Actividad 2 de Sociologia
Actividad 2 de Sociologia
Actividad 2 de Sociologia
DESARROLLO
¿Qué es la sociología?
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento
como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el
análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de
los procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
La sociología es una ciencia dedicada al estudio de las personas y su comportamiento y
relaciones con otras personas y el entorno que las rodea, ya sea social o
económicamente. Esta industria es muy amplia y tiene una amplia gama de aplicaciones
potenciales, tanto en la vida cotidiana como en los negocios. Por ejemplo, en selección de
personal, tendencias de consumo e investigación de mercados. Contribución al análisis de
los cambios sociales, necesidades, creencias y valores de la población.
¿Qué estudia la Sociología?
¿Creadores de la sociologia?
En ese grupo de pensadores estaban los padres fundadores de la sociología: Saint
Simon, Augusto Comte, Émile Durkheim, Carlos Marx y Max Weber
La sociología jurídica, también conocida como sociología del derecho, es un área del
Derecho que se caracteriza por estudiar las problemáticas que existen entre lo jurídico y
lo social. Actualmente, este es un tema que preocupa tanto a sociólogos como a las
instituciones jurídicas, pues es gracias a las funciones sociales del derecho, que pueden
controlarse los conflictos civiles, las violaciones de los derechos humanos, así como, otras
situaciones que salen de la normalidad jurídica.
García Máynez la define como la "disciplina que tiene por objeto la explicación del
fenómeno jurídico, considerado como hecho social". Desde un punto de vista analítico es
la rama de la sociología general, que enfoca el derecho como fenómeno social; tiene por
objeto explicar sus caracteres, su función en la sociedad, sus relaciones y las influencias
recíprocas entre esos fenómenos sociales; así como también las transformaciones del
derecho, con un alcance general
Es la ciencia, que tiene por objetivo el estudio del delito en cuanto a fenomeno social, asi
como las normas sociales son un conjunto de reglas que establece el estado a la
sociedad para regular el comportamiento de sus normas. Normas juridicas es una
prescripción dirigida al orden del comportamiento humano prescrita por una autoridad
cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción generalmente, impone deberes y confiere
derechos. Normas religiosas por otro lado, son aquellas reglas que la doctrina estima
obligatorias para que las personas alcancen la santidad, que se supone es el objeto de la
religión: Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el
hombre alcance la santidad
Factores sociales del delito
El sexo: la diferencia sexual entre hombres y mujeres
La edad: la relacion entre la edad y la conducta criminal
El robo: cada accion de robo tiene una sentencia
Lesiones y homicidios: cada vez hay mas homicidios y lesiones por varias razones
Amenazas y injuria: ya cualquier persona te puede amenazar con un arma o un objeto
punsocortante
La raza: se llego a sostener por los teoricos del nercisismo que los judios eran hombres
alimentados por una voluntad de destruccion
La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito como una
conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos
sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas. Es decir, la sociología
criminal analiza el fenómeno de la criminalidad como fenómeno social de forma integral:
desde su origen y evolución hasta su impacto y relación con otros fenómenos sociales.
La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito como una
conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos
sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas.
La sociología criminal tiene como objetivo estudiar los factores sociales, las interacciones
entre las personas y sus dinámicas para comprender su sentido y conexiones con un
hecho delictivo.
Se define como sociología especializada aquella disciplina que utiliza los conceptos,
modelos y teorías de la sociología para entenderla en su dimensión social.
La sociologia especializada es aquella disciplina que utiliza los conceptos y teorias de la
sociedad para entenderla su espacio social. Ha sido cultivada por los sociologos que han
tenido un interes creciente por la educacion y por los pedagogos que han pasado de
recurrir casi exclusivamente a la psicologia
La sociologia de la educacion orienta ideologicamente el contenido de los planes
educacionalesrural; la sociologia economica analiza los fenomenos sociales en cuanto a
sus finalidaes y necesidades de indole economico, los sistemas economicos de la vida
social asi como la produccion, circulacion, distribucion, consumo de bienes y necesidades
de indole economico
Si bien se puede hablar de la sociología como una ciencia social específica, con un objeto
de estudio propio y también con un conjunto de métodos y técnicas de investigación,
análisis y comprensión, al interior de la propia sociología se puede de hablar de un
conjunto de especialidades que pueden dividirse en dos grandes vertientes: las
sociologías temáticas, tales como sociología de la ciencia, sociología urbana, sociología
rural, sociología de las comunicaciones, etc.
A las socilogías especiales ha tocado profundizar en algún tema específico, ir a fondo, y
tratar de investigar y saber lo más posible sobre el mismo, desarrollando incluso ciertos
métodos y técnicas coherentes con su objeto de estudio, que tal vez no serían de alguna
utilidad en otrs áreas de la sociología. Lo importante aquí es que a pesar de esa alta
espcialización no se pierda de vista la perspectiva sociológica general que nos señala que
de lo que se trata es de estudiar a la sociedad es sus muy diversas manifestaciones y
expresiones.
Hay dos vertientes en las que descansan los estudios de dogmática: los propios de la
Escuela de la Exégesis francesa y los históricos, de la Escuela alemana. Con el
surgimiento de los códigos napoleónicos, el objeto de conocimiento se redujo a los
códigos. Así, se dijo: sólo el legislador puede crear derecho, ni siquiera los jueces. Bajo
esta línea de pensamiento, surgió la Escuela de la Exégesis: “el Código es todo, ahí está
todo el derecho, no hay nada fuera, el juez sólo debe aplicarlo”.8 El código es un dogma,
no hay derecho fuera de él. Es como un axioma. De ahí, quienes escriban sobre derecho
sólo pueden escribir sobre lo que dice el Código Napoleón. Es clásica la expresión de
Bignet al decir: “no conozco el derecho civil, enseño el Código Napoleón”
las proposiciones de la dogmática jurídica se efectúan desde un punto de vista interno o
normativo, en el sentido de quien las emite se encuentra entre los mismos destinatarios
de las normas y parte de la aceptación de las normas vigentes como criterio exclusivo de
regulación del comportamiento, de modo que no las considerada como simples medios
que cabe utilizar y manipular para alcanzar un cierto fin
La especialización de la dogmática doctrinaria se entiende como parte de la división del
trabajo. Alguna parte de la dogmática atiende la reformulación familiar; otra, la penal; otra,
la comercial, y así. No hay un libro de texto que hable de toda la dogmática jurídica. Más
bien, sólo se enfoca a un sector de la dogmática. Se entiende mejor lo que digo, cuando
tomamos en cuenta que hoy en día es “normal” hablar de diferentes disciplinas (por
ejemplo, derecho laboral, minero, familiar), y, tal vez, ni cuenta nos damos de que ha
operado una especialización de los juristas hacia ramas más particularizadas del
conocimiento jurídico; esto es, el conocimiento del derecho se ha atomizado, dependiendo
de un específico objeto de conocimiento.
Tiempo en el cual estas acciones fueron influidas con la liturgia religiosa. Hay que
recordar que a partir del siglo XIII el derecho romano recopilado pasó a ser parte de las
reglas de la Iglesia católica, durante cinco siglos. El derecho medieval español, del que
tuvimos múltiples influencias, fue un derecho formalista, un resultado muy claro de todo el
proceso. Ahora bien, estas ideas me llevan a concluir que una parte de esas palabras
solemnes o gestos rituales, aunados a los cinco siglos de liturgia religiosa, han servido
para crear la dogmática jurídica a que me voy a referir.
Se trata de esa dogmática jurídica que por lo general no notamos, pero que sirve como
una suerte de estructura dentro del mundo normativo, que permite hacer vinculaciones
entre conceptos aun cuando la norma guarde silencio y haya que echar mano de lo social,
con objeto de ampliar la interpretación normativa. Veamos uno de los casos de la
prescripción adquisitiva; la prevista por el artículo 1154 del CCF dispone: “Cuando la
posesión se adquiere por medio de violencia, aunque esta cese y la posesión continúe
pacíficamente, el plazo para la prescripción será de diez años para los inmuebles y de
cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia”.
En este sentido, la filosofía del derecho estudia 3 temas fundamentales que abarca: los
últimos fines formales del derecho, la posición del derecho en el ámbito de los valores
culturales y la influencia del derecho sobre la conducta de los ciudadanos.
El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo.
Tiene raíz latina que deriva de la voz directum, que significa lo que está conforme a la
regla, a la ley o la norma. En latín más formal se empleaba la palabra ius. El Derecho es
una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son también el lenguaje, el arte
o la economía (Barros, 2007).
Conclusion
Mi conclusion es que en esta actividad vimos mas a detalle lo que es la sociologia y que
mas temas o subtemas abarca asi mismo vimos los significados y de donde se originan
los subtemas de sociologia y con eso hicimos la actividad de reporte de lectura, hoy vi que
varias cosas que no sabia se adentran tmb en la hstoria del derecho como tambien me di
cuenta que me llama la atencion la sociologia del delito
Bibliografia
https://blog.educaweb.mx/sociologia-juridica-derecho-sociedad/#:~:text=La%20sociolog%C3%ADa
%20jur%C3%ADdica%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida,lo%20jur%C3%ADdico%20y%20lo
%20social.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/969/7.pdf
https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/ramas-
sociologia#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20sociolog%C3%ADa,como%20en%20el%20mundo
%20empresarial.
http://oferta.unam.mx/sociologia.html#:~:text=El%20objetivo%20fundamental%20de%20la,para
%20la%20toma%20de%20decisiones.
https://www.teseopress.com/sociologiayvidaurbana/chapter/el-surgimiento-de-la-sociologia-
escuelas-y-autores-clave/#:~:text=Los%20inicios%20de%20la%20sociolog%C3%ADa,las
%20Revoluciones%20Industrial%20y%20francesa.
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/sociologia/
programas/pregrado/que-es-la-sociologia#:~:text=%E2%80%9CLa%20Sociolog%C3%ADa%20es
%20el%20estudio,propio%20comportamiento%20como%20seres%20humanos.
https://mexico.unir.net/derecho/noticias/sociologia-criminal/#:~:text=La%20sociolog%C3%ADa
%20criminal%20es%20la,conductas%20que%20pueden%20ser%20delictivas.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/
15211/16178#:~:text=La%20dogm%C3%A1tica%20jur%C3%ADdica%20tiene%20por,que
%20agrupan%20clases%20de%20normas.
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/LA-SOCIOLOG%C3%8DA-
ESPECIALIZADA/4805189.html