Antología Human 3 Parcial Mat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TURNO: MATUTINO

GRUPO: ________________
NOMBRE DEL ALUMNO (A): _____________________________ N.L. ______

ANTOLOGÍA

HUMANIDADES I

PROFRA: CLAUDIA CRUZ ROMERO

TERCERA EVALUACIÓN

1
PROGRESIÓN 9

Ejerce la crítica usando discursos clásicos y contemporáneos que postulan el problema de una vida alienada,
mutilada en sus capacidades, que le impide construir una vida propia y colectividad, para dar cuenta de cómo se
encarna la servidumbre voluntaria Hacer que el estudiante formule razones y explicaciones de por qué no puede
llevar a cabo todo lo que desea, de por qué no puede cumplirse todo lo que concibe que puede llegar a ser su
experiencia, le da herramientas para construirse a sí misma/o y a su colectividad. Esto implica plantearse
preguntas sobre qué es aquello que incapacita a alguien para poder vivir todo lo que piensa que puede y debe
vivir, y si todos los impedimentos son externos, de las cosas, o vienen de los otros. Los discursos humanísticos
sobre la vida mutilada o alienación requieren la figura de una persona que encarne esos impedimentos, como
ser esclavo, no sólo de los otros, si no de sí misma. La tradición humanística concibe al esclavo de sí –“soy pobre,
soy violento, soy un sometido, soy ignorante, soy impío…”– como algo que debe criticarse y transformarse
mediante acciones sobre aquel que se concibe como tal.

PROGRESIÓN 10
Argumenta la configuración –histórica, política, social, ambiental, tecnológica, etcétera– de su propia
experiencia, para justificar y fundamentar sus propias decisiones y así fortalecer sus capacidades de construir la
colectividad. Hay que colocar al estudiante en situación de emplear técnicas humanísticas para comprender,
fundamentar, justificar o tomar decisiones sobre su experiencia de sí. Las técnicas humanísticas exigen de
quienes hacen uso de ellas la verdad, la relevancia, la validez, la veracidad, la autenticidad de sus afirmaciones.
Las estructuras de los argumentos pueden ser lógicas, retóricas, heurísticas o literarias, pero el resultado que
interesa es que el estudiante estructure y fortalezca la experiencia de sí. El diálogo con otros es una herramienta
poderosa para distinguir si una afirmación de deseo sobre la propia vida es factible. Y esto ocurre sometiendo
esa afirmación –que contiene una postura de quien la enuncia– a un proceso de argumentación con y frente a
los otros.
PROGRESIÓN 11
Valora la configuración de su propia experiencia al cuestionar y decidir los roles que puede cumplir en relación
con acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas, para ejercitar su capacidad práctica
y de juicio en los diferentes ámbitos de su vida. Que el estudiante se apropie de los recursos filosóficos para
enfrentar problemas comunitarios, violencias barriales, sometimientos políticos, exclusiones de género,
degradaciones en la vida. Por ello requiere de determinar su sentido en discurso y tomar postura con argumentos

PROGRESIÓN 12
Interpreta qué podría ser una mejor experiencia de sí misma/o en relación con los acontecimientos, discursos,
instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias, para describir y especificar el sentido
de lo que le sería deseable vivir. Evaluar, expresar y concebir si la modificación de la propia experiencia es
realizable, requiere determinar una experiencia de sí misma/o que sea distinta y más completa en relación con
las experiencias anteriores. Se busca que el estudiante desarrolle habilidades y emplee los recursos y habilidades
de pensamiento crítico. La pretensión es que el estudiante comprenda que puede transformar sus experiencias
frente a elementos tan diferentes como pueden ser un acontecimiento violento, un discurso político, un objeto
de la vida cotidiana, una práctica viciosa. Y concebir una mejor experiencia de sí, exige concebirla como una
mejor experiencia con los otros.

2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HUMANIDADES I

TERCERA EVALUACIÓN

PROFESORA: CLAUDIA CRUZ ROMERO

I. Actividades 100%

ACTIVIDAD VALOR FECHA


Actividad 1 Autoevaluación 20% 13-17-Noviembre
Actividad 2 Esclavo de sí mismo 10% 21-24 Noviembre
Actividad 3 Partes de la argumentación 25% 27 Nov-1 Dic
Actividad 4 Reflexión sobre la vida 20% 4-8 Diciembre
Actividad 5 Cuestionario Felicidad 25% 11-15 Dic
TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL Del 8 al 12 de enero 24

II. ASISTENCIA Y ANTOLOGÍA 10%

TOTAL 110 %

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

1. Permanecer dentro del salón


2. Salir del salón solo con permiso, uno por uno y hasta que regrese la compañera (o) que salió con
anterioridad.
3. Mantener limpio el salón
4. Permanecer sentado en el lugar asignado
5. Expresarse con respeto, propiedad y sin altanerías hacia profesora y compañera (os)
6. Guardar silencio cuando la profesora o compañeras (os) estén hablando.
7. Utilizar celular y audífonos dentro del salón de clase, solo para efectos académicos. podrá usarse en caso
de urgencia, avisando a la profesora para tal efecto.
8. Ser puntual en la entrega de actividades y trabajos. Un día después de la fecha indicada se evaluarán
con la mitad de su valor
9. Mantener una conducta de respeto en los homenajes cívicos, (saludar, mantenerse en firmes,
cantar los himnos, mantenerse en silencio y asistir bien uniformados). De no ser así se reprobará
en el periodo a evaluar.

_______________________________ _____________________________

Firma del alumno Firma del tutor

3
Examen Diagnostico
“Profra. Claudia Cruz Romero “
Materia: Humanidades I Grupo: Fecha:

Alumno(a):
Responde por favor las preguntas que aparecen a continuación. Recuerda que esta actividad es
individual. No tiene valor en tu calificación mensual

1 ¿Es posible alcanzar la felicidad si dominan los vicios?

2 ¿Qué significa para ti la frase tener criterio?

3 ¿Eres consciente de la importancia de tus objetos personales?

4 ¿cómo te sientes cuando tienes la oportunidad de convivir con la naturaleza en un día de campo, excursión o
actividad ecoturística?

5 ¿Qué sucedería si un día no pudieras usar tus objetos de aseo personal o el teléfono celular, internet o
computadora?

4
ACTIVIDAD 1 VALOR 25%

LLENA LA SIGUIENTE TABLA CON LAS FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD QUE PRESENTASTE EN LA
PRIMERA Y SEGUNDA EVALUACIÓN.

FORTALEZA ÁREA DE OPORTUNIDAD

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Realizar una reflexión escrita de los resultados de tu segunda evaluación en la materia de humanidades, indicando
que cambio, sea positiva o negativamente

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5
Llena la siguiente tabla sobre 3 aprendizajes obtenidos en la materia de humanidades

LO QUE NO SABIA LO QUE APRENDÍ

Escribe una meta a lograr en la materia de humanidades y las acciones que debes hacer para lograrlas

META ACCIONES

6
TURNO: ____________ GRUPO__________ NOMBRE _______________________________________
Progresión 9 potencia/ esclavo de sí mismo

ACTIVIDAD 2 Esclavo de sí mismo Valor 10%

y ¿cuándo lo has sido?

7
AUTOEVALUACIÓN

DESEMPEÑO SI NO ¿QUE ME FALTO? ¿QUE DEBO HACER?

Conteste completo la
evaluación diagnóstica

Vincule los conocimientos


previos con el tema a
revisar

En caso de duda, solicite el


apoyo del profesor para
que me oriente

Realizo el ejercicio con


limpieza, orden y en el
tiempo debido

Comparto mis respuestas


en plenaria grupal

Evalúo de forma honesta


mi desempeño

8
Progresión 10 La argumentación

9
10
11
ACTIVIDAD 3 Partes de la Argumentación
Realiza la lectura del siguiente texto y llena el siguiente esquema

LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la
prosperidad”; tiene por objeto fortalecer la paz universal y reconoce que la erradicación de la pobreza “es el
mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible”.
Es “un modelo para una prosperidad compartida en un mundo sostenible: un mundo en el que todas las personas
puedan llevar una vida productiva, vibrante y pacífica en un planeta sano” (Naciones Unidas, 2019). Se propone
reconducir el mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia, al tiempo que asegura que “nadie se
quedará atrás” de los esfuerzos y beneficios del desarrollo sostenible. Al colocar a la sostenibilidad al centro, se
espera que la Agenda sea relevante para todas las sociedades, dado que el fenómeno del cambio climático y sus
efectos afectan al mundo entero.

La Agenda 2030 reconoce que el futuro del planeta y el nuestro como sociedad están en riesgo, por lo que es
impostergable atender los persistentes problemas de pobreza, hambre, desigualdad, deterioro del medio
ambiente, etcétera, para crear un futuro inclusivo, seguro, resiliente y sostenible para todas las personas en
todas partes.

La perspectiva del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 se basa en tres principios interrelacionados:

1. Derechos humanos. En el centro de los esfuerzos por el desarrollo están las personas y sus derechos humanos,
por lo que éstos deben hacerse efectivos y aquéllas son consideradas como agentes de cambio. Es decir, en la
promoción y protección de los derechos humanos, se trata de empoderar a las personas como titulares de
derechos y fortalecer al Estado como garante de estos para que cumpla con las obligaciones que le corresponden
de promoverlos, respetarlos y garantizar que se ejerzan sin discriminación alguna. Al aplicarse esta perspectiva,
se advierte cómo mujeres y hombres, niñas y niños enfrentan diferentes situaciones en relación con el ejercicio
de sus derechos humanos, por lo que la perspectiva de género es indispensable para garantizar la igualdad de
derechos para todas las personas.

2. No dejar a nadie atrás. Se atenderá la situación de las personas más pobres y excluidas, quienes a menudo
enfrentan múltiples discriminaciones por distintos factores que se conjugan (género, etnia, discapacidad, edad,
religión, etcétera) que las llevan a enfrentar obstáculos y vulnerabilidades adicionales. Esta desigualdad genera
tensiones e inestabilidad sociales.

3. Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. La discriminación por razones de género es una de las
formas más frecuentes de discriminación. Genera barreras para el desarrollo del pleno potencial de la mitad de
la población mundial. Las normas discriminatorias y los dañinos estereotipos de género, los prejuicios y otras
prácticas siguen impidiendo que las mujeres ejerzan a cabalidad, sus derechos humanos. Asimismo, con
frecuencia, las desigualdades de género se interceptan con la edad, etnia, nacionalidad, condición de
discapacidad y otros factores, lo que afecta desproporcionadamente a niñas y mujeres.

12
TURNO: ____________ GRUPO__________ NOMBRE _________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3 Valor 25%


Indicación: Identifica de la lectura la “Agenda 2030” las partes de una argumentación

TEMA

TESIS

ARGUMENTOS A FAVOR

CONCLUSIÓN

13
Lista de cotejo para un texto argumentativo
PROFRA. CLAUDIA CRUZ ROMERO
NOMBRE: ______________________________________________________________________________________________________________________

GRUPO: _______________________

DOCENTE: Claudia Cruz Romero GRUPOS: 101-105 TURNO:


CONTENIDOS ESPECÍFICOS: ¿Cómo debe ser una argumentación para que consiga la aceptación de una creencia o la realización de una acción?

APRENDIZAJES ESPERADOS: Evaluar si se cumplen, y de qué manera, las intenciones argumentativas en diferentes contextos

PRODUCTO ESPERADO: Tabla de contenido VALOR EN EVALUACIÓN: 20% pts.

ALGUNAS
SI NO
INDICADORES VECES
( 10 ) ( 0 )
( 5 )
Presenta la información correcta del tema, tesis, cuerpo de la argumentación y
conclusión, haciendo uso de reglas ortográficas y signos de puntuación.

Muestra habilidad de síntesis y entrega la tabla en la forma y el tiempo indicado

TOTAL

14
Progresión 11

15
16
Actividad 4 Reflexión sobre la vida. Valor 20%

17
Progresión 12

18
Actividad 5 valor 25% Investiga en fuentes fidedignas l siguiente:

1. Menciona el ranking mundial de los diez países más felices del mundo.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2. ¿Bajo qué criterios se califican a los países en sus índices de felicidad?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué país ha logrado por sexto año consecutivo ser el primer lugar en felicidad y
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4. ¿qué aspectos son deterministas en esos diez países para que sus habitantes se declaren felices de vivir
en su nación?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5. ¿En los diez países aparecen la política, la economía, y la justicia cómo elementos fundamentales de su
felicidad?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué país es el más feliz de América Latina en 2023 y por qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué lugar ocupa México en el ranking mundial de felicidad?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es el hygge o estilo de vida danés?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué significa el término sueco lagom y su relación con la felicidad?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
10. ¿Qué verdades te causaron impacto acerca de la felicidad de los habitantes de los diez países mejor
calificados?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy