Analisis de Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Análisis de riesgos

Planeamiento Integral Incorporación al


Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

ANALISIS DE RIESGOS
(AdR)

PROYECTO VALLE SAGRADO DE


CHACHAPOYAS
PREDIO DE 41.29259 HA DESTINADO PARA LA
HABILITACIÓN URBANA CON CONSTRUCCIÓN
SIMULTÁNEA DE 200 VIVIENDAS PARA USO DE VIVIENDA
TIPO CLUB TEMPORAL O VACACIONAL Y 700 VIVIENDAS
UNIFAMILIARES BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL
PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL TECHO PROPIO EN EL
FORMATO DE ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA (AVN)
- HU TIPO 3 EN EL DISTRITO DE CHACHAPOYAS,
PROVINCIA CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS.
Análisis de riesgos 1
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Contenido
1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 3
1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................ 3
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.................................................................. 6
2 ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO .... 7
3 IDENTIFICACION DE RIESGOS. ................................................................................ 17
3.1 Revisión documental de antecedentes sobre amenazas ...................................... 18
4 ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE RIESGOS. ...................................... 19
5 PLANIFICACION DE RESPUESTA AL RIESGO. ........................................................ 30
6 SUPERVISION Y CONTROL DE RIESGOS. ............................................................... 33

Análisis de riesgos 2
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

ANEXO VII
ANALISIS DE RIESGOS

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Nombre del proyecto:
PROYECTO VALLE SAGRADO DE CHACHAPOYAS

Predio De 41.29259 ha Destinado Para La Habilitación Urbana Con Construcción Simultánea


De 200 Viviendas Para Uso De Vivienda Tipo Club Temporal O Vacacional y 700 Viviendas
unifamiliares Bajo Los Lineamientos Del Programa De Vivienda Social Techo Propio En El
Formato De Adquisición De Vivienda Nueva (AVN) - HU Tipo 3 En el Distrito de
Chachapoyas, Provincia Chachapoyas, Departamento de Amazonas.”

Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (x) Ampliación ( )

Cuadro Nº 1: Ubicación física del proyecto

Ámbito Descripción
Región Amazonas
Provincia CHACHAPOYAS

Distrito CHACHAPOYAS

Coordenadas UTM
181252.922 9313503.15 18M

Zonificación
Ecológica y Zona productiva
Económica
-ZEE 1/
1/ Elaboración propia.

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Por su ubicación geográfica, el clima del del predio en cuestión es templado y seco; registra
ligeras variantes influenciado por las estaciones que se presentan en el año. Chachapoyas
está en la sierra y selva peruana. Es de clima variado, con lluvias entre finales de año y
mediados de abril. El cielo en el resto del calendario es soleado y muchas otras veces
nublado. Su temperatura promedio ronda los 23ºC y la mínima, los 13ºC.

Hidrográficamente, el área de influencia del proyecto se ubica dentro de la cuenca del río
Utcubamba.

Análisis de riesgos 3
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

- Departamento : Amazonas
- Provincia : Chachapoyas
- Distrito : Chachapoyas
- Sector : Salazar

Grafico N° 01. Ubicación del distrito de Chachapoyas Grafico N° 02.


Ubicación del sector de Salazar

un área de terreno Eriazo de 41.29259 has ubicado en el Sector Salazar limitando con el
distrito de Huancas, circunscrito totalmente dentro del distrito de Chachapoyas zona Nor
Este, a 100 metros del Km 2 de la Carretera Chachapoyas - Huancas, detallado dentro del
predio inscrito en Partida Registral 02042276, que pertenece al Distrito Chachapoyas,
Provincia de Chachapoyas y Departamento de Amazonas, que se conecta a la trama
urbana del distrito de Huancas y la Ciudad de Chachapoyas a través de la Vía carretera
Chachapoyas - Huancas, se hace referencia que las 41.29259 Has. se encuentran fuera del
área de expansión urbana Objeto por el cual se desarrolla el Presente Planeamiento
Integral, sea Aprobado para otorgarle la Zonificación y la reglamentación respectiva.

El área cartesiana del terreno es de 412,925.90 m² / 41.29259 Has. y un perímetro

de 3,215.58 ml

Análisis de riesgos 4
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Gráfico N° 03. Plano Perimétrico del Proyecto istema de Proyección UTM


Datum: WGS84 Zona 18 Hemisferio Sur

CUADRO DE CONSTRUCCION
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 906.46 125°14'44" 181252.922 9313503.15
P2 P2 - P3 736.90 108°41'0" 180668.366 9313226.23
P3 P3 - P4 1,014.56 75°16'42" 180378.448 9313782.5
P4 P4 - P1 557.60 48°49'11" 181337.416 9313971.69
AREA 412,925.90 m²
PERIMETRO 3,215.52

Los límites del terreno matriz son: DE LA PARTIDA REGISTRAL N° 02042276

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS


ORINTACION LINEA LADO DIST. COLINDANCIA
SUR QUEBRADA P1 - P2 906.46 CARLOS DOMINGUEZ BOBADILLA

OESTE QUEBRADA P2 - P3 736.90 HEREDEROS RUIZ ANGULO

NORE QUEBRADA P3 - P4 1,014.56 COMUNIDAD CAMPESINA DE HUANCAS

ESTE QUEBRADA P4 - P1 557.60 CARLOS DOMINGUEZ BOBADILLA


PERIMETRO 3,215.52
AREA 412,925.90 m²

Análisis de riesgos 5
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Gráfico N° 04. Plano de localización del Predio y Cercanías a Chachapoyas y Huancas

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


Una de las principales limitantes para una mejor mejor calidad de vida en el casco urbano
es la falta de infraestructura urbana de calidad, capaz de cubrir con la demanda de los
pobladores en la zonas de Chachapoyas. Actualmente existen zonas de expansión urbana
las cuales ya han colapsado y su desarrollo urbano ha sido sin ninguna programación o
diseño urbanístico, careciendo el equipamiento arquitectónico respectivo en la provincia de
Chachapoyas departamento de Amazonas, es prioridad del proyecto realizar la ampliación
con la anexión con un plan de desarrollo integral y de esta manera ofrecer un proyecto de
desarrollo urbano con una mejora de calidad de vida para mas de 900 familias y proyectarse
a caminos viales como circulación alterna a las salidas de la provincia de chachapoyas y de
esta manera lograr integrar mas aa.hh. en forma ordenada

La implementación del proyecto permitirá:


• Cubrir la demanda existente y proyectada.
• Incrementar los niveles de vida en la población.
• Mejorar los estándares de calidad del servicio prestado.

El proyecto tiene una intervención de manera integral, plantea las siguientes


acciones y actividades:

• COMPONENTE 1: ADECUADAS INFRAESTRUCTURA URBANA PARA LA


PRESTACION DEL SERVICIO URBANO DE LA ZONA DE SALAZAR (Valle
sagrado de Chachapoyas)
Análisis de riesgos 6
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

MF1 Mejoramiento y ampliación de los servicios Urbanos.


Acción 1: Integración de la zona en estudio al PDU.
En la actualidad La zona en estudio no cubren la demanda existente y proyectada de la
población en las zonas de Salazar y Huancas, por lo que requiere acciones de
ampliación de calles y área habitacional con suma urgencia para cubrir dichas
demandas.
Acción 2: Ampliación de zonas de expansión urbana.
Consiste en el mejoramiento y/o ampliación de las zonas de expansión urbana y
esparcimiento de la población de acuerdo a los reglamentos técnicos diseñados por el
estado, capaces de dar comodidad a toda la población con un alto nivel de calidad de
vida para la población.
MF2 Adecuada Provisión de servicios urbanos
Acción 3: Ampliación de calles, áreas verdes, centros de esparcimiento como
salud y educación especializada.
Consiste en la construcción de sistemas viales y ejes viales para una mejor
configuración urbana en el sector Valle sagrado de Chachapoyas con un equipamiento
arquitectónico y urbano para una mejor calidad de vida

• COMPONENTE 2: MEJORAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO


URBANO.
MF3 Eficiente prestación del servicio URBANO.
Acción 4: Implementación de áreas de VIVIENDAS unifamiliares y multifamiliares
Se realizará las acciones necesarias para implementar los espacios diseñados para
vivienda así como áreas verdes, viales y áreas de recreación para brindar una
adecuada prestación del servicio urbano, así como calidad de vida.
Adecuadas Condiciones para el desplazamiento y estancia en los condominios y
MF4
viviendas de campo
Acción 5: Mejoramiento de rutas y espacios de esparcimiento
Se realizara un diseño de espacio para una mejor distribución de los cuadras,
generando una mejor transita vialidad y seguridad en los usuarios

Fuente: Equipo consultor

2 ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


Características físicas

Entre las principales características físicas ambientales del ámbito de proyecto se tienen:

Características Físicas Ambientales de la Región


Amazonas (Provincia Chachapoyas)
Ubicación Distrito de Chachapoyas.
Provincia: Chachapoyas.
Región: Amazonas.
El proyecto se ubica íntegramente en el distrito de
Chachapoyas y limites del distrito de Huancas, provincia de
Chachapoyas –Region Amazonas.

Altitud 2,400 – 2,200 msnm


Superficie predio, tiene una superficie continental de 41.29259 Has, en
el que vivirán 900 familias de la población del país.
Análisis de riesgos 7
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Desagregado por provincias el territorio corresponde a:


Chiclayo 3,288.1
Clima y En esta parte del Perú la temperatura promedio es de 16 °C y la
vegetación humedad relativa es de 74 por ciento. La provincia de
Chachapoyas pertenece a la sierra y no a la selva (como
muchos presumen), la ciudad de Chachapoyas está ubicada en
la región quechua. Razones por las cuales el visitante no debe
confiarse demasiado, pues existen zonas de la provincia de
Chachapoyas en las que la temperatura llega hasta los 2 °C.
En Chachapoyas, el clima es frío, moderadamente lluvioso y con
amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura
máxima y mínima (periodo 1960-1991) es 19,8 °C y 9,2 °C,
respectivamente.

Análisis de riesgos 8
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa Nº 1: Mapa Geológico del Departamento de Amazonas

Fuente: Ingenmet

Análisis de riesgos

9
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa Nº 3: Mapa Sísmico del Perú

Kañaris

Pipito

Fuente: Mapa Sísmico de Perú

Análisis de riesgos

10
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa Nº 4: Mapa eólico del departamento de Amazonas

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Análisis de riesgos

11
Análisis de riesgos

Planeamiento Integral Incorporación al


Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa Nº 5: Plano e climas del Departamento Amazonas

Fuente: Ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible – Gobierno Regional de


Amazonas.

Análisis de riesgos 12
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Características biológicas:
Ecología
Varios trabajos relacionados con la biodiversidad de Amazonas hacen referencia de manera
general a la ecología de la ceja de Selva, en este sentido es muy meritorio el “Mapa de
Bosques Secos del Departamento de Amazonas”

Flora y Fauna
Fauna Silvestre.- Las comunidades vegetales se acomodan entre los 420 y 3500 msnm,
produciéndose una mezcla de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y cultivos
fraccionados.
A continuación se indican los nombres científicos y las familias de las especies identificadas
en el Área de Influencia:

• Especies de Flora identificadas en el Área de Influencia Árboles


Maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de cruz,
cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina.

• Mamíferos: oso hormiguero, pumita cazador, venado, huangana, sajino, canchul,


cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores.
• Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado,
cashca, trucha, carpas, bagres.
• Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Cascabel, Shushupi, Otorongomacha,
Curumamán.

Análisis de riesgos 13
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa Nº 6: Vegetación del Departamento Amazonas

Fuente: Ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible – Gobierno Regional de Amazonas.

Análisis de riesgos 14
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa 7. Forestal

Mapa 8. Hidrografico
Análisis de riesgos 15
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Características sociales y económicas

Desde la perspectiva socioeconómica, el departamento de Amazonas, tal como se


Análisis de riesgos 16
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

configura en la actualidad, es producto de la interacción de múltiples factores


biofísicos, geopolíticos, económicos, religiosos y administrativos.
En la época prehispánica, en este territorio florecieron grandes culturas como los
Chachapoyas y posteriormente los Incas construyeron grandes ciudadelas y fortalezas que
hasta hoy se conservan parcialmente. Con la llegada de los españoles (1538),
Chachapoyas se convierte en el centro de operaciones militares y religiosas del oriente
peruano, incorporándose el territorio de Amazonas al sistema económico colonial.
Posteriormente, con la Independencia del país, grandes extensiones se convirtieron en
haciendas ganaderas y agropecuarias y otras quedaron como “ayllus” que luego en la
década del 70 serían legalmente convertidas en Comunidades Campesinas

EL CONTEXTO HISTÓRICO REGIONAL

Los estudios arqueológicos revelan que entre los años 800 a 1200 se desarrollaron
importantes culturas pre incaicas, como los Chachapoyas o Sachapuyos quienes
edificaron templos, fortalezas, andenes y tumbas que hasta hoy se conservan Paralelo a
la cultura Chachapoyas, en la provincia de Luya, se desarrollaron las
culturas Chipuric y Revach. Los fardos funerarios y necrópolis hallados en estas
provincias constituyen testimonios de esas culturas.

Aproximadamente por el año 1475 el territorio fue anexado al imperio incaico, desde
entonces recibió importantes aportes en las tecnologías agrícolas como la
construcción de andenerías y elaboración de cerámicas.

En 1532 se inicia la conquista española, fundándose la ciudad de Chachapoyas el 5 de


septiembre de 1538. A partir de entonces, esta ciudad, se convirtió en la capital del oriente
peruano. Con el transcurrir de los años, parte del territorio dan origen a los departamentos
de Loreto y San Martín; sin embargo Chachapoyas se mantuvo como centro de operaciones
para la conquista de la selva

Durante la década del 1820, los pobladores de Chachapoyas se incorporaron a la causa de


la independencia peruana, secundando la acción del ejército del Libertador de San Martín.,
desconociendo a las autoridades españolas y desterrando al subdelegado Francisco
Baquedano y al obispo de Maynas, Hipólito Sánchez, quienes luchaban abiertamente contra
la independencia

El 21 de noviembre de 1832, una ley aprobada por el Congreso convierte a Amazonas en


departamento. A partir de entonces, gran parte de este territorio, particularmente la zona
andina, pasa a constituirse en un frente feudal basado en la producción ganadera y agrícola
para abastecer el mercado de la costa peruana. La parte selvática no llega incorporarse a la
economía mercantil y queda relegada como una zona despoblada y, en algunos casos,
ocupada por los pueblos indígenas amazónicos, como fue el caso de la actual provincia
de Condorcanqui. Este sistema tuvo una transición bastante lenta hasta los años 1970,
con avances en la interconexión vial y cambios leves en las estructuras productivas A partir
de la vigencia de la Ley de Reforma Agraria (1970) y la construcción del eje vial Olmos-
Corral Quemado-Chiriyacu-Saramiriza y su variante Bagua-Tarapoto, se producen cambios
drásticos en la ocupación del espacio y las estructuras productivas. Por un lado, se
aceleran los procesos migratorios, principalmente en las zonas adyacentes a las
carreteras, con la consecuente intervención de extensas áreas boscosas; y, por otro lado,
desaparecen el sistema de haciendas y la producción agropecuaria a grandes escalas,
dando lugar al inicio del minifundio y a la producción en pequeñas escalas. Además, surgen
los booms de la ganadería, del cultivo del arroz en la zona de Bagua y la extracción
Análisis de riesgos 17
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

maderera en las zonas boscosas.


En la actualidad, la recomposición espacial del departamento sigue en proceso. Las
zonas altoandinas van perdiendo paulatinamente importancia económica y
demográfica, y los valles con interconexión vial van densificándose con la
conformación de centros urbanos tales como Bagua, Bagua Grande, Pedro Ruiz, entre
otros.

POBLACIÓN
La población total del departamento, registrada en el año 2005 fue de 389,700, que
representaba el 1.6% de la población nacional. En el último periodo intercensal (1993 al
2005), la población se incrementó en 35,529 habitantes, esto es, 2,960 personas por año
aproximadamente, lo cual equivale a una tasa de crecimiento del 0.8% anual. Esta tasa es
bastante inferior a los de otros departamentos del país y en especial de la Amazonía
peruana como San Martín, Ucayali y Madre de Dios que tienen tasas de crecimiento
superiores al 2% anual. La baja tasa de crecimiento de la población departamental,
denotaque paulatinamente va llegando a un estado de estancamiento poblacional.

Al interior del departamento existen diferencias demográficas entre provincias (tabla 2).
Las provincias de Utcubamba y Bagua son las que concentran la mayor población. A nivel
de distritos, los más poblados son aquellos que cuentan con buena accesibilidad vial,
los cuales están ubicados principalmente en la parte central y sur del departamento.
Contrariamente, los distritos con menor articulación vial como son los pertenecientes a las
provincias de Condorcanqui y parte de las provincias de Bongará, Rodriguez de Mendoza y
Luya son las que tiene menor densidad poblacional

3 IDENTIFICACION DE RIESGOS.

Según la Comunidad Andina (2009), Amenaza; es todo aquello que, de llegar a ocurrir,
puede ocasionarnos daño. De alguna manera, “amenaza” es un sinónimo de “peligro”. La
intensidad de ese daño depende de la mayor o menor fortaleza que se tenga para
defenderse de los efectos de la amenaza. Si se es débil o vulnerable ante esos
efectos, el daño será mayor que si se es fuerte o resistente. Si realmente se es tan fuerte
que no preocupan los posibles efectos de un evento, ese evento pierde el carácter de
“amenaza”. De acuerdo con su origen, las amenazas se clasifican en tres tipos:
naturales, socio-naturales o antrópicas1

3.1 Revisión documental de antecedentes sobre amenazas

Tabla 1: Lista de Emergencias Ocurridas entre los años 2023 en los distritos
Chachapoyas y Huancas
Damnificado Afectad
Fecha Emergencia Fenómeno
s o
Lluvias continuas afectan a una Precipitaciones
22/02/2023 5 0
vivienda en Chachapoyas - Lluvia

Fuente: Sistema de Información Nacional para la respuesta y rehabilitación

1
Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Inversión Pública - Lineamientos y estrategias para La
formulación y evaluación de proyectos – Comunidad Andina - 2009
Análisis de riesgos 18
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

a. Socio-naturales
No se han registrado datos de emergencias ocurridas por: incendios forestales, erosión
(hídrica o eólica), deforestación, agotamiento acuífero, desecamientos de ríos.

b. Antrópicas
Se registraron escasas manifestaciones violentas en la provincia de Chachapoyas con
algunos accidentes viales, las cuales no han revestido mayor importancia para la operación
del servicio Urbano

4 ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE RIESGOS.

a. Naturales
Sismos
Según el mapa sísmico no se han registrado movimientos telúricos de ninguna naturaleza
en el área de influencia del proyecto.
Amazonas está ubicada en la ZONA 2, de mediana a alta sismicidad, con sismos que han
llegado hasta magnitudes VIII (MM), asociados a fallas activas y la subducción de la Placa
de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana. Suelos ubicados en media ladera, con
moderada a fuerte pendiente, conformado por depósitos coluviales, de calidad geotécnica
intermedia, que puede presentar aceleraciones de las ondas superficiales moderadas..

Deslizamientos
Para realizar un diagnóstico de las amenazas en la que se encuentra el proyecto, se llevó a
cabo una revisión de información de documentos técnicos, para tener en cuenta el
conocimiento local e información prospectivas científica.
Según la información correspondiente al área del proyecto se ha determinado que los
peligros naturales más frecuentes a los que está expuesta el área de estudio son:
deslizamientos y huaycos en la vertiente oriental de los Andes, como se puede observar en
el Mapa de peligros del Perú.
En el caso del proyecto los terrenos en su mayoría presentan buena estabilidad, no existe
herencia de antiguos deslizamientos, deslizamientos activos, a excepción de una pequeña
área donde se observa bastante humedad, por filtración de aguas subterráneas, así mismo
grietas tensionales y una morfología del terreno propia de un deslizamiento2

El área de terreno ubicado cerca de Chachapoyas, que presenta filtraciones de agua


subterráneas, con depósitos coluvio residuales areno arcillosos que cubren a rocas
carbonatadas. Se presentan deslizamientos traslacionales activos. En los otros tramos, no
existen deslizamientos activos o morfología propia de antiguos deslizamientos

Vientos fuertes
Según el mapa eólico, la velocidad de vientos máxima en el área de influencia del proyecto
es de 5 m/s.

Hundimientos.
Se incluye dentro de esta zona todos aquellos terrenos que sí bien pueden estar sometidos
a fenómenos geodinámicas. Los terrenos se caracterizan generalmente por presentar
pendientes entre planas a moderadas con nivel freático generalmente poco profundo, lo que
motiva un alto grado de saturación (altiplanicies) de los suelos. Según el mapa de peligros
geodinámicas, el proyecto se localiza en la zona calificada como mediano.

Análisis de riesgos 19
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Inundaciones

De acuerdo al análisis comparativo de la Información Meteorológica disponible y criterios


ecológicos utilizados, se puede deducir que en el área de estudio, los mayores volúmenes
de precipitación se presentan entre los meses de Octubre a Marzo y Abril (época de lluvias)
y la época de estiaje o “verano” durante los meses de Mayo a Agosto donde se evidencia el
menor volumen de la precipitación, generando en algunos años efectos de sequías
acentuadas y prolongadas, que se reflejan en el balance hídrico de los suelos. De acuerdo
a los Cuadros Estadísticos mencionados podemos evidenciar que el volumen de
precipitación anual puede variar entre 800 mm. en los pisos bajos hasta más de 1,000 mm.
en las altitudes más elevadas presentándose en las épocas de estiaje las precipitaciones
mínimas que oscilan entre 25 a 48 mm. de precipitación mensual en los meses de Junio y
Julio. En las zonas de mayor humedad, dichos volúmenes aumentan significativamente.

Debe así mismo destacarse la tendencia de disminución de la precipitación mensual


durante el mes de Diciembre en comparación con los meses que le anteceden para luego
volver a incrementarse en los meses subsiguientes, fenómeno conocido localmente como el
“Verano del Niño”.

Las precipitaciones a su vez suelen presentarse en forma de lluvias torrenciales de alta


intensidad, aguaceros de corta duración, granizadas, lloviznas o garúas, entre las más
importantes. No se dispone mayor información sobre la ocurrencia de nieve o nevadas, las
cuales de ocurrir se presentarían a nivel de los pisos cordilleranos por la predominancia de
bajas temperaturas.

Considerando la topografía accidentada que presenta la Zona de Salazar-Chachapoyas las


condiciones hidrometeriologicas interactuantes en los distritos son distintos, lo que implican
que ciertos sectores, son más vulnerables a condiciones que deterioro de la estructura, se
evidencia la destrucción de grandes sectores de la muralla principal, básicamente
ocasionado por la infiltración de las aguas pluviales, que van saturando los rellenos con
material expansivo, provocando fallas estructurales y de sostenimiento, esto se puede notar
en su mayor parte en la muralla principal en el sector bajo, este sector se encuentra mas
vulnerable a estas condiciones por el desplazamiento de las aguas pluviales que drenan
provenientes del sector alto, así mismo gran parte de los edificios en este sector han
sufrido deterioro en sus estructuras generado por las raíces de grandes árboles, y la erosión
eólica.

Análisis de riesgos 20
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa Nº 7: Mapa Sísmico del Perú 1960 - 2023

Huancas

Chachapoyas

Fuente: Mapa Sísmico de Perú


Instituto Geográfico del Perú - 2023

Análisis de riesgos 21
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

IlMapa N°1: Mapa de Peligros del Perú

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil

Análisis de riesgos 22
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

Mapa N°9: Mapa de Peligros Geológicos del Perú

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil

Análisis de riesgos 23
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

b. Amenazas Socio-naturales

Erosión Pluvial
Fenómeno de aflojamiento y arranque de partículas de suelo de una ladera, por efectos de
la escorrentía de aguas pluviales, el fenómeno es más intenso cuando la ladera está
desprovista de vegetación, cuando el talud es de alta pendiente, cuando se presentan
materiales con poca compacidad o afloramientos de rocas muy alteradas y fracturadas. En
el proyecto, el trazo se ubica en terrenos donde se observa erosión pluvial concentrada en
pequeños quebradas o depresiones del terreno, el fenómeno es controlado por la presencia
muy cercana de la roca madre (arenisca o caliza).

Filtración Pluvial
Definitivamente, el reconocimiento que realizo el Arql. Alfredo Narváez en 1999 y 2000 se
refrenda con el colapso de la muralla perimétrica lado este y otro de menor magnitud en el
mismo sector Este. La principal causa de los colapsos se debe a las lluvias y su filtración en
la estructura, como torrentes caudalosos, que al llegar a la superficie de la roca, se deriva
hacia las secciones inferiores de la muralla, produciendo el deslizamiento de las rocas al
humectar los morteros de arcilla del asiento y de la propia estructura interna.

La evaluación del sector afectado, en la superficie de la plataforma deja en claro que las
profundas oquedades que se han formado al interior de las casas circulares y áreas
adyacentes al borde de la muralla, constituyen una suerte de "grandes depósitos" en donde
se acumula el agua y luego filtra como escorrentías que toman una sola dirección por la
pendiente Oeste-Este y que determina la estructura geológica sobre la está la comunidad
de Huancas

También se evidencia los procesos de destrucción de muros y parapetos causados


principalmente por las aguas pluviales de infiltración, que penetran a través de las fisuras de
los muros de los rellenos, los cuales al saturar las arcillas de tipo expansible (arcillas
montmorilloníticas) utilizadas en la construcción, han producido y siguen produciendo
empujes laterales contra los paramentos ocasionando abombamientos que han hecho
colapsar muros produciendo así su caída parcial o total. Procesos que están influenciados
además por la presencia de raíces que atraviesan los muros o rellenos, intensificando así la
percolación de las aguas y acelerando aún más el proceso de deterioro.

c. Amenazas antrópicas

Incendios
En los alrededores de la Zona Chachapoyas Huancas existen parcelas de sembríos que en
épocas de estiaje se provoca incendios para erradicar las malezas, es probable que tales
prácticas provoquen accidentes que alcancen a las vías urbanas.

Actos vandálicos o terroristas,


Actos vandálicos, en regiones turísticas o agrícolas, los efectos suelen afectar la calidad de
los servicios ofrecidos, por ello conlleva el riesgo para la integridad de las personas. En
cuanto al riesgo de acto terrorista, la zona de influencia del proyecto se encuentra alejada
de las zonas

Accidentes

Análisis de riesgos 24
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

La Zona de Chachapoyas Huancas presentan una topografía accidentada, el acceso se


realiza a través de un camino afirmado de material de la zona asentadas con arena y
afirmado, con pendiente alta al inicio del recorrido, la diferencia de nivel se cubre mediante
una combinación de gradas y rampas, por lo que resulta un peligro inherente para el
visitante, de caerse o resbalar.

Epidemias
A escasos metros de los colegios, se han instalado vendedores informales de artesanía, así
como un autodenominado restaurant, que no expenden sus productos con las mínimas
normas de higiene y salubridad, además de afectar la vista paisajística que constituye parte
importante del atractivo del recurso.

Defectos de técnica constructiva


Un factor igualmente determinante que genera peligro para el recurso y para el visitante
reside en la tecnología constructiva y en la selección de los materiales. Respecto a este
último punto hay que precisar la deficiente preparación del mortero de asiento de los
sillares, en base a un barro evidentemente arcilloso y con escasa cantidad de arena, al
parecer, se trata de un mortero elaborado con una arcilla aparentemente de naturaleza
expansiva. Ello explicaría porqué este material ha sido fácilmente erosionado, en actividad
conjunta aire-lluvia, dejando los bloques de piedra sin apoyo, expuestos a las cargas y en
consecuencia, finalmente fracturados.

En este aspecto, resulta igualmente evidente el deficiente trabajo de cantería o corte de


algunas piedras, cuya natural fragilidad (piedra caliza) es acentuada en relación a su
ubicación y exposición. Esta fragilidad se expresa en la meteorización y exfoliación vertical
de ciertas piedras, que no trabajan por el deficiente corte y asiento.

Por otro lado, el asiento de las piedras de diversas secciones en hiladas alternas, ha
generado en varios sectores, una coincidencia vertical de las juntas o llagas, lo cual significa
una deficiente traba y por consiguiente una deficiente absorción de las cargas. Ello también
ha contribuido a la fractura de los bloques de piedra de mayor longitud.

Análisis de riesgos 25
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

OTROS AMENAZAS DE TIPO ANTRÓPICO.


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE
Contaminación del Aire:
Debido a las actividades indicadas para el proceso Las actividades durante esta fase, se Emisión de gases de Generación de ruido.
constructivo, durante la fase de inversión del proyecto, relacionan con la operación del combustión, debido a la
tales como movimiento de tierras, transporte de recurso turístico y el mantenimiento rehabilitación de la nueva
materiales de construcción, demolición de estructuras de las instalaciones y mobiliario carretera.
existentes, construcción de camiones peatonales, se implementado, tales actividades no Generación de material
estima que se producirán emisiones de material implican la alteración de la calidad particulado.
particulado, ruido, vibraciones y gases. La emisión de del aire. Sin embargo, la existencia
gases de combustión y la generación de ruido se dan de una carretera implica la
debido al uso de maquinaria en los trabajos de circulación permanente de vehículos
construcción de las estaciones, rehabilitación de la motorizados los que emiten gases de
carretera, construcción del centro de interpretación, combustión, así como material
boletería, y construcción de la oficina para la unidad particulado.
de gestión del recurso turístico.

Contaminación del Agua


El impacto al agua podría darse por la generación de El impacto al agua podría darse por El impacto al agua podría El impacto al agua
sedimentos en la construcción de las vias. Las la generación y disposición darse por la generación y podría darse por la
actividades constructivas implican el movimiento de inadecuada de residuos sólidos disposición inadecuada de generación de
tierras, por lo que se adoptarán las medidas de generados por la afluencia de residuos sólidos. sedimentos en el
prevención correspondientes para evitar que esto turistas. La operación de los cierre de la obra.
ocurra. servicios higiénicos, generarán
Impacto en el agua por la generación de sedimentos residuos líquidos que si son
en la construcción de las vias manejados de manera inadecuada
pueden generar una fuente de
contaminación y alteración de la
calidad del agua superficial y
subterránea en la zona del proyecto.
Contaminación del Suelo
El impacto se relaciona principalmente por el cambio Las actividades de mantenimiento Las actividades de Generación de
en el uso del suelo, al pasar de terrenos no utilizados del mobiliario instalado pueden mantenimiento del mobiliario residuos sólidos
en la actualidad a ser ocupados por nuevas generar una fuente de contaminación instalado pueden generar
infraestructuras. del suelo, básicamente por un una fuente de contaminación
Alteración del suelo por la disposición de desechos. manejo inadecuado de los residuos del suelo, básicamente por
Cambio en el uso del suelo al pasar de terrenos no generados en este proceso. un manejo inadecuado de los
utilizados en la actualidad a ser ocupados por nuevas residuos generados en este

Análisis de riesgos 26
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE


infraestructuras. proceso.

Análisis de riesgos 27
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

ANÁLISIS DE AMENAZAS
Amenazas Antecedentes y pronósticos de amenazas Amenazas que afectan al
Antecedentes Pronóstico Comentario proyecto
Sismos No se ha registrado Afectan las estructuras del recurso.

Erupciones Volcánicas No se registra existencia de


(ceniza, piroclásticos, lahares, volcanes cerca al proyecto
lava, gases, etc.))

Deslizamientos Si registra No existe La topografía del lugar es


accidentada.
Hundimientos No se ha registrado

Naturales Inundaciones El proyecto se encuentra en una


zona elevada
Huracanes y/o depresiones No se ha registrado en la zona
tropicales

Sequías Si registra No existe No afecta al proyecto

Radiación solar intense Debido al cambio climático es


probable que se presente
Vientos Fuertes La velocidad de vientos máximo
de la zona es 5 m/s
incendios forestales Existe parcelas en las
inmediaciones del recurso
Erosión (hídrica o eólica) Si registra Existe
actualmente
Socio-
Ataque biológico Si registra Existe
Naturales
actualmente

Deforestación SI registra Existe


actualmente
Incendios estructurales Probabilidad Puede afectar a la estación de
Antrópico alta embarque en la medida de los
materiales a utilizar.

Análisis de riesgos 28
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

ANÁLISIS DE AMENAZAS
Amenazas Antecedentes y pronósticos de amenazas Amenazas que afectan al
Antecedentes Pronóstico Comentario proyecto
Derrames hidrocarburos Probabilidad En la etapa de construcción es Mala percepción de la comunidad
alta posible que se presente local para el proyecto.
Contaminación del aire Probabilidad En la etapa de construcción es Mala percepción de la comunidad
alta posible que se presente local para el proyecto.
Contaminación por ruido Probabilidad En la etapa de construcción es Mala percepción de la comunidad
alta posible que se presente local para el proyecto.
Contaminación eléctrica ( alta Probabilidad En la etapa de operación
tensión y electromagnética alta
antenas telefónicas)

Contaminación por desechos Si registra Probabilidad No existe un plan de manejo Mala presentación del recurso
sólidos alta ambiental. turístico

Epidemias No registra Es probable Vendedores si control de la Puede causar enfermedades


autoridad competente gastrointestinales a los visitantes
Hundimientos por colapso de Si registra Es probable Las caminos no tiene sistema Mala presentación del recurso en
drenajes de drenajes épocas de lluvi

Manifestaciones Violentas Es probable Los pobladores de se El cambio de gobierno puede


encuentran a favor del proyecto. afectar la percepción de la
población.
Grupos delincuenciales Es probable Deterioro del recurso

Conflictos sociales Es probable Existe un grupo de operadores


turísticos de la zona que
necesita capacitación
Accidentes No registra Es probable

Estimación del Riesgo

Análisis de riesgos 29
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

Mediante los aspectos evaluados, se estima que el riesgo a estos peligros es reducido, es decir, que en función a los antecedentes y
pronostico de los mismos, no implicaría pérdidas mayores a la actividad turística.

En el caso de los riesgos a la accesibilidad, e ha identificado a los deslizamientos causados por las lluvias, que son fenómenos naturales
medianamente frecuentes en temporada de lluvia, que si influye en el flujo turístico a la localidad, se ha tomado en cuenta que la vía de
acceso vehicular entre la localidad de Chachapoyas y Huancas son vulnerable, lo cual limitan el acceso al servicio vial urbano.

En cuanto a los riesgos que recaen sobre el atractivo turístico, se tienen amenazas socios naturales y antrópicos, los mismos que están
siendo atendidos con el proyecto a través de acciones asociadas con la conservación e investigación del sitio, colocación de caminos
peatonales, drenes pluviales, señales informativas, entre otros. Que permitan reducir el riesgo de deterioro y perdido del patrimonio cultural.

5 PLANIFICACION DE RESPUESTA AL RIESGO.

Análisis de riesgos 30
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

El análisis de riesgo se hizo en base a los peligros y vulnerabilidades identificados en campo. En el cuadro siguiente se presenta el análisis de
riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes
(naturales y técnicos), que aumentarían la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados.

Riesgos previsibles en la Zona Chachapoyas Huancas

Efecto Riesgo
Nivel de
Valoració Consideracion Nivel de
Descripción Medidas de prevención/mitigación riesgo
n es riesgo
residual
Cumplimiento de normas de seguridad
en construcción.
Coordinación con entes de ayuda y
Movimiento Caída de las Catastrófic
Muy bajo participación en prácticas y simulacros Muy bajo
sísmico estructuras o
que se programen.
Señalización
Acondicionamiento de caminos
Colapso de la Catastrófic Acondicionamiento de pisos de sacrificio
Erosión pluvial estructuras o
Muy bajo
con sistema de drenaje
Muy bajo

Colapso de la Catastrófic Intervención en el sector de Slazar,


Erosión eólica estructuras o
Muy bajo
considerando la forestación.
Muy bajo

Defectos de
Colapso de la Catastrófic Elaboración de un Proyecto de
técnicas estructuras o
bajo
Investigación
Muy bajo
constructivas
Vigilancia permanente
Capacitación a los operzadores
Catastrófic turísticos sobre seguridad turística
Accidentes Daño en el visitante
o
bajo
Acondicionamiento de caminos internos
Muy alto
y externo.
Señalización de seguridad

Vigilancia permanente en el recurso


Daño en el visitante Catastrófic
Incendios y al recurso o
Muy bajo Capacitación a la población local sobre Muy bajo
gestión turística

Análisis de riesgos 31
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo Condominio
CHACHAPOYAS

Efecto Riesgo
Nivel de
Valoració Consideracion Nivel de
Descripción Medidas de prevención/mitigación riesgo
n es riesgo
residual

Catastrófic
Epidemias Daño en el visitante
o
Muy bajo Capacitación a los operadores turísticos Muy bajo

Las respuestas a los Riesgos planificadas deben ser congruentes con la importancia del Riesgo, tener un coste efectivo en relación al desafío,
ser aplicadas a su debido tiempo, ser realistas dentro del contexto del Proyecto, estar acordadas por todas las partes implicadas, y a cargo de
una persona responsable. A menudo, es necesario seleccionar la mejor respuesta a los Riesgos entre varias opciones. La sección
planificación de la respuesta a los Riesgos presenta los enfoques comúnmente usados para planificar las respuestas a los Riesgos. Los
Riesgos incluyen las amenazas y las oportunidades que pueden afectar al éxito del Proyecto, y se discuten las respuestas para cada una de
ellas.

Análisis de riesgos 32
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

6 SUPERVISION Y CONTROL DE RIESGOS.

Implementación del plan de contingencias, para la supervisión y control de riesgos.


Se formará una unidad de contingencias que garantice la correcta ejecución del Plan de
Contingencias y estará conformado por un equipo de personas responsables
suficientemente motivado y entrenado que asuma el control de cualquier contingencia que
acontezca en el desarrollo de las actividades programadas del Proyecto. Se instalará desde
el inicio del proceso constructivo hasta la etapa de abandono del proyecto.

Esta unidad definirá responsabilidades y funciones personalizadas de cada uno de los


involucrados en la prevención, control y mitigación de contingencias con el objeto de que
esta labor se efectúe de manera coordinada y eficiente. Estará conformado por:
- Director del Plan de Contingencias
- Coordinador - ejecutivo del Plan de Contingencia
- Brigadas

Proceso de acción
El siguiente procedimiento de acción, especifica los pasos que deberán seguir en caso de
emergencia. El personal que detecte el incidente debe:
• Notificar la ocurrencia del incidente al responsable en el lugar
• Determinar la ubicación del incidente, estimar el tamaño e identificar el tipo de incidente
• Solicitará la activación de las brigadas según el incidente identificado
• Indicar el nombre y número de teléfono de donde llama, y por ningún motivo debe cortar
la comunicación.
• El Supervisor de Turno en servicio, inmediatamente debe asumir el papel de Jefe a
cargo, y por ello, se transformará en Coordinador-ejecutivo y debe coordinar todos los
esfuerzos para una respuesta inmediata a la emergencia. Estas responsabilidades
incluyen lo siguiente:
• Llenar los reportes de emergencia.
• Activar las alarmas internas o los sistemas de comunicación para avisar al personal.
• Evaluar y ejecutar los requerimientos de evacuación, si es necesario.
• Evaluar los peligros posibles para la salud y al medio ambiente.
• Establecer zonas de seguridad.
• Tomar todas las medidas razonables asegurar que los incendios, explosiones y
descargas, no ocurran, se repitan o extiendan.
• Informar a las autoridades gubernamentales pertinentes.
• Documentar los incidentes de derrame y/o incendio en los formularios de parte o reporte.
• Este procedimiento podrá ser modificado para incorporar información adicional que sea
pertinente.

Implementación del programa de contingencias


La Unidad de Contingencia como ente ejecutor deberá contar con lo siguiente:

• Personal capacitado en primeros auxilios


• Unidades móviles de desplazamiento rápido; las cuales deben estar inscritas como tales,
y contar con las condiciones adecuadas de funcionamiento. En caso de sufrir algún
desperfecto, el vehículo debe ser reemplazado.
• Equipo de telecomunicaciones

Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

• Implementos y equipos paramédicos


• Equipos contra-incendios
• Implementos de protección personal E.P.P.
• Unidades para movimiento de tierra
• Líneas telefónicas exclusivas para una comunicación rápida.

Medidas de acción de contingencia durante las etapas de construcción, operación y


abandono del proyecto

a) Las medidas de contingencia ante la ocurrencia de accidentes

Una vez identificada la emergencia, se debe realizar los siguientes procedimientos:


- Comunicar a la sala de mando del Centro de Operaciones (CO). El CO comunicará a
los servicios de emergencias disponibles (brigadas de atención de emergencia o grupos
de apoyo).
- Aplicar los primeros auxilios hasta la llegada de los servicios de emergencia.
- A la llegada del servicio de emergencia, se deberá:
- Informar sobre cómo ocurrió la lesión y los primeros auxilios aplicados.
- Trasladar a la persona afectada al centro de salud más cercano, según la póliza vigente
o los convenios suscritos con entidades de salud.
- Coordinar con el personal de apoyo para que acompañen al herido durante el traslado
al centro de salud.
- Informar al CO el lugar al cual será trasladado el trabajador.

Actividades del centro de operaciones (CO) y personal de apoyo


- El CO avisará a los servicios de emergencia o brigadas de atención de emergencias.
- El CO informará en detalle la emergencia al Jefe de Planta, Jefe de Seguridad e
Higiene Ocupacional y al Jefe de Asuntos Ambiental. En caso de accidentes graves o
fatales, se deberá comunicar también al Jefe del Proyecto. En caso de no ser ubicados
ninguno de los anteriores, se informará directamente al Gerente de Operaciones.
- Para el caso de un contratista o un tercero, adicionalmente, el CO deberá coordinar
inmediatamente con el Inspector o Jefe del contrato.
- El CO coordinará con los vigilantes de turno o con el destacamento de policía (si lo
hubiera) para que faciliten el ingreso de los servicios de emergencia.
- El CO se comunicará con la persona que identificó la emergencia para confirmar la
evacuación del herido; luego tomará contacto con los responsables.
- El Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional deberá procurar que el herido
esté acompañado en todo momento por un trabajador de la empresa, quien se
encargará de monitorear su estado hasta que esté fuera de peligro.
- Una vez obtenido el diagnóstico médico, el Departamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional, deberá informar los resultados a los responsables.

Principios básicos para la atención del herido


Se tendrá los siguientes principios:
Observe la escena y al herido antes de evaluar lo ocurrido (Ej. choque eléctrico, corte
profundo, quemadura, golpe por caída o movimiento de un objeto).
Si se requiere y es posible, detenga la acción que causó la herida.
Mantenga al herido acostado y tenga en cuenta las siguientes precauciones:
- Minimice los movimientos para evitar complicaciones de fracturas o quebraduras.
- No le dé nada de beber si está inconsciente o semiinconsciente.
- Mantenga a la persona abrigada.
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

- Evite que el herido vea alguna de las heridas.


- Explique al herido que ya viene ayuda y evite hablar de sus posibles lesiones.
- Mantenga a los curiosos lejos del herido.
- En caso de ingestión, inhalación o contacto con sustancias peligrosas, ver las hojas de
seguridad correspondientes en el Anexo 5 Hoja de seguridad de inhalación de
sustancias tóxicas
- De presentarse alguna de las siguientes condiciones, trate al herido inmediatamente,
utilizando los botiquines de primeros auxilios si la situación lo permite:
- Detención de la respiración.
- Ausencia de latidos.
- Sangrado serio.
- Síntomas de choque eléctrico, Ahogamiento.

Acciones después de la emergencia


- Los residuos provenientes de curaciones deberán colocarse en bolsas plásticas
cerradas y luego depositarse en los recolectores rojos de residuos peligrosos.
- Al finalizar la emergencia, el área responsable emitirá un informe detallado.
- En caso de suceder accidentes graves o fatales de personal propio, contratistas o
terceros en las instalaciones de la empresa, el Jefe de Seguridad e Higiene
Ocupacional deberá reportar el hecho a OSINERGMIN dentro de las 24 horas de
ocurrido y elaborar un informe ampliatorio, que se entregará a dicho organismo en un
plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir del evento en cuestión.
- Realizar un registro de los accidentes acontecidos con las fechas respectivas, área de
ocurrencia y cómo se atendió la emergencia.
- Se presenta a continuación un diagrama secuencial de actividades a seguir en caso de
ocurrir contingencias originadas por accidentes laborales:

b) Medidas de contingencia ante la ocurrencia de incendios

Básicamente se consideran las áreas de las subestaciones, talleres, y accesos en general


donde es probable la ocurrencia de incendios, tanto por maquinaria pesada y unidades de
transporte como por corto circuito eléctrico.

Incendio de un vehículo
- Suspender de inmediato el abastecimiento y empujar el vehículo hacia un espacio
amplio y abierto. Distancia mínima de alejamiento del vehículo: cuatro (4) m.
- Ahogar el fuego inicial con arena, lona o una chaqueta. Si esto no funcionara, utilizar
rápidamente los extintores. Si el motor está en llamas, abrir el capó sólo lo suficiente
para utilizar el extintor.
- Emplear la arena para evitar que continúe el fuego.
- Los trabajadores estarán instruidos para indicar a los conductores de los vehículos
(camión cisterna, otros), que no fumen y/o apaguen los motores de sus vehículos,
durante la recarga de combustibles o en lugares donde exista combustible.

Incendio en la instalación
- Cortar la energía eléctrica.
- Utilizar rápidamente extintores y arena. El agua se empleará sobre fuegos tipo "A"
- Para extinguir un incendio en los diferentes equipos eléctricos se seguirá el
procedimiento general, usando CO2 y polvo químico seco; se utilizarán todos los
extintores disponibles en la central (portátiles y rodantes). No se usará agua, a menos
que esté completamente comprobado que, tanto los equipos incendiados como los que
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

se encuentren en las cercanías están totalmente desconectados y aislados de cualquier


fuente eléctrica.
- Para el manejo de contingencia por eventos de incendios se deberá considerar que:
- El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios,
principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipos y
accesorios para casos de emergencias.
- Se deberá informar a todo el personal la ubicación de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en el área de trabajo.
- Además de conocer los procedimientos para control de incendios, todo el personal
deberá tener en cuenta:
- La descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.
- La distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.
- Los dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
- Los procedimientos para el control de incendios.
- El organigrama de conformación de las brigadas, incluyendo el apoyo médico.

Registro de incendio
Realizar un registro de incendio con la fecha respectiva, área de ocurrencia del incendio,
manera como se atendió y daños ocurridos.

c) Medidas de contingencia ante derrames contaminantes y peligrosos


La política de la compañía a cargo es establecer medidas de contingencia que deben
cumplirse durante y después de una emergencia relacionada a derrames contaminantes y
peligrosos:

Antes de la emergencia
Se realizarán inspecciones en los equipos e instalaciones que presenten riesgo de
derrames de diesel, aceites, ácidos, bases, residuos peligrosos y otros productos químicos
a ser utilizados en las diferentes actividades de operación y mantenimiento; esta inspección
incluye tanques de almacenamiento, diques de contención ante posibles derrames, tuberías
de conducción, sistemas automáticos de protección de los equipos y sistemas de alarmas,
entre otros.

Se capacitará al personal en lo referente a la aplicación del presente Plan de Contingencias


el cual incluye simulacros. Estas actividades serán registradas en la Lista de Asistencia a
Cursos y Entrenamientos y en el Acta de Realización de Simulacros.

Durante la emergencia
Quien identifique la contingencia se comunicará inmediatamente con el centro de
operaciones o con el responsable del almacén o taller (si el derrame estuviera ubicado en
estas instalaciones) y detallará:
- Ubicación de la contingencia.
- Equipos o instalaciones comprometidas.
- Posibles causas del evento.
- Protocolo de comunicaciones para el caso de derrames de aceite, hidrocarburos,
solventes o líquidos de limpieza de mantenimiento:
- Si se trata de un derrame de nivel 2 el operador de turno se comunicará con el CO para
informar del evento y luego hará frente al mismo.
- Si se trata de un nivel 1 el operador atiende la contingencia inmediatamente, la controla
y posteriormente comunica el evento al Jefe de Mantenimiento, quien a su vez

Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

informará al Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional y el Departamento de


Asuntos Ambientales y Bienestar Social.
- Para ambos niveles el operador da aviso al CO indicando el tipo de material, la
ubicación, los equipos comprometidos y las posibles causas, se dirige a hacer frente al
derrame; el segundo operador es el encargado de mantener comunicación constante
con el CO para reportar si el evento está siendo controlado o si pasa de nivel 1 a 2.
- Para el caso del nivel 2, el CO avisa al supervisor de operación o mantenimiento, al jefe
de la central, al Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional y al Departamento
de Asuntos Ambientales y Bienestar Social. Si recibe información de riesgo de incendio
llamará a los bomberos.
- Si el nivel 2 afectara a poblaciones aledañas, el CO deberá avisar a la PNP y el INDECI
para que se hagan cargo de la evacuación y el Jefe del proyecto informará al Ministerio
de Energía y Minas y OSINERGMIN.
- El CO coordinará, con los vigilantes de turno o el destacamento de policía, el ingreso de
los servicios de emergencia o personal de apoyo.

Atención de la contingencia
- El operador de turno se dirigirá a la zona de la contingencia, evaluará la situación,
identificará el líquido derramado y definirá si se trata de una situación de nivel 1 ó 2.
- El operador de turno, de acuerdo al líquido derramado y al nivel de la emergencia, se
colocará el Equipo de Protección Personal (EPP).
- Si el líquido es inflamable, el operador removerá cualquier fuente de calor (chispas,
llamas, impacto, fricción y electricidad) incluyendo motores de combustión interna y
herramientas eléctricas.
- El operador controlará la causa del derrame, tomando medidas tales como: cerrar
válvulas, taponear orificios, reacomodar contenedores, trasvasar contenidos, etc.
- De producirse un derrame por rotura de tuberías se aislará el tramo colapsado cerrando
las válvulas. El operador empezará a contener el derrame colocando diques y utilizando
materiales absorbentes como la arena o el Kit de derrames.
- Con la ayuda del Grupo de Apoyo, el operador restringirá el acceso al área afectada por
el derrame, colocando cintas y conos de restricción. Será el encargado de delimitar la
Zona de Aislamiento Inicial, la Zona de Acción Protectora y la Zona Fría. El único que
podrá acceder a la Zona de Aislamiento Inicial con el respectivo EPP será el operador o
el servicio de emergencia.
- Una vez contenido el derrame, el operador procederá a recuperar el líquido derramado
mediante las bombas existentes en los equipos, bombas portátiles, recipientes y
materiales absorbentes para los casos de nivel 1. En casos de nivel 2, el operador
iniciará estas acciones y continuará sólo si puede mantener el control, de lo contrario
esperará a los bomberos.
- El Grupo de Apoyo permanecerá en la Zona Fría atento a cualquier requerimiento del
operador situado en la Zona de Aislamiento Inicial. En los lugares donde se disponga
de dos operadores, uno de ellos permanecerá en la Zona Fría dirigiendo todas las
acciones hasta la llegada del jefe encargado.
- El Grupo de Apoyo será el encargado de llevar a la Zona Fría los materiales necesarios
para hacer frente a la contingencia, tales como productos químicos neutralizantes
(dependiendo del líquido derramado), materiales absorbentes, depósitos, herramientas,
etc.
- De ser necesario, realizar la evacuación del personal.

Después de la emergencia

Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

- Para el caso de nivel 1 de aceites, una vez controlada la situación, recuperar o retirar el
material derramado y etiquetarlo como residuo peligroso. Si el volumen de residuos es
muy grande se almacenará provisionalmente en un área definida y señalizada.
- Controlada la contingencia, el Departamento de Asuntos Ambientales y Bienestar
Social, en coordinación con el Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional y el
personal al mando de la emergencia, procederá al retiro de todos los residuos
producidos. Únicamente la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos,
contratada por la empresa a cargo y autorizada por DIGESA podrá retirar los residuos
generados durante la contingencia.
- Luego debe hacerse una evaluación de los daños ocasionados al ambiente, se
procederá a definir las medidas de mitigación adecuadas a la magnitud de los impactos
generados.
- Se elaborará un informe de la contingencia, donde se indicarán las causas y las
medidas de control adoptadas, los resultados de la aplicación del Plan de
Contingencias, volúmenes de líquidos no recuperados y todos los eventos ocurridos
durante la emergencia.

d) Medidas de contingencia ante la ocurrencia de un sismo

Las medidas de contingencia se encuentran establecidas a través de los procedimientos de


entrenamiento: Identificación de zonas de seguridad en las instalaciones (subestaciones,
oficinas, etc.), capacitación del personal y simulacros. Los efectos de un sismo varían en
función al lugar, dependiendo de la distancia al epicentro y de la respuesta del suelo.

Medidas preventivas
- La empresa contratista deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras
dentro y fuera de oficinas, subestaciones y otras instalaciones; así como de las rutas de
evacuaciones directas y seguras.
- Las rutas de evacuación deberán estar libres de objetos y/o maquinaria que dificulten la
pronta salida del personal.
- La empresa implementará charlas de información para que el personal conozca las
acciones a realizar en caso de sismo.

Medidas a ejecutarse durante el sismo


- Se hará sonar la sirena o alarma para casos de sismos, dando aviso al personal y,
posteriormente, evacuándolo de las instalaciones.
- El personal de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato, manteniendo la
calma y dirigiendo a las demás personas por las rutas de escape establecidas.
- Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo
culmine. Se esperará un tiempo prudencial (una hora aproximadamente) por réplicas
del sismo. En caso de que el sismo haya sido de magnitud leve, los trabajadores
retomarán sus labores. En caso de producirse un sismo de gran magnitud, el personal
permanecerá en áreas seguras y realizará las evaluaciones respectivas de daños y
estructuras antes de reiniciar las labores.
- Se rescatará a los potenciales afectados por el sismo, brindándoles de manera
inmediata los primeros auxilios y de ser necesario, evacuándolos hacia el centro de
salud más próximo.

Medidas a ejecutarse después de ocurrido el sismo


- Atender inmediatamente a las personas accidentadas.
- Mantener al personal en las zonas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta el cese
de las réplicas.
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Planeamiento Integral Incorporación al
Ámbito Urbano Proyecto Valle Sagrado – Nuevo
Condominio CHACHAPOYAS

- Retirar los escombros que pudiera generar el sismo, colocándolos en zonas que
puedan garantizar su estabilidad.
- Reportar y documentar el evento y las acciones ejecutadas para minimizar sus efectos.
- Iniciar la investigación para determinar la magnitud de los daños causados a la salud, el
ambiente y la propiedad, a fin de implementar nuevas medidas (retroalimentación).

e) Medidas de contingencia ante la ocurrencia de deslizamientos

Posibles efectos de un deslizamiento


- Destrucción total o parcial de obras de las subestación, por el movimiento de masas
inestables de suelo o roca.
- Destrucción total o parcial de torres de transmisión eléctrica, cables, etc., ubicadas en
la trayectoria de terrenos montañosos inestables.

Procedimientos preventivos ante un deslizamiento


- Reportar los deslizamientos o posibles deslizamientos hacia el cauce que, aguas abajo,
podría causar un embalse.
- Identificar las áreas de deslizamiento conocidas por nombre y ubicación.
- Realizar una caracterización del deslizamiento (tamaño, posible causa y grado de
efecto sobre la operación).
- Determinar la probabilidad de movimientos adicionales del área de peligro u otras áreas
de deslizamiento.
- Realizar un registro del deslizamiento señalando fecha, área y daños ocurridos.

Fallas de las estructuras de las subestaciones


Para evitar las fallas de las estructuras anexas o del equipo se deberán tomar las siguientes
medidas:
- Realizar un registro cronológico de los daños ocurridos.
- Generar un esquema simple, señalando los puntos críticos del área donde se hayan
producido daños y que actualmente sean vulnerables por su ubicación.
- Revisar y registrar periódicamente el estado de conservación y funcionamiento de los
elementos y equipos e informar al CO.
- Describir las estructuras inspeccionadas de acuerdo a lo siguiente:
- Anotar la ubicación de las instalaciones inspeccionadas.
- Indicar estado de las instalaciones.
- Identificar equipos y accesorios.
- Realizar el mantenimiento de acuerdo a las normas.

Análisis de riesgos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy