Actividad 2 de Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA


Nombre: Brandon Uriel Martínez Peña
Matricula: 2092893
Grupo:301
Materia: tópicos selectos de sociología
Maestra: Elizabeth Mondragón Reyes
Actividad: reporte de lectura
Índice
Tema: identificación de la sociología respecto s otras diciplinas conexas
1.1 introducción
1.2 sociología en general
1.3 sociología jurídica
1.4 sociología del delito
1.5 sociología jurídica especiales
1.6 la dogmática jurídica
1.7 filosofía del derecho
1.8 historia del derecho
1.1. INTRODUCCIÓN
En esta actividad hablaremos de los siguientes temas sociología en general,
sociología jurídica, sociología del delito, sociología jurídicas especiales, la
dogmática jurídica, filosofía del derecho y otras mas con esos temas haremos un
ensayo hablando de ellos, la información de esta actividad la estaremos sacando
de los apuntes de la clase y de páginas web de confianza. Hablaremos de los
conceptos y el para que sirve los subtemas de esta actividad además estaremos
viendo más cosas que incorporaremos en la actividad. El punto de esta actividad
es conocer mas a fondo la sociología y las ramas que tiene y sabes en que se
basa cada una de ellas
La sociología respecto a otras disciplinas conexas

DESARROLLO

1.2. Sociología en general


La sociologia tienen una corta historia, aunque sin lugar a dudas, siglos antes que naciera
Jesucristo, hubo varios pensadores como platón, Sócrates y Aristóteles

¿Qué es la sociología?

“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento
como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el
análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de
los procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
La sociología es una ciencia dedicada al estudio de las personas y su comportamiento y
relaciones con otras personas y el entorno que las rodea, ya sea social o
económicamente. Esta industria es muy amplia y tiene una amplia gama de aplicaciones
potenciales, tanto en la vida cotidiana como en los negocios. Por ejemplo, en selección de
personal, tendencias de consumo e investigación de mercados. Contribución al análisis de
los cambios sociales, necesidades, creencias y valores de la población.
¿Qué estudia la Sociología?

 Las relaciones entre personas y grupos sociales, la dinámica y estructura de las


sociedades, los procesos de cambio en la vida cotidiana y las instituciones.

 La profundización en el conocimiento de la realidad nacional, las tensiones y


conflictos existentes, los desafíos de la globalización, son temas de interés de los
sociólogos que se desempeñan en diversos campos de ejercicio profesional y
académico.

¿Cual es el objetivo de la sociologia?


El objetivo fundamental de la Sociología es comprender, explicar y diagnosticar el entorno
de la vida social en todas sus manifestaciones, utilizando una combinación de datos.
Dicho conocimiento permite elaborar diagnósticos para la toma de decisiones.
¿Como surgue la sociologia?
Los inicios de la sociología pueden señalarse hacia el siglo XIX a partir de los cambios
sociales, políticos, económicos y científicos producidos al calor de la modernidad y las
consecuencias de las Revoluciones Industrial y francesa.

¿Creadores de la sociologia?
En ese grupo de pensadores estaban los padres fundadores de la sociología: Saint
Simon, Augusto Comte, Émile Durkheim, Carlos Marx y Max Weber

1.3. sociologia juridica

La sociología jurídica, también conocida como sociología del derecho, es un área del
Derecho que se caracteriza por estudiar las problemáticas que existen entre lo jurídico y
lo social. Actualmente, este es un tema que preocupa tanto a sociólogos como a las
instituciones jurídicas, pues es gracias a las funciones sociales del derecho, que pueden
controlarse los conflictos civiles, las violaciones de los derechos humanos, así como, otras
situaciones que salen de la normalidad jurídica.

García Máynez la define como la "disciplina que tiene por objeto la explicación del
fenómeno jurídico, considerado como hecho social". Desde un punto de vista analítico es
la rama de la sociología general, que enfoca el derecho como fenómeno social; tiene por
objeto explicar sus caracteres, su función en la sociedad, sus relaciones y las influencias
recíprocas entre esos fenómenos sociales; así como también las transformaciones del
derecho, con un alcance general

La Sociología jurídica estudia el Derecho como hecho o fenómeno social; estudia la


interconexión Derecho-Sociedad. Sus dos temas fundamentales ex- presan,
respectivamente, esa relación que la Sociología jurídica mantiene, tanto con la Ciencia
como con la Filosofía del Derecho.

La Sociología del Derecho es importante desde la perspectiva de una ciencia de la


legislación o creación del derecho. Tiene que averiguar la manera en que funcionan las
regulaciones jurídicas. Esto es relevante para saber cómo la legislación puede lograr sus
metas.
.

¿Qué objeto estudia la sociología jurídica?


El objeto de la sociología del derecho son los comportamientos humanos en cuanto se
orienten subjetivamente por un ordenamiento jurídico considerado como valido. Las
regularidades empíricas motivadas subjetivamente por la representación, que los
individuos tienen un orden jurídico valido.

¿Cómo surge la sociología jurídica?


Las raíces de la sociología jurídica se remontan al trabajo de sociólogos y abogados de
principios del siglo pasado. La relación entre derecho y sociedad fue examinada
sociológicamente en las principales obras de Max Weber y Émile Durkheim. Los escritos
jurídicos de estos sociólogos clásicos son fundamentales para toda la sociología jurídica
moderna.Varios otros académicos, especialmente juristas, también utilizaron teorías y
métodos de las ciencias sociales para desarrollar teorías sociológicas del derecho. Entre
ellos se encontraban especialmente Leon Petrażycki, Eugen Ehrlich y Georges Gurvitch.

Creadores de la sociologia juridica


Fundador de la sociología del derecho. Fundador del desarrollo de la nueva ciencia. Saint-
Simon fue (el precursor) Carlos Marx y Max Weber contribuyeron a la nueva base teórica
de la nueva ciencia social. Augusto Comte fue el padre de la sociología, a quien debemos
la adopción de este término.Fundador de la sociología del derecho. Montesquieu con su
espíritu de derecho Spencer también es considerado el fundador de sus principios
sociológicos.Emilio Durkheim desarrolló enfoques para estudiar la información que dieron
a la nueva disciplina un estatus científico genuino.

Características de la sociología jurídica

 Es una vertiente de la sociología que es considerada como una ciencia


relativamente autónoma.
 Emplea las técnicas de disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y la
estadística para su medición y comparabilidad, lo que le brinda el carácter
interdisciplinario.
1.4. sociologia del delito

Es la ciencia, que tiene por objetivo el estudio del delito en cuanto a fenomeno social, asi
como las normas sociales son un conjunto de reglas que establece el estado a la
sociedad para regular el comportamiento de sus normas. Normas juridicas es una
prescripción dirigida al orden del comportamiento humano prescrita por una autoridad
cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción generalmente, impone deberes y confiere
derechos. Normas religiosas por otro lado, son aquellas reglas que la doctrina estima
obligatorias para que las personas alcancen la santidad, que se supone es el objeto de la
religión: Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el
hombre alcance la santidad
Factores sociales del delito
El sexo: la diferencia sexual entre hombres y mujeres
La edad: la relacion entre la edad y la conducta criminal
El robo: cada accion de robo tiene una sentencia
Lesiones y homicidios: cada vez hay mas homicidios y lesiones por varias razones
Amenazas y injuria: ya cualquier persona te puede amenazar con un arma o un objeto
punsocortante
La raza: se llego a sostener por los teoricos del nercisismo que los judios eran hombres
alimentados por una voluntad de destruccion

La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito como una
conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos
sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas. Es decir, la sociología
criminal analiza el fenómeno de la criminalidad como fenómeno social de forma integral:
desde su origen y evolución hasta su impacto y relación con otros fenómenos sociales.

El sociólogo y jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela


positivista del derecho penal, es el padre o fundador de la sociología criminal. Fue él
quien inventó la teoría de la defensa social y su postulado es: "El delito surge como
resultado de la combinación de factores biológicos, físicos y sociales". Ferri sistematizó y
agrupó su obra e ideas en su obra La sociología del delito. aborda su visión de la
criminología y el derecho penal, partiendo de un fenómeno apreciado en su momento: el
aumento de la delincuencia.

Las funciones de la sociología del crimen


La sociología del crimen tiene una doble función:
Proponer una teoría que pueda explicar el delito a partir del estudio de los fenómenos
delictivos y sustentada en los aspectos psicológicos de casos específicos y su relación
con los factores delictivos.

Desarrollar una ciencia aplicada capaz de prevenir el delito y proporcionar medidas


adecuadas para mitigar los factores que impulsan el delito y reducir al máximo sus efectos
negativos.
Como surge la sociologia criminal?
La Sociología criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de los
factores de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medio; esto con un
fin al mismo tiempo descriptivo y explicativo.

¿En que se basa la sociología del delito?

La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito como una
conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos
sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas.

Que estudia la sociología del delito


estudia el delito como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y
su relación con otros hechos sociales para poder detectar conductas que pueden ser
delictivas.

¿Qué comprende la sociologia criminal?

La sociología criminal tiene como objetivo estudiar los factores sociales, las interacciones
entre las personas y sus dinámicas para comprender su sentido y conexiones con un
hecho delictivo.

1.5. sociología jurídica especiales

¿Qué es la sociología especial?

Se define como sociología especializada aquella disciplina que utiliza los conceptos,
modelos y teorías de la sociología para entenderla en su dimensión social.
La sociologia especializada es aquella disciplina que utiliza los conceptos y teorias de la
sociedad para entenderla su espacio social. Ha sido cultivada por los sociologos que han
tenido un interes creciente por la educacion y por los pedagogos que han pasado de
recurrir casi exclusivamente a la psicologia
La sociologia de la educacion orienta ideologicamente el contenido de los planes
educacionalesrural; la sociologia economica analiza los fenomenos sociales en cuanto a
sus finalidaes y necesidades de indole economico, los sistemas economicos de la vida
social asi como la produccion, circulacion, distribucion, consumo de bienes y necesidades
de indole economico

La sociologia especializada puede aplicarse a infinidad de campos de estudio, podriamos


hablar de sociologia de los barrios marginales, sociologia del campesinado, yasi utiliza en
todos los aspectos con proyeccion social de influye y actuen en las actividades humanas

Si bien se puede hablar de la sociología como una ciencia social específica, con un objeto
de estudio propio y también con un conjunto de métodos y técnicas de investigación,
análisis y comprensión, al interior de la propia sociología se puede de hablar de un
conjunto de especialidades que pueden dividirse en dos grandes vertientes: las
sociologías temáticas, tales como sociología de la ciencia, sociología urbana, sociología
rural, sociología de las comunicaciones, etc.
A las socilogías especiales ha tocado profundizar en algún tema específico, ir a fondo, y
tratar de investigar y saber lo más posible sobre el mismo, desarrollando incluso ciertos
métodos y técnicas coherentes con su objeto de estudio, que tal vez no serían de alguna
utilidad en otrs áreas de la sociología. Lo importante aquí es que a pesar de esa alta
espcialización no se pierda de vista la perspectiva sociológica general que nos señala que
de lo que se trata es de estudiar a la sociedad es sus muy diversas manifestaciones y
expresiones.

1.6. la docmatica juridica

Hay dos vertientes en las que descansan los estudios de dogmática: los propios de la
Escuela de la Exégesis francesa y los históricos, de la Escuela alemana. Con el
surgimiento de los códigos napoleónicos, el objeto de conocimiento se redujo a los
códigos. Así, se dijo: sólo el legislador puede crear derecho, ni siquiera los jueces. Bajo
esta línea de pensamiento, surgió la Escuela de la Exégesis: “el Código es todo, ahí está
todo el derecho, no hay nada fuera, el juez sólo debe aplicarlo”.8 El código es un dogma,
no hay derecho fuera de él. Es como un axioma. De ahí, quienes escriban sobre derecho
sólo pueden escribir sobre lo que dice el Código Napoleón. Es clásica la expresión de
Bignet al decir: “no conozco el derecho civil, enseño el Código Napoleón”
las proposiciones de la dogmática jurídica se efectúan desde un punto de vista interno o
normativo, en el sentido de quien las emite se encuentra entre los mismos destinatarios
de las normas y parte de la aceptación de las normas vigentes como criterio exclusivo de
regulación del comportamiento, de modo que no las considerada como simples medios
que cabe utilizar y manipular para alcanzar un cierto fin
La especialización de la dogmática doctrinaria se entiende como parte de la división del
trabajo. Alguna parte de la dogmática atiende la reformulación familiar; otra, la penal; otra,
la comercial, y así. No hay un libro de texto que hable de toda la dogmática jurídica. Más
bien, sólo se enfoca a un sector de la dogmática. Se entiende mejor lo que digo, cuando
tomamos en cuenta que hoy en día es “normal” hablar de diferentes disciplinas (por
ejemplo, derecho laboral, minero, familiar), y, tal vez, ni cuenta nos damos de que ha
operado una especialización de los juristas hacia ramas más particularizadas del
conocimiento jurídico; esto es, el conocimiento del derecho se ha atomizado, dependiendo
de un específico objeto de conocimiento.

Tiempo en el cual estas acciones fueron influidas con la liturgia religiosa. Hay que
recordar que a partir del siglo XIII el derecho romano recopilado pasó a ser parte de las
reglas de la Iglesia católica, durante cinco siglos. El derecho medieval español, del que
tuvimos múltiples influencias, fue un derecho formalista, un resultado muy claro de todo el
proceso. Ahora bien, estas ideas me llevan a concluir que una parte de esas palabras
solemnes o gestos rituales, aunados a los cinco siglos de liturgia religiosa, han servido
para crear la dogmática jurídica a que me voy a referir.
Se trata de esa dogmática jurídica que por lo general no notamos, pero que sirve como
una suerte de estructura dentro del mundo normativo, que permite hacer vinculaciones
entre conceptos aun cuando la norma guarde silencio y haya que echar mano de lo social,
con objeto de ampliar la interpretación normativa. Veamos uno de los casos de la
prescripción adquisitiva; la prevista por el artículo 1154 del CCF dispone: “Cuando la
posesión se adquiere por medio de violencia, aunque esta cese y la posesión continúe
pacíficamente, el plazo para la prescripción será de diez años para los inmuebles y de
cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia”.

¿Cuál es el origen del dogmatismo?


El concepto de dogmatismo teorizado por Rokeach (1960) surgió como alternativa a los
desarrollos de la personalidad autoritaria de Adorno et al. (1950) cuya teorización del
fenómeno se circunscribía casi en su totalidad a la esfera política y religiosa.

Funciones de la dogmatica juridica


La dogmática jurídica tiene por objeto de estudio el derecho positivo vigente, lo que
consiste en describir, a través de la interpretación y sistematización las normas, para
ubicarlas en el sitio que les corresponde en construcciones conceptuales que agrupan
clases de normas.
1.7. filosofia del derecho
¿ que es la filosofia del derecho?
La filosofía jurídica, como disciplina auxiliar de la ciencia del derecho, contribuye de manera
ineludible a sentar las bases epistemológicas, lógicas, éticas, antropológicas y ontológicas para la
cabal comprensión del derecho, en tanto norma jurídica, pero también en tanto hecho social y, por
supuesto, en tanto valor intrínseco.
Este curso abona al conocimiento de lo jurídico, pues dota al jurista de las herramientas del
pensamiento, que enriquecerán la reflexión y el análisis concienzudo y con fundamentos de los
fenómenos jurídicos.
Se abordan de manera sistemática y analítica las principales escuelas del pensamiento filosófico-
jurídico que, a lo largo de la historia de las ideas de la humanidad, han tratado de comprender y
ofrecer respuestas válidas a las interrogantes sobre el ser humano, sobre la sociedad y sobre el
Estado; muchas de las cuales siguen teniendo vigencia y aplicación en la realidad jurídica actual.
La filosofía jurídica, como disciplina auxiliar de la ciencia del derecho, contribuye de manera
ineludible a sentar las bases epistemológicas, lógicas, éticas, antropológicas y ontológicas para la
cabal comprensión del derecho, en tanto norma jurídica, pero también en tanto hecho social y, por
supuesto, en tanto valor intrínseco.
Este curso abona al conocimiento de lo jurídico, pues dota al jurista de las herramientas del
pensamiento, que enriquecerán la reflexión y el análisis concienzudo y con fundamentos de los
fenómenos jurídicos.
Se abordan de manera sistemática y analítica las principales escuelas del pensamiento filosófico-
jurídico que, a lo largo de la historia de las ideas de la humanidad, han tratado de comprender y
ofrecer respuestas válidas a las interrogantes sobre el ser humano, sobre la sociedad y sobre el
Estado; muchas de las cuales siguen teniendo vigencia y aplicación en la realidad jurídica actual.

¿Que estudia la filosofia del derecho?


En definitiva, la filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un
conocimiento pleno del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que
van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del sistema
jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.

Qué le aporta la filosofía al derecho


La misión de la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de puesta
en cuestión de su naturaleza y legitimidad; a fin de indagar, de provocar aquello que mejor
conviene para la convivencia social. constituye la experiencia jurídica: el derecho como
experiencia.
Las ramas de la Filosofía y su aplicación en la Filosofía del Derecho: Metafísica,
Ontología, Lógica, Ética, Metodología, Epistemología, Filosofía Analítica, Semiología,
Axiología, Teleología, Antropología Filosófica, etcétera.

¿Cuáles son las características de la filosofía del derecho?

En este sentido, la filosofía del derecho estudia 3 temas fundamentales que abarca: los
últimos fines formales del derecho, la posición del derecho en el ámbito de los valores
culturales y la influencia del derecho sobre la conducta de los ciudadanos.

1.8. historia del derecho

El derecho como producto histórico


"El Derecho no puede comprenderse sin la Historia y la Historia no puede comprenderse
sin el Derecho" dijo Víctor Tau Anzoátegui al incorporarse recientemente como miembro
de número a la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Tal afirmación se fundamenta en que el Derecho es una realidad histórica porque las
sociedades en las que nace, se desarrolla y aplica son realidades vivas que se
transforman, con mayor o menor rapidez e intensidad, con el paso del tiempo.
Al mismo tiempo, lo que define al Derecho es su carácter social, es decir, el ser una
manifestación cultural emanada de una determinada sociedad sobre la cual se aplica y de
la cual recibe los reflejos e impulsos que determinan su carácter y los signos de su
evolución.

Historia del derecho


Tradicionalmente la historia del derecho ha sido considerada una asignatura sobre todo
formadora, que “alarga” el horizonte cultural de los juristas, al proporcionar la visión del
derecho vivido en las diversas épocas. De esta manera, contribuye a marcar la evolución
seguida y permite conocer y comprender los procesos por los que se ha pasado hasta
llegar a nuestro derecho actual.

¿Cuál es el origen del derecho?

El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una


sociedad humana determinada elige regirse, para así distinguir entre lo
justo y lo injusto, el orden y el caos, lo parcial y lo imparcial. Como
muchas otras invenciones humanas, tuvo un lugar de inicio en nuestra
historia como civilización y como especie.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y


eran sólo fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban
posibles disputas en torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida
que la sociedad se hizo más compleja, también se complejizaron las
leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para
conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.

Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y


procedente de la antigüedad mesopotámica, fueron:

 El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad


sumeria de Uruk.
 El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la
ciudad-estado de Ur.
 El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el
antiguo Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a
tomar como castigo ante violaciones, muertes o actitudes
desleales.

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo.

Tiene raíz latina que deriva de la voz directum, que significa lo que está conforme a la
regla, a la ley o la norma. En latín más formal se empleaba la palabra ius. El Derecho es
una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son también el lenguaje, el arte
o la economía (Barros, 2007).

Etapas de la historia del derecho


1° Derecho prehispánico: del horizonte preclásico, 1800 a.c. a 1521 d.c.
2° Derecho indiano: De 1492 a 1821.
3° Derecho insurgente: De 1800 a 1821.
4° Derecho del México Independiente: De 1821 a 1876.

La historia del derecho como ciencia


Para que exista la ciencia, se necesita un campo científico definido y un método científico.
Las fuentes historiográficas inicialmente se refieren exclusivamente al derecho, tal
atribución se remonta a la visión racionalista establecida en el siglo XVII. Sin embargo, en
los dos siglos siguientes, varias corrientes académicas europeas incluyeron costumbres,
decisiones judiciales y jurisprudencia entre sus fuentes inmediatas.

Conclusion

Mi conclusion es que en esta actividad vimos mas a detalle lo que es la sociologia y que
mas temas o subtemas abarca asi mismo vimos los significados y de donde se originan
los subtemas de sociologia y con eso hicimos la actividad de reporte de lectura, hoy vi que
varias cosas que no sabia se adentran tmb en la hstoria del derecho como tambien me di
cuenta que me llama la atencion la sociologia del delito
Bibliografia

https://blog.educaweb.mx/sociologia-juridica-derecho-sociedad/#:~:text=La%20sociolog%C3%ADa
%20jur%C3%ADdica%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida,lo%20jur%C3%ADdico%20y%20lo
%20social.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/969/7.pdf

https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/ramas-
sociologia#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20sociolog%C3%ADa,como%20en%20el%20mundo
%20empresarial.

http://oferta.unam.mx/sociologia.html#:~:text=El%20objetivo%20fundamental%20de%20la,para
%20la%20toma%20de%20decisiones.

https://www.teseopress.com/sociologiayvidaurbana/chapter/el-surgimiento-de-la-sociologia-
escuelas-y-autores-clave/#:~:text=Los%20inicios%20de%20la%20sociolog%C3%ADa,las
%20Revoluciones%20Industrial%20y%20francesa.
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/sociologia/
programas/pregrado/que-es-la-sociologia#:~:text=%E2%80%9CLa%20Sociolog%C3%ADa%20es
%20el%20estudio,propio%20comportamiento%20como%20seres%20humanos.

https://mexico.unir.net/derecho/noticias/sociologia-criminal/#:~:text=La%20sociolog%C3%ADa
%20criminal%20es%20la,conductas%20que%20pueden%20ser%20delictivas.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/
15211/16178#:~:text=La%20dogm%C3%A1tica%20jur%C3%ADdica%20tiene%20por,que
%20agrupan%20clases%20de%20normas.

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/LA-SOCIOLOG%C3%8DA-
ESPECIALIZADA/4805189.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy