Reportee 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Dr.

Andrés Bello

Facultad ciencias de la salud


Licenciatura en laboratorio clínico

Materia:
Microbiología y parasitología I
Dr. Milton Roberto Rivas Cerón

Estudiantes:
Neftaly Adalberto Portillo Cubias
Ana Guadalupe Lovato Salazar
Ruth Abigail Cerón Campos
Jacqueline Lissette Miranda Naves
Allison Eunice Orellana Ingles
Practica de laboratorio N° 2
Técnicas para el estudio de Bacterias
Las bacterias son microorganismos formados por una sola célula muy simple,
que en condiciones ideales realiza funciones de alimentación y reproducción.
Son uno de los grupos microbianos más frecuentes y abundantes en casi
todos los ambientes.
Las bacterias pueden observarse por medio del microscopio de luz, si se
desea definir la morfología u otras de las bacterias, ello puede lograrse a
través de la tinción. Estas pueden ser desde muy simple como la de azul de
metileno hasta la muy especializada para colorear flagelos o esporas.
Para que las bacterias puedan reproducirse in vitro, en las condiciones de
laboratorio, debe proporcionárseles todas las sustancias nutritivas que
requieren (proteínas, azúcares, vitaminas y otros). Estos nutrientes se
encuentran en los medios de cultivo. El pH es muy importante y debe
mantenerse estable y regulado según cada medio de cultivo. Cuando se
utilizan medios sólidos, el crecimiento bacteriano puede observarse a través
de la formación de colonias. Estas varían de una especie a otra en cuanto a
superficie, color borde, consistencia, dimensiones y otras.

Las bacterias se clasifican en base a diversas características:


1- Requerimiento de oxígeno:
a- Aerobias
b- Microaerofílicas
c- Anaerobias
d- Facultativas

2-Temperatura óptima de crecimiento:


a- Mesófilas
b- Termófilas
c- Criófilas
D- Psicotrópicas

3- Según su forma:
a- Coco
b- Bacilos
c- Espiroquetas

4- Dependiendo de su forma de agrupación:


a-Diplococos
b-En cadenas
c- En racimos

NOTA: este tipo de clasificación no se aplica a los bacilos ni a las espiroquetas.

OBJETIVOS:
-Qué el estudiante aprenda a esterilizar el asa bacteriológica
-Qué el estudiante realice hacer un Frotis Bacteriano
-Qué el estudiante haga una tinción simple con Azul de Metileno
-Qué el estudiante realice e interprete la coloración de Gram
-Qué el estudiante observe algunas características de colonias cultivadas
-Qué el estudiante observe como se hace una siembra de estrías
Material, Reactivo y Equipo
- Porta objetos - Asa bacteriológica
-Azul de metileno - Coloración de Gram
-Solución salina al 0.85% - Placas de Agar
-Cultivo de Bacterias -Microscopio
-aceite de inmersión - Lápiz graso (alumno)
-Mechero

PROCEDIMIENTO:
A- MORFOLGÍA MICROSCÓPICA
Observar las colonias de las bacterias que se le han proporcionado, color,
textura,
dimensiones, bordes, superficie.
Anote:
R/ al tomar la muestra y colocarla en el portaobjetos y luego en el
microscopio al a enfocarlo con estreptococo el objetivo 40x observe un su
forma esférica o de coco gran positivo vemos
Género Estretptococos
• Cocos Gran positivas en cadena
• Anarobios facultativos.
• Gran importancia en patología humana

• Habitat:
• Coloniza piel mucosas
• Flora del tracto gastrointestinal
Respiratorio
B-TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE FROTIS BACTERIANO
1- Con un lápiz graso divida una lámina portaobjeto en 3 secciones
2-Deposite sobre cada sección de la lámina 1 gota de solución salina al 0.85%
estéril
3-Flamee el asa bacteriológica y deje enfriar en el área del mechero
4- Con el asa flameada tome una pequeña porción de una de las colonias
proporcionadas y homogenícela en una de las gotas de solución salina en el
portaobjeto.
5- Deje secar el Frotis al aire, fíjelo pasándolo 2 o 3 veces por la llama del
mechero.
C- COLORACIÓN SIMPLE CON AZUL DE METILENO
1- Coloque un Frotis fijado en una bandeja para colorear
2- Cúbralo con el colorante azul de metileno por 1 minuto
3-Lave con agua de chorro y escurra, deje secar al aire
4-Observe su preparación en el microscopio con el objetivo de inmersión (100
x)
5-Esquematice la morfología de los microorganismos
D- COLORACIÓN DE GRAM
1- Coloque el Frotis en una bandeja para coloración
2-Cúbralo con el colorante Cristal Violeta por 1 minuto
3 lávelo con agua de chorro y escurra.
4-Cúbralo con Solución de Lugol para Gram por 1 minuto
4-Lávelo con agua de chorro y escurra
5-Decolore con Alcohol Acetona, gota a gota el reactivo sobre la preparación
inclinada hasta que ya no escurra colorante
6-Lávelo con agua de chorro y escurra
7-Cubra la preparación con Solución de Safranina por 30 segundos o 1
minuto.
8-Lávelo con agua de chorro y escurra
9- Seque con papel absorbente la preparación
10-Observe la preparación al microscopio con el objetivo de inmersión,
esquematice la morfología de los microorganismos que observe y su reacción

E-DEMOSTRACIÓN DE SIEMBRAS EN ESTRÍAS


-Observe la demostración de estrías en las placas, que hará su instructor y
posteriormente haga sus inoculaciones en los medios de cultivo
proporcionados.
Incube las placas a 36ºc + ó - 1ºc x 18 a 24 horas.
Tipos de estrías

Discusión:
1- Nombrar cada uno de los colorantes utilizados en la tinción de Gram y
explique su función.
Nombre Función

colorante Cristal Violeta. Su función en microbiología para colorear y


clasificar las bacterias conforme a sus
propiedades de tinción con la coloración de
Gram.

Solución de Lugol La solución de Lugol es una solución acuosa


que contiene yodo y yoduro de potasio, lo que
hará, será fijar el colorante del cristal violeta a
las bacterias

Alcohol Acetona Esta mezcla permite disolver la membrana


externa de las bacterias Gram negativas “más
fina que la de las Gram positivas”
extrayéndose el cristal violeta

Solución de Safranina se usa para diferenciar una estructura celular


previamente teñida con otro colorante.
2- Identifique la morfología de las colonias de los cultivos proporcionados
Morfología: Espirilos
La morfología es el estudio de la forma y estructura de los organismos. Las
bacterias espirilos son bacterias en forma de espiral que suelen tener entre
0,5 y 5 micrómetros de diámetro.
Son uno de los cuatro tipos principales de bacterias, junto con cocos, bacilos
y vibrios. Los espirilos son gramnegativos, lo que significa que tienen una
capa delgada de peptidoglicano y una membrana externa.
La pared celular de los espirilos contiene múltiples capas de peptidoglicano,
lo que les da su característica forma espiral.

Espirilos son móviles, lo que significa que pueden moverse de forma


independiente usando sus flagelos. A menudo se encuentran en ambientes
acuáticos o terrestres y pueden causar infecciones en humanos si ingresan al
cuerpo a través de cortes o heridas abiertas.

3-Explique la tinción de azul de metileno.


El de azul de metileno se le conoce como cloruro de metiltionina, es un
colorante empleado como tintura para pigmentar algunas partes del cuerpo
de una persona, antes o durante una cirugía, es un colorante con funciones
múltiples, de origen orgánico, generalmente se utiliza como antiséptico de
uso tópico.
también es un compuesto que a dosis bajas, acelera la conversión de
metahemoglobina en hemoglobina, el nombre científico es "cloruro de
metionina”, es un colorante que se usa para las células y para tratar una
enfermedad llamada metahemoglobinemia.
la coloración con azul de metileno tiñe a todas las células bacterianas por
igual, también se utiliza el colorante para teñir las estructuras presentes en el
citoplasma de la célula bacteriana, no es diferencial porque cuando se tiñen
microorganismos con este colorante tiñe a todos por igual.

4- Clasifique las asas de Microbiología y su función.

Asas microbiológicas y su uso


1) Asa en argolla o anillos, no calibrada.
Generalmente son de alambre de nichrome. Sirve para la siembra por estrías
e inoculaciones en general.
2) Asa recta o en hilo.
Sirve para trasladar una sola colonia a medios de identificación, o subcultivo.
3) Asa de platino en anillo.
Calibrada para tomar 0.001 ml para uso de urocultivo
4) Asa espatulada.
Para manipular colonias duras y tomar muestras.
5) Asa de alambre grueso en "L"
Para purificar colonias de hongos y procedimientos especiales
6) Aguja de disección con punta aguda.
Para purificar colonias pequeñas y distribuir las preparaciones de hongos en
fresco.

Las asas bacteriológicas deben ser totalmente cerradas, de un diámetro no


superior a 3 mm y con un vástago no mayor de 5 cm y deben sujetarse en
mangos de metal, no de vidrio.
El asa bacteriológica es un instrumento de laboratorio tipo pinza que consta
de una base que puede estar hecha de platino, acero, aluminio y un filamento
que puede ser de nicromo, tungsteno platino que termina o en aro o en
punta Se emplea para transportar o arrastrar o trasvasar inóculos (pequeño
volumen que contiene microorganismos en suspensión) desde la solución de
trabajo también llamada "solución madre" al medio de cultivo (sólido o
líquido) o de un medio a otro (resiembra). También sirve para la realización
de frotis.
La cantidad de inóculo que se trasvasa viene determinada por el diámetro del
aro final del filamento, que se encuentra calibrado y normalmente oscila
entre 0,1 y 0,01 ml.
Descripción y Aplicación: Asa bacteriológica, de níquel romo, con mango de
aluminio calibradas y sin calibrar, para siembra de muestras de cultivos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy