Angie Orozco Matriz Requisitos Legales

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALE

NOMBRE ARTÍCULO
DISPOSICION QUE REGULA
NORMA APLICABLE

Por la cual se dictan Medidas


Ley 9 de 1979 96
Sanitarias

Por la cual se establecen algunas


resolucion 2400 de disposiciones sobre vivienda, higiene
205
1979 y seguridad en los establecimientos
de trabajo.

por medio de la cual se reglamenta la


conformacion, capacitacion y
entrenamiento para las brigadas
resolucion 0256 de
contraincendios de los sectores 6
2014
energetico, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar
en colmbia.

por medio del cual se expide el


decreto 1072 del
decreto unico reglamentario del 2,2,4,6,25
2015
sector trabajo.

resolucion 0312 de por la cual se definie los estandares 9


2019 minimos del sistema de gestions de la
seguridad y salud en el trabajo

por medio del cual se adoptan


directrices generales para la
decreto 2157 de 2017 elaboracion del plan de gestion del 3.1
riesgo de desastre de las entidades 3.1.1
publicas y privadas en el marco del art
42 de la ley 1523 de 2012
reglamento colombiano de
NSR- 10 del 2010 construccion sismos resistente Titulo J

por la cual se reglamenta la


resolucion 1016 de organización, funcionamiento y forma
1989 de los programas de salud ocupacional 11 numeral 13
que deben desarrollar los patronos o
empleados en el pais.

por la cual se establece el reglamento


resolucion 1409 de de seguridad para proteccion constra 3 numeral 14
2012 caidas en trabajo en alturas.

unificar la sintruciones para la


circular unificada del vigilancia, control y administracion
2004 sistema general de riesgos liberal B numeral 14
profesionales.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

DESCRIPCION DEL REQUISITO


(Tal cual como aparece en la norma)

Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señalizadas.

En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra
circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques
de depósito de reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios.

el sistema de clasificacion asegura que las brigadas contraicendios puedan responder de una amnera segura y eficaz. El sistema de clasificacion de la brigadas
contraincendio ha identificado los tres niveles de intervencion, estos son: brigada contraincendios basica o clase I, brigada contraincendios intermedio o clase II y
brigada contraincendios especializada o clase III.

Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes
aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición
de planos de instalaciones y rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad,
ante una emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la
atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias
incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación
y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona
donde se ubica la empres

estandares minimos para empresas de once(11) a cincuentas (50) trabajadores. las empresas de once (11) a cincuentas (50) trabjaodres y las unidades de produccion
agropecuarias de once (11) a cincuenta (50) trabjadores permanentemenre con riesgo I, II, o III, deben cumplir conn los isguienges estanadres minimos, con el fin de proteger
la seguirdad y salud de los trabajadores, en este casado respuesta ante emergencia:
item: elaborar el plan de prevencion, preparacion y respuesta ante emergencia
item: conformar, capacitar y dotar brigas de prevencion, preparacion y respuesta ante emergencia.

3.1. El Plan de Emergencias y Contingencia (PEC). Es la herramienta de preparación para la respuesta que con base en unos escenarios posibles y priorizados (identificados en
el proceso de conocimiento del riesgo), define los mecanismos de organización, coordinación, funciones, competencias, responsabilidades, así como recursos disponibles y
necesarios para garantizar la atención efectiva de las emergencias que se puedan presentar: Igualmente precisa los procedimientos y protocolos de actuación para cada una
de ellas minimizando el impacto en las personas, los bienes y el ambiente. Este debe desarrollar los siguientes contenidos mínimos:
3.1.1. Componente de preparación para la respuesta a emergencias. Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación,
equipamiento, centros de reserva, entrenamiento, entre otras, necesarios para optimizar la ejecución de la respuesta. La efectividad de la respuesta es proporcional a las
medidas de preparación que se implementen.
requisitos de proteccion contra incendios en edificaciones:
Este Título se introdujo por primera vez en el Reglamento NSR-98 pues no existía este Título en el
Reglamento de 1984. Para su primera versión se utilizó, en parte, el anteproyecto de Código de
Bogotá(49) desarrollado por la Universidad de los Andes para el Departamento Administrativo de
Planeación del Distrito Especial de Bogotá y además se consultaron otros documentos nacionales y
extranjeros.
Para la versión del Reglamento NSR-10 el contenido de este Título se ha actualizado de acuerdo con la
experiencia de su aplicación en el país bajo el uso del Reglamento NSR-98 además de las
reglamentaciones de la NFPA y el International Building Code IBC-2009(40).
El contenido está dividido así:
Capítulo J.1 — Generalidades
• Este Capítulo permanece igual al del Reglamento NSR-98.
Capítulo J.2 — Requisitos generales para protección contra incendios en las edificaciones
• Este Capítulo se ha actualizado para el Reglamento NSR-10.
• La sección J.2.2 — Redes eléctricas, de gas, y otros fluidos combustibles, inflamables o
carburantes, es nueva.
Capítulo J.3 — Requisitos de resistencia contra incendios en las edificaciones
• Este Capítulo es nuevo en el Reglamento NSR-10.
• Contiene la siguientes secciones:
♦ J.3.1 — Alcance
♦ J.3.2 — Definiciones
♦ J.3.3 — Clasificación de edificaciones en función del riesgo de pérdida de vidas humanas
o amenaza de combustión
♦ J.3.4 — Determinación de la resistencia requerida contra fuego
♦ J.3.5 — Evaluación de la provisión de resistencia contra fuego en elementos de
edificaciones
Capítulo J.4 — Detección y extinción de incendios
• Este Capítulo es nuevo en el Reglamento NSR-10.
• Contiene la siguientes secciones:
♦ J.4.1 — Alcance
♦ J.4.2 — Sistemas y equipos para detección y alarma de incendios
♦ J.4.3 — Sistemas y equipos para extinción de incendios

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los
lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial son:
13: Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de
los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR: todo empleador que tenga trabjadores que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caidas como minimo debe:
13- asegurar la compatibilidad de los componenetes del sistema de proteccion contra caidas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificacion de un
sistema cumple con el estandar a traves del coordinador de trabajos en alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada.

INSTRUCCIONES A ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIOANLES:


14. Brigadas de emergencia, planes de emergencia y evacuación:
Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a sus empresas afiliadas en la conformación, adiestramiento y capacitación de las Brigadas de Emergencia
(alarma y control, evacuación, incendio y primeros auxilios), planes de emergencia y en el proceso de información y la sensibilización a todos los trabajadores de las empresas
sobre la importancia de dichas brigadas (Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto-ley 1295 de 1994, artículo 35).
Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben realizar campañas para la conformación, adiestramiento y capacitación de las brigadas de emergencia en sus empresas
afiliadas, de acuerdo a los factores de riesgo y necesidades de las empresas.
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
(Forma en como se evidenciaría el cumplimiento del
requisito en la empresa)

* Mapa de la empresa con identificación de salidas de emergencia.


* Inspección periódica condiciones acceso a salidas de emergencia
(verificación situaciones obstrucción o bloqueo).
* Señalización salidas de emergencia (registro fotográfico).

* plan de emergencias.
* planos de evacuacion
*salidas de
emergencias.
*extintores.
*gabinetes contraincendios.
*inspesiciones,
señalizaciones y mantenimiento de los sitemas de control.

*sistemas de detenccion y alarma.

*dotacion a las brigadas contraincendio de clase I.


* capacitaciones de las brigadas
contraincendios (bomberos).

*programas de capacitciones.
*informe de simulacros.
*procedimientos normalizados.
*plan de emergencia.
*actas de conformacion de brigadas.
*analisis de vulnerabilidad.
*acciones preventivas y mejora.

*plan de instalaciones de areas y salidas de emergencias.


*reaizar simulacros.
*conformar brigadas.
*entrega de dotaciones a brigadas.

*sistema de alertas.
*capacitaciones
*entrenamientos.
*centros de serevas.
*simulacros.
*palnos estructurales de la empresa

*paln de emergencias.
*planos de evacuacion.
*brigadas de emergencia.
*salidas de emergencia.
*extintores.
*gabinetes contraincendios.
*inspecciones.
*señalizacion
*mantenimiento de los sistemas de contraincendios.
*sistemas de detencion y alarmas.

*plan de rescate en altura.


*capacitacion.

*conformacion de brigadas.
*adiestramiento.
*capacitaciones de los brigadistas de emergencia por parte de la ARL.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy