Juana Manso - Apunte
Juana Manso - Apunte
Juana Manso - Apunte
Para lograr un marco legal que sostuviera esta propuesta, Juana envió a la Legislatura de la
Provincia de Buenos Aires un proyecto de Ley Orgánica de la Enseñanza Común, en el que solicitó
todos los reconocimientos y condiciones necesarias para promover el profesionalismo docente.
Manso inició el movimiento de defensa del maestro y la maestra como trabajadores e instaló los
comienzos del sindicalismo docente:
-¿Qué condiciones necesita la escuela para hacerse agradable al niño, deseada por él?
Resolver estos dos problemas importaría la mejora radical de la educación; así como meditar
detenidamente el estado en que ambos se encuentran —el maestro, la escuela
— patentizaría todos los males que pesan sobre ramo tan vital.
El sueldo insuficiente, el saber muchas veces escaso y la moralidad dudosa, he ahí el tipo general
de aquel que está llamado a formar el corazón y la mente de toda una generación.
Y la escuela es, como sabemos, cualquier casucho viejo, sucio, blanqueado una vez cada diez años,
que recibe, donde caben treinta, cien o ciento cincuenta niños.
Árida la enseñanza, pesado el método, malo el aire, ímproba la tarea, el niño no ama su escuela —
tampoco tiene motivos para amarla— porque es un lugar de penitencia, es el presidio de sus
tiernos años; so pretexto de educarlo allí lo condenan al suplicio de la inmovilidad, sin volver la
cabeza, sin chistar.
La cantidad de horas que niñas y niños pasaban dentro de la escuela fue otra de las cosas que
Manso cuestionó durante su trayectoria. Su propuesta era iniciar la actividad a las 7, a las 10 tener
media hora de recreo y luego media hora de aseo para después almorzar y volver a las aulas hasta
una hora adecuada para cerrar el establecimiento y regresar al otro el día. Y es a ella también a
quien los y las estudiantes del sistema educativo de la Argentina deben los recreos. Fue ella quien
los impulsó, ya que estaba convencida de que los y las estudiantes necesitaban una pausa para
poder distenderse durante los períodos de aprendizaje. Años más tarde, con la sanción de la Ley
1420 los recreos se volvieron obligatorios.
Las ideas liberales de Manso, que promovían la renovación de la educación —como la propuesta
de escuelas mixtas, por ejemplo—, tuvieron fuertes detractores. En 1859 ni la Municipalidad ni el
Estado de Buenos Aires, consideraron sus propuestas pedagógicas. Y es que para muchas personas
en ese momento resultaba un insulto pensar en la escuela mixta.
Mientras las escuelas municipales eran exclusivamente para varones, la Sociedad de Damas de
Beneficencia se encargaba de la educación de niñas y de la atención de los pobres.
Esta entidad, en manos de un grupo de mujeres, no tenía injerencia en las decisiones políticas.
Manso vio la necesidad de promover y defender el establecimiento de escuelas mixtas, con la idea
de incluir a las niñas dentro del sistema educativo formal. Por esta y otras ideas innovadoras,
Manso fue apodada la Loca.
Finalmente, con el apoyo de Domingo F. Sarmiento, quien por entonces desempeñaba el cargo de
director de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Juana fue nombrada directora de la Escuela
de Ambos Sexos, con sede en la parroquia de Montserrat. En ese momento Sarmiento le
ordenó: «Reciba a todos los que vengan», lo que dio como resultado un elevado número de
inscripciones.
Concurre a la escuela Monserrat, que en 1824 se convierta las primera Escuela Normal del país
creada por Bernardino Rivadavia. Pero en dicha escuela se aburre y siente rechazo por los
métodos de enseñanza de la perfección, pero está aplastada al no poder memorizar el alfabeto.
En Uruguay lleva adelante su primera labor educativa: creó en una habitación de su casa el
"ateneo de señoritas", donde se educaban las chicas de la élite montevideana.
Su estadía en Estados Unidos fue fundamental porque le permitió a Juana conocer los sistemas
educativos en los que se inspiraría años más tarde para diseñar políticas educativas bajo el visto
bueno de Sarmiento.
O jornal das Senhoras allí comienza a publicar sus primeros artículos en los que reflexiona sobre la
esclavitud, el racismo y la necesidad de la emancipación de la mujer esta experiencia fue el
antecedente de su Álbum de Señoritas un periódico fundado y redactada por ella misma.
Sí soy tan feliz que consigo la protección de mis compatriotas, devolveré un plan de estudios que
creó a propósito para mi objetivo. Conocimientos fáciles de adquirir que estuvieron hasta hoy en
el recinto del misterio y en el dominio exclusivo de los hombres y que publicados en este periódico
harán más por el desenvolvimiento de la inteligencia de millares de reflexiones y de palabras.
Manso seleccionó la modalidad de la lectura pública como recurso para difundir y la conferencia
como modo intervenir en las ideas de su época. Esta forma tenía la intencionalidad de desarrollar
conciencia y constituye un espacio no bien visto para las mujeres, por lo que Juana fue
personalmente hostigada en repetidas oportunidades. Según Liliana Zucotti, Manso fue quizá la
primer conferencista de Argentina.
La promoción de la escolarización en general y de la mujer en particular, de distintas formas, fue
uno de los objetivos centrales de Juana. Abogó por la educación popular, gratuita, metódica,
mixta, científica, abierta a todas las clases sociales. Promovió fuertes elementos que componían el
liberalismo que predominaba en el mundo: República, Constitución, Educación Pública, prensa y
bibliotecas populares. Tuvo dos preocupaciones centrales: que la educación en todas sus
dimensiones alcanzara a las mujeres y que la formación no estuviera apegada a una educación
católica dogmática.
En 1869 coma Juana manso es designada vocal del Departamento de Escuelas. Desde allí proponía
que se formaran comisiones parroquiales para la atención de la infancia indigente con alimento,
ropa y libros; así se constituyó en la precursora de las cooperadoras escolares que han perdurado,
aunque su sentido haya ido cambiando hasta la actualidad.
Sarmiento la nombró directora de la Escuela Normal Mixta N° 1, primera escuela en que ambos
sexos compartían las aulas por lo que Manso fue muy crítica y resistida por los sectores más
conservadores. Desde 1865, Juana, estaba, además, a cargo de la revista Anales de la Educación
Común desde la que promovió sus ideas sobre educación popular, sobre la importancia de la
creación de Jardines de infantes, la profesionalización de la tarea docente y la difusión de sus ideas
republicanas.
Juana manso proclamó que la desigualdad se remedia, en parte, con educación para todos. Crítico
a los gobiernos por no invertir en educación y reclamo derechos para la mujer y los niños. También
exigió libertad religiosa, matrimonio civil y protección para los pueblos originarios. No cabe lugar a
dudas que fue una adelantada para su época.
La poeta Juana Manuela Gorriti homenajeaba y despedida a Juana Manso en su funeral con las
siguientes palabras: “Juana Manso, gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas,
analfabetas, postergadas, desairadas. “Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la
valentía de la mujer. Ella, es sin duda, LA mujer”.