Trabajo de Legislacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción

En el presente ensayo se exponen argumentos sobre los cuales se intenta exponer las
modificaciones realizadas en diferentes contextos políticos, al sistema educativo y las
estrategias por los distintos gobiernos para lograr una educación de calidad y una
sociedad igualitaria y más justa.

En el mismo se detalla el contexto político, económico y social de la década de los


noventa para una mejor comprensión del impacto de las políticas educativas
adoptadas en el periodo mencionado, como así también se exponen las modificaciones
que fueron aceptándose en las leyes y sus contenidos para procurar que los
organismos involucrados respeten las mismas en pos de conseguir la educación de
calidad que durante mucho tiempo se buscó y se sigue buscando por medio de las
propuestas de los gobernantes de turno en cada periodo de gobierno.

Desde fines del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX en la República Argentina, el
Estado Nacional y los Estados provinciales sancionaron leyes tendientes a la
organización de sus sistemas educativos. En ese devenir los reglamentos y programas
ocuparon un lugar central para definir las prácticas escolares.

En este sentido se realiza un análisis del contenido de la Ley Nacional de Educación N°


26.206 y la Ley Provincial de Educación N° 6.876, refiriéndose de forma general a las
garantías, objetivos, estructuras y principios a los que refieren cada una.

Así mismo se hace una reflexión sobre la implementación de las políticas educativas y
la relación que deberían tener necesariamente con las políticas de impacto económico-
social de cada periodo en el que se plantea su aplicación para obtener resultados que
impulsen a construir una sociedad donde exista una educación de calidad y no haya
desigualdades ni exclusión de ningún tipo.

Si bien es cierto que la historia de la Legislación Escolar en Argentina es muy extensa si


se considera desde la Ley 1420 sancionada en el año 1884 hasta la actual Ley de
Educación Nacional N°26.206.

1
Marco Teórico
Ya en la década de los 80, una vez recuperada la democracia, pensamos que el marco
de la nueva institucionalidad alcanzaba para poder plantearnos políticas educativas
democráticas e igualitarias.

Hoy en día me parece que la principal condición necesaria, aunque no suficiente, para
llevar a cabo dichas políticas educativas, es la existencia de un proyecto social
profundamente democrático no solo en lo institucional sino también en lo referido a la
distribución de los recursos económicos, sociales y culturales. La búsqueda de una
sociedad más justa implica definir una opción política basada en una distribución más
equitativa del ingreso, que considere a la educación como un factor de fundamental
importancia.

Las políticas neoliberales de los años noventa y los efectos de la crisis del 2001 han
dejado fuertes y perdurables marcas, tanto en los colectivos sociales como en las
biografías sociales. Una sociedad diferente se abrió paso a partir de entonces, frente a
un sistema en el que prima la lógica del mercado y una progresiva individualización de
lo social. Esto es frente a representaciones que tienden a responsabilizar a los
individuos por su propia suerte, con pérdida de soportes colectivos tradicionales que
estructuraban sus proyectos de vida y los amparaban.

Por ello insisto que hay que volver a discutir la vinculación de las políticas educativas
con las políticas económicas-sociales, teniendo en cuenta de que en América Latina no
es un continente pobre, sino profundamente desigual.

La nueva agenda educativa debe, asimismo reponer las preguntas políticas, las que
refieren al conjunto de la sociedad preocupada por un futuro en común.

En este sentido la escuela tiene un lugar central, porque se trata de un espacio público
por excelencia y porque es el lugar donde podemos transmitir y brindar herramientas
que hagan una sociedad más justa, como todos nuestros chicos y nuestras chicas
merecen.

2
Desarrollo
Política y Educación en el contexto neoliberal de los 90
En la década de los 90 Se consolidó en el país la implementación del modelo neoliberal que
había comenzado a de lentes alinearse durante la última dictadura cívico-militar El presidente
Carlos Saúl Menem quien había basado su campaña política 6 indicando las 3 banderas
peronista de independencia económica soberanía política y justicia social descartó las promesa
de su discurso pre electoral adaptando los lineamientos de una política macroeconómica que
respondió al conjunto de condicionamientos y recetas promovidas por los organismos de
crédito internacional y sus socios locales concertadas en el “Consejo de Washington”.

Desde esta perspectiva el gobierno instrumento el plan de convertibilidad y la paridad


cambiaria y promulgó la ley de reforma del estado que habilita va a aplicar el conjunto de
reformas estructurales que admitían la privatización de las empresas del estado, La
flexibilización laboral, La apertura comercial la liberación del sistema financiero del ajuste fiscal
del crecimiento sostenido de los deuda externa. Estas opciones no sólo impidió una frontera la
profunda crisis económicas por el contrario condujeron al país a una citación de profunda
segmentación y fragmentación social.

El quiebre del mundo del trabajo es decir de la sociedad salarial en la que resultado posible
sostén lazos entre trabajadores instituciones y comunidades produjo una sociedad
fragmentada polarizada y profundamente desigual. En ese contexto la pobreza extrema y la
indigencia fueron atendidas por estrategias políticamente vacías compensatorias y focalizadas
que concebían destinatarios como beneficiarios y no como sujetos de derecho.

Paralelamente el neoliberalismo facilitó un proceso de extranjerizante dan económica y


cultural profundizando la dependencia y la pulsera habilidad frente los centros internacionales
que concentraban y administraban la transferencia internacional de divisas.

Esos centros de poder (Banca Norteamericana, Banca Europea, Tigres de Malasia, atendían por
ventanilla préstamos y concentraciones usuarias desde un nuevo tesoro, el CMI (el capital
mundial integrado).

En argentina estas a presiones económicas no suprimieron el reclamo de justicia por parte de


nuestra sociedad acerca de los crímenes cometidos durante la dictadura. Esta pero este
reclamos sufrieron un fuerte revés a partir del otorgamiento del indulto a los represores
implicados en los crímenes de lesa humanidad.

Sin embargo en ese contexto, surgieron múltiples espacios de resistencia y denuncia


que se opusieron fuertemente al modelo neoliberal y su proyecto social excluyente. El
neoliberalismo había producido en la noción sociológica de clase una nueva
categorización. Habrá clase alta, clase media, clase baja pero también un nuevo sector
residual al que pertenecían los ciudadanos y compatriotas que el discurso neoliberal,
desde su estructural utilitarismo, denominó excluidos de identidad política. El
neoliberalismo estableció nuevas formas de desaparición.

3
La Escuela es un Comedor
La escuela argentina cargaba con el déficit de casi todos los sistemas de educación y
con los propios problemas, aumentados por la carencia de una formación y
perfeccionamiento adecuados de los docentes, la insuficiencia de fondos y los
continuos cambios programáticos y organizativos provocados por cambios de los
sucesivos gobiernos y funcionarios que se efectuaron sin tener noción de la necesidad
de sostener políticas de Estado.

La cuestión de la calidad deteriorada de la educación comenzaba en la primera infancia


para millones de niños argentinos, cuyas familias, ya sufridas por el deterioro del
desempleo y el crecimiento del desempleo, no alcanzaban a transmitir los saberes
básicos. En tanto la atención materna infantil y del nivel inicial siguió siendo
sumamente deficiente, dispersa, con personal poco capacitado y mal remunerado.
Este hecho fue especialmente grave teniendo en cuenta que la calidad de la
estimulación que reciben los niños en su primera infancia es un factor decisivo para su
escolaridad posterior.

A mediados dela década de los 90, la escuela se había convertido en un comedor,


centro asistencial y única institución que contenía a niños y adolescentes cada vez más
abandonados por su golpeada comunidad y sin el resguardo que otros les brindaban
coberturas de salud y programas sociales. La desindustrialización producida por las
políticas librecambistas de la dictadura, especialmente por el Ministro de Economía de
Menem, Domingo Cavallo, arrasaron arrasaron convirtiendo en fantasmagóricos
cementerios en las zonas de producción, quebraron la cadena productiva y
destruyeron millones de puestos de trabajo. Las escuelas primarias y secundarias veían
fuertemente deteriorada su función pedagógica, especialmente en las zonas pobres
donde se extendía aceleradamente la miseria. Allí los docentes debían atender
problemas de alimentación diaria, salud, relaciones familiares, documentación, entre
otras tantas cuestiones. Viendo recortada significativamente su posibilidad de
desarrollar la enseñanza curricular. Aunque las estadísticas oficiales seguían
mostrando a la Argentina como un país con altas tasas de escolarización, el sistema
estaba estallando hacia adentro, miles de chicos se matriculaban pero fracasaban en el
aprendizaje aunque seguían concurriendo a la escuela porque era el único espacio
social donde podían permanecer y recibir alguna atención a sus necesidades básicas.
Sin embargo los equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Nación seguían
concentrados en la imposición de la nueva estructura, en cumplimiento con las metas
acordadas con el Banco Mundial y el BID con los cuales se había contraído una
importante deuda pública para aplicar la reforma.

4
La ministra Susana Decibe continuó la política de su antecesor y debió enfrentar el
mayor movimiento de protesta de la historia sindical de los docentes con quienes
mantuvo, al mismo tiempo, una estrecha relación de negociación que culminó con la
renuncia de Decibe que fue reemplazada por Manuel García Solá.

Este desplazamiento de la función pedagógica fue acompañado por una serie de


transformaciones entre las que cabe señalar:

 La Ley Federal de Educación


 El desfinanciamiento de la Educación Pública
 La caída del salario docente
 El abandono de la educación técnica
 La creciente privatización educativa

LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.195/94


Esta Ley se dictó en el año 1994, dónde la cual se compone por los siguientes capítulos:

Los derechos, Títulos I y II Responden al piso de principios


obligaciones y garantías- democráticos acordados en el Congreso
principios generales Pedagógico de 1985. Incluye principios
tales como: el carácter de bien social de
la educación, la responsabilidad principal
del Estado, la igualdad de oportunidades,
la gratitud, la garantía de no
discriminación y de acceso-
permanencia- egreso del sistema
educativo de todos los habitantes, la
equidad a través de la justa distribución
de los servicios educacionales, los
derechos culturales de las comunidades
aborígenes, entre otros.
La estructura del Sistema Título III La transferencia de los establecimientos
Educativo educativos a las provincias sin tener en
cuenta que algunas estaban
económicamente quebradas. La nueva
estructura produjo nuevas
fragmentaciones en un sistema escolar
ya desestructurado, en particular la
escuela media, cuya pérdida de rumbo y
de sentidos llevaba ya varias décadas y
donde aumentaba el deterioro de las
condiciones de trabajo de los profesores

5
que corriendo de escuela en escuela
llegaban a dar clases a un centenar de
alumnos en un día. La aplicación de la
nueva estructura planteada en la Ley
Federal de Educación empeoró esa
situación, pues provocó que muchas
provincias primarizaran el tercer ciclo
(7°, 8°, 9°), con consecuencias
lamentables para niños y adolescentes.
La Educación no formal- Títulos IV,
La enseñanza de gestión V, VI, VII,
privada- La gratitud y VIII, y X
asistencialidad- Los
derechos y deberes de los
miembros de la
comunidad educativa- El
gobierno y la
administración
De la calidad de la Títulos IX, X Títulos cruzados por la ambigüedad y
educación y su evaluación y apertura a los programas de evaluación
el financiamiento de la calidad que perseguían una mayor
eficiencia de la inversión, especialmente
referida al trabajo delos docentes.

En cuanto a la controvertida cuestión del financiamiento de la educación, el artículo 61


de la ley obliga desde entonces al gobierno a duplicar gradualmente y como mínimo a
razón del 20% anual a partir del presupuesto de 1993, o bien, si resultaba una cifra
mayor, un incremento del 50 % en el porcentaje del PBI destinado a educación en
1992. En otros términos significa que en 1996 el Estado argentino debía invertir 6% del
PBI en educación, cifra que corresponde a las recomendaciones.

6
LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR 24.521/95
Esta Ley organiza un sistema que incluye la educación universitaria y terciaria no
universitaria, tal como se había hecho en las grandes universidades occidentales en la
década del 70. Establece la obligación del Estado de planificar, impartir y financiar
educación superior; así como sus atribuciones de aprobación y supervisión de las
instituciones privadas del nivel.

Si bien la comunidad universitaria se mostró crítica al respecto de algunos aspectos de


la Ley 24.521, aceptó de hecho las reformas que se instituyeron. En cambio la Ley
Federal fue blanco de críticas por parte de una amplia franja social y política por la
inoportunidad de plantear una reforma estructural muy ambiciosa, basada en un
modelo cuyo fracaso en España era de conocimiento público en medio de una
situación en la cual faltaba los insumos básicos para el funcionamiento de las escuelas.
Por otra parte, aunque proponiendo una estructura federal, los equipos de Ministerio
de Educación de la Nación se desplazaron sobre las provincias para lograr la aplicación
de la reforma, causando el rechazo de las comunidades educativas.

Durante cuatro años los trabajadores de la educación llevaron adelante movimientos


de fuerza que culminaron con la instalación de Carpa Blanca en la Plaza de los Dos
Congresos en pos de la mejora salarial, pero incluyendo el rechazo global a la reforma
impulsada por la Ley. En las reuniones nacionales, regionales y asambleas locales de la
CTERA, la ley fue rechazada como símbolo de ajuste neoliberal del sistema educativo.
Otros sindicatos públicos (ATEM) y privados (SADOP) tomaron la misma dirección.

Entre los problemas más destacables que acarreó la nueva estructura deben señalarse:

 Interpretaciones distintas, como consecuencias de los cuales hay provincias


cuyos territorios coexisten aún tres y cuatro sistemas distintos: primaria y
secundaria de 6 años cada una; primaria de 7 y secundaria de 5; tres ciclos y
polimodal; dos ciclos; escuela intermedia y polimodal.
 Cierre de escuelas secundarias antes de implementar el tercer ciclo (los grados
7°, 8° y 9°, o sea 7° de primaria más 1° y 2° de secundaria) que debían
sustituirlas y sin tener los edificios suficientes y adecuados.
 Primarizacion de los años iniciales del secundario y convivencia de los
adolescentes con los niños menores desarticulando los grupos etarios de
escolares sin organización institucional, ni pedagógica especificada.
 Cierre de las opciones diversas de la enseñanza técnica que, aunque
insuficientes y desordenadas, sostienen la modalidad desde hace muchas
décadas en el país.
 Descalificación profesional delos profesores de enseñanza media, al otorgarles
funciones en la enseñanza básica para lo cual no han sido capacitados, o bien
en áreas curriculares distintos de las de su especialidad.

7
 Falta de preparación de los directores de primaria para supervisar a profesores
de media y de los docentes de nivel primario para atender a población
adolescentes.

EL GOBIERNO DE LA ALIANZA
En 1998 se formó una coalición política llamada alianza integrada por el FREPASO y
la UCR. Siendo su motivación más fuerte la lucha contra los intentos de
perpetuación de Carlos Saúl Menem en poder.

Sin embargo, desde mediados de 1998 hasta que asumió el gobierno la fórmula de
Fernando De La Rúa, el ex presidente Raúl Alfonsín, condujo la elaboración de una
plataforma programática que fue probablemente uno de los mayores esfuerzos
colectivos de formulación de políticas nacionales y sectoriales realizados en el país.

Se formó una comisión de Educación con fuerte presencia de la CTERA y se llegó a


un importante acuerdo programático. Los temas principales fueron la reforma del
Plan Social Educativo, la modificación de la Ley Federal de Educación, el
sostenimiento de la gratitud en todo el sistema, entre otros. Al asumir el nuevo
Presidente De La Rúa, colocó como Ministro de Educación a Juan José Llach quien
tuvo un breve paso por el ministerio y así se sucedieron Hugo Juri, Andres Delich.

Durante todo el gobierno de la Alianza la relación entre Nación y las provincias


estuvo cruzada por tensiones político-partidarias que acentuaron a medida que
empeoraba la situación del país.

El 20 de diciembre de 2001 renunció el Presidente De La Rúa en la peor crisis


económico-social de la historia argentina.

Desde la mirada pedagógica no puede dejar de señalarse que las generaciones


jóvenes incluyen en esa categoría al conjunto de los adultos: a sus educadores en
quienes ya no creen; a los docentes, cuyo saber ya no suponen; a sus padres que
han perdido el respeto.

La crisis que atraviesa la Argentina es orgánica en lo más profundo sentido del


término: lo es del conjunto de los vínculos sociales, culturales y educativos.

LA DEROGACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN: en el capítulo XII de la


nueva Ley Nacional de Educación 26.206, en su artículo 132 se deroga, entre otras
a la Ley Federal de Educación.

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN 26.206/2006

8
A partir de la presidencia del Dr. Néstor Kirchner y de su ministro de educación
Daniel Filmus, unieron fuerzas para encontrar una salida a la crisis política,
institucional, económica, social y educativa en la que quedó sumergida la
Argentina luego de la década de los años 90.

Los organismos internacionales discutieron que la aplicación de los planes del FMI
habían sido corresponsables de una crisis de los países como el nuestro que
pusieron en peligro la estabilidad misma de los sistemas de gobierno, y sobre la
base de la vigencia de las reformas de los estados ya consolidados, se realizan
revisiones parciales a los políticos de curso.

Desde la presidencia de la Nación se tomaron una serie de medidas con el fin de


atender los problemas de financiamiento, fragmentación e inequidad que había
generado la aplicación en 1991 de la ley de transferencia educativa y dos años más
tarde la Ley Federal de Educación, para culminar en el año 2006 con la concreción
de una nueva ley de educación.

Dicha Ley fue sancionada el 14 de Diciembre de 2006 y promulgada el 27 de


Diciembre del mismo año. Durante la presidencia de Kirchner también se
sancionaron una serie de leyes que abrirían paso a la nueva educación.

Los fines y principios de esta nueva ley se refieren principalmente al derecho de


enseñar y aprender, porque la educación es un bien público, un derecho que no
debe estar exento de las personas de esta sociedad y debe estar garantizado por el
Estado.

La LEN 26.206 se basaba en los principios de:

 Fortalecer la identidad nacional, el respeto a la diversidad cultural y las


particularidades regionales.
 Brindar una educación integral, igualitaria y equitativa.
 Formar ciudadanos comprometidos con los valores éticos y democráticos.
 Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales.
 Se considera a los alumnos, padres y docentes como sujetos de derechos y
deberes y se hace mención explícita de ello.
 Se reconoce las enfermedades profesionales.
 Los docentes poseen autonomía y libertad de cátedra.}la única
inhabilitación que existe para ejercer la docencia es estar condenado por
delito de lesa humanidad.
 Se reconoce la legalidad de los gremios docentes.
 La familia es reconocida como un agente educador primario con derechos y
obligaciones.

Este sistema comprende 4 niveles: La Educación Inicial, La Educación Primaria, La


Educación Secundaria y La Educación Superior y ocho modalidades (educación técnico-

9
profesional, artística, especial, educación permanente de jóvenes y adultos, educación
rural, educación intercultural Bilingüe, domiciliaria y hospitalaria y la educación en
contextos de privación de libertad).

De acuerdo a la normativa de la nueva ley vigente, en lo que respecta a la


estructuración de sistema educativo y sus niveles, debemos mencionar que éste se
logra a partir de un consenso o acuerdo entre el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología y el Consejo Federal de Educación (CFE), respetando las jurisdicciones y los
derechos adquiridos por los docentes.

Cada jurisdicción provincial, puede decidir entre dos opciones de estructura. Por un
lado podría ser:

 Seis años para el Nivel Primario (EGB 1y 2)


 Seis años para el Nivel Secundario (EGB 3 y POLIMODAL).

Y por otro lado, se podría decir por:

 Siete años para el nivel de Educación Primaria ( 1° a 7° grado)


 Cinco años para la Educación Secundaria ( 1° a 5° año)

La educación es obligatoria a partir de la edad de cinco años hasta cumplir con la


finalización de la escuela secundaria, en todo el país.

En cuanto a la obligatoriedad de la educación, la LEN establece que:

 La educación inicial constituye una Unidad Pedagógica y comprende a los niños


desde los 45 días a los 5 años de edad inclusive siendo obligatorio el último
año.
 La Educación Secundaria es obligatorio para los alumnos que haya terminado la
Primaria. Se divide en dos ciclos: 1° Ciclo Básico, de carácter común a todas las
orientaciones y 1°Ciclo Orientado de carácter diversificado según distintas
áreas del conocimiento del mundo social y del trabajo.

Ahora bien, retomando el tema del Marco Legal Educativo, debemos siempre tener
presente que es imprescindible conocer la normativa de las leyes y reglamentos para
movernos dentro del ámbito institucional de los docentes, pues ellos están
establecidos, tanto nuestros derechos como nuestros deberes.

Las leyes que rigen el sistema educativo establecen los lineamientos que deben
aplicarse en todas las jurisdicciones del país de acuerdo a los distintos niveles y
modalidades del sistema educativo.

Cada provincia elabora su propia ley de educación a nivel provincia basada en la ley
madre, la Ley de Educación Nacional. Debe basarse en los principios y fundamentos
emanados de la misma.

10
LA LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL N° 6.876
La estructura del sistema educativo provincial emana de lo que establece la LEN, en
cuanto a los niveles (Inicial, Primario, Secundario y Superior) y las ocho modalidades
(educación técnico-profesional, Especial, Artística, Intercultural bilingüe, en contextos
de privación de libertad, Domiciliaria y Hospitalaria y a Distancia).

A su vez el funcionamiento de todas las instituciones educativas está regulado por un


marco normativo, entre ellas encontramos el Reglamento General de Escuela, El
Estatuto Docente, El Régimen de licencias, entre otras.

EL ESTATUTO DOCENTE LEY N° 2.630


El Estatuto Docente de nuestra provincia fue redactado en el año 1958 y no ha sufrido
grandes modificaciones sustanciales en su contenido. Este documento es de vital
importancia para el correcto funcionamiento de las instituciones educativas
provinciales. El mismo emana de los lineamientos de la Ley de Educación Provincial N°
6.876.

A continuación en este trabajo analizaremos y resaltaremos algunos puntos de esta


normativa a los cuales consideramos que deben ser de relevancia para que el
conocimiento de todo profesional docente que se desempeñe en cualquiera de los
niveles del sistema educativo.

Nuestro Estatuto Docente en el Capítulo XII, reglamenta la existencia de un Tribunal de


Disciplina, un organismo permanente para todas las ramas de la enseñanza. Las
funciones del mismo, entre otras son las de estudiar los sumarios que se instruyan,
aconsejar las medidas necesarias que se deban proceder ante el sumario instruido,
como así también tomar medidas diligentes para el esclarecimiento de los hechos que
motivaron a la instrucción del sumario en el establecimiento escolar.

El Tribunal está compuesto por 3 docentes en actividad, 2 son elegidos por mayoría de
votos y por la minoría. Duran 4 años en el mandato y no pueden ser reelegidos para el
período siguiente.

En el Título IV, esta normativa, hace mención de los Movimientos del Personal
Docente, Permutas y Traslados. Allí se establecen las pautas y requisitos que los
docentes deben acreditar para acceder a una permuta de cargos o a un traslado.

El docente en situación activa, sólo puede permutar idénticos cargos del escalafón en
cualquier época, excepto durante los dos últimos meses del año escolar.

Los traslados se pueden realizar sólo dos veces por año (Art 42°) y puede ser solicitado
por razones de salud, necesidad del núcleo familiar o razones debidamente
justificadas. La Junta de Calificaciones y Clasificaciones analizará el caso y dictaminará
teniendo en cuenta los antecedentes del solicitante.

11
El Título V hace alusión a las Clasificaciones del Personal Docente, donde establece que
cada directivo del establecimiento educativo llevará un cuaderno de actuación
profesional donde clasificará anualmente al personal docente según su desempeño.

También esta normativa reglamenta acerca de los ASCENSOS, para cargos de


directivos, supervisores, etc. (desde el ART 52° al 65°).

En el artículo 86° nos habla de cómo está constituida la Junta de Calificaciones y


Clasificaciones, la misma está formada por 5 docentes en actividad en
establecimientos dependientes del Consejo General de Educación. 4 son elegidos por
la mayoría y por la minoría. Duran 4 años en sus funciones y no son reelegidos en el
periodo siguiente. Se renuevan cada 2 años para integrar la Junta debe tener una
antigüedad mínima de 0 años en la docencia entre otros requisitos.

Este documento reglamenta la forma de elección de las autoridades del Tribunal de


Disciplina y de las Junta de Calificaciones y Clasificaciones y específica las funciones
que deben cumplir.

Otros temas que también están contemplados en esta normativa tiene que ver con el
escalafón docente, los ascensos a cargos jerárquicos, las suplencias e interinatos, las
licencias, el régimen de Valoración de antecedentes, la categorización y ubicación de
las escuelas, la formación de los grados y grupos, entre otras disposiciones y decretos.

También tenemos a disposición a otra normativa que emana de este documento


anterior, el Reglamento General de Escuelas, Decreto E0740/81 para el ámbito del
Consejo General de Educación de Santiago del Estero.

El mismo, enfatiza en cuestiones de pautas y normas elementales para el buen


funcionamiento de toda la institución educativa en el territorio debe ser de pleno
conocimiento y llevado a la práctica, tanto por los directivos como por el personal
docente, ya que en él están establecidos los lineamientos en cuanto a la organización
de las escuelas, hasta señala, inclusive las funciones, derechos y obligaciones del
personal docente.

En el Capítulo I se establece la Clasificación y Organización de las Escuelas, conforme a


la Ley N° 4.712, de la siguiente manera:

I. Por el tipo de estudio en


A. Establecimiento de enseñanza pre-primaria
B. Establecimiento de enseñanza primaria
C. Establecimiento de enseñanza especial
D. Establecimiento de enseñanza especializada
II. Por el número de alumnos y secciones en
A. De 1° categoría, la que cuenta con más de 10 secciones, Dirección y Vice
Dirección

12
B. De 2° categoría, la que cuenta con 4 a 9 secciones. Con dirección libre
C. De 3° categoría, la que funciona con director con grado a cargo y dos
maestros de grado
D. Personal Único, director con grado a cargo, único personal con una
asistencia media de 15 alumnos

Las escuelas según su ubicación se clasifican en: favorables, poco favorables,


desfavorables y muy desfavorables, dependiendo de los recursos y recursos básicos
con la que disponga la población en la que esté inserta la escuela.

Este marco normativo también reglamenta la metodología para la formación de grados


y grupos dentro de las escuelas pre-primarias, diurnas, de jornada simple y jornada
completa, como así también de todas las modalidades de escuelas que brinda el
sistema educativo. También instruye sobre los aspectos referente a la enseñanza (cap.
III) además se dan especificaciones sobre lo que se entiende por periodo escolar,
termino lectivo y receso escolar, etc.

En el Art 37° encontramos los requisitos y condiciones para el padrinazgo de las


escuelas. En el Art 40° se establecen los lineamientos seguir el caso de creación y
fusión de escuelas.

Los actos escolares y las conmemoraciones escolares están establecidas en el Art 45°.

Encontramos también apartados que se dedican a especificar los derechos y


obligaciones de los alumnos y de las familias, del personal de la escuela, la vía
jerárquica, el cuaderno de actuaciones del personal, etc.

Con otro documento de suma importancia y a los que muchos recurren con frecuencia
es el Régimen de Licencias comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo N°
173/91 y rige para los docentes provinciales, municipales y privados incorporados. Allí
se establece que las condiciones generales de trabajo para el personal docente, titular
interinos, suplentes (con antigüedad y sin antigüedad).

Las licencias más recurrentes son las del Art 8° (a y b) de las que hace uso el docente
por razones de salud. El Art 9° presenta una lista de enfermedades que son
consideradas graves. También es usual la Licencia por Art 11° que se le otorga al
docente 30 días con goce integro de haberes para atender a un miembro del grupo
familiar que esté enfermo.

Los docentes hacen uso del Art 14° en caso de la maternidad y el Art 30° por el día
femenino. También es frecuente que se haga uso del Art 17° que es por razones
particulares. Con goce integro de haberes. El docente cuenta con 6 días hábiles por
año calendario, y no más de dos días por mes.

13
Además se contemplan licencias por duelos, por examen, por participar en actividades
de interés público o en concursos por participaciones en cursos de perfeccionamiento
profesional, licencia por representaciones políticas, etc.

El Régimen de Licencias también hace alusión a los feriados obligatorios y días no


laborables.

Conocer la normativa vigente es de vital importancia para todo docente o profesor


porque a través de su lectura y análisis conoce cuáles son sus funciones que debe y
que no debe hacer. A su vez es un respaldo para defender sus derechos en caso de que
no le sean negados o que terceros intenten atentar en contra de su desempeño
laboral.

FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA: CONDICIONES Y


NECESIDADES
La educación es un derecho para todos y el Estado es el encargado de garantizar una
educación de calidad de inclusión y de integración haciendo frente a las diversas
problemáticas que amenazan constantemente a nuestra sociedad.

Es necesario en este contexto la formación docente continua para que el conocimiento


no quede estancado.

Los desafíos principales de las diferentes propuestas de articulación entre el nivel


Superior No Universitario y el Universitario es el de permitir que los docentes puedan
acceder de manera igualitaria a un título de grado universitario. Entonces se ofrece un
modelo que reconoce la formación y experiencia previa. La obtención de un título
universitario no se vislumbra como un techo sino que es una apertura a los posgrados.

En referencia al perfeccionamiento docente el Estatuto Docente en su Art 108°


establece que las autoridades escolares estimularán y facilitarán la superación cultural,
técnica y profesional del docente en ejercicio, mediante cursos de perfeccionamiento y
becas de estudio e investigación.

Algunas de las condiciones y necesidades de la formación docente son:

 La generalización de oportunidades de reconversión de títulos


 El control de los niveles de calidad con el que las ofertas se plantean
 La necesidad de garantizar la oferta existe en términos de requisitos de
admisión y condiciones de la oferta académica
 La generación de condiciones de equidad es el acceso a las oportunidades en el
contexto de las diferencias formativas existentes.

Un docente comprometido verdaderamente con la educación buscará estar en


permanente actualización.

14
La profesión docente es vivida como vocación cuando se vive como importante para
persona que vive, ella se juega su propio ser en su trabajo.

Hay que ser cautos y no quemarse en empeños imposibles, hay que saber que en
principio no somos buenas personas si no ejercemos bien, competente y
honestamente la profesión que se tiene.

15
Conclusión
Para concluir con este trabajo, luego de lectura y análisis de los temas he llegado a la
conclusión de que las políticas educativas no son suficientes si se pretenden utilizar en
un contexto en el que no se realicen las modificaciones necesarias tanto a nivel
económico y social. Las políticas educativas y las modificaciones que se propongan al
interior del sistema educativo, para que se logren los objetivos, deben estar vinculadas
con las condiciones económicas-sociales del contexto y de acuerdo a los ingresos del
país y la financiación que el gobierno esté en condiciones de ofrecer.

Esto me llevó más que nada a pensar en el contexto actual y en las políticas educativas
vigentes, en particular preguntarme si verdaderamente el país garantiza las
condiciones para ofrecer una educación de calidad y una sociedad más justa e
igualitaria, en donde hay que tener en cuenta el contexto de la hiperinflación de
nuestro país que cada día sube más en donde los sectores más vulnerables son los que
más afectados salen y eso lleva a la exclusión del sistema del niño ya que al no tener
recursos para afrontar la situación se ve en la difícil tarea de abandonar la escuela y
comenzar a trabajar desde temprana edad. A este factor lo podemos identificar como
deserción escolar.

En este contexto, las garantías de las leyes pasan a estar solo en un documento escrito
que se aleja de la realidad y que por ende pasan a convertirse en un deseo de una
educación de calidad, inclusiva e igualitaria.

Estas leyes modificadas o estratégicamente incorporadas por nexos normativos


requieren ser repensadas desde una mirada más vinculada con la realidad y la
capacidad económica y social del país en general y de cada provincia en particular para
realizar los cambios necesarios para que la educación sea el principal agente capaz de
lograr la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy