Trabajo Sociologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LA HOMOFOBIA

ANDREA CERÓN LÓPEZ


YULI VANESSA DIAZ MONTEALEGRE
FRANCY NATALIA MÉNDEZ PINO
JULIANA MARCELA LLANTÉN VILLAQUIRAN

DRA. VALENTINA ANDRADE ANAYA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


SOCIOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA
POPAYÁN-CAUCA
2023

1
TABLA DE CONTENIDO
Portada……………………………………………………………..………………………...…..1
Objetivo……………………………………………………..………………….…………………2
Introducción………………………………………………………………………..……….…….3
La homofobia………………………………………………………………………………….….4
Fenómeno social……………………………………………...……………….………..5
Postura de Durkheim………...…………….…………………………………….……..6
Individuo y sociedad…………………………….…………..………………...……...6.1
Individuo y cultura…………….……………………………………………………….6.2
Control social y desviación………………………………………………………..….6.3
Grupos sociales y desviación………………………………………………...………6.4
Estratificación social.………………………………………………….………………6.5
Postura de los analistas …………………………………..……………..……………..7
Datos…………………………………………………………………………..….…….7.1
Noticias………………………………………………………………………....………7.2
Estereotipos y prejuicios en Popayán…………….……………………………….7.2.1
Eventos y manifestaciones en Popayán…………….…………………………….7.2.2
Macro nivel y micro nivel……………………..………………………………………….8
Estadísticas en Popayán………………………………………………………………8.1
Encuesta en estudiantes de Derecho………………..………………………………8.2
Conclusiones………………………………………………………………………………………9
Bibliografía……………………………………………………………………………………….10

2
OBJETIVOS

El fin de este trabajo es analizar la homofobia desde una perspectiva sociológica,


centrándose en la ciudad de Popayán, Colombia. Se busca definir la homofobia, examinar
sus manifestaciones, analizarla desde la teoría sociológica de Durkheim, abordar la
problemática social que enfrenta la comunidad LGTBIQ+ en esta región, sugerir para
promover la aceptación y la igualdad de la comunidad LGBTQ+, y destacar la importancia
de la educación, la sensibilización y el diálogo para combatir la discriminación. Además,
se busca visibilizar la persistencia de altos niveles de discriminación y violencia hacia la
población LGBTI en ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y la sociedad en
general, subrayando la necesidad de seguir luchando por la igualdad y el respeto hacia
la diversidad. sexual en Popayán.

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el tema de la homofobia desde una perspectiva sociológica,


centrándose en la ciudad de Popayán, Colombia. Se define la homofobia, se analiza desde
la teoría sociológica de Durkheim y se aborda la problemática social que enfrenta la
comunidad LGTBIQ+ en esta región. Además, se examinan las manifestaciones de la
homofobia, se sugieren medidas para promover la aceptación y la igualdad de la
comunidad LGBTQ+ y se destaca la importancia de la educación, la sensibilización y el
diálogo para combatir la discriminación. A lo largo del documento, se evidencia la
persistencia de altos niveles de discriminación y violencia hacia la población LGBTI en
ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y la sociedad en general, lo que subraya la
necesidad de seguir luchando por la igualdad y el respeto hacia la diversidad sexual en
Popayán.

4
4. LA HOMOFOBIA
¿QUE ES LA HOMOFOBIA?

Veamos que es la homofobia: es el rechazo constante de personas heterosexuales a


personas que son homosexuales o bisexuales.

Ejemplo: la invisibilizarían de las personas LGTBIQ+ o los crímenes de odio hacia ellos. La
homofobia se basa en el pensamiento errado de que una persona heterosexual es
supuestamente superior a las personas homosexuales o bisexuales

La homofobia aparece en forma de preconcepciones, discriminación, intimidación, insultos


y agresiones físicas, psicológicas y sexuales.

1. Preconcepciones: La homofobia puede estar arraigada en preconcepciones y


estereotipos negativos sobre las personas LGTBIQ+. Estas ideas preconcebidas pueden
llevar a la discriminación y al rechazo.

2. Discriminación: La discriminación es una forma común en la que se manifiesta la


homofobia. Esto incluye negar oportunidades laborales, acceso a servicios, vivienda o
tratamiento equitativo basado en la orientación sexual o identidad de género.

3. Intimidación: La homofobia puede manifestarse a través de la intimidación, como el acoso


verbal o físico hacia personas LGTBIQ+. Esto puede incluir insultos, burlas, amenazas o
violencia verbal o física.

4. Insultos: Los insultos y comentarios despectivos basados en la orientación sexual o


identidad de género son una forma de homofobia. Esto puede incluir comentarios ofensivos,
lenguaje insultante o despectivo que busque humillar o menospreciar a las personas
LGTBIQ+.

5. Agresiones físicas: La homofobia puede llevar a agresiones físicas contra personas


LGTBIQ+, incluyendo violencia física, golpizas o ataques motivados por el odio y la
intolerancia.

6. Agresiones psicológicas: La homofobia también puede manifestarse a través de


agresiones psicológicas, como el acoso cibernético, la exclusión social, la manipulación
emocional o la difamación de la reputación de las personas LGTBIQ+.

7. Agresiones sexuales: La homofobia puede llevar a agresiones sexuales basadas en la


orientación sexual de las personas. Esto incluye violaciones, abusos sexuales o cualquier
forma de violencia sexual motivada por el odio hacia las personas LGTBIQ+.

Es importante destacar que todas estas formas de homofobia son perjudiciales y


contribuyen a la discriminación, el sufrimiento y la violencia hacia las personas LGTBIQ+.
Promover la aceptación, el respeto y la igualdad es fundamental para superar la
homofobia y construir sociedades más inclusivas y justas.

Podemos ver tipos de homofobia como:

5
LA HOMOFOBIA APRENDIDA: En este caso, la homofobia aprendida es aquella que
surge con base en el rol que la sociedad impone ante el papel del homosexual; la sociedad
propone que los homosexuales se comporten de una manera, tengan un estilo de vida
‘diferente’ y son los homosexuales quienes reproducen este comportamiento que han
aprendido, es decir, internalizan y llevan a cabo las conductas y el rol que la sociedad
espera de ellos. Estas conductas son aprendidas y impuestas.
La homofobia es un fenómeno desatado por la incapacidad del hombre de ocuparse de las
cosas realmente importantes, dejar de lado los derechos de las personas por el simple
hecho de cómo piensan, cómo visten o que género le atrae, es mostrar la poca evolución
que ha tenido el hombre después de tantos cambios en el mundo, incluso hoy, en un mundo
de globalización y tantos cambios políticos y culturales, bueno y malos, nos hemos
enfrascado en problemas superficiales, de forma, llevándonos a satanizar la conducta de
un hombre que se ve atraído por otro hombre, a una mujer atraída por otra mujer, a
personas con cambios en su cuerpo para parecer a alguien del sexo opuesto y nos hemos
dejado llevar.
En nuestro punto de vista esto es muy perjudicial para la evolución de la sociedad ya que
por tener tantas etiquetas quedamos estancados ya sea por un grupo de personas en
cuento a la religión, por nuestra familia, por un qué dirán los demás. Tenemos ese miedo a
expresar muchas veces lo que sentimos o pensamos al mundo, donde nadie debería hablar
o dar su opinión si no es para sí mismo, como por ejemplo en nuestro cuerpo que muchas
veces las personas hacen comentarios de que si alguien subió de peso o bajo mucho de
peso, eso no debería pasar ya que muchas veces las personas por un comentario de esos
ya sea en modo de burla nos sentimos mal, nos cuestionamos y muchas veces ha causado
hasta un daño psicológico ya que algunas personas dejan de comer hasta llegar a la muerte
ya que su salud se deteriora.
Es importante también comprender que la homofobia termina por fortalecer conceptos como
la intolerancia y la desigualdad como ya lo habíamos hablado. La población que mantiene
esta aversión prefiere negar por completo la diversidad, facilitando en gran medida los
casos donde se presentan abusos de autoridad; por parte también de la policía nacional.
Todo esto trae consigo la ruptura familiar por sus creencias ya que, en algunas familias son
muy arraigado a sus creencias, además los medios de comunicación condenan la
homosexualidad y promueven el odio ente las personas. Aquí nos encontramos con leyes
que solo protegen a la población heterosexual, muchas veces respaldadas por creencias
religiosas. De este modo, la desigualdad pasa a considerarse algo normal donde existe un
sentido de superioridad.

Problemática social: Comunidad LGTBIQ+ ¿Como perjudica la homofobia a la


¿Comunidad?

El propósito de este trabajo tiene como objetivo, dar a conocer las discriminaciones hacia
las personas homosexuales. En toda nuestra sociedad actual, el debate sobre orientación
sexual se ha esparcido por todos los medios.
Un tema que se utiliza para exponer sus criticas personales en público, no necesariamente
hablando bien de la comunidad. Las personas homofóbicas continúan perpetuando
ciegamente los estereotipos falsos, no se tiene que ser lesbiana, gay, bisexual o
transgénico o conocer a alguien que, si sea, para verse afectado por esta problemática,
incluso también perjudica a los heterosexuales, aunque la homofobia oprime activamente a
personas LGBTI.
Esto pocas veces es relacionado con el tema LGTBIQ+, tomando en cuenta que la religión
es un gran factor influyente en estas discriminaciones, el propósito de esta investigación no
es atacar a las personas religiosas, más bien identificar como las culturas religiosas pueden

6
promover el odio hacia los homosexuales inconscientemente, aunque tiempos atrás se
decía que era un pecado y rechazaban su entrada a las iglesias, este grupo social deberían
de ser más cautelosos con este tipo de temas, que suelen ser muy polémicos tanto en redes
sociales, como medios de comunicación.
Este trabajo también pretende dar énfasis a las experiencias que la comunidad tiene que
pasar y sobre todo su afectación emocional, historias médicas, actos de violencia, juicios
por discriminación y todos los actos de discriminación relevantes hacia la comunidad. En
parte, muchas de estas discriminaciones son aprendidas culturalmente, o bien desde las
generaciones familiares, la mayoría de los integrantes de la familia o bien de los grupos
culturales, no se percatan de los prejuicios, estereotipos y discriminaciones que les son
enseñados, por lo que este ensayo también hablara sobre el tema para concientizar a la
más gente posible.
Otro punto de discriminación importante a destacar es el reconocimiento de los derechos
LGBT, esto a veces gana un poco de ventaja y positivismo en algunos lugares del mundo,
sin embargo, la inclusión de las personas LGBTI aun no es un movimiento mundial.

OPINIÓN O CONCLUSIÓN

LAS PERSONAS DEBEMOS CONPRENDER DESDE EL AMOR, EL RESPETO; ESTE


TEMA Y DEJAR QUE LAS PERSONAS TOMEN una decisión desde la libertad y desde su
comodidad como seres humanos. Desde su preferencia, La diferenciación entre razas. Y
cultura. Es una cosa puramente académica para definir el patrón de comportamiento.
porque que todos somos absolutamente iguales, no importa el color de piel, no importa el
color de los ojos y no importa la preferencia sexual. Para nosotros todos merecen absoluto
respeto y acompañamiento en nuestros procesos como SERES HUMANOS.

6.POSTURA SEGÚN DURKHEIM:

Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual
singular.
Toda sociedad, según Durkheim se basa en representaciones colectivas de valor general;
el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones colectivas (derecho,
moral, religión, sentimientos, costumbres) impuestas con carácter forzoso a la conciencia
humana por el medio social.

Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de


población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia
colectiva.

En primer lugar, Durkheim sostuvo que la densidad de población es un


factor determinante en el desarrollo de la sociedad. A medida que
la población crece y se concentra en un área, aumentan las
interacciones sociales y se generan nuevas formas de
organización social. Esta mayor densidad de población puede
llevar a la especialización del trabajo, la creación de
instituciones más complejas y la aparición de nuevas divisiones
sociales.

7
En segundo lugar, Durkheim identificó el desarrollo de las vías de comunicación como
un factor clave en el progreso social. El avance de las infraestructuras de transporte y
comunicación, como las carreteras, los ferrocarriles o las redes de telecomunicaciones,
facilita la interacción y la integración entre las personas. Esto permite un intercambio
más fluido de ideas, información y recursos, impulsando el desarrollo y la cohesión
social.

Por último, Durkheim señaló la importancia de la conciencia colectiva en el desarrollo de


la sociedad. La conciencia colectiva se refiere a los valores, creencias y normas
compartidos por los miembros de una sociedad. Según Durkheim, una conciencia
colectiva fuerte promueve la solidaridad social, la cohesión y el orden social. A través de
la socialización y el aprendizaje social, los individuos internalizan los valores y normas
de la sociedad en la que viven, lo que contribuye a la estabilidad y el desarrollo social.

¿Cómo podría Durkheim analizar la homofobia desde su teoría sociológica?

Durkheim podría analizar la homofobia desde su teoría sociológica centrándose en dos


aspectos fundamentales: la solidaridad social y la función de las normas sociales.

En primer lugar, Durkheim podría argumentar que la homofobia es una manifestación de la


solidaridad mecánica. Según Durkheim, en las sociedades tradicionales y pequeñas, la
solidaridad se basa en la similitud y en la conformidad con las normas y valores
compartidos. Como, por ejemplo: entendemos que la homosexualidad, al desviarse de la
norma heterosexual, puede ser vista como una amenaza para la cohesión social y generar
reacciones de rechazo y discriminación por parte de aquellos que defienden la solidaridad
mecánica así es si lo seguimos lo que dice Durkheim.

En segundo lugar, Durkheim podría analizar la homofobia desde la perspectiva de la función


de las normas sociales. El sostenía que las normas sociales que cumplen una función
crucial en la sociedad, ya que regulan y guían el comportamiento de los individuos. En el
caso de la homofobia podemos relacionar a Durkheim que se podría argumentar que la
discriminación hacia las personas LGTBIQ+ se basa en la idea de mantener la cohesión
social y preservar las normas y valores establecidos. Desde esta perspectiva, la homofobia
sería vista como una forma de reafirmar y mantener el orden social existente.

Es importante tener en cuenta que esta interpretación de Durkheim no justifica ni apoya la


homofobia. Simplemente busca comprender cómo este fenómeno se enmarca en su teoría
sociológica, destacando la importancia de la solidaridad social y las normas en la
configuración de las actitudes y comportamientos de las personas en una sociedad
determinada.

ANALISIS DE DURKHEIM RELACIONADO CON TEMAS SOBRE:

8
6.1 INDIVIDUO Y SOCIEDAD

Para Durkheim, el individuo y la sociedad están intrínsecamente relacionados y se


influencian mutuamente. En el caso del fenómeno de la homofobia, Durkheim
argumentaría que esta actitud negativa hacia las personas homosexuales es el resultado
de normas sociales y valores culturales arraigados en la sociedad.

La sociedad establece normas y valores que moldean las actitudes y comportamientos


individuales. En el caso de la homofobia, la sociedad puede transmitir prejuicios y
estereotipos negativos hacia las personas homosexuales, lo que lleva a la discriminación
y la exclusión se puede decir también destacaría que las actitudes y comportamientos
individuales contribuyen a la formación y mantenimiento de las normas sociales. Si un
individuo internaliza la homofobia como parte de su identidad y actúa en consecuencia,
esto refuerza y perpetúa la discriminación en la sociedad.

6.2 INTIVIDUO Y CULTURA


Para Durkheim, la relación entre el individuo y la cultura es fundamental para comprender
el fenómeno de la homofobia. Durkheim sostiene que la cultura, como conjunto de normas,
valores y creencias compartidos por una sociedad, moldea la conciencia y las actitudes de
los individuos. Entonces es el resultado de la internalización de normas culturales que
promueven la discriminación y el rechazo hacia las personas con orientación sexual no
heterosexual. Estas normas culturales pueden estar arraigadas en la religión, la moralidad
tradicional o en un sentido de identidad de grupo.

6.3 CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN


La postura de Durkheim ante el control social y la desviación en relación al fenómeno de la
homofobia es compleja y se basa en su teoría del suicidio y la solidaridad social.

El sostiene que el control social es necesario para mantener la cohesión y el orden en una
sociedad. Este control se logra a través de la internalización de normas y valores
compartidos, que son transmitidos a los individuos desde una edad temprana. En el caso
de la homofobia, en el caso de la homofobia entonces se podría decir que existen normas
y valores culturales que promueven la discriminación y el rechazo hacia las personas con
orientación sexual no heterosexual.

Sin embargo, también reconocería que la desviación y la resistencia a las normas sociales
son inevitables en todas las sociedades. La desviación puede ser vista como un desafío a
la solidaridad social existente y puede poner en peligro el orden social establecido.

6.4 GRUPOS SOCIALES


La postura de Durkheim respecto a los grupos y el fenómeno sociales de la homofobia se
puede entender a través de su teoría de la solidaridad social y la división del trabajo.
Entonces entendemos como que los grupos sociales son fundamentales para la cohesión
y el funcionamiento de una sociedad. Los grupos proporcionan a los individuos un sentido
de pertenencia y solidaridad, y son cruciales para la transmisión de normas y valores
compartidos. Hacemos énfasis en la homofobia la cual él podría argumentar que los grupos
sociales, como la familia, la religión o la comunidad, pueden desempeñar un papel
importante en la promoción de actitudes discriminatorias hacia las personas con orientación
sexual no heterosexual.

6.5 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

9
La postura de Durkheim ante la estratificación y el fenómeno sociales de la
homofobia puede entenderse a través de su teoría de la solidaridad social y su
enfoque en la cohesión social. En la sociedad está estructurada en diferentes
estratos o clases sociales, y que esta estratificación es necesaria para garantizar
la cohesión social y el funcionamiento ordenado de la sociedad. Según Durkheim,
la estratificación social no es necesariamente negativa, siempre y cuando haya
una solidaridad social suficiente que mantenga la cohesión entre los diferentes
estratos.

Durkheim consideraría la homofobia como un obstáculo para la cohesión social, ya que


implica la discriminación y la exclusión de un grupo de individuos en base a su orientación
sexual. Entonces podríamos argumentar que la homofobia debilita la solidaridad social y
genera tensiones y conflictos en la sociedad.

Si lo vemos de la perspectiva de Durkheim podría sostener que es necesario promover la


aceptación y la igualdad de las personas LGBTQ+ para fortalecer la cohesión social y
reducir la discriminación y la inclusión de todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su orientación sexual, contribuiría a una mayor solidaridad y a un
funcionamiento más armónico de la sociedad.

HECHO SOCIAL

Hecho social de obrar, pensar, sentir, exteriores del hombre. En el hecho social de
Durkheim para que exista varios hombres deben haber mezclado sus acciones.
Durkheim consideraría el fenómeno de la homofobia como un hecho social, es decir, como
una forma de comportamiento que está arraigada en las normas y valores de una sociedad
en particular. Durkheim sostiene que los hechos sociales son externos a los individuos y
ejercen una influencia coercitiva sobre ellos.

En el caso de la homofobia, Durkheim argumentaría que es un fenómeno social porque se


manifiesta en las actitudes y comportamientos de las personas, así como en las
instituciones y estructuras sociales. Para Durkheim, la homofobia no es simplemente un
problema individual, sino que tiene raíces más profundas en las normas y valores de la
sociedad en la que se desarrolla.

También se postularía que la homofobia puede estar relacionada con la solidaridad social
y la cohesión del grupo. Según su teoría, las sociedades se mantienen unidas por una
solidaridad mecánica o una solidaridad orgánica. En el caso de la homofobia, Durkheim
podría argumentar que refuerza la solidaridad mecánica al establecer un conjunto de
normas y valores compartidos en contra de la homosexualidad. Sin embargo, también
podría argumentar que la homofobia puede debilitar la solidaridad orgánica al excluir y
discriminar a un grupo de individuos y generar tensiones sociales.

¿Por qué la homosexualidad puede ser vista como una amenaza para la
cohesión social según Durkheim?

La homosexualidad puede ser vista como una amenaza para la cohesión social
dentro de sociedades que se basan en la solidaridad mecánica. En estas
sociedades, la cohesión se logra a través de la similitud y la conformidad con
normas y valores compartidos, lo que crea un sentido de identidad y pertenencia
comunes.

10
Al desviarse de la norma heterosexual, puede ser percibida como una
amenaza para esta cohesión social. La diversidad sexual desafía las
normas y valores tradicionales establecidos, lo que puede generar
incertidumbre y ansiedad en aquellos que defienden la solidaridad
mecánica. En lugar de reforzar la similitud y la conformidad, la
homosexualidad puede ser percibida como una forma de diferenciación
y desviación, lo que puede llevar a la exclusión y la discriminación.

“(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm)”
Investigamos y debemos tener en cuenta que esta visión de Durkheim
refleja una perspectiva sociológica del siglo XIX y no representa
necesariamente el enfoque contemporáneo sobre la homosexualidad. Desde entonces, han
surgido diferentes enfoques y teorías que buscan comprender y promover la aceptación y
la inclusión de la diversidad sexual en la sociedad.

7. POSTURA DE LOS ANALISTAS


La homofobia se presenta en muchos países como un fenómeno preocupante alrededor
del mundo, incluyendo a Colombia. Especialmente, en la ciudad de Popayán aquel ha sido
un tema muy relevante que ha afectado a la comunidad LGBTOIQ+ en diferentes aspectos
de sus vidas

La homofobia se define como un sentimiento de aversión, discriminación o rechazo hacia


las personas homosexuales. En el caso de Popayán, se ha observado que la homofobia se
manifiesta de diversas formas, desde actitudes y comentarios despectivos hasta agresiones
físicas y verbales. Como consecuencia genera mal ambiente e incomodidad para las
personas de la comunidad LGTBIQ+

Es importante decir que la homofobia en Popayán no es un problema exclusivo de esta


ciudad, sino que refleja una problemática más amplia en el país. A pesar de los avances
legales y sociales en favor de la igualdad y los derechos de la comunidad LGTBIQ+, aún
prevalecen prejuicios arraigados en la sociedad que perpetúan la discriminación y la
exclusión.

Para abordar este fenómeno social, es necesario promover la educación y la sensibilización


en la ciudad de Popayán. Esto implicar comenzar a aplicar el respeto y la aceptación de la
diversidad sexual, así como la estigmatización de la homosexualidad. para proteger los
derechos de la comunidad LGTBIQ+ y prevenir actos de discriminación.

Además, es necesario fortalecer el diálogo y la colaboración entre diferentes


actores sociales, incluyendo organizaciones de la sociedad civil,
instituciones educativas, líderes religiosos y medios de comunicación.
Aquello se requiere de un esfuerzo conjunto y de la participación de todos
los ciudadanos.

11
la investigación sobre el prejuicio en los distintos grupos y entornos sociales
nos permite evaluar los cambios y avances en la sociedad, así como también
nos permite idear estrategias educativas para irlo combatiendo.
Se dice que los prejuicios es la forma en que el ser humano, da entender un
pensamiento o respuesta de manera anticipada y sin tener muchas veces un
sustento sobre esa afirmación o negación. Las personas hoy en día viven de
los estereotipos ya que la sociedad misma impone la forma que según es
adecuada para que los humanos sean aceptados, las redes sociales son factor
errante ante esta situación ya que la gente se preocupa por mostrar que todo
es perfecto, como su cuerpo, rostro, vida, gustos forma de vestir y hasta de
amar.

En cuanto a los prejuicios Popayán es una ciudad muy antigua y sus costumbres no
permiten aceptar que esta comunidad LGTBIQ+ haga parte de la cotidianidad, porque les
cuesta aceptar sin saber una justa razón, o quizás tienen el miedo irracional al avance de
estos grupos o que en algún momento
quisieran intentar.
Estos estereotipos y prejuicios desvalorizan pueden tener un impacto negativo en la vida
de las personas LGTBIQ+ en Popayán, contribuyendo a la discriminación y la exclusión
social. Es importante desafiar y desmantelar estos estereotipos para promover una
sociedad más inclusiva y respetuosa.

¿Qué objetivos tienen los eventos y manifestaciones culturales relacionados con los
derechos LGBT+ en Popayán?

1. Promover la diversidad y la inclusión: Estos eventos buscan crear espacios donde se


celebre y se valore la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género. A
través de exposiciones, presentaciones artísticas, y otras manifestaciones culturales, se
fomenta la aceptación de la diversidad y se combate la discriminación.

2. Sensibilizar y educar: Estos eventos también tienen como objetivo sensibilizar a la


sociedad sobre las realidades y los desafíos que enfrentan las personas LGTBIQ+. A través
de conferencias, charlas y mesas de diálogo, se busca educar a la comunidad sobre los
derechos LGTBIQ+ y la importancia de combatir la homofobia y la transfobia.

3. Fomentar la solidaridad y el apoyo: Los eventos y manifestaciones culturales


relacionados con los derechos LGTBIQ+ también buscan generar un sentido de comunidad
y solidaridad entre las personas LGTBIQ+ y sus aliados. Estos espacios permiten que las
personas se sientan respaldadas y encuentren apoyo mutuo, fortaleciendo así la lucha por
la igualdad y el respeto.

4. Visibilizar los derechos LGTBIQ+: Estos eventos también tienen como


objetivo visibilizar los derechos de las personas LGTBIQ+ y llamar la atención
sobre las problemáticas y las necesidades específicas de esta comunidad. A
través de marchas, exhibiciones y otras actividades, se busca generar
conciencia sobre los derechos LGTBIQ+ y promover su reconocimiento y
protección.

12
7.1 DATOS

ESTADISTICAS DE DATOS

Según los informes se estima que el 60% de la población LGBTI en Popayán ha


sufrido de discriminación en el ámbito laboral debido a la homofobia y la
lesbofobia. Además, el informe también revela que el 80% de las personas
LGTBIQ+ han experimentado discriminación en los procesos de empleo y contratación
debido a su identidad de género.
Es importante destacar que la homofobia no solo se manifiesta en el ámbito laboral, sino
también en otros aspectos de la vida cotidiana. La homofobia puede manifestarse a través
de actitudes negativas, prejuicios, estigmatización, violencia verbal o física, y negación de
derechos a las personas LGTBIQ+
Es fundamental promoverla igualdad, el respeto y la protección de los derechos de todas
las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La lucha
contra la intolerancia y la discriminación hacia la diversidad sexual es un desafío que debe
abordarse a nivel nacional y local.

Estudios sobre discriminación LGTBIQ+ en Popayán


En Popayán, se han realizado varios estudios sobre la discriminación LGTBIQ+ y la
situación de la comunidad LGTBIQ+ en la ciudad. A continuación, se presentan algunos
ejemplos de estos estudios:
1. Un estudio semiótico examinó las prácticas y los imaginarios urbanos de la comunidad
LGTBIQ + en Popayán, proporcionando una perspectiva teórica y práctica sobre el tema

2. Se ha denunciado la discriminación contra personas LGTBIQ+ en hoteles de Popayán,


lo que ha afectado a las personas LGTBIQ+ y ha generado preocupación en la comunidad.

3. Otro estudio abordó la problemática de la comunidad LGTBIQ+ en la ciudad de Popayán,


revelando que el 48% de los encuestados se identificaron como gay, el 27% como
lesbianas, el 14% como bisexuales y el 11% en cuanto a la identidad de género.

4. En Popayán, también hay activistas y defensores de los derechos de la comunidad


LGTBIQ+, como una psicóloga con experiencia en la comunidad y un activista gay .

5. se han realizado investigaciones sobre las experiencias de discriminación y las


estrategias de afrontamiento utilizadas por hombres homosexuales en la ciudad de
Popayán.

13
6. El impacto social de la discriminación LGTBIQ+ en Popayán es
significativo y tiene consecuencias negativas para la comunidad
LGTBIQ+ en la ciudad.
Los impactos sociales de la discriminación LGBTIQ+ en
Popayán incluyen:
* Exclusión social: La discriminación hacia las personas LGTBIQ+
puede llevar a su exclusión social, lo que dificulta su participación
plena en la sociedad y limita su acceso a oportunidades y recursos.

* Estigmatización y marginalización: La discriminación LGTBIQ+ contribuye a la


estigmatización y marginalización de las personas LGTBIQ+ en la sociedad. Esto puede
afectar su autoestima, bienestar emocional y sentido de pertenencia.

* Limitaciones en el ejercicio de derechos: La discriminación puede obstaculizar el pleno


ejercicio de los derechos de las personas LGTBIQ+, incluyendo el acceso a servicios de
salud, educación, empleo y vivienda sin discriminación

* Impacto en la salud mental: La discriminación LGTBIQ+ puede tener un impacto


negativo en la salud mental de las personas LGTBIQ+, aumentando el riesgo de depresión,
ansiedad y suicidio. Además, puede dificultar el acceso a servicios de salud mental
adecuados.

* Menor participación en la vida pública: La discriminación puede llevar a que las


personas LGTBIQ+ eviten participar activamente en la vida pública, lo que limita su
capacidad para contribuir al desarrollo social, cultural y económico de la ciudad.

Además, que estos impactos sociales negativos de la discriminación LGTBIQ+ no solo


afectan a las personas LGTBIQ+ individualmente, sino que también tienen repercusiones
en la sociedad en su conjunto. Promover la igualdad y combatir la discriminación LGTBIQ+
es fundamental para construir una sociedad inclusiva y justa.
Espero que esta respuesta haya sido útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en
hacerla.
Fuentes colgatepalmovile.com.co
Recaendequaliy.com.co

14
7.2 NOTICIAS

1.NOTICIA

Denuncia Púbica: Discriminación contra


p
2 de abril de 2022. En el mes de febrero de este año la Corporación Caribe Afirmativo
realizó un encuentro con personas LGTBIQ+ de diferentes municipios del departamento del
Cauca. Con el propósito de desarrollar el proceso y garantizar la estadía de las personas,
la organización realizó una reserva en el Hotel San Martín ubicado en Popayán, la cual
incluía hospedaje y alimentación para varios días.
El 22 de febrero, cuando llegaron las personas invitadas por Caribe Afirmativo, el pago de
la reserva estaba en proceso debido al tránsito bancario. En este contexto una empleada
del hotel discriminó a una de las personas convocadas, generando que se fuera del lugar y
poniendo en riesgo su participación en el proceso. Adicionalmente, el personal del hotel
asumió una actitud vigilante y discriminatoria hacia las personas que se alojarían.
Por lo anterior, Caribe Afirmativo, decidió cancelar la reserva y solicitar la devolución del
dinero. Ante los reclamos por el trato que les habían dado a las personas, el Hotel San
Martín negó lo sucedido. Sin embargo, creemos en los testimonios de las personas LGBT
que fueron afectadas por los discursos y formas de relacionamiento del personal.
Rechazamos todas las acciones violentas, sutiles o extremas, directas o indirectas en
contra de personas con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de
género diversas. Manifestamos nuestra inconformidad frente al trato que se les dio, y
recordamos que todas las personas y establecimientos deben cumplir con la normatividad
para la no discriminación. “(@Noticas.cauca)”

2.NOTICIA
Una mujer trans resultó herida en un ataque con arma blanca en el suroccidente de la
ciudad de Popayán.
CASO

15
Los hechos sucedieron en horas de la madrugada en Paniguado cerca del puente del
barrio La Esmeralda de la capital caucana. Información conocida por EXTRA-CAUCA
indica que en la zona se encontraba un grupo de trabajadoras sexuales entre esas:
Fernando Narváez, conocido como ‘Lizeth Narváez’.
ATAQUE
Al parecer, de un momento a otro aparecieron en el lugar ciudadanos de nacionalidad
extranjera que presuntamente sin mediar palabra, uno de ellos sacó un arma blanca y
atacó a la mujer trans hiriéndola.
La persona de 39 años fue auxiliada y tuvo que ser remitida a un centro médico
donde al cierre de esta edición se encontraba bajo observación médica.
MENSAJE
“La transfobia, la homofobia, la envidia y el fanatismo religioso nos perjudican y nos
hacen vulnerables… Ni una más, unidas seguiremos en nuestra lucha por nuestros
derechos… Pronto amiga Lizet estarás bien, confiando en Dios”, indicó Erika del Río.
PREOCUPACIÓN
La comunidad mostró su preocupación por los constantes hechos delictivos y de
violencia que suceden especialmente en horas nocturnas en todo este sector.
“(Fuente periódico extra-cauca.)”

3. NOTICIA
mujeres y comunidad LGBTQ+ sufren violencia sexual en protesta el informe revela cómo
la violencia contra las mujeres y las personas LGBTQI estaba inextricablemente vinculada
con otros factores de discriminación, como la raza, el origen étnico y la orientación sexual.
Los testimonios de mujeres indígenas, afrodescendientes y trans revelan cómo sus
identidades se convirtieron en motivos adicionales para la represión, exacerbando los
riesgos de violencia. Además, “las mujeres y los periodistas de LGBTIQ+ y los defensores
de los derechos humanos experimentaron ataques marcados por el machismo, la
homofobia y otras formas de odio y estigmatización.
Las violaciones de los derechos humanos tuvieron lugar principalmente en dos
casos: durante la acción que la Policía Nacional tomó para dispersar las protestas y
durante las detenciones posteriores a la intervención inicial. En ambas situaciones,
actuando en calidad oficial, los miembros de la Policía Nacional cometieron actos
que iban desde insultos sexistas y amenazas hasta violencia sexual.
Los factores comunes en todos estos casos fueron la intención con la que se llevó a

16
cabo la violencia. “Los perpetradores buscaban castigar a los manifestantes por
desafiar las normas sociales de género y salir a las calles para ejercer su derecho a
la libertad de reunión pacífica”.
“(https://newsweekespanol.com/2022/12/colombia-mujeres-comunidad-lgbtiq-violencia-
sexual-protestas/)”

8. MICRONIVEL Y MACRONIVEL
En el macro nivel, se trata de una actividad de imagen de afiliación intergrupal y,
simultáneamente, de autonomía extra grupal; mientras que en el micro nivel se trata de
efectos de cortesía atenuadora o intensificadora dirigidos a la imagen del interlocutor, o de
ataques a la imagen de este, cuando no forma parte de la comunidad.

8.1 ESTADISTICAS EN POPAYÁN

17
Se encuentra que la población LGBTI en Popayán ha sido víctima de múltiples
agresiones entre las que están:

Agresión física como uno de los mayores porcentajes presentados en los y las
trans* expresados en un 33%, el 13% entre la población gay, las lesbianas con un 14%, y
los bisexuales son los que presentan menor agresión física con un 9%. Seguidamente, la
agresión verbal mencionada por mujeres lesbianas alude a un 34%, gay 52%, bisexuales
27% y presentando un mayor porcentaje los y las trans* con un 63%.

En cuanto a la amenaza se evidencia que en las mujeres lesbianas entrevistadas


presentaron un 19%, los hombres Gay un 15%, los bisexuales un 6% y por último los trans*
con 22%.

Por otra parte, el asalto con escopolamina u otra sustancia (burundanga) solo se
relata esta agresión en los hombres gay 3% y los y las trans* con 7%.

Seguidamente, el chantaje/extorsión (Amenaza con contrale a alguien) se menciona en las


respuestas de mujeres lesbianas con un 6%, de los gays con un 7%, los bisexuales 12% y
trans* 15%.

Por último, se halla que la violencia sexual en mujeres lesbianas fue del 3%, gay 4% y
quienes han sido víctimas con mayor porcentaje son las y los trans* 22%.

ENCUESTA DE DISCRIMINACIÓN EN POPAYÁN

18
En cuanto al rechazo en instituciones de educación por parte de profesores (as) o
compañeros (as) las cifras variaron poco y oscilaron entre 23% al 31% en los cinco grupos
poblacionales que integran las siglas LGBTI. Ya son varios estudios que muestran que el
ámbito educativo es uno de los espacios con mayor estigmatización y en donde hay pocas
medidas tomadas para salvaguardar el derecho a no ser acosado.

La educación como derecho humano está consagrado en el artículo 67 de la


Constitución Política sin ninguna clase de discriminación. El acceso, adaptabilidad y
permanencia será obligación del Estado garantizar el adecuado cubrimiento del servicio en
el sistema educativo en un entorno de inclusión y respeto.

Esta situación de discriminación se materializa en reglamentos escolares homofóbicos


causando constantes represiones por parte de profesores, el uso de uniformes impuestos
según el sexo registrado al nacer generando, el miedo, ocultamiento y la indiferencia
institucional ante la deserción educativa de personas LGBTI.

El 33% de las trans* refieren no haber sido empleados (as) o haber sido despedidos (as)
de su trabajo. Es común para las personas LGBTI y en especial a la población trans*
enfrentar situaciones de discriminación en el trabajo a causa de su orientación sexual y/o
identidad de género. Incluso podríamos hablar de que la discriminación comienza a
temprana edad en las instituciones educativas reduciendo las oportunidades de empleo por
no haber terminado sus estudios.

Por otro lado, la discriminación por vecinos (as) obtuvo un porcentaje alto en las personas
trans* (48%), mientras que la discriminación por amigos en los hombres gay fue del 30%
acompañado del 33% de personas trans* que dijeron haber percibido rechazo por parte de
su vínculo social de amistades.
En el ambiente familiar las mujeres lesbianas reconocieron haber sido excluidas con mayor
grado.

En cuanto, si ha sido desplazado de su lugar de residencia a causa de su orientación e


identidad sexual la cifra más alta la presentan las trans* con un 22% relatan haber sufrido
violencia por intolerancia.

“La violencia por intolerancia consiste en un conjunto de conductas tendientes a


desaparecer, asesinar, amenazar, torturar o maltratar a aquellas personas que,
en consideración de ciertos grupos, son un enemigo de la “normalidad social”. La más grave
de las desventajas que crean estas conductas consiste en que, en general, los ciudadanos
no actúan para enfrentar la problemática porque creen que no los afecta, porque la validan
o la desestiman o porque tienen temor de enfrentar a los grupos de “limpieza social”
(Colombia Diversa, 2005).

La discriminación por parte de entidades públicas o privadas que refieren los encuestados
en su mayoría gays y trans* se deben a cuando prestaron servicio militar frente al respeto
de los derechos de las personas. Aunque la Corte Constitucional se ha pronunciado frente
a esta situación es importante resaltar que a pesar de que protege de alguna manera la
orientación sexual a su vez establece que los individuos que pertenezcan a la institución
deben sujetarse a las reglas de las mismas.
Anotando esto, si se analizan dichas normas al interior de instituciones públicas como las
militares se puede concluir que el panorama no es muy alentador debido a que estos

19
servidores de la patria son educados bajo doctrinas machistas donde suponen que la
feminidad representa debilidad.

En cuanto a la prohibición de la entrada o permanencia en algún lugar público, comercio o


lugar de entretenimiento las cifras más altas las reflejan las mujeres lesbianas con un 13%
y las trans* con un 11%. “Las autoridades de policía acosan a las personas LGBTI porque
consideran que su presencia en ciertos lugares, tanto de forma individual como en grupo,
atenta contra la moral pública, las “buenas costumbres” y el orden público” (Colombia
Diversa, 2005).

El problema de persecución por falta de capacitación en derechos humanos es la constante


en los miembros de las fuerzas militares y policía nacional resultando insuficiente la
respuesta estatal.

En cuanto a la mala atención en servicios de salud por profesionales en dicha materia se


observa la similitud de los porcentajes entre las mujeres lesbianas (19%), las trans* (19%)
y los bisexuales (18%)

20
8.2 ENCUESTA EN ESTUDIANTES DE DERECHO

21
En la pregunta 5 la respuesta es no, aunque es un ideal a tener en cuenta y que se ve
reflejado actualmente, porque si hay leyes que protegen a este grupo social el cual es
LGTBIQ+ que es tan vulnerable.

RESULTADOS DE ENCUESTA
25

20

15

10

0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8
SI NO

1. El 90% de los estudiantes están de acuerdo ya que lo de Emile es un hecho social


y lo asimila.

2. El 90% de los estudiantes de derecho están de acuerdo que el homosexualismo no


es solo una cuestión exclusivamente sexual.

3. El 70% de los estudiantes no están de acuerdo con el hecho de hablar acerca de la


homofobia se fomenta.

4. El 60% de los estudiantes de derecho están de acuerdo a que la homofobia no es


un desorden moral.

5. el 60% de los estudiantes no se pasarían en la teoría de Spencer para combatir la


homofobia.

6. El 99% de nuestros estudiantes están de acuerdo que actualmente la sociedad es


muy superficial.

7. El 70% de los estudiantes de derecho considera que la homofobia es un problema


social.

22
8. El 99% de los estudiantes de derecho están de acuerdo que la homofobia es derivada
de una sociedad machista.

La conclusión a que podemos llegar es que las personas que poseemos una orientación
sexual diferente al resto debemos enfrentarnos a situaciones difíciles ya que a pesar de
estar en pleno del siglo XXI aún existe rechazo hacia nosotros.

CONCLUSIÓN DE ENCUESTAS
Podemos observar que en la primera encuesta sigue existiendo un rechazo bastante notorio
hacia el grupo LGTBIQ+ y se siguen violando los derechos fundamentales, al igual que su
integridad física y psicológica tal vez por falta de empatía, de conocimiento además de que
las personas deben informarse, tolerar e incluir todo lo nuevo de la sociedad ya que esta
no es una sociedad estática si no que es dinámica y esta en constante cambio. La sociedad
debería no tener prejuicios ante como piensan los demás o su manera de vestir incluso de
amar, si no le hacen daño a los demás. Ya que esto solo es su manera de expresarse ante
el mundo y los demás deberían respetar las opiniones y sentimientos propios. En la
segunda encuesta vemos un cambio hay muchos votos los cuales nos identifican que ven
este grupo como algo normal, sin prejuicios.

En Durkheim
Podemos ver que existe una desviación y grupos separados, unos sigues la secuencia y se
asemejan al pensamiento de el y otro grupo es uno más grupo el cual se nota que es más
evolutivo el cual deja a un lado los prejuicios que pueden llegar a existir.

23
9. CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que la homofobia es un fenómeno complejo que puede ser
analizado desde diferentes perspectivas sociológicas, como la teoría de Durkheim. Esta
perspectiva destaca la influencia de las normas sociales, la solidaridad mecánica, la
relación entre individuo y sociedad, la cultura, el control social, los grupos y la estratificación
sociales en la manifestación de la homofobia.

La ciudad de Popayán, Colombia, enfrenta altos niveles de discriminación y violencia hacia


la comunidad LGTBIQ+ en ámbitos como el laboral, social, educativo y de salud. A pesar
de los esfuerzos por promover la diversidad y sensibilizar a la sociedad, persisten casos de
discriminación y violencia, lo que subraya la necesidad de seguir luchando por la igualdad
y el respeto hacia la diversidad sexual en la región.

La encuesta entre estudiantes de derecho revela opiniones variadas sobre la homofobia,


pero la mayoría está de acuerdo en que es un problema derivado de una sociedad machista.
Esto sugiere la necesidad de abordar la homofobia como un problema estructural arraigado
en las normas y valores de la sociedad.

En resumen, el documento destaca la persistencia de la homofobia en la ciudad de


Popayán, Colombia, y la necesidad de promover la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia
la diversidad sexual a través de la educación, la sensibilización y el diálogo. Estas
conclusiones invitan a reflexionar sobre la importancia de seguir trabajando para construir
una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad sexual.

24
10. BIBLIOGRAFIA

“(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm)”

colgatepalmovile.com.co

Recaendequaliy.com.co

file:///C:/Users/yuliv/Downloads/Problem%C3%A1tica%20de%20la%20comunidad%20LG
TBI%20en%20la%20ciudad%20de%20Popay%C3%A1n.pdf

“(https://newsweekespanol.com/2022/12/colombia-mujeres-comunidad-lgbtiq-violencia-
sexual-protestas/)”

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy