Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
TEMA 11.
CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA
ETAPA MEDIANTE OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DE CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. 3. LAS CAPACIDADES GENERALES Y LOS OBJETIVOS PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. Los objetivos generales de etapa en el currículo explican unas intenciones educativas con capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales. Y también a través de los cinco ámbitos de desarrollo Intelectual (cognitivo), Físico, Efectivo y Social. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS GENERALES: Expresan una serie de capacidades que determinan logros y metas en los niños donde son conseguidos al finalizar la etapa. - Expresa términos de capacidades. - Capacidades como ámbitos de desarrollo. - Presenten capacidades interrelacionadas y no como contenidos concretos. - Formulados de forma global - Se ordenan por importancia. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA EN EL CURRÍCULO DE EI: El Real Decreto 95/2022 del 1 de Febrero, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Estos objetivos generales de etapa contribuyen a desarrollar en los niños unas capacidades o unos ámbitos de desarrollo. Los objetivos de la etapa son los siguientes: - Conocer su propio cuerpo y el de los demás respetando sus diferencias. - Observar y explorar en el entorno familiar, natural y social. - Adquirir una autonomía en las actividades habituales. - Desarrollar unas capacidades emocionales y afectivas. - Relacionar con iguales para adquirir unas pautas de convivencia y relación social. - Desarrollar unas habilidades comunicativas a través de lenguajes y formas de expresión, - Iniciar habilidades lógico-matemático, lectura, escritura, movimiento, gesto y ritmo. - Promover unas normas sociales que fomenten una igualdad entres diferentes sexos. 4. CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES MEDIANTE LOS OBETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ÁREAS: 4.1 LAS ÁREAS EN EL CURRÍCULO: Los contenidos educativos se organizan por áreas de experiencia o de desarrollo infantil donde se aborda unas propuestas globalizadas de aprendizaje, de interés y significanticas para los niños y niñas. - ÁREAS DE EI: 1. Crecimiento en Armonía. 2. Descubrimiento y Exploración del entorno. 3. Comunicación y representación de la realidad. Estas áreas se entienden como ámbitos de experiencia que se relacionan entre sí, donde requieran de un planteamiento educativo donde se promueve a través de situaciones de aprendizajes globales y significativas que ayudan a establecer unas relaciones con todos los elementos. Participan unos aprendizajes y desarrollos de competencias clave y la consecución de objetivos de etapa. Estas áreas tienen una estructura donde se hablará de: - Objetivos generales - Competencias - Bloques de contenidos. - Criterios de evaluación Según el Decreto 37/2022 del 29 de septiembre donde establece la ordenación y el currículo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León habla de que los niños deben recibir una atención educativa adecuada para el centro donde se oriente a una cultura o valores de la sociedad de CyL. 1. Crecimiento en armonía: Se centra en unas dimensiones personales y sociales que se desarrollan de una manera progresiva y armónica donde se adquiere un conocimiento del entorno físico y natural en el que se precisa unos lenguajes y representaciones de la realidad. Las competencias específicas de esta área se identifican por ser capaces de conocer su propio desarrollo personal y social en la intervención educativa. Las tres primeras competencias específicas están relacionadas con el desarrollo personal propio: 1º control progresivo sobre el control de uno mismo construyendo una propia identidad, 2º Establecen relaciones afectivas con iguales utilizando recursos para desenvolverse en el medio valorando las posibilidades y respetando a los demás. La 3º es la construcción de una propia identidad y la interacción con un entorno sociocultural dando importancia y favoreciendo unas interacciones sanas, iguales y respetuosas. Esta área se divide en 4 bloques: 1º centra en el desarrollo de la propia identidad 2º dimensiones físicas y afectivas 3º autocuidado del entorno 4º interacción con el medio cívico y social. Competencias específicas: 1. Progreso en el conocimiento y control del cuerpo con la adquisición de estrategias y acciones de la realidad de un entorno de una forma segura para construir una autoimagen ajustada y positiva. 2. Reconocer, manifestar y regular emociones y expresando necesidades y sentimientos para lograr un bienestar emocional y seguridad afectiva. 3. Adoptar modelos, normas y hábitos que desarrolla confianza en posibilidades y sentimientos de logro promoviendo un estilo de vida saludable y ecosocial. 4. Establecer unas interacciones sociales en igualdad, valorando importancia de la amistad, con respeto y empatía para construir una identidad basada en valores democrático y de respeto a los derechos humanos,
2. Descubrimiento y exploración del entorno:
Favorece el proceso de descubrimiento, observación y exploración de elementos físicos y naturales del propio entorno concibiendo un elemento como la emoción y la sorpresa tratando con conocimientos que se adapten y desarrolle actitudes de respeto y valoración de necesidad de cuidarlo y protegerlo. Las competencias específicas se orientan en el desarrollo del pensamiento y estrategias cognitivas para el proceso de descubrimiento del entorno físico y natural. Se potencia la curiosidad por el entorno estimulando el conocimiento para una coeducación satisfaciendo el interés de los niños a través de un aprendizaje individual y cooperación. Las competencias específicas se dividen en tres bloques: 1orienta al desarrollo de destrezas que ayudan a identificar y establecer relaciones lógicas con los elementos que se encuentran en el entorno, 2fomentar un actitud crítica y creativa para identificar retos y soluciones. 3acercamiento respetuoso al mundo natural para despertar una conciencia de necesidad que garantice su cuidado y conservación. Competencias específicas: 1. Identificar las características de materiales y objetos para establecer relaciones mediante la exploración, manipulación sensorial, manejo de herramientas sencillas para desarrollar destrezas lógico- matemático para descubrir y crear situaciones. 2. Desarrollar procedimientos científicos y destrezas de pensamientos a través de la observación y manipulación de objetos que se inician en la interpretación del entorno que se responde de forma creativa de situaciones y retos. 3. Reconocer elementos y fenómenos de naturaleza, que se muestra a través de hábitos donde se aprecie el uso sostenible de cuidado y conservación del entorno. 3. Comunicación y representación de la realidad: La utilización de lenguajes y formas de expresión que recoge un desarrollo integral y armónico de los niños en el que se aborda de forma global e integrado en las situaciones de aprendizaje que se utilizan diferentes formas de comunicación y representación de contextos significativos. Se pretende desarrollar en los niños una capacidad de comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión como un medio para construir una identidad, respetar una realidad y la relación con los demás. Las competencias específicas se relacionan con la capacidad de comunicarse con otras personas de una forma adecuada y creativa. También se aborda una perspectiva comunicativa donde se persigue un enfoque interactivo en un contexto intercultural. Otra competencia organiza aprendizajes orientado en tres aspectos de la comunicación: expresión, comprensión e interacción que visualizan posibilidades comunicativas con diferentes lenguajes y formas de expresión que concede una adquisición de lenguaje verbal con la comunicación, interpretación y representación el mundo. Competencias específicas: 1. Manifiesta un interés para la interacción de situaciones cotidianas a través de una exploración y uso de repertorio comunicativo donde se expresen necesidades e intenciones de exigencias del entorno. 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones de conocimiento y recursos con experiencias propias donde se responde a la demanda del entorno y la construcción de nuevos aprendizajes. 3. Producir mensajes de una manera eficaz, personal y creatividad que se utilizan en diferentes lenguajes, descubriendo códigos de cada uno de ellos y explorando posibilidades expresivas donde dan una respuesta a necesidades comunicativas. 4. Participar en la iniciativa propia en actividades que están relacionadas con textos escritos, donde se muestra interés y curiosidad para comprender una funcionalidad y características. 5. Valorar la diversidad lingüística en el entorno y manifestaciones culturales donde se enriquezcan unas estrategias comunicativas y el badajee cultural. 4.2 TIPOLOGÍA DE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DEFINIDOS EN LAS ÁREAS: Los contenidos de aprendizaje son los aspectos de los niños en conocer, saber y hacer relacionados con el saber comportarse. El currículo tiene diferentes bloques de contenidos que hacen referencia a los siguientes: - Conceptuales (Saber): Es la adquisición de las primeras informaciones, nociones y datos, esas primeras conceptualizaciones del medio esta relacionado con cosas. La existencia de objetos y situaciones en el que se nombran características y se implica un aprendizaje. - Procedimentales (Saber hacer): Conjuntos de acciones ordenadas y finalizadas que están orientadas a la consecución de una meta. Estas acciones están ordenadas por secuencias: simples o complejo. El aprendizaje de procedimientos se pretende que sepan recortar, explorar y observar donde se planifica y se implica un aprendizaje de conceptos y actitudes. - Actitudinales: Actitudes valores y normas (Saber estar, saber actuar): Tendencia comportarse de una manera determinada con las personas, situaciones y objetos, donde se traduce a ámbitos de comportamiento. Valores: Principios normativos de una persona en cualquier momento o situación. Normas: Reglas de comportamientos sociales establecidas. Estos tipos de contenidos pretenden que los niños respondas a través de un comportamiento de determinadas personas.