Trabajo de Legislacion
Trabajo de Legislacion
Trabajo de Legislacion
En el presente ensayo se exponen argumentos sobre los cuales se intenta exponer las
modificaciones realizadas en diferentes contextos políticos, al sistema educativo y las
estrategias por los distintos gobiernos para lograr una educación de calidad y una
sociedad igualitaria y más justa.
Desde fines del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX en la República Argentina, el
Estado Nacional y los Estados provinciales sancionaron leyes tendientes a la
organización de sus sistemas educativos. En ese devenir los reglamentos y programas
ocuparon un lugar central para definir las prácticas escolares.
Así mismo se hace una reflexión sobre la implementación de las políticas educativas y
la relación que deberían tener necesariamente con las políticas de impacto económico-
social de cada periodo en el que se plantea su aplicación para obtener resultados que
impulsen a construir una sociedad donde exista una educación de calidad y no haya
desigualdades ni exclusión de ningún tipo.
1
Marco Teórico
Ya en la década de los 80, una vez recuperada la democracia, pensamos que el marco
de la nueva institucionalidad alcanzaba para poder plantearnos políticas educativas
democráticas e igualitarias.
Hoy en día me parece que la principal condición necesaria, aunque no suficiente, para
llevar a cabo dichas políticas educativas, es la existencia de un proyecto social
profundamente democrático no solo en lo institucional sino también en lo referido a la
distribución de los recursos económicos, sociales y culturales. La búsqueda de una
sociedad más justa implica definir una opción política basada en una distribución más
equitativa del ingreso, que considere a la educación como un factor de fundamental
importancia.
Las políticas neoliberales de los años noventa y los efectos de la crisis del 2001 han
dejado fuertes y perdurables marcas, tanto en los colectivos sociales como en las
biografías sociales. Una sociedad diferente se abrió paso a partir de entonces, frente a
un sistema en el que prima la lógica del mercado y una progresiva individualización de
lo social. Esto es frente a representaciones que tienden a responsabilizar a los
individuos por su propia suerte, con pérdida de soportes colectivos tradicionales que
estructuraban sus proyectos de vida y los amparaban.
Por ello insisto que hay que volver a discutir la vinculación de las políticas educativas
con las políticas económicas-sociales, teniendo en cuenta de que en América Latina no
es un continente pobre, sino profundamente desigual.
La nueva agenda educativa debe, asimismo reponer las preguntas políticas, las que
refieren al conjunto de la sociedad preocupada por un futuro en común.
En este sentido la escuela tiene un lugar central, porque se trata de un espacio público
por excelencia y porque es el lugar donde podemos transmitir y brindar herramientas
que hagan una sociedad más justa, como todos nuestros chicos y nuestras chicas
merecen.
2
Desarrollo
Política y Educación en el contexto neoliberal de los 90
En la década de los 90 Se consolidó en el país la implementación del modelo neoliberal que
había comenzado a de lentes alinearse durante la última dictadura cívico-militar El presidente
Carlos Saúl Menem quien había basado su campaña política 6 indicando las 3 banderas
peronista de independencia económica soberanía política y justicia social descartó las promesa
de su discurso pre electoral adaptando los lineamientos de una política macroeconómica que
respondió al conjunto de condicionamientos y recetas promovidas por los organismos de
crédito internacional y sus socios locales concertadas en el “Consejo de Washington”.
El quiebre del mundo del trabajo es decir de la sociedad salarial en la que resultado posible
sostén lazos entre trabajadores instituciones y comunidades produjo una sociedad
fragmentada polarizada y profundamente desigual. En ese contexto la pobreza extrema y la
indigencia fueron atendidas por estrategias políticamente vacías compensatorias y focalizadas
que concebían destinatarios como beneficiarios y no como sujetos de derecho.
Esos centros de poder (Banca Norteamericana, Banca Europea, Tigres de Malasia, atendían por
ventanilla préstamos y concentraciones usuarias desde un nuevo tesoro, el CMI (el capital
mundial integrado).
3
La Escuela es un Comedor
La escuela argentina cargaba con el déficit de casi todos los sistemas de educación y
con los propios problemas, aumentados por la carencia de una formación y
perfeccionamiento adecuados de los docentes, la insuficiencia de fondos y los
continuos cambios programáticos y organizativos provocados por cambios de los
sucesivos gobiernos y funcionarios que se efectuaron sin tener noción de la necesidad
de sostener políticas de Estado.
4
La ministra Susana Decibe continuó la política de su antecesor y debió enfrentar el
mayor movimiento de protesta de la historia sindical de los docentes con quienes
mantuvo, al mismo tiempo, una estrecha relación de negociación que culminó con la
renuncia de Decibe que fue reemplazada por Manuel García Solá.
5
que corriendo de escuela en escuela
llegaban a dar clases a un centenar de
alumnos en un día. La aplicación de la
nueva estructura planteada en la Ley
Federal de Educación empeoró esa
situación, pues provocó que muchas
provincias primarizaran el tercer ciclo
(7°, 8°, 9°), con consecuencias
lamentables para niños y adolescentes.
La Educación no formal- Títulos IV,
La enseñanza de gestión V, VI, VII,
privada- La gratitud y VIII, y X
asistencialidad- Los
derechos y deberes de los
miembros de la
comunidad educativa- El
gobierno y la
administración
De la calidad de la Títulos IX, X Títulos cruzados por la ambigüedad y
educación y su evaluación y apertura a los programas de evaluación
el financiamiento de la calidad que perseguían una mayor
eficiencia de la inversión, especialmente
referida al trabajo delos docentes.
6
LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR 24.521/95
Esta Ley organiza un sistema que incluye la educación universitaria y terciaria no
universitaria, tal como se había hecho en las grandes universidades occidentales en la
década del 70. Establece la obligación del Estado de planificar, impartir y financiar
educación superior; así como sus atribuciones de aprobación y supervisión de las
instituciones privadas del nivel.
Entre los problemas más destacables que acarreó la nueva estructura deben señalarse:
7
Falta de preparación de los directores de primaria para supervisar a profesores
de media y de los docentes de nivel primario para atender a población
adolescentes.
EL GOBIERNO DE LA ALIANZA
En 1998 se formó una coalición política llamada alianza integrada por el FREPASO y
la UCR. Siendo su motivación más fuerte la lucha contra los intentos de
perpetuación de Carlos Saúl Menem en poder.
Sin embargo, desde mediados de 1998 hasta que asumió el gobierno la fórmula de
Fernando De La Rúa, el ex presidente Raúl Alfonsín, condujo la elaboración de una
plataforma programática que fue probablemente uno de los mayores esfuerzos
colectivos de formulación de políticas nacionales y sectoriales realizados en el país.
8
A partir de la presidencia del Dr. Néstor Kirchner y de su ministro de educación
Daniel Filmus, unieron fuerzas para encontrar una salida a la crisis política,
institucional, económica, social y educativa en la que quedó sumergida la
Argentina luego de la década de los años 90.
Los organismos internacionales discutieron que la aplicación de los planes del FMI
habían sido corresponsables de una crisis de los países como el nuestro que
pusieron en peligro la estabilidad misma de los sistemas de gobierno, y sobre la
base de la vigencia de las reformas de los estados ya consolidados, se realizan
revisiones parciales a los políticos de curso.
9
profesional, artística, especial, educación permanente de jóvenes y adultos, educación
rural, educación intercultural Bilingüe, domiciliaria y hospitalaria y la educación en
contextos de privación de libertad).
Cada jurisdicción provincial, puede decidir entre dos opciones de estructura. Por un
lado podría ser:
Ahora bien, retomando el tema del Marco Legal Educativo, debemos siempre tener
presente que es imprescindible conocer la normativa de las leyes y reglamentos para
movernos dentro del ámbito institucional de los docentes, pues ellos están
establecidos, tanto nuestros derechos como nuestros deberes.
Las leyes que rigen el sistema educativo establecen los lineamientos que deben
aplicarse en todas las jurisdicciones del país de acuerdo a los distintos niveles y
modalidades del sistema educativo.
Cada provincia elabora su propia ley de educación a nivel provincia basada en la ley
madre, la Ley de Educación Nacional. Debe basarse en los principios y fundamentos
emanados de la misma.
10
LA LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL N° 6.876
La estructura del sistema educativo provincial emana de lo que establece la LEN, en
cuanto a los niveles (Inicial, Primario, Secundario y Superior) y las ocho modalidades
(educación técnico-profesional, Especial, Artística, Intercultural bilingüe, en contextos
de privación de libertad, Domiciliaria y Hospitalaria y a Distancia).
El Tribunal está compuesto por 3 docentes en actividad, 2 son elegidos por mayoría de
votos y por la minoría. Duran 4 años en el mandato y no pueden ser reelegidos para el
período siguiente.
En el Título IV, esta normativa, hace mención de los Movimientos del Personal
Docente, Permutas y Traslados. Allí se establecen las pautas y requisitos que los
docentes deben acreditar para acceder a una permuta de cargos o a un traslado.
El docente en situación activa, sólo puede permutar idénticos cargos del escalafón en
cualquier época, excepto durante los dos últimos meses del año escolar.
Los traslados se pueden realizar sólo dos veces por año (Art 42°) y puede ser solicitado
por razones de salud, necesidad del núcleo familiar o razones debidamente
justificadas. La Junta de Calificaciones y Clasificaciones analizará el caso y dictaminará
teniendo en cuenta los antecedentes del solicitante.
11
El Título V hace alusión a las Clasificaciones del Personal Docente, donde establece que
cada directivo del establecimiento educativo llevará un cuaderno de actuación
profesional donde clasificará anualmente al personal docente según su desempeño.
Otros temas que también están contemplados en esta normativa tiene que ver con el
escalafón docente, los ascensos a cargos jerárquicos, las suplencias e interinatos, las
licencias, el régimen de Valoración de antecedentes, la categorización y ubicación de
las escuelas, la formación de los grados y grupos, entre otras disposiciones y decretos.
12
B. De 2° categoría, la que cuenta con 4 a 9 secciones. Con dirección libre
C. De 3° categoría, la que funciona con director con grado a cargo y dos
maestros de grado
D. Personal Único, director con grado a cargo, único personal con una
asistencia media de 15 alumnos
Los actos escolares y las conmemoraciones escolares están establecidas en el Art 45°.
Con otro documento de suma importancia y a los que muchos recurren con frecuencia
es el Régimen de Licencias comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo N°
173/91 y rige para los docentes provinciales, municipales y privados incorporados. Allí
se establece que las condiciones generales de trabajo para el personal docente, titular
interinos, suplentes (con antigüedad y sin antigüedad).
Las licencias más recurrentes son las del Art 8° (a y b) de las que hace uso el docente
por razones de salud. El Art 9° presenta una lista de enfermedades que son
consideradas graves. También es usual la Licencia por Art 11° que se le otorga al
docente 30 días con goce integro de haberes para atender a un miembro del grupo
familiar que esté enfermo.
Los docentes hacen uso del Art 14° en caso de la maternidad y el Art 30° por el día
femenino. También es frecuente que se haga uso del Art 17° que es por razones
particulares. Con goce integro de haberes. El docente cuenta con 6 días hábiles por
año calendario, y no más de dos días por mes.
13
Además se contemplan licencias por duelos, por examen, por participar en actividades
de interés público o en concursos por participaciones en cursos de perfeccionamiento
profesional, licencia por representaciones políticas, etc.
14
La profesión docente es vivida como vocación cuando se vive como importante para
persona que vive, ella se juega su propio ser en su trabajo.
Hay que ser cautos y no quemarse en empeños imposibles, hay que saber que en
principio no somos buenas personas si no ejercemos bien, competente y
honestamente la profesión que se tiene.
15
Conclusión
Para concluir con este trabajo, luego de lectura y análisis de los temas he llegado a la
conclusión de que las políticas educativas no son suficientes si se pretenden utilizar en
un contexto en el que no se realicen las modificaciones necesarias tanto a nivel
económico y social. Las políticas educativas y las modificaciones que se propongan al
interior del sistema educativo, para que se logren los objetivos, deben estar vinculadas
con las condiciones económicas-sociales del contexto y de acuerdo a los ingresos del
país y la financiación que el gobierno esté en condiciones de ofrecer.
Esto me llevó más que nada a pensar en el contexto actual y en las políticas educativas
vigentes, en particular preguntarme si verdaderamente el país garantiza las
condiciones para ofrecer una educación de calidad y una sociedad más justa e
igualitaria, en donde hay que tener en cuenta el contexto de la hiperinflación de
nuestro país que cada día sube más en donde los sectores más vulnerables son los que
más afectados salen y eso lleva a la exclusión del sistema del niño ya que al no tener
recursos para afrontar la situación se ve en la difícil tarea de abandonar la escuela y
comenzar a trabajar desde temprana edad. A este factor lo podemos identificar como
deserción escolar.
En este contexto, las garantías de las leyes pasan a estar solo en un documento escrito
que se aleja de la realidad y que por ende pasan a convertirse en un deseo de una
educación de calidad, inclusiva e igualitaria.
16