Ejecucion Testamentaria en RD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América, fundada el 28 de octubre de 1538


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Curso Monográfico No. 162, en Derecho de Familia para optar por el título de
Licenciatura en Derecho

Tema:

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TESTAMENTARIA EN

REPÚBLICA DOMINICANA

Sustentantes:

José Antonio Pichardo Florentino


Enedina Montero Rivera
Los conceptos emitidos en la
presente tesis son de la
Asesor de metodología: exclusiva responsabilidad de
los sustentantes de la misma.
Víctor Tineo, MA

Asesora de Contenido:
Scarlet Vargas Rossis, MA

IIiiI+623

Santo Domingo, D.N.


Julio, 2021
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América, fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Curso Monográfico No. 162, en Derecho de Familia, para optar por el título de
Licenciatura en Derecho

Tema:

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TESTAMENTARIA EN

REPÚBLICA DOMINICANA

Sustentantes:

José Antonio Pichardo Florentino 100221514

Enedina Montero Rivera CF5630

Asesor de metodología:
Víctor Tineo, MA

Asesora de Contenido:
Scarlet Vargas Rossis, MA

IIiiI

Santo Domingo, D.N.


Julio, 2021
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TESTAMENTARIA EN

REPÚBLICA DOMINICANA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
CAPITULO I..............................................................................................................................2
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................2
1.1. Planteamiento del Problema........................................................................................2
1.1.1. Antecedentes del problema de investigación.......................................................2
1.1.2. Descripción del problema de investigación.........................................................2
1.1.3. Formulación del problema...................................................................................3
1.1.4. Sistematización del problema..............................................................................3
1.2. Objetivos......................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo General..................................................................................................4
1.2.2. Objetivos específicos...........................................................................................4
1.3. Justificación de la investigación..................................................................................4
1.4. Marco referencial.........................................................................................................5
1.4.1. Marco de antecedentes.........................................................................................5
1.6.2. Marco teórico.......................................................................................................7
1.6.3. Marco conceptual.................................................................................................9
1.7. Aspectos metodológicos............................................................................................11
1.7.2. Diseño investigativo...........................................................................................11
1.7.3. Tipo de estudio...................................................................................................11
1.7.4. Método de investigación....................................................................................12
1.7.5. Técnica de investigación....................................................................................12
1.7.6. Instrumento de investigación.............................................................................12
CAPITULO II..........................................................................................................................13
LA SUCESIÓN TESTADA.....................................................................................................13
2.1. Sucesión.....................................................................................................................13
2.1.1. Definición...........................................................................................................13
2.1.2. Fundamento........................................................................................................13
2.1.3. Importancia........................................................................................................14
2.2. Mortis Causa..............................................................................................................15
2.2.1. Definición...........................................................................................................15
2.2.2. Evolución histórica.............................................................................................15
2.2.3. Fundamento........................................................................................................17
2.2.4. Elementos...........................................................................................................18
2.2.5. Tipos de sucesiones............................................................................................19
2.3. Sucesión Testada.......................................................................................................19
2.3.1. Concepto............................................................................................................19
CAPITULO III.........................................................................................................................20
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TESTAMENTO......................................................20
3.1. Concepto....................................................................................................................20
3.2. Origen y evolución del testamento............................................................................20
3.2.1. El testamento en el Derecho Romano................................................................21
3.2.2. El testamento en el Derecho Germánico............................................................24
3.2.3. El testamento en el Derecho Español.................................................................25
3.2.4. El testamento en República Dominicana...........................................................26
3.3. Antecedentes de la ejecución testamentaria en República Dominicana....................26
CAPITULO IV.........................................................................................................................28
LOS TIPOS DE TESTAMENTOS Y SUS REQUISITOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
..................................................................................................................................................28
4.1. Características del testamento...................................................................................28
4.1.1. Formalidad de redacción y estructuración de los testamentos...........................28
4.1.2. Prohibiciones de los testamentos conjuntos.......................................................30
4.1.3. Capacidad para testar.........................................................................................31
4.2. Tipos de testamentos..............................................................................................31
4.2.1. El testamento ológrafo.......................................................................................31
4.2.2. Formalidades del testamento ológrafo...............................................................32
4.2.3. El testamento autentico......................................................................................33
4.2.4. Formalidades del testamento auténtico..............................................................33
4.2.5. El testamento místico.........................................................................................34
4.2.6. Formalidades del testamento místico.................................................................35
4.3. Testamentos especiales..............................................................................................36
4.3.1. El testamento militar..........................................................................................36
4.3.2. El testamento en tiempo de peste.......................................................................37
4.3.3. El testamento marítimo......................................................................................37
4.4. La institución de herederos, las disposiciones testamentarias y los legados.............37
4.4.1. La institución de herederos................................................................................37
4.4.2. Las disposiciones testamentarias........................................................................38
4.4.3. Los legados.........................................................................................................39
4.4.4. Reglamentaciones generales sobre las formalidades testamentarias.................40
CAPÍTULO V..........................................................................................................................44
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TESTAMENTARIA Y SUS PROBLEMATICAS...44
5.1. Procedimiento para la ejecución testamentaria.........................................................44
5.1.1. El Ejecutor Testamentario o Albacea.................................................................44
5.1.2. Revocación, nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias
47
5.1.3. Revocación testamentaria...................................................................................48
5.1.4. Nulidad de las disposiciones testamentarias......................................................49
5.1.5. Falsedad del testamento.....................................................................................51
5.1.6. Caducidad de las disposiciones testamentarias..................................................52
5.2. Reserva Hereditaria...................................................................................................53
5.3. Vicios del consentimiento.........................................................................................54
5.3.1. La impugnación del testamento.........................................................................56
5.4. Indignidad y desheredación.......................................................................................56
Referencia.............................................................................................................................58
1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación pretende ser una fuente de información para la


universidad y el público en general que estén interesados en el tema del “Procedimiento de
Ejecución Testamentaria”, el cual no ha sido tratado por ningún autor dominicano, ni
tampoco se tiene documentación abundante del mismo, lo cual representó una dificultad al
momento de realizar la investigación.

La ejecución testamentaria es un procedimiento mediante el cual un ejecutor


testamentario da cumplimiento a las disposiciones contenidas en un testamento, cumpliendo
así con la última voluntad del de cujus. Este procedimiento no suele verse en los tribunales
dominicanos, lo cual demuestra el poco interés de la población en general en realizar
testamentos.

El capítulo I de este trabajo de investigación trata los aspectos metodológicos de la


investigación, en donde los autores explican los antecedentes del problema, el tipo de
investigación que se realizó y sus objetivos generales y específicos.

El capítulo II de este trabajo trata sobre la sucesión testada, en donde se explica que es
la sucesión hereditaria, los tipos de sucesiones y se profundiza sobre la sucesión testada, la
cual es aquella en donde existe un testamento que la rige.

El capítulo III del presente trabajo de investigación trata sobre las generalidades del
testamento en República Dominicana, haciendo una breve introducción sobre su historia,
origen y como se fue desarrollando en el tiempo. También

En el capítulo IV se establece los diversos testamentos que existen en la legislación


dominicana, así como las disposiciones testamentarias de cada uno de ellos.

En el capitulo V se desarrolla el proceso de ejecución testamentario y las diferentes


problemáticas que pueden surgir durante el mismo.
2

CAPITULO I

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Antecedentes del problema de investigación

El testamento es un acto jurídico mediante el cual el testador define y establece


quienes serán los que podrán disponer de sus bienes cuando llegue el momento de su muerte.
Los testamentos permiten definir de qué manera se repartirán los bienes entre los herederos
que están llamados a suceder, pero también permite al testador disponer de sus bienes para
ser entregados a un tercero llamado legatario.

Los testamentos surgen como una solución eficaz para evitar conflictos familiares por
la distribución de los bienes del de cujus, sin embargo, existen ciertas problemáticas que
surgen al momento de su ejecución.

La ejecución de un testamento se ve imposibilitada cuando no se observa la reserva


hereditaria, o cuando no cumple con las formalidades establecidas por la ley. Sin embargo,
existe poca documentación que trate estos temas, lo que termina agudizando estas
problemáticas, ya que no existe una fuente que permita orientar a profesionales del derecho
sobre esta materia.

1.1.2. Descripción del problema de investigación

El procedimiento de ejecución testamentaria es el proceso mediante el cual se ejecuta


las disposiciones testamentarias contenidas en un testamento, debidamente firmado y fechado
por el testador en el caso de testamento ológrafo, y debidamente redactado, firmado y
notariado por el notario, en caso de ser un testamento auténtico.

Normalmente, quien ejecuta el testamento es el notariado quien redactó el testamento,


pero en los casos de ser un testamento ológrafo, el tribunal designa que notario ejecutará el
testamento.
3

Al momento de ejecutar el testamento, en muchas ocasiones, los notarios se


encuentran con la problemática de que el testador no observó la reserva hereditaria,
realizando un testamento que vulnera este derecho que tiene los herederos forzosos, creando
controversias entre los legatarios y herederos, lo cual impide la ejecución del testamento.
También surge la problemática de que el testamento a ejecutar no cumple con los requisitos
establecidos en la ley, lo cual produce que se solicite la nulidad de dicho testamento.

Estos problemas crean ronchas entre los herederos y legatarios, las cuales terminan en
procesos judiciales largos y tediosos que crean divisiones familiares o enemistades
innecesarias.

Ante esta situación, en víspera de procurar una mayor orientación, se ha procurado


ilustrar la ejecución testamentaria en esta investigación, de manera tal, que sirva de guía para
profesionales del derecho.

1.1.3. Formulación del problema

¿Cuáles son las problemáticas que surgen en el procedimiento de la ejecución


testamentaria en le Republica Dominicana?

1.1.4. Sistematización del problema

¿Qué es una sucesión hereditaria y cuáles son sus tipos?


¿Cuál ha sido el origen y evolución del testamento en la historia?
¿Cuáles son los tipos de testamentos que existen y las formalidades que exigen cada uno?
¿Cómo se desarrolla el procedimiento de ejecución testamentaria en República Dominicana?
¿Cuáles son los principales inconvenientes que surgen a la hora de ejecutar un testamento?
4

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar el procedimiento que se debe seguir para ejecutar un testamento en la


Republica Dominicana

1.2.2. Objetivos específicos

Detallar que es una sucesión hereditaria y sus tipos en República Dominicana

Definir los diversos tipos de testamentos que existen en República Dominicana

Describir las formalidades y requisitos que deben cumplir los testamentos para su validez.

Desarrollar el procedimiento mediante el cual se ejecuta un testamento en República


Dominicana

Establecer las diferentes problemáticas que se pueden presentar en una ejecución


testamentaria.

1.3. Justificación de la investigación

Esta investigación se realiza con el fin de crear un documento de consulta para los
profesionales del derecho y el público en general, ante la falta de libros y monografías de
carácter nacional que traten el tema.

Entender la ejecución testamentaria es de vital importancia para todo aquel que quiera
realizar un testamento, porque puede cumplir con todas las formalidades necesarias para que
su testamento sea válido y no presente problemas en su ejecución, facilitando tanto el trabajo
del notario o ejecutor testamentario como brindando paz a los herederos y legatarios que van
a recibir la herencia.
5

Fundamentalmente, ante la falta de una cultura de organización, es poco común que se


redacten testamento, lo cual conlleva a que se tenga poca experiencia en la materia y se
cometan las inobservancias que se procuran tratar en esta investigación a los fines de ilustrar
a los profesionales del derecho, y a su vez, estos las eviten dando una correcta asesoría a todo
aquel que quiera testar.

1.4. Marco referencial

1.4.1. Marco de antecedentes

Estos forman parte del conjunto de trabajo previos, realizado por otros autores sobre
un tema a estudiar, por lo que con relación al tema que nos ocupa en búsqueda de
información para la realización de este, citamos algunas fuentes de diferentes autores entre
otras instituciones y bibliotecas de varias universidades tanto nacionales como
internacionales:

En el transcurso de la investigación, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,


nos encontramos con la tesis “El testamento, su utilidad y fuerza probatoria” (Luciano, Perez,
& Medina, 1993)

Es una de las monografías más completas sobre el tema del testamento, tratando el
tema desde sus orígenes en la Antigua Roma, explicando los diferentes testamentos que se
usaban en Roma y las formalidades de cada uno, estableciendo que los romanos
perfeccionaron el testamento hasta el punto de que sirvió de modelo para las legislaciones
que derivaron de ella como el ordenamiento jurídico español y francés.

La investigación define los diversos tipos de testamentos existentes en la legislación


dominicana, así como establece y define las formalidades y requisitos que deben contener los
testamentos para su validez. A su vez, la obra establece la utilidad de cada uno de los
testamentos y su fuerza probatoria.

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, también se encontró la monografía


“Los diferentes tipos de testamentos, formalidad y probidad de los mismos” (Guerra, 1997).
6

En este trabajo, su autor trató los diferentes testamentos, desde su origen en el derecho
romano hasta nuestro tiempo, tomando en cuenta las diferentes modificaciones por parte del
legislador.

La obra analiza el testamento, sus diversas clases, sus efectos generales, desde la
muerte del testador sus causas, probidad, su autenticidad, formalidad, la inscripción en
falsedad y compara el testamento con otras liberalidades.

Toma en cuenta el impacto que tuvo la iglesia para la implementación de los


testamentos en los diversos ordenamientos jurídicos de países que declararon como religión
oficial el catolicismo.

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, nos encontramos con la monografía


“El ejecutor testamentario y sus atribuciones en los testamentos, de conformidad a la norma
vigente y su eficiencia en el municipio de Mao, año 2012-2013” (Ventura, 2017)

En esta monografía se aborda el testamento y las funciones y atribuciones del ejecutor


testamentario en el municipio de Mao. Es un trabajo de investigación práctico, compuesto de
5 capítulos, que, si bien está definido en espacio y tiempo, por lo bien elaborado que está y la
manera en que aborda cada uno de sus capítulos, puede extrapolarse a cualquier provincia del
país.

Este trabajo de grado define las particularidades que deben tener los testamentos, así
como aborda el tema del ejecutor testamentario, sus funciones, sus atribuciones y la
responsabilidad civil que acarrea un ejecutor que cumple su función de manera ineficiente o
con negligencia.

Es un trabajo de consulta ideal que resulta de mucho provecho para los profesionales
del derecho, ya que trata un tema del que se tiene poca información como lo es el ejecutor
testamentario.

En la Universidad Rafael Landívar, en Guatemala, nos encontramos con la tesis de


grado “La sucesión testada” (Sandoval, 2012).
7

En este trabajo de investigación se desarrolla el tema de la sucesión testada desde una


perspectiva nacional e internacional, contemplando en su análisis el ordenamiento jurídico de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España.

Este trabajo de investigación analiza la institución del testamento y sus reglas


formales, así como la capacidad para testar, la voluntad testamentaria y sus vicios, y la
interpretación del testamento. Se identifican características concretas, similitudes y
diferencias entre las normativas legales vigentes que reglan las sucesiones testadas en cada
uno de los países que se analizan en esta tesis de grado.

1.6.2. Marco teórico

Dentro del tema concerniente al objeto de estudio de este trabajo de investigación, nos
encontramos con varias teorías o posturas propuestas por grandes doctrinarios del derecho
tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Estos eruditos dejaron plasmado su
pensar sobre el tema en grandes obras que hoy en día son utilizadas para la enseñanza del
derecho en las universidades del país.

Artagnan Pérez Méndez (2011) en su obra titulada: Sucesiones y Liberalidades,


Editorial Amigo del Hogar, Santo Domingo, establece:

La ejecución testamentaria es un procedimiento llevado a cabo por el ejecutor


testamentario, quien es designado por el testador entre las disposiciones
testamentarias contenidas en el testamento. Considera que esta designación es útil,
porque evita conflictos que pudieran originarse entre los sucesores o legatarios.
También nos indica que la Iglesia ha sido la institución que más ha abogado por
instauración del testamento como herramienta clave para determinar cómo se van a
distribuir los bienes, luego de la muerte del testador.

En resumidas cuentas, la misión principal del ejecutor testamentario es la de lograr


cumplir a cabalidad las disposiciones testamentarias, y en caso de ser necesario, intervenir
8

para sostener la validez del testamento, o incluso, actuar en justicia con el objetivo de que se
cumplan las últimas voluntades del disponente.

Los Hermanos Mazeaud (1978) en su obra Lecciones de Derecho Civil, Cuarta Parte,
Tomo II, Ediciones Jurídicas Europea-América, Buenos Aires, nos dicen que:

El procedimiento de ejecución testamentario comienza con la designación de la figura


conocida en Hispanoamérica como albacea, también conocido en derecho francés con la
traducción literal de ejecutor testamentario.

La designación de un albacea surge del temor que podría tener el testador de que sus
herederos no cumplirán con las disposiciones testamentarias, ya sea por mala fe o por mala
voluntad de parte de ellos. Conforme a esto, la ley permite que en los testamentos se designen
uno o varios ejecutores testamentarios para que cumplan con la voluntad del testador.

Sin embargo, los autores consideran que la Revolución Francesa fue hostil con la
figura del ejecutor testamentario, porque la misma entraba en conflicto con la sucesión ab
intestato o sucesión sin testamento, porque podía contribuir a asegurar la transmisión de los
bienes contrariamente al orden nuevo.

Por estas razones, el Código Civil Frances consagró la figura del ejecutor
testamentario o albacea, pero sin otorgarle todos los poderes de los cuales disponía en el
antiguo derecho, diferenciando, de esta manera, dos categorías de albaceas, según si el
testador le había conferido o no la posesión de los bienes para que este dispusiera de ellos
cuando llegara el momento.

Louis Josserand (1939), quien posee una de las obras más completas sobre el tema,
titulada Derecho Civil, Tomo III, Volumen III, Ediciones Jurídicas Europea-América, Buenos
Aires, establece que:

Ante la necesidad que tenían los testadores de procurar que sus herederos cumplieran
sus últimas voluntades, recurrían a la figura del ejecutor testamentario, quien se encargaría de
velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones testamentarias o últimos deseos del
testador para luego de su muerte.
9

Según el autor, entre las funciones que tenía el ejecutor testamentario, en virtud de
poder ejecutar el testamento, tenía calidad para:
a) Vigilar dicha ejecución en todas sus partes
b) Defender la validez del testamento ante los tribunales y en todas las formas
posibles
c) Hacer colocar sellos s había herederos menores
d) Proceder al inventario de los bienes de la sucesión en presencia de los herederos
presuntos o debidamente llamados.

1.6.3. Marco conceptual

Testador: Conforme a lo establecido en el artículo 967 del código civil dominicano, nos dice
que el testador es la persona que hace el testamento, disponiendo de todos sus bienes o parte
de ellos para después de su muerte, o bien puede ser por medio de otras declaraciones de
carácter jurídico.

Legado: Se denomina legado o acción legal a la disposición a título gratuito que tiene el
testador de dejar por escrito mediante un testamento, de un bien o conjunto de sus bienes a
favor de una o varias personas para después de su muerte.

Legatario: El legatario o los legatarios son aquellas personas que recibe el legado, pero el
mismo tiene menos derecho que los herederos a la hora de que se haya que dividir los bienes
dejado por el testador y a su vez este tiene una limitante en la cual no tiene derecho a suceder.

Herederos Son las personas que forman parte de la sucesión a título universal, a la hora de
dividir los bienes, es decir los hijos del testador, que formen parte de la última voluntad de
este expuesta mediante un testamento.

Revocación: Es el acto mediante el cual el testador de manera expresa o tácita deja sin efecto
jurídico las disposiciones expuestas en un testamento, cundo se ha realizado otro nuevo con
nuevas disposiciones testamentaria, que modifica o contradice la anterior.
10

Notario: El notario es un funcionario público el cual está facultado para dar fe conforme a las
leyes, de los contratos y demás actos extrajudiciales. Igualmente, el mismo está encargado de
otorgar o dar autenticidad a las escrituras como lo es el testamento entre otros documentos.

Nulidad de testamento: En cuanto a la nulidad del testamento esta esta se hace efectiva
cuando este carece de los requisitos que se exigen para que un testamento sea válido, tanto
general como especial, tales como: a) La capacidad, b) Voluntad.

Ejecutor Testamentario: Es aquella persona encargada de ejecutar lo dispuesto por un


testador en su testamento, como última voluntad del mismos, dicho ejecutor debe ser la
persona del notario público.

Donación: Es el contrato por el medio de cual una persona denominada donante trasfiere o
dispones parte de su patrimonio a favor de otra (donatario), de manera gratuita y voluntaria.

Validez: Se llama validez a la legalidad de un acto jurídico, negocio o contrato realizado por
una persona según su naturaleza y la voluntad constitutiva.

Jurisprudencia: Es la dotrina jurídica asentada mediante resolución jurídica emitida por los
tribunales, la cual tiene como función principal completar e integrar el ordenamiento jurídico.

Inscripción en Falsedad: La inscripción en falsedad es un incidente civil que consiste en el


procedimiento utilizado para hacer rechazar una pieza que quiere hacerse valer en un proceso,
comunicada o notificada por una de las partes, atacando directamente su validez.

Capacidad: Se le llama capacidad a la actitud que tiene una persona para ser titula d
relaciones jurídica sobre derecho y obligaciones, para actual por sí misma en la vida civil.

Sucesión Testada: Es aquella en la que el causante o testador determina mediante el


testamento su voluntad unilateral sobre la persona que han de sucederle y las condiciones de
dicha sucesión.
11

1.7. Aspectos metodológicos

1.7.2. Diseño investigativo

Todo trabajo de investigación debe definir un diseño de investigación, el cual se


define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una
manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de
manera eficiente. Para (Sampieri, Collado, & Lucio, 1991) el diseño señala al investigador lo
que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha
planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.

El diseño investigativo escogido para realizar este trabajo de investigación es la


investigación no experimental, la cual es un tipo de investigación que se enfoca en el
desarrollo del fenómeno para analizar su contexto y obtener la información. Es un tipo de
investigación que permite analizar sucesos que ocurrieron anteriormente, no se realiza un
experimento controlado, ni tampoco se toman muestras de estudio. El investigador no
interviene directamente en el entorno de la muestra y se estudian los fenómenos exactamente
cómo ocurrieron.

1.7.3. Tipo de estudio

El tipo de la investigación utilizado en este trabajo es el descriptivo. La investigación


descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre para describir la realidad de situaciones,
eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretende analizar,
el investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrara el mismo.

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la


población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por
qué” del sujeto de investigación.

En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico,


sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir,
12

“describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre. (¿Qué es la investigación
descriptiva?, s.f.)

1.7.4. Método de investigación

El método empleado en la presente investigación ha sido el analítico documental. Este


método se aplicó en la verificación de documentos escritos relacionados al tema (libros,
periódicos, revistas, tratados internacionales, reglamentos, manuales, leyes, resoluciones,
sentencias y textos especializados).

1.7.5. Técnica de investigación

La sistematización bibliográfica, que nos sirvan como base para desarrollar la


investigación, utilizando como fuente primaria y secundaria las distintas documentaciones
que nos sirvan como base para sí tener el resultado deseado.

La sistematización bibliográfica: es la que se utiliza cuando la investigación es


documental, para realizar el análisis de los distintos tipos de documentaciones para el
desarrollo de la investigación. Ya sea libros, tesis, resúmenes, periódicos, Entre otros.

1.7.6. Instrumento de investigación

El instrumento de investigación utilizado es la ficha bibliográfica, la cual constituye


una herramienta básica de investigación. Su función principal es servir como base y sustento
para anotar las fuentes que serán consultadas al momento de realizar un trabajo, estas pueden
ser libros, guías, revistas, folletos, artículos científicos. Estos pueden ser realizados de
manera tradicional por escrito en una ficha o de forma electrónica.
13

CAPITULO II

LA SUCESIÓN TESTADA
2.1. Sucesión

2.1.1. Definición

La palabra sucesión proviene del latín successio-onis, que significa “entrada o


continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa”. Desde el punto de vista
etimológico se podría decir que la palabra sucesión tiene su origen en el verbo latino
succedere, derivado de sub, debajo y cederé, retirarse. Lo cual significa que sucesión es la
acción y hecho de colocarse en el lugar de otra, sustituyendo a esa persona.

Dentro del ámbito jurídico, la sucesión es la transmisión, a una o varias personas que
aún viven, del patrimonio que deja una persona a la hora de su muerte. Esto incluye los
activos y pasivos de los bienes relictos. (Méndez, 2011)

Para (Mazeaud, Mazeaud, & Mazeaud, 1978) la palabra sucesión toma dos sentidos.
En el primer sentido, la palabra sucesión se refiere a la transmisión de los bienes dejados por
el de cujus a sus sucesores. En el segundo sentido, la sucesión se refiere al patrimonio
transmitido o a los bienes dejado por el de cujus.

2.1.2. Fundamento

De acuerdo con la doctrina, el origen y fundamento de la sucesión es tan antiguo


como la propiedad, y está estrechamente relacionada con la misma. En Roma, el pater
familias se arrogó grandes poderes a la vez sobre los bienes y sobre la persona de los
miembros de la domus. Es debido a esto que el testamento era considerado como la manera
normal de transmisión de bienes. Sin embargo, el derecho romano tuvo que lidiar con una
gran cantidad de desheredaciones, dando lugar a que surgiera la figura de la legitima
(también conocida reserva hereditaria) a favor de los parientes próximos.

En los países del Common Law, el patrimonio está unido a la familia, y contrario a
como era en el derecho romano, la sucesión ab intestato (sucesión sin testamento) era el
14

medio normal por el cual se sucedía. Sin embargo, se distingue entre los bienes según su
origen: aquellos bienes propios son los inmuebles provenientes de la familia, mientras que los
bienes gananciales son los adquiridos por el de cujus. Este solo podía disponer de una quinta
parte de sus bienes por testamento, pero por la influencia del derecho romano, se introdujo la
legitima y se podía disponer de una cuarta parte de los bienes tanto de los muebles como de
los bienes gananciales.

Según (Tobeñas, 1956) el fundamento de la sucesión es la necesidad de perpetuar los


patrimonios más allá de los límites de la vida humana, y esta se funda en la necesidad de dar
estabilidad a la familia, y en la necesidad de dar fijeza a la economía social.

2.1.3. Importancia

Las sucesiones tienen una importancia familiar, social, económica y política. Al tener
una estrecha relación con el derecho de propiedad, no es extraño ver que el legislador haya
colocado las sucesiones entre los diferentes modos de adquirir la propiedad, en el Código
Civil.

Desde el punto de vista familiar, las sucesiones tienen una gran importancia debido a
que si no se regulara de qué manera se van a distribuir los bienes del de cujus después de su
muerte, esto crearía un gran problema entre sus herederos. Esta importancia también impacta
desde el punto de vista social.

Desde el punto de vista económico y político, el derecho sucesorio tiene importancia,


porque, así como crea nuevos ricos y propietarias, también queda horada la memoria del
difunto y de sus herederos, ya que se paga todas las deudas que tenía el heredero antes de
morir, y se cumplen con las últimas voluntades del de cujus.

No obstante, el legislador ha procurado gravar con un impuesto a toda la transmisión


sucesoria dentro de los límites que la ley indica. Esta carga fiscal que el vulgo dominicano
llama impuesto sucesoral, parece no tener justificación racional, pero el legislador la
fundamenta en la bonanza que produce la transmisión del derecho de propiedad.
15

2.2. Mortis Causa

2.2.1. Definición

La sucesión mortis causa es aquella en donde se adquiere la sucesión por causa de la


muerte del sujeto a quien se habrá de suceder.

Conforme al derecho hereditario romano la sucesión universal mortis causa se puede


definir como la transmisión a uno o varios herederos, de un patrimonio perteneciente a un
difunto.

La sucesión mortis causa, es la subrogación del heredero en la posición jurídica del


causante, es decir en el conjunto de las relaciones jurídicas transmisibles que corresponden a
otro al tiempo de su muerte o en el conjunto de bienes o derechos dejados por el causante.
(Sariot, 2019)

2.2.2. Evolución histórica

En las primeras sociedades no existían condiciones que nos pudieran demostrar que
existían el concepto de sucesión, porque, o todavía no existía el derecho de propiedad, o bien
era n derecho de carácter temporal, el cual podía volver a la colectividad del cual procedía tan
pronto sucediera la muerte del individuo. Es debido a esto que se puede decir que la
evolución del derecho sucesorio estuvo íntimamente ligado al derecho de propiedad
individual

La sucesión mortis causa en sus inicios, como no existía el derecho de propiedad,


estuvo muy asociada a la colectividad de la tribu, en especial a la familia, y a las exigencias
de su perdurabilidad como a las necesidades del culto doméstico. Así, la sucesión mortis
causa, en su forma más primitiva, se manifestó en una sucesión necesariamente familiar, y se
transmitía un patrimonio indiviso.
16

A lo largo de la historia, cada pueblo ha tenido su manera particular de transmitir los


bienes luego de la muerte del de cujus, de los cuales podemos mencionar los siguientes:

i) Pueblos orientales
Por ejemplo, en Egipto, la India y los pueblos hebreos, no existía el testamento, de la
única forma en que una persona podría disponer de sus bienes era repartir su patrimonio entre
sus hijos, y en caso de no tener descendencia, solo podía dejarlo en manos de un tercero si
acudía a la adopción.

ii) Atenas
La institución de heredero sólo podía existir a falta de hijos, y revestía también la
forma de adopción.

iii) Pueblos indoeuropeos


En estos pueblos, el jefe de la familia era quien ejercía la función de administrador de
los bienes de la comunidad familiar. Al momento de su muerte, lo sustituía uno de los
miembros de la familia, convertido a su vez en jefe. El heredero que sustituía al difunto debía
de asegurar el culto privado y seguir manteniendo a la familia.

iv) Roma
En los antiguos tempos romanos, la familia era considerada un organismo político. Tal
era su naturaleza política que el heredero era el sucesor en la potestad soberana sobre el grupo
familiar o gentilicio. El heredero no era más que un continuador jurídico de la posición
jurídica del antecesor que fallecía, respecto a la familia. Esta posición estaba basada en una
potestad, la cual era ejercida de igual manera sobre personas y cosas, y estaba vinculada tanto
en las relaciones patrimoniales como en las extrapatrimoniales.

Más adelante, además de la herencia civil (hereditas), también surgió la herencia


pretoria, que no era más que la posesión de cosas hereditarias conferidas por el pretor a
ciertas personas. El objetivo del pretor en esta situación no era otra que solventar cualquier
controversia que surgiera en la familia con la distribución de los bienes y regular la posición
de las partes en la misma.
17

La herencia civil (hereditas), en el derecho justiniano, era el patrimonio total


compuesta por el conjunto de los bienes corporales e incorporales, activos y pasivos, de una
persona fallecida. Este patrimonio no desaparecía con la muerte del causante, sino que se
continuaba con la figura jurídica de este con un nuevo titular. Al sustituir al causante, en la
soberanía patrimonial, pasaba a llamarse heredero, el cual era un continuador de la
personalidad jurídica de la figura del causante.

v) Germanos
En el derecho germánico, se mantenía la cohesión familiar bajo la figura del jefe de
familia. Este era la cabeza o dirección de la familia, por lo cual, al momento de su muerte, se
disolvía el grupo, y como consecuencia de esto, los bienes se distribuían entre sus hijos, pero
no bajo la figura de una sucesión universal, sino como la continuación de la personalidad
jurídica del causante.

La legislación germánica sólo conocía la sucesión particular, la cual caía sobre bienes
determinados. Tampoco conocían el testamento, por lo cual, los bienes solo se transmitían
dentro de la familia, y en caso de existir un causante que no tuviera descendencia, este debía
hacer uso de la adopio in hereditate que implicaba una traslación solemne de la propiedad
que se hacía durante la vida. También en caso de que no existieran herederos legítimos, se
recurría a esta figura.

En los casos en que no se usará de esta figura, pero tampoco hubiese herederos, el
derecho germánico determinaba que los bienes de distribuían en la familia, atendiendo al
interés familiar, sin importar la voluntad del difunto. El patrimonio no incumbía al individuo,
sino a la familia, y más cuando existían bienes inmuebles.

2.2.3. Fundamento

La sucesión a causa de muerte no se trata sencillamente de una adquisición de cosas


por el sobreviviente, sino un fenómeno complejo de sustitución del difunto. En donde se
hacen cargo de sus relaciones y haberes a fin de que las relaciones a las que servía el muerto
de término activo o pasivo puedan continuar su vida normal.
18

El ser humano tiene la profunda necesidad de perpetuarse mediante la transmisión de


la riqueza que posee. Necesita dejar algo para ser recordado, debido a esto se preocupa por
generar obras u obtener cosas que pueda dejar para luego de su muerte, ser recordado. Este es
el eje central bajo la cal se fundamenta la necesidad de transmitir los bienes que se posee.
La estabilidad familiar también es importante, por lo cual una de las motivaciones que
fundamentan la sucesión es el hecho de dejar a la familia los bienes y la riqueza necesaria
para mantener su estabilidad económica después de que fallezca la cabeza de la misma.

La sucesión por causa de muerte, además de responder a una necesidad social que se
encuentra en la imperiosa seguridad jurídica, misma que impone la exigencia de la
continuidad en las relaciones de este tipo.

2.2.4. Elementos

Existen ciertos elementos que son indispensables para toda sucesión por causa de muerte,
de los cuales se pueden destacar en forma simple:

a) Causante o testador: Es la persona fallecida, llamada de cujus


b) Sucesores: Son los llamados a sucederla, sea por la ley o por la voluntad del difunto.
Denominados sucesores o causahabientes; si la sucesión es a título universal, se
llamarán herederos, y si lo fueran a título particular, legatarios.
c) Herencia: Es el patrimonio o conjunto de bienes de que era titular el difunto.

De manera amplia, podemos destacar los siguientes elementos:

1. Elementos personales:
a) El finado o causante
b) El sucesor o heredero

2. Elementos reales: Es el conjunto de titularidades jurídicas, sustancialmente


patrimoniales, dejadas por el causante excepto aquellas que no pueden ser
transmitidas.
19

3. Elementos formales o causales: Son los constituidos por el título de la sucesión y por
la aceptación del heredero.
2.2.5. Tipos de sucesiones

Existen los siguientes tipos de sucesiones por causa de muerte:

a) Sucesión testada
Esta es la se origina en virtud de la existencia del testamento

b) Sucesión intestada
Esa es la que se origina a falta de testamento, cuando la ley llamada a suceder a
ciertos parientes

c) Sucesión legitima o forzosa


Es aquella en cuya virtud ciertos parientes próximos, y el cónyuge del difunto deben
recibir parte (la llamada legitima), de los bienes de este. Esta sucesión, en general, no
funciona como una tercera forma de adquirir los bienes del difunto, sino como un
límite a la libertad del testador para disponer sus bienes por testamento.

2.3. Sucesión Testada

2.3.1. Concepto

La sucesión se llamada testada o testamentaria cuando es designada por la voluntad


del hombre manifestada en un testamento válido.

Como la sucesión testada se origina por testamento, es importante señalar que en el


testamento se puede disponer la sucesión universal, particular o ambas al mismo tiempo. Es
decir, se puede nombrar heredero o herederos, u ordenar legados.

Históricamente apareció primero que el testamento puesto que este es una inversión
jurídica, en las sociedades antiguas al fallecer una persona su patrimonio pasaba a su círculo
más íntimo aquellos que tenían un lazo de sangre con el cujus; es con la Ley de las XII tablas
que aparece el testamento que constituye el medio con el cual la persona puede expresar su
voluntad.
20

Planiol la define como la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones de una


persona a otra por mandato de la ley, de acuerdo a como se encuentra establecida en el Art.
994 y 1023 de nuestro Código Civil, se puede decir que sucesión intestada “es aquella que
por carecer de testamento valido y eficaz, el legislador aspira interpretar la voluntad presunta
del causante y dispone de su patrimonio”

La transmisión de los bienes hereditarios puede hacerse en virtud de la voluntad del


causante (sucesión testamentaria) o, a falta de tal voluntad, la legítima de los herederos
forzosos bajo el régimen impuesto por la ley, denominada como sucesión legítima o
intestada.

En palabras de (Couture, 2004), “la sucesión intestada no solo tiene lugar cuando no
se ha hecho testamento, sino también cuando este es nulo o ha sido revocado o cuando el
heredero testamentario ha rechazado la herencia” la llama intestate succession, estableciendo
que la la transmisión de bienes que tiene lugar cuando el causante fallece sin haber otorgado
testamento. En este punto se hace necesario definir al sucesor como aquel llamado a recibir la
herencia, ya sea por la ley o por el testador, y al cual se lo puede clasificar en dos tipos:
sucesor universal y sucesor particular en virtud de la clasificación de la sucesión en universal
y particular.

2.4. Indignidad y desheredación

El artículo 756 del Código Civil consigna las causas legales de indignidad. Estas
incluyen:
 Condena por sentencia firme por atentar contra la vida o causar lesiones o ejercer
violencia física o psíquica habitual en el ámbito familiar al causante, su pareja o
alguno de esos descendientes o ascendientes.
 También se incluyen los delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e
indemnidad sexual contra el causante o cualquiera de las personas anteriormente
citadas.
 Condena por sentencia firme por haber cometido delitos contra los derechos y deberes
familiares.
21

 Privación de la patria potestad o remoción del ejercicio de la tutela o acogimiento


familiar.
 Denuncia falsa al causante, cuando el Código Penal determine una pena grave.
 Coacción para que el testador haga un cambio de testamento bajo amenaza, fraude o
violencia.
 No prestar las atenciones debidas al causante cuando este sea una persona con
discapacidad.

Por su parte, las causas legales de desheredación se contienen en los artículos 848 y
siguientes del mismo texto. Estas incluyen:
 Puede desheredarse a hijos y descendientes cuando nieguen alimentos al padre o
ascendiente o lo hayan maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

 En el caso de los padres y ascendientes se les puede desheredar cuando hayan perdido
la patria potestad, hayan negado alimentos a sus hijos o descendientes o hayan
atentado contra la vida de su cónyuge sin mediar reconciliación.

 Puede desheredarse al cónyuge cuando incumpliera grave o reiteradamente los


deberes conyugales, perdiera la patria potestad de los hijos, negara alimentos a los
hijos del causante o atentara contra la vida de este.

 En todo caso, las causas de indignidad son también causas de desheredación.

La diferencia entre una y otra figura es que la desheredación debe ser consignada
expresamente en el testamento. Para ser válida, además, deberá señalar la causa legal en la
que se fundamenta. Si el desheredado niega que concurra esta causa, serán el resto de
herederos los que deban probarla.
22
23

CAPITULO III

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TESTAMENTO

3.1. Concepto

El testamento es un acto unilateral, formal y solemne, donde una persona expresa su


voluntad respecto a cómo se dispondrá de sus bienes tras su muerte. Para que el testamento
sea válido, se deben cumplir con varios requisitos establecidos por ley. Estos buscan
salvaguardar la libertad de quien deja testamento y la protección de algunos de sus familiares
directos. (Roldán, 2017)

Según el artículo 895 del Código Civil dominicano: “El testamento es un acto por el
cual dispone el testador, para el tiempo en que ya no exista, de todo o parte de sus bienes, y
mientras viva puede revocar”.

Es un acto escrito, sometido a ciertas formalidades determinadas por la ley y


esencialmente revocable, por medio del cual una persona dispone de todo o parte de sus
bienes o de un bien determinado e individualizado, para el tiempo posterior a su muerte
(Mendez, 2011).

3.2. Origen y evolución del testamento.

A pesar de que existen múltiples evidencias que demuestran que en las antiguas
civilizaciones existían algunas bases regulatorias para cuestiones como las sucesiones,
muchos expertos afirman que los conceptos de patrimonio, herencia y testamento tienen su
aparición formal en la fundación de Roma.

En la antigüedad la propiedad era comunitaria y estaba ligada a las familias grandes y


patriarcales; en donde podemos destacar en el pueblo judío la tribu y el linaje, mientras que
en Roma la gens. La propiedad, en un principio, era colectiva o familiar, a medida que se fue
desarrollando el individualismo en la sociedad romana es que surge la propiedad privada.
24

En sus inicios, ni en Grecia ni en Roma hubo muchas novedades respecto a la libre


disposición de los bienes. Sin embargo, en medida que fue pasando el tiempo, el individuo
comenzó a tomar protagonismo dando inicio a la propiedad individual.

3.2.1. El testamento en el Derecho Romano

Con el aparecimiento de las leyes de Solón en Atenas y la ley de la las XII tablas en
Roma, comienza a legislarse sobre la disposición de testamento con algunas excepciones.
Con el tiempo, esta disposición fue aumentando, llegando a alcanzar una libertad absoluta
para disponer de los bienes.

El heredero es designado en un acto llamado testamento, que Ulpiano define así:


“manifestación legitima de nuestra voluntad, hecha solemnemente para valer después de
nuestra muerte” (Petit, 2004). Esta definición tiene el defecto, de no tomar en cuenta el
carácter esencial del testamento: el contener la institución de uno de varios herederos.

En Roma surgieron diversas formas de testar, entre las más importantes se encuentran:

a) Testamento calatis comitiis o en tiempos de paz: Este tipo de testamento se


realizaba en tiempos de paz por ante curias convocadas y en presencia de los
pontífices, pues la entrega de la sucesión no solamente implica la transmisión del
patrimonio, sino también la del culto privado. El jefe de familia declaraba ante los
comicios reunidos de su designación de heredero, dando los comicios su
aprobación a esta elección, lo cual hacía del estamento una verdadera ley.

b) Testamento in procintu o en tiempos de guerra: Este tipo de testamento se hacía


delante del ejercito equipado y bajo las armas. El jefe de familia soldado, que
quería testar antes de marchar al combate, declaraba su voluntad delante de sus
compañeros de armas, que reemplazaban a la asamblea del pueblo.

Este testamento no era practicable, sino en tiempos de guerra, y, por otra parte, los
comicios solo se reunían, para los testamentos, en Roma dos veces por año. El
ciudadano que sucumbía en el intervalo sin haber tomado estas precauciones
25

moría, pues, intestado. Para remediar estos convenientes se imaginó otra manera
de estar.

c) Testamento Per Aest Libram Este testamento, también llamada sobre la balanza y
el cobre, consistía en que el testador debía tener un portabalanza, cinco testigos,
un tercer amigo del testador que se convertía en el familiae emptor y el testador.

El familiae emptor era una persona de confianza del testador, con quien se hacia
una venta ficticia del haber hereditario, para que este, luego de la muerte del
testador, repartiera los bienes sucesorales a los herederos, cumpliendo con las
disposiciones descritas en el testamento.

El familiae emptor, en un principio, se convertía en un heredero más, lo cual


permitía al testador realizar el testamento con mayor facilidad, la desventaja es
que no existía ningún medio jurídico mediante el cual se pudiera revocar este
poder otorgado, por lo que se debía de estar muy seguro a la hora de realizar este
tipo de testamento.

Por eso, desde fin del siglo VI, el testamento per as et libram fue perfeccionado, y
este progreso indudablemente trajo consigo el desuso de las otras formas de testar.

d) Testamento Per Aest Libram perfeccionado: El familiae emptor, en vez de ser


tratado como heredero, no es más que una persona complaciente, en la que tiene el
testador confianza, y que está encargada de entregar la sucesión al verdadero
heredero. El nombre de este era escrito sobre las tablillas que quedaban en poder
del testador.

El testamento per aest libram comprendió en adelante dos diferentes operaciones:


a) La mancipatio. Las palabras pronunciadas por el familiae emptor sufrían una
modificación: declaraba comprar el patrimonio, no para guardarlo, sino para
tenerlo a título de depósito y para prestarse a la confección del testamento; b) La
nuncipatio, o declaración que hace el testador, teniendo en la mano las tablillas,
que contienen el nombre del heredero y el conjunto de sus disposiciones
testamentarias.
26

En Roma surgieron otras formas de testar, según la época, dentro de los que cabe
destacar los testamentos que aparecieron en el derecho pretoriano y el derecho del bajo
imperio.

En el derecho pretoriano se liberó un poco de la solemnidad y los requisitos que solían


tener los testamentos con el objetivo de volver más practica la forma en la que se testaba,
creando de esa forma la bonorum possessio secundum tabulas, el cual es un testamento que se
escribía sobre tablillas que llevaban el sello de siete testigos. Podían estos servirse del mismo
sello, pero entonces cada uno debía escribir cerca del sello, que había puesto su nombre.
Cuando un testamento se atenía a estas formalidades, el pretor no exigía que fueran
cumplidas las formalidades del derecho civil.

En el derecho del bajo imperio se simplifica la legislación sobre los testamentos. De la


fusión de las reglas del derecho pretoriano y del derecho civil ha surgido una nueva forma de
estar. El testamento tripertitum, llamado así porque toma sus reglas del derecho civil, del
derecho pretoriano y de las constituciones imperiales.

El testamento tripertitum consistía en que, habiendo escrito el testador por adelantado


su testamento sobre tablillas reúne a siete testigos, les presenta las tabillas cerradas en parte,
por si quiere guardar el secreto de sus disposiciones. Cada testigo, como también el testador,
pone subscriptio al pie del testamento. Luego se cierran las tablillas y cada testigo pone su
sello, escribiendo cerca de este su nombre. Estas formalidades deben ser cumplidas uno
contextu. La presencia de los testigos y la necesidad de hacer todo uno contextu, provienen
del derecho civil. El número de testigos, los sellos y la adscriptio, están tomados del derecho
pretoriano. La subscriptio está impuesta por las constituciones.

En Roma, para que un testamento fuera valido se debía tener el derecho de testar o
testamenti factio, sin embargo, existían circunstancias especiales que impedían que un
ciudadano pudiera testar. Es debido a esto que conviene distinguir el derecho de dejar una
sucesión testamentaria y el ejercicio del derecho de testar.

La transmisión de una sucesión por testamento es de derecho natural, como la


propiedad, de que es atributo, pero en Roma, el derecho de testar no tocaba solamente a los
27

intereses privados, afectaba también a la sociedad y a la religión. Por eso, siempre ha sido
reglado por el derecho civil y considerado como de orden público.

En principio, tienen la testamenti factio los ciudadanos romanos sui juris Están, por el
contrario, privadas de ella las personas siguientes:
1. Los peregrinos
2. Los latinos junianos y los dediticios
3. Los esclavos
4. Las mujeres ingenuas sui juris
5. Los hijos de familia

Para hacer un testamento valido, no basta con tener el derecho de testar. Es necesario
poseer también el ejercicio de este derecho en el momento que se testa. Algunas personas que
no pueden testar son:
1. Los impúbers sui jurs
2. Los locos
3. Los sordos y mudos, aunque en el caso de estos últimos, el emperador Justiniano les
permitió testar con un procedimiento especial.

El derecho romano tuvo un gran avance con la codificación propiciada por el


emperador Justiniano. En el Derecho de Justiniano, surgen los testamentos públicos, los
testamentos privados u ordinarios y los testamentos privilegiados.

3.2.2. El testamento en el Derecho Germánico

En el derecho germánico no existía la figura del testamento, ya que la sociedad


germánica era colectivista y los bienes pertenecían a la familia. Además, los pueblos
germánicos carecían de escritura, y no tenían una estructura jerárquica como los pater familia
romana, lo que conllevó a que todas las sucesiones en el derecho germánico fueran intestadas.

Los pueblos germánicos comenzaron a redactar testamentos por la influencia romana


y de la iglesia, la cual jugó un papel fundamental para la institución del testamento como
medio para disponer de los bienes después de la muerte. Se consideraba natural y evidente
28

que el causante dispusiese de su cuota o parte libre para la salvación de su alma. La iglesia
impuso estas disposiciones con medios coactivos. De esta manera, los testamentos de estilo
antiguo quedaron limitados como remedios para salvar el alma.

3.2.3. El testamento en el Derecho Español

En España, el origen del testamento lo podemos encontrar en el derecho romano, así


como la todas las solemnidades y requisitos exigidos en la Ley de las Siete Partidas, tienen
sus antecedentes en los distintos períodos del derecho romano.

La Ley de las Siete Partidas exigían tanto la solemnidad interna de la institución de


herederos requerida por el Derecho Romano, así como las solemnidades externas, como lo
fueron la unidad de contexto y la asistencia de siete testigos de manera simultánea.

En el derecho español, los testamentos se podían dividir en dos grandes grupos: en


comunes y privilegiados, siendo los comunes aquellos en donde se cubrían todas las
solemnidades y requisitos exigidos por la ley, mientras que en los testamentos privilegiados
se daban en escenarios en donde no se podían cumplir con estas formalidades.

El régimen testamentario fue modificado por el Ordenamiento de Alcalá de Henares,


brindando mayor sencillez al suprimir la institución de heredero como solemnidad obligatoria
a la hora de elaborar un testamento, y solo exigiendo la asistencia de 5 testigos. En el caso del
testamento abierto, este podía otorgarse ante el escribano público y tres testigos vecinos, o
cinco testigos, sin escribano.

En 1505, los Reyes Católicos establecen las Leyes de Toros, las cuales constituyen un
total de 83 leyes.

Las leyes de toros recogieron diversas disposiciones para la redacción de los


testamentos, dentro de los que cabe mencionar que se mantenía los requisitos ya establecidos
por la Ley de la Siete Partidas en el caso de los testamentos abiertos. Para los testamentos
cerrados, se estableció que se necesitaban siete testigos y un escribano.
29

La ley de Toros dispuso de una regulación especial para los casos en que personas
ciegas quisieran otorgar un testamento, exigiendo como requisito un mínimo de 5 testigos
para la elaboración del testamento.

3.2.4. El testamento en República Dominicana

El testamento en República Dominicana tiene su origen con la llegada de los


españoles a América. En aquel entonces el derecho que reglamentaba en la isla era el
Derecho indiano. A falta o escasez de normas jusprivatistas, en las Indias las fuentes del
derecho castellano eran predominantes.

En materia de sucesiones, el derecho indiano usaba el “testamento de indias”, el cual


carecía de muchas formalidades debido a la distancia que existía entre las colonias españolas
en América y España. Esto hizo que el testamento fuera lo más sencillo posible, ya que no
habían las instituciones que existían en la metrópolis que velarán por el fiel cumplimiento del
testamento en cuestión. Aparte del testamento de indias, también se crearon ciertas medidas
para proteger la libertad testamentaria contra presiones por parte del clero, así como reglas
minuciosas para garantizar la debida administración de las sucesiones abiertas en las Indias,
que debían ser remitidas a herederos domiciliados en la península.

Este tipo de régimen de derecho perduró hasta que se iniciaron los procesos
independentistas en América en el siglo XIX. En el caso dominicano, luego de la
independencia efímera de 1821, ocurrió la invasión haitiana en 1822 hasta 1844, lo cual dejó
como herencia en el sistema jurídico, el Código Napoleónico de 1804.

3.3. Antecedentes de la ejecución testamentaria en República Dominicana

La ejecución testamentaria nace en República Dominicana con la promulgación del


Código Civil Dominicano en 1884, mediante decreto núm. 2213, el mismo Código
Napoleónico de 1804, en el cual se establecía los tipos de testamentos y sus formalidades, así
como toda la reglamentación que regula las sucesiones testadas e intestadas.
30

Es así como surge la figura del ejecutor testamentario, que es la persona que el difunto
ha elegido y encarga, en su testamento, a los fines de asegurar la ejecución de sus últimas
voluntades y en particular el pago de los legados. (Mendez, 2011)

El código civil dominicano establecía en su artículo 971 el testamento autentico debía


hacerse por ante dos notarios y en presencia de dos testigos, o por un notario en presencia de
cuatro testigos. Estas disposiciones modificadas con la reforma a partir de la Ley (140-15,
2015) que instituye el Notariado Dominicano consigna en su artículo 31 en lo referente a la
redacción de las actas notariales, que estas cumplirán con las formalidades y en lo referente a
los testigos, refiere el inciso 6 que:

En caso de que la ley requiera testigos; estos serán dominicanos, mayores de edad y
tendrán que saber leer y escribir, y residir y estar domiciliados donde tiene la jurisdicción el
notario actuante.

Con la promulgación de la ley 140-15 que establece el Colegio del Notario y deroga la
ley 301 sobre notariado, introdujo cambios importantes como permitir la redacción de actas
notariales en máquina, computadora, manuscrita o cualquier otro medio que permite el
impreso soporte en papel y la creación de un registro especial para los testamentos y poderes,
el cual está adscrito al Departamento de A+uxiliares de Justicia del Poder Judicial.
31

CAPITULO IV

LOS TIPOS DE TESTAMENTOS Y SUS REQUISITOS EN REPÚBLICA


DOMINICANA

4.1. Características del testamento

Los testamentos son actos unilaterales que deben cumplir con una cierta solemnidad,
contienen legados, solo producen efecto únicamente después de la muerte del testador y
siempre pueden ser revocados. (Mendez, 2011)

El testamento es unilateral porque es obra exclusiva del testador, nadie puede testar
por el testador, ni modificar el testamento. Por esta característica, en otras legislaciones
consideran el testamento un acto jurídico personalísimo.

Todo testamento debe cumplir con ciertas normas para su validez por su condición de
acto solemne. Cualquier persona que quiera testar en favor de otra, debe observar las normas
establecidas por la ley.

Los testamentos contienen legados, ya sea a título universal o a título particular. Hoy
en día, las personas testan solo cuando tienen la intención de dejar un legado a un tercero, de
lo contrario, dejan que sea la ley quien disponga por ellos.

Por último, el testamento sólo tiene efecto después de la muerte del testador. Cuando
en un testamento se designa un ejecutor testamentario, este mandato entra en contradicción
con el mandato de derecho común, pues que el mandato de derecho común termina con la
muerte del mandante, mientras que el mandato como ejecutor testamentario comienza con la
muerte del testador.

4.1.1. Formalidad de redacción y estructuración de los testamentos

El proceso de adopción de las normas y principios del derecho francés, trajo consigo
la implementación y normas de estructuración de los actos auténticos según que se hacían en
el antiguo derecho del país de la Galia, donde el artículo 972 del Código Civil dominicano
32

(2007), establecía las reglas particulares de los notarios instrumentar testamentos auténticos
por medio de procedimientos mecánicos de escritura, sino que tenían que ser escriturados
únicamente en forma manuscrita, del puño y letra del notario actuante.

Con la promulgación y aprobación de la Ley 140 del año 2015, se establecen normas
sobre las formalidades en que se redactarían las actas notariales, en este sentido se señala, en
los incisos 1, al 5 Art. 21 de la mencionada ley, que:

Las Redactadas a máquina, computadora, en forma manuscrita o mediante cualquier


otro medio electrónico que permita el impreso en soporte papel; 2) En un sólo y mismo
contexto, tanto en el anverso como en el reverso; 3) En idioma español, con letra clara, sin
abreviaturas, espacios en blanco, lagunas ni intervalos; 4) Se harán constar los nombres,
apellidos, nacionalidad, estado civil, número de cédula de identidad y electoral; 5) En caso de
extranjeros no residentes, el documento de identificación oficial permanente, y domicilio de
las partes (Congreso, Ley 140-15 sobre el notariado, 2015).

Asimismo, se consignaba en el Compendio de Derecho Judicial Dominicano, la


identificación personal, calidades, domicilio y residencia de las partes, así como de los
testigos cuando la ley requiera la presencia de éstos, así como las fechas y las cantidades que
se expresarán en números y letras; pero cuando sean auténticos y contengan otras
disposiciones, serán devueltos a las partes, dejándose la debida constancia. En el acta deberá
hacerse mención de que la misma ha sido leída a las partes y cuando fuere necesaria la
asistencia de testigos, de que ha sido leída en su presencia. No se derogan las disposiciones
del artículo 972 del Código Civil.

Es innegable que los procesos de cambios y transformaciones que fueron viviendas las
sociedades a nivel global, a la que no escapaba la República Dominicana, trajeron consigo
innovaciones, y normas en la que se observaba el que muchos notarios llegaran a creer haber
encontrado en la derogada ley del notario, autorizaciones para la escrituración de los actos
notariales, situación que no estaba permitido en dicha ley, y donde muchos actos auténticos
frecuentemente se redactaban a máquina.

Este proceso de redacción, que se produjo empujada por el convencimiento


preconizado del artículo 972 del Código Civil, constituye la norma que permite la
instrumentación a máquina. Resulta claro, que la sustentación del criterio y razonamiento de
33

redacción a máquina constituye parte del imaginario del individuo, en su afán de facilitarse su
actuación, concebido desde el momento mismo de la confección y redacción del supra
mencionado artículo.

Las formalidades establecidas en la fase de redacción del Código Civil, decretaba la


nulidad absoluta, esto en virtud de estar escriturado en violación a los mismos preceptos del
articulado precedentemente señalado.

En este sentido, es importante consignar la forma en que el legislador en el artículo


1001 del Código Civil, sanciona con nulidad la inobservancia de las formalidades a que están
sujetos los diversos tipos de testamento por las disposiciones de los artículos 967 a 980 y 981
a 1000 del mismo código.

4.1.2. Prohibiciones de los testamentos conjuntos

Queda prohibido realizar un testamento entre dos personas, ya sea en beneficio de un


tercero o de modo recíproco. Así lo establece el artículo 968 del código civil: “No podrá
hacerse testamento en un mismo acto, por dos o más personas, bien en beneficio de un tercero
o a título de disposición mutua o recíproca”. (Congreso Nacional, 2010)

Esta prohibición se debe a que, de admitirse el testamento en conjunto, perdería su


naturaleza jurídica de ser personalísimo y pasaría a tener un carácter contractual,
contradiciendo una de sus formalidades.

Si existiera la necesidad de revocar el testamento, el carácter contractual que tendría


un testamento en conjunto impediría o dificultaría la posibilidad de revocarlo cuando una de
las personas quiera hacerlo.

Sin embargo, existen otras legislaciones que admiten este tipo de testamento, entre las
que podemos destacar la de España, Alemania, Austria, entre otros, en donde ven el
testamento mancomunado como un instrumento eficaz de planificación por los cónyuges de
la herencia en sus relaciones reciprocas y con sus descendientes y que el peligro de captación
o coacción de la voluntad del causante no es exclusivo del testamento mancomunado, sino
que puede darse también en el testamento unipersonal.
34

Sin embargo, en los países que tuvieron legislaciones de Derecho Romano, como lo
fueron Francia, Italia o Grecia, este tipo de testamento está prohibido, por las razones antes
expuestas.

4.1.3. Capacidad para testar

La capacidad para testar es un requisito para los testamentos, sin la cual un testamento
sería nulo de pleno derecho. Para poder testar se debe estar en perfecto estado de razón, y
debe ser mayor de dieciséis años.

Los incapaces no pueden testar, así como los menores de edad que cumplan los dieciséis
años solo podrán disponer de sus bienes por testamento, y sólo hasta la mitad de los bienes
que se le permitiría si tuvieran la mayoría de edad.

Los menores de edad no pueden testar en favor de su tutor si todavía no se ha finiquitado


la tutela. Así tampoco se puede testar a favor de los doctores, practicantes o farmacéuticos
que hayan asistido a la persona en su última enfermedad.

4.2. Tipos de testamentos

En nuestro derecho, el testamento puede ser ológrafo, autentico o místico. Estos tres
son los principales, pero también existen otros especiales.

Así lo establece el artículo 969 del Código Civil: “El testamento podrá ser ológrafo, o
hecho por instrumento público o en forma mística”.

4.2.1. El testamento ológrafo

El testamento ológrafo es aquel que contiene la última voluntad del testador que
formaliza mediante escrito la disposición de sus bienes después de su muerte. Es un
testamento que se puede escribir en cualquier papel, debe ser firmado exclusivamente por el
testador y sin la intervención de alguna otra persona.
35

Según el artículo 970 del Código Civil: “El testamento ológrafo no será válido, si no
está escrito por entero, fechado y firmado de mano del testador. No está sujeto a ninguna otra
formalidad”.
Este tipo de testamento resulta de mucha utilidad, debido a la facilidad que le brinda
al testador a la hora de realizarlo, no exige la solemnidad que presentan las demás formas de
testar y resulta fácil revocarlo.

4.2.2. Formalidades del testamento ológrafo

Dentro de las formalidades del testamento ológrafo, nos encontramos con que debe
ser escrito a mano por el testador, debe estar fechado y deben tener la firma del testador. Si
no se cumplen con estas formalidades, el testamento puede ser nulo.

Aquel testamento ológrafo que sea escrito por un tercero o que una de sus partes sea
escrita por un tercero estará viciado, y por ende, será nulo. Es debido a esto la importancia de
cumplir con esta formalidad a la hora de redactar un testamento ológrafo.

La importancia de la fecha radica en el hecho de que resulta un mecanismo efectivo


de saber si el testador estaba en capacidad para realizar el testamento. También sirve para los
casos en donde hay varios testamentos, poder determinar cuál es el testamento más reciente.
La forma en la que debe de escriturarse la fecha es en el orden de día, mes y año, tomando en
consideración que nuestro código civil es una copia del código civil napoleónico de 1804, y
que los redactores del mismo tuvieron en cuenta las exigencias del artículo 38 de la
Ordenanza 1735 que imperaba en Francia con respecto a la forma de especificar la fecha.

En cuanto a la firma, con el simple hecho de firmar el testamento, en cualquiera de sus


partes, con letra legible y que se pueda entender su nombre en la firma, es suficiente.

Siempre se recomienda que el testamento se deposite por ante un notario público para
que este lo guarde y conserve hasta el momento en que sea requerido el mismo. Esto no es
obligatorio, sin embargo, es lo que la mayoría de juristas recomiendan para que se garantice
la seguridad del testamento y no se pierda.
36

Antes de la ejecución del testamento, este debe ser presentado por ante el juez
presidente del tribunal de primera instancia del distrito en que se abra la sucesión. El juez que
este apoderado extenderá acta de la presentación y de la apertura y del estado del testamento.

Es importante resaltar en cuanto a las previsiones que hace la legislación civil


dominicana, al establecer que todo testamento ológrafo se debe presentar, antes de ponerse en
ejecución, al presidente del tribunal de primera instancia del distrito en que se abra la
sucesión. Este testamento se abrirá si está cerrado. El presidente extenderá acta de la
presentación, de la apertura y del Estado del testamento, y mandará que se deposite en manos
del notario por él comisionado.

Si el testamento está en la forma mística, se hará del mismo modo su presentación,


apertura, descripción y depósito; pero no podrá hacerse la apertura, sino en presencia o con
citación de aquellos notarios y testigos que firmaron el acta de suscripción y se hallare en
aquel paraje (Congreso Nacional, 2010).

Ahora bien, es importante lo que prevee el Código Civil, cuando refiere que en el caso
del artículo 1006, si el testamento es ológrafo o místico, estará obligado el legatario universal
a hacerse poner en posesión por un acto del presidente, puesto al pie de la solicitud, en el cual
acompañará el acta de depósito.

Art. 1009.- El legatario universal que concurra con un heredero a quien la ley reserva
cierta parte de los bienes, estará obligado a las deudas y cargas de la sucesión personalmente
por lo que hace a su parte y porción, e hipotecariamente por el todo; y estará obligado a pagar
todos los legados, salvo el caso de reducción, según lo preceptuado en los artículos 926 y
927.

4.2.3. El testamento autentico

El testamento auténtico, llamado también por acto público, es el que se otorga por
ante un notario quien lo redacta a medida que el testador lo va dictando.

El artículo 971 del código civil prescribía que debía otorgarse ante dos notarios en
presencia de dos testigos o por ante un notario, en presencia de cuatro testigos.
37

Las disposiciones del artículo 971del código civil fueron modificadas por el artículo
32 de la ley 301 de 1964, situación que también fueron modificada en la Ley 140 del año
2015, en lo referente a la cantidad de testigos, que según la supramencionada legislación
serán por lo menos dos.

La jurisprudencia dominicana ha descartado al segundo notario exigiendo únicamente


la presencia de dos testigos, en todo caso.

4.2.4. Formalidades del testamento auténtico

Las formalidades en relación con la redacción del testamento público o auténtico se


refieren: 1) Los testigos, 2) Capacidad de los testigos, 3) Dictado del testamento, 4) Mención
del cumplimiento de las formalidades, 5) La firma.

Como se explicó anteriormente, la cantidad de testigos que se establece según las


previsiones de la Ley 140-15, párrafo 2, para los testigos cuando dice

Cuando los comparecientes no sepan o no puedan firmar estamparán sus huellas


digitales o dactilares. Se entiende por éstas, para los fines de esta ley, la impresión con tinta
indeleble de las yemas de los dedos pulgares de ambas manos, si fuere imposible, las yemas
de otros dos dedos de la mano; si fuere imposible imprimir las huellas digitales, el notario
hará constar en acta la causa del impedimento. En todos estos casos este oficial público se
asistirá de por lo menos dos testigos, libres de tachas y excepciones de ley (Congreso, 140,
2015)..

En cuanto a la capacidad de los testigos se debe de tomar en cuenta las condiciones


generales de capacidad y las exclusiones especiales que afectan a algunas personas, las cuales
no pueden figurar como testigos en la reducción de los testamentos públicos o auténticos.

El testador debe dictar el testamento en la presencia ininterrumpida de los testigos. El


notario lo debe escribir a medida que el testador lo va dictando. La jurisprudencia admite que
el notario pueda redactar el testamento a máquina por lo que podríamos agregar o a
38

computadora. Al finalizar el dictado, el notario debe leer el testamento, en la presencia de los


dos testigos, y de todos estos detalles debe dejar la mención expresa en el acto.
El dictado del testamento debe realizarse de la siguiente manera:

a) El notario escribe a mano todo lo que le dicte el testador, no está obligado hacerlo
textualmente mientras no distorsione el sentido; por eso los mudos no pueden
acudir a esta forma de testar. Debe ser redactado al español, aunque haya sido
dictado en otro idioma y de ser así se debe anexar al documento;

b) Se procede a leer el testamento al testador, y en caso de alegar sordera se le


entrega para que lo lea en voz alta, y se debe agregar el cumplimiento de esas
formalidades. (Cruz, s.f.)

No es suficiente con cumplir todas las formalidades expresadas en el código civil, sino
que, además, es necesario dejar la debida constancia, en el acto, de que las mismas han sido
observadas y se les ha dado cabal cumplimiento.

En la presencia del notario y de los dos testigos, el testamento debe ser firmado, al pie
y al margen de todas sus fojas, por el testador.

Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, sólo firmará los testigos y el
notario. El testador estampará sus impresiones digitales en los lugares donde debía firmar.

4.2.5. El testamento místico

El testamento místico o secreto, es redactado por una persona, y sin testigos, es


firmado por el testador, pero en caso de que no sepa escribir, se hará llamar a un testigo
supletorio para que firme por el testador, y el notario hará constar porque se ha hecho dicho
llamamiento.

El testamento así redactado y firmado, es presentado a un notario dentro de un sobre


cerrado; e disponente declara, en presencia de seis testigos, que es aquel su testamento. El
notario levantara un acta haciendo constar la entrega del documento, así como la declaración
39

hecha por el testador, acta que es calificada de acta de suscripción, porque está escrita al
dorso del acto cerrado o del sobre. (Josserand, 1939)

Este tipo de testamento surgió en el derecho romano, por una constitución de Teodisio
y Valentiano III, del 439; que se llamaba tripertitum porque se había formado por elementos
dispares tomados de tres formas de testamentos más antiguos. Se mantuvo en los países de
derecho escrito, donde suplía la ausencia del testamento ológrafo. (Mazeaud, Mazeaud, &
Mazeaud, 1978)

El testamento místico resulta bastante útil porque permite conservar en manos del
notario el testamento, y se asegura que el testamento será secreto, ya que el mismo se entrega
cerrado al notario. Es uno de los testamentos menos usados en nuestro país. (Mendez, 2011)

4.2.6. Formalidades del testamento místico

Dentro de las formalidades que ocupan al testamento místico, podemos destacar que
el mismo debe ser firmado por el testador, ya sea por el mismo o por una tercera persona,
siempre y cuando sea en presencia de un notario.

El papel que contenga el testamento será entregado al notario sellado y cerrado. Será
el mismo testador que se lo entregará el notario, y este lo hará sellar y cerrar en su presencia y
la de testigos. El notario levantará un acá de suscripción en donde firmarán el testador, el
notario y los testigos.

Una de las discordancias que presentan las formalidades que exige el testamento
místico es por lo menos dos, según lo referente la Ley 140-2015, en su artículo 31, párrafo
IV. Sin embargo, la ley antes mencionada solo modifica el artículo 976 del Código Civil,
pero al tratarse de una ley especial, se podría decir que el número de testigos queda
modificado también en el caso de los testamentos místicos, por el principio de specialia
generalibus derogant (Las Leyes especiales derogan las leyes de alcance general).

4.3. Testamentos especiales


40

Desde los artículos 981 a 988 del Código Civil, se describen los testamentos hechos
en circunstancias en que no permiten al testador acudir a un notario. El desarrollo de la
instrucción pública, con la generalización del testamento ológrafo, le ha hecho perder su
trascendencia práctica a estas disposiciones.

Estos testamentos se hallan sometidos a regla general común: quedan anulados o más
bien caducan seis meses después de que el testador haya vuelto o encontrarse en una
situación normal, que le permita acudir a un notario. Debe llamarse la atención del testador
sobre este punto por el redactor del testamento.

Pasaremos a desarrollar estos tipos de testamento, aunque en la actualidad no son


utilizados.

4.3.1. El testamento militar

El artículo 981 del código civil nos dice que este tipo de testamento es redactado ante
el jefe de un batallón, escuadrón o ante un oficial de grado superior y en presencia de dos
testigos.

Igualmente, la persona facultada para redactar este testamento debe pertenecer a las
fuerzas armadas o como a otros organismos militares y tener el título de oficiales en derecho
y licenciado o doctor en derecho el cual debe presentar el testamento por ante un notario para
que el mismo tenga validez.

Cabe destacar que este testamento se otorga al testador se hallándose enfermo quiera
dejar plasmada su voluntad de que como se van a distribuir sus bienes, pero el mismo debe
ser justificado únicamente por la necesidad de la circunstancia, según lo especificado por el
legislador este los testamentos limitares dejan de existir desde que ya no exista ninguna
justificación, es decir desde que la persona o testador cobra la salud.

4.3.2. El testamento en tiempo de peste


41

De conformidad con el artículo 985 del código civil dominicano, nos dice que este
testamento es redactado debido a condiciones extrema en donde no haya ninguna
comunicación a causa de peste u otra enfermedad contagiosa.

El mismo se podrá hacer ante el alcalde constitucional, ante uno de los empleados
municipales o rurales, en presencia de dos testigos, dichos alcaldes en la actualidad reciben el
nombre de jueces de paz.

Este tipo de testamento también es llamado testamento privilegiado, ya que como


dijimos al principio, se redacta en tiempos te situaciones difíciles para de esa manera quede
plasmada la última voluntad del testador debidos a sus bienes si lo tuviera, por temor de que
el mismo perdiera la vida debido a la peste.

4.3.3. El testamento marítimo

Dicho testamento le da facultad de redactado su voluntad al dominicano que


encontrándose en el extranjero quiera hacer sus disposiciones testamentarias en acto privado
y sellado por él, según lo especificado en el artículo 999 del código civil.

Igualmente, el mismo puede testar de forma ológrafa o autentica, siempre y cuando lo


haga a través del cónsul dominicano, el cual a su vez se desempeña como notario, por lo que
no es necesario que el dominicano comparezca por ante un notario extranjero.

Este testamento debe contener fecha, firma y ser escrito por el testador y no dictado
por otra persona que no sea el testador.

4.4. La institución de herederos, las disposiciones testamentarias y los legados

4.4.1. La institución de herederos

Esta expresión se ha tomado del derecho romano, en donde la designación de un


heredero constituía la parte fundamental del testamento. Si la institución era nula, todo el
testamento caía. Por eso era importante establecer las condiciones de validez. Esta institución
debía hacerse en términos solemnes, porque de lo contrario era nula. Otra de las formalidades
42

que tenían esta institución en el derecho romano es que debía de colocarse al principio del
testamento. Sin embargo, estos principios desaparecieron con el Bajo Imperio. (Petit, 2004)

Según lo que establece el artículo 1002 del código civil dominicano, para instituir a
los herederos el causante debe hacer una designación en su testamento sobre un sucesor o
varios de manera universal, pero tampoco es indispensable que el testador instituya
herederos, ya que, aunque este no lo haya previsto en el acto de última voluntad, la ley se
encarga de complementarlo mediante la sucesión intestada, la cual es incompatible con la
testada.

Por otro lado, la designación de herederos en el testamento no revierte el formalismo


determinado, ya que solo basta con que se exprese de manera clara la persona que será
nombrada heredera, con nombre y apellido del mismo, por lo que esta persona bien podía ser
quien cuidara del testador en su última voluntad.

Igualmente, no es aceptable que se deje a la voluntad de un tercero la determinación


de herederos, ya que, si el testador instituye como heredero a una persona que, con derecho a
una parte de la herencia, será preciso entonces abrir, la sucesión intestada para el resto de la
herencia.

4.4.2. Las disposiciones testamentarias

Las disposiciones testamentarias son la razón de ser del testamento y consisten


principalmente en la enumeración y disposición de los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles por parte del causante a favor de determinadas personas. La importancia de las
cláusulas testamentarias se deriva de la protección que otorga nuestro ordenamiento jurídico
al sistema de asignaciones forzosas y la limitada libertad de testar del causante, que no
siempre son bien entendidas por los declarantes al momento de disponer de su patrimonio;
por lo cual si el declarante irrespeta las asignaciones forzosas, la ley convierte a los
legitimarios en asignatarios forzosos del haber patrimonial por la desobediencia del causante.
(Chasiloa, 2011)

El artículo 1002 del Código Civil establece que: “Las disposiciones testamentarias o
son universales o hechas a título universal, o a título particular. Cada una de estas
43

disposiciones, bien se haga bajo la denominación de institución de heredero, o como legado,


producirá s efecto, conforme a las reglas que a continuación se establecen para los legados
universales, para los hechos a título universal y para los legados particulares.”

Las disposiciones testamentarias pueden ser muy variadas, entre las cuales nos
encontramos con que el testador puede fijar su funeral, y los preparativos del mismo, también
puede regular la suerte de sus papeles, la publicación de sus obras, expresar sus últimos
deseos emitir votos espirituales y dar consejos a sus herederos. (Mazeaud, Mazeaud, &
Mazeaud, 1978)
Al margen de las disposiciones antes mencionadas, el testamento, también contiene
legados y la designación de un albacea o ejecutor testamentario. Ambas figuras serán
analizadas más adelante.

4.4.3. Los legados

Según las previsiones del Código Civil Dominicano (2007), el legado universal es la
disposición testamentaria por la cual el testador da a una o muchas personas la universalidad
de los bienes que deje a su fallecimiento (Art. 1003).

Por su parte (Congreso Nacional, 2010) al referirse a los legados particulares, refiere
que legado puro y simple da al legatario, desde el día de la muerte del testador, un derecho a
la cosa legada, derecho transmisible a sus herederos o causahabientes. Sin embargo, el
legatario particular no podrá ponerse en posesión de la cosa legada, ni reclamar los frutos e
intereses, sino contando desde el día de su petición de entrega, formalizada según el orden
establecido en el artículo 1011, o desde el día en que se haya consentido voluntariamente en
hacerle aquélla (Art. 1014).

Es posición de la doctrina, que el legado de cosa ajena es conocido como legado de


carga y condición; este presupone que el testador impone al asignatario la obligación de
adquirir una cosa ajena para transferirla a un legatario; sin embargo, la ejecución del legado
no deriva de la voluntad del asignatario sino de la voluntad de un tercero que pretenda la
venta a un precio justo.

Nuestro Código Civil establece tres clases de legados, que son:


44

a) Legado universal: es aquel en que el testador otorga la totalidad de su patrimonio a


una o a varias personas. Lo que caracteriza el legado universal es el llamamiento o
vocación a la universalidad. A este respecto el artículo 1004 que si a la muerte del
testador hay herederos a los cuales haya de reservarse, con arreglo a la ley, una
porción de sus bienes, estos herederos ocuparan de pleno derecho los bienes todos
del testador, y el legatario universal deberá pedirles la entrega de los bienes
comprendidos en el testamento (Nacional, 2007).

b) Legado a título universal: Es aquel mediante el cual una persona dona a otra o a
otras no la totalidad de su patrimonio, sino una parte alícuota o proporcional del
mismo, como, por ejemplo: una cuarta parte, o todos sus muebles o una parte fija
de todos sus inmuebles o de todos sus muebles. Según el artículo 1011 del Código
Civil los legatarios a título universal estarán obligados a pedir la entrega de la
herencia a los herederos a quienes la ley reserva cierta parte de los bienes; a falta
de éstos, a los legatarios universales y a falta también de éstos, a los herederos
llamados en el orden establecido en el título de las Sucesiones.

c) Legado particular: Es aquel mediante el cual es testador dispone en favor de una o


varias personas de uno o varios bienes determinados o determinables. Dice el
artículo 1014 del Código Civil que todo legado puro y simple da al legatario,
desde el día de la muerte del testador, un derecho a la cosa legado derecho
transmisible a sus herederos o causahabientes.

4.4.4. Reglamentaciones generales sobre las formalidades testamentarias

Son diversas las normas generales que el legislador ha establecido sobre las reglas y
particularidades generales del testamento, es en este sentido, que el artículo 967, se expresa,
cuando señala la facultad que tiene toda persona podrá disponer por testamento, sea bajo el
título de institución de heredero, con el de legado o cualquiera otra denominación oportuna,
para expresar su última voluntad (Nacional, 2007).
45

Podemos advertir que nuestro legislador confiere en virtud de la previsión


constitucional de que todos somos iguales ante la ley, la prerrogativa de todos los individuos
de disponer por medio de esta modalidad de actos auténticos, a partir de la cual quiere hacer
valer su voluntad a la hora de su fallecimiento.

Son claras las previsiones que se han establecido de la forma en que el disponente
testamentario tiene restricciones, ya que este bajo ninguna circunstancia podrá hacerse
testamento para sí y otras personas, o ya sea a beneficio de terceros, o bien por disposición
mutua y recíproca.

Cabe advertir, que la posición externada por el legislador ha sido lo suficientemente


sabia, pues la misma busca evitarse que por cualquier medio el sistema testamentario pueda
ser vulnerado, producto de la voluntad o ambición desmedida del disponente (Ley 968).

La normativa civil, no distingue en las previsiones del testamento, sea este ológrafo, el
hecho por instrumento público, o el testamento redactado en forma mística, solamente hace
las salvedades según las reglas particulares que entrañan a cada clasificación testamentaria, a
este respecto al describir la validez según las formas de este documento notarial.

Con relación a los detalles de que se hace mención, la normativa legal expresa
señalada en el acta, estableciendo que este tipo de testamento deberá firmarse por el testador;
si declara que no sabe o no puede firmar, se hará en el acta mención expresa de aquella
manifestación, y de la causa que le impida firmar.

Conforme el Código Civil Dominicano (2007) cuando se habla de las normas


generales sobre las formas en que se deberán firmar los testamentos, el mismo refiere en su
artículo 974 del Código Civil, al consignar que el testamento deberá firmarse por los testigos;
sin embargo, en los campos bastará que firme uno de los dos testigos, si asisten dos notarios;
y dos si no asistiere más que un notario.

En cuanto a las restricciones de los testigos, el legislador ha consignado que no


podrán asistir como testigos, en un testamento hecho por instrumento público, ni los
legatarios por cualquier título que lo sean, ni sus parientes o afines, hasta el cuarto grado
inclusive, ni los oficiales de los notarios que otorguen el documento (Art. 975).
46

En todo cuanto confiere a las reglas particulares cuando el testador desea o quiere
hacer un testamento místico o secreto, deberá firmar sus disposiciones, bien las escriba o las
dicte. El papel que contenga aquellas o su cubierta, se cerrará y sellará. Se consigna que el
testador lo presentará cerrado y sellado al notario y a seis testigos, por lo menos, o le hará
cerrar y sellar en su presencia; declarará que el contenido del pliego es su testamento escrito y
firmado por él, o escrito por otro y firmado de su puño y letra; el notario levantará el acta,
que se escribirá en el papel o sobre el pliego que le sirva de cubierta; acta que firmará el
testador, notario y testigos.

Todo esto será sucesivamente y sin interrumpirlo con otros actos; y en el caso de que
el testador, por accidente sobrevenido después de firmar el testamento, no pueda firmar el
acta referida, se mencionará la declaración que haga, sin que en este caso haya necesidad de
aumentar el número de testigos.

En los casos en que existieren personas que no saben firmar, se ha consignado en el


Código Civil (2007), que, si el testador no supiese firmar, o no ha podido hacerlo después de
dictar sus disposiciones, será llamado un nuevo testigo, además de los expresados en el
artículo anterior, el cual firmará el acta con los demás, y se hará mención de la causa que ha
motivado la presencia de este nuevo testigo

Es importante resaltar lo previsto por el Código Civil Dominicano, al consignar en el


artículo 978, que: Los que no sepan o no puedan leer, no podrán hacer disposiciones en la
forma de testamento místico.

Las particularidades que se refieren en las circunstancias en que el testador no puede


hablar, pero sí escribir; podrá hacer testamento místico; pero éste debe precisamente, estar
escrito, fechado y firmado de su puño y letra, y será presentado al notario y testigos; encima
del acta de suscripción, escribirá en su presencia que el papel que les presenta es su
testamento; después de lo cual el notario extenderá el acta, en la que se mencionará que el
testador ha escrito aquellas palabras en su presencia y en la de los testigos, y además se
observarán las reglas prescritas en el artículo 976.
47

Sobre las normas que describen el papel de los testigos que asistan al otorgamiento de
una disposición testamentaria, deben ser varones, mayores de edad y ciudadanos dominicanos
que gocen de los derechos civiles.

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TESTAMENTARIA Y SUS


PROBLEMATICAS

5.1. Procedimiento para la ejecución testamentaria

El procedimiento para la ejecución testamentaria es realizado mediante la escogencia de


un ejecutor testamentario, que se convierte en un mandatario que el testado puede designar o
investir en su testamento con el propósito de su ejecución. Posee algunas características, a
saber:

 En principio es una función gratuita, y debido a que se trata de un mandato, no se


transmite automáticamente a los legatarios o heredero, en caso de muerte del ejecutor,
por el contrario, debe ejecutase de conformidad con la Ley.

 El ejecutor necesariamente tiene que establecer y conformar el testamento.

 El ejecutor testamentario tiene calidad para hacer oposición a la fijación de sellos y en


caso de necesidad, y proceder a un inventario de los bienes relictos.

 Finalmente, el ejecutor testamentario tiene a su cargo, reglamentar los legados


mobiliarios e inmobiliarios, tanto como el Código Civil le permita iniciar la venta de
los muebles, si el difunto o de cujus no ha dejado dinero suficiente para cumplir con
los bienes dejados además de la parte correspondiente al pliego sucesor al o
exigencias impositivas de los legados.

En cuanto al procedimiento de ejecución testamentaria, se procede a emplazar en


base a las previsiones realizadas en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil,
48

cuando establece que en materia de sucesión, para ante el tribunal en donde se haya
abierto ésta, en los casos siguientes: 1o. en las demandas entre herederos, hasta la
divisoria inclusive; 2o. en las demandas intentadas por los acreedores del difunto antes de
la divisoria; y 3o. en las relativas a la ejecución de las disposiciones testamentarias, hasta
la sentencia definitiva (Congreso) (Congreso, Codigo de Procedimiento Civil y
legislacion complementaria, 2009).

Se procederá al emplazamiento según las formalidades establecidas en el articulo 61 del


Código de Procedimiento Civil (2009), donde se establecen las menciones esenciales, que se
harán constar a pena de nulidad, lo que se constituyen en elementos fundamentales de todas
las demandas, sin importar la materia de que se trate, haciendo constar las previsiones que a
este respecto hace el artículo 64 de dicha normativa, cuando establece que:

En la materia real o mixta, los emplazamientos expresarán, a pena de nulidad, la


naturaleza de la heredad, la común y, en tanto que sea posible, la sección o lugar en que esté
situada; dos de los linderos, a lo menos; si fuere una casa, se expresará la calle y el número, si
lo hubiere: si se trata de un predio rústico o fundo de labranza o granja, bastará designar el
nombre y la situación de ellos (Congreso, Codigo de Procedimiento Civil y legislacion
complementaria, 2009).
En cuanto a lo previsto en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil (2009),
cuando en su artículo 174, se refieren las formas en que se procederá cuando el heredero, la
viuda, la mujer separada del cuerpo o bienes, emplazada por efecto de la comunidad, tendrán
tres meses, contados desde el día en que se abra la sucesión o desde el que se haya disuelto la
comunidad, para hacer inventarios, y cuarenta días para deliberar.

Asimismo, refiere que, si el inventario se ha hecho antes de los tres meses, el término
de los cuarenta días principiará desde el en que se hubiese terminado aquel. Si justifican que
el inventario no se ha podido hacer en los tres meses, se les acordará un término conveniente
para que lo hagan, y cuarenta días para deliberar; lo cual se decidirá sumariamente. Sin
embargo, el heredero conserva la facultad, vencidos los términos arriba expresados, para
hacer inventario y tomar la calidad de heredero beneficiario, siempre que no haya hecho acto
de heredero, o que no exista en su contra sentencia basada en autoridad de cosa juzgada, que
le condene en calidad de heredero puro y simple.
49

5.2. El Ejecutor Testamentario o Albacea

El Código Civil de la República Dominicana, no refiere la figura del albacea, tal y


como lo contemplan la mayoría de legislaciones de la cual nuestra normativa se ha nutrido, es
en este sentido que el artículo 1025 del Código Civil, refiere las normas que se habrán de
seguirse en base a las circunstancias en que el testador podrá nombrar uno o muchos
ejecutores testamentarios (Congreso, 2010).

Es en ese sentido que nuestra codificación civil, refiere en su artículo 1026, que el
testador podrá el derecho de apoderarse del todo o únicamente de una parte de su mobiliario;
pero no podrá durar este derecho más de un año y un día del de su fallecimiento. Si no les
hubiere dado tal derecho, no podrán exigirlo.

Sobre este particular, la doctrina ha referido que el albacea, también llamado


testamentario, es aquella persona o personas designada/s por el testador en su testamento para
que cumpla con la función de hacer cumplir sus instrucciones, es decir, es el encargado por
quien elabora su testamento para que cumpla las disposiciones establecidas en él, esta es en
general la función del albacea.

El albaceazgo es cargo voluntario y podrá, sin embargo, el testador señalar a los


albaceas la remuneración que tenga por conveniente; El juez es el encargado a petición de un
interesado en el proceso de sucesión de señalar el plazo en el cual debe comparecer el
albacea, si este incurre en mora, caducara su nombramiento, pero el albacea nombrado puede
rechazar su nombramiento, pero debe probar el inconveniente que le asiste para ejercer el
encargo, sino lo prueba se hará indigno para suceder al testador.

El cargo de albacea es intransferible a los herederos de este, pues se considera que si


el testador lo nombro es porque era de su entera confianza y esperaba que este cumpliera sus
disposiciones, y no que lo hiciera otra persona diferente a la que él encargo. También es
indelegable, a menos que el testador haya dado la facultad de ser delegado; en todo caso el
albacea puede nombrar apoderados para que cumplan sus órdenes, pero lo que estos hagan
será responsabilidad del albacea.

El albacea es por tanto una especie de mandatario que goza de la confianza de la


persona fallecida. Ni puede transmitir a otro el encargo ni delegarlo. El albacea que acepta
50

este cargo se constituye en la obligación de desempeñarlo; pero lo podrá renunciar alegando


causa justa al prudente arbitrio del Juez.

Por último, también es responsable de la culpa leve en el desempeño de sus


atribuciones. Además, podrá ejercer la tenencia de los bienes que le haya encargado el
testador si este así lo dispuso y ente caso tendrá las mismas facultades y obligaciones que el
curador de la herencia yacente.
Como mencionábamos más arriba el testador podrá nombrar uno o más albaceas. Los
albaceas tendrán que dar cuenta de su encargo a los herederos, en lo que confiere al
cumplimiento de sus obligaciones con respecto al testador y a ellos mismos de la gestión que
se le encomendó.

Según el Código Civil, en su Art. 1027, el heredero podrá hacer cesar este
apoderamiento de los bienes, ofreciendo poner en manos de los ejecutores testamentarios la
cantidad suficiente para el pago de los legados de bienes muebles, o justificando su pago. Art.
1028.- El que no puede obligarse, no puede ser ejecutor testamentario (Congreso, 2010).

La derogación del artículo 1029, derogado por la Ley 390 del 14 de diciembre de
1940, G. O. 5535, refiere en el artículo 1030, que el menor no podrá ser ejecutor
testamentario, aun con la autorización de su tutor o curador.

Art. 1031.- Los ejecutores testamentarios harán poner los sellos, si hubiere herederos
menores de edad, ausentes o sujetos a interdicción. Cuidarán de que se haga el inventario de
los bienes de la sucesión, en presencia del heredero presunto, o citando a éste en forma.
Solicitarán la venta de los muebles, si no hay dinero bastante para cumplir los legados.
(Congreso, 2010)

Cuidarán de que se cumplan el testamento, y podrán, en caso de que se susciten


oposiciones para su ejecución, intervenir para sostener su validez. Deberán al concluirse el
año de la muerte del testador; dar cuenta de su gestión.

Por su parte, el Art. 1032.- Los poderes del ejecutor testamentario no pasaran a sus
herederos.
51

En cuanto a lo previsto en el artículo 1033 del Código Civil, si hubiere muchos


ejecutores testamentarios que hayan aceptado, uno solo podrá actuar a falta de los demás; y
serán solidariamente responsables de la cuenta del mobiliario que se les hubiese confiado, a
menos que el testador hubiera dividido sus funciones, y que cada uno de ellos no se hubiese
concretado a la que les fue atribuida.
Por su parte el artículo 1034 del Código Civil, refiere que los gastos hechos por el
ejecutor testamentario para poner los sellos, hacer el inventario, formalizar la cuenta y demás,
relativos a sus funciones, serán dé cuenta de la sucesión.

Hay designación de un albacea o ejecutor testamentario cuando el testador le encarga


a una persona que vele por el cumplimiento del testamento.

El albacea debe ser capaz, puesto que, al ejercer un encargo gratuito, intransmisible.
No está obligado nunca a aceptarlo. Los poderes y cargas del albacea varían según que el
testador le dé o no le dé la posesión hereditaria del pleno derecho. El albacea sin esa posesión
de pleno derecho no puede desempañar sino un papel de vigilancia; no recibe el dinero ni los
bienes de la sucesión; no administra tampoco.

La posesión hereditaria de pleno derecho cuando se le confiere por el testador al


albacea, está limitada a un año; no recae sino sobre los bienes muebles; no le concede al
albacea más que los poderes de un administrador de bienes depositados judicialmente, que
recibe el dinero y el precio de los muebles vendidos y que cuenta con la carga de abonar los
legados mobiliarios. El albacea con posesión hereditaria de pleno derecho debe rendir
cuentas.

Esos poderes, tal y como se encuentran definidos por el Código Civil, son poco
amplios; pero la jurisprudencia, por favor para esta institución que permite asegurar el respeto
de la voluntad del difunto, le ha permitido al testador ampliar la misión del albacea
testamentario, singularmente la de confiarle la carga de vender los inmuebles y la de
distribuir su precio, con la condición, no obstante, de que no existe heredero legitimario
(Mazeaud, Hnos. et al, 1986)
52

5.3. Revocación, nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias

En determinados casos, el testamento no llega a producir los efectos que pretendió


obtener su autor, y esto, tanto por motivos intrínsecos al propio negocio testamentario como
por factores externos a él. En Derecho, la revocación es un modo de extinguir una relación
jurídica. No se puede hacer que en contratos bilaterales ambas partes pacten de antemano que
sólo una de ellas tendrá derecho a revocar.

Puede ser autorizada por la ley o por la voluntad de las partes. Ejemplos son el
testamento, el mandato. La revocación opera ex nunc, para futuro, desde la manifestación de
la voluntad de revocación.

5.3.1. Revocación testamentaria

La revocación consiste en la decisión del testador de privar de eficacia al testamento


válidamente celebrado, y por lo que se vuelve ineficaz porque su autor así lo decide para
otorgar otro testamento.

El carácter revocable del testamento esencial, responde a que son inherentes a su


concepto: el carácter unilateral del testamento en relación con el hecho de no producirse sus
efectos hasta la muerte del testador y la nota de que el testamento recoge la última voluntad.

Mediante la revocación, el autor del testamento priva, total o parcialmente, de efectos


a las disposiciones sucesorias voluntarias contenidas en anterior o anteriores testamentos, de
tal suerte que lo revocado carecerá de eficacia reguladora de la sucesión mortis causa, cuando
la sucesión se abra, salvo la cláusula en la que se hubiera reconocido a un hijo. Toda vez que
el ordenamiento jurídico establece que si se da el reconocimiento de un hijo en una
disposición testamentaria esta ya no se puede revocar, es decir no puede dejarse sin efecto, y
por lo tanto subsiste.

Respecto a las clases de revocación se establecen la revocación total y la revocación


parcial las cuales nos indican que la revocación es total cuando priva de eficacia a todas las
disposiciones por causa de muerte anteriormente establecidas por el testador y la revocación
53

es parcial cuando priva de efectos a alagunas, pero no todas, las disposiciones mortis causa
anteriores que regirían de abrirse esa sucesión.

Es importante indicar que todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro
posterior, sin embargo, el testador puede dejar vigentes algunas disposiciones como ya se
estableció.

Para referir los requisitos y normas de indispensabilidad para la revocación de los


testamentos, es esencial lo establecido por el Código Civil (2007), cuando en su artículo
1035, refiere que los testamentos no se podrán revocar en todo ni en parte, sino por un
testamento posterior o por acta ante notario, en la que conste la variación de la voluntad del
testador.

Confiere, además, que los testamentos posteriores, que no revoquen de una manera
expresan los precedentes, no anularán, en éstos, sino aquellas disposiciones contenidas en
ellos, que fuesen incompatibles con las nuevas o que sean contrarias.

En este sentido es importante lo señalado en el artículo 1037, en cuanto a la forma de


revocación hecha en un testamento posterior, tendrá todo su efecto, aunque este nuevo acto
quede sin ejecución, por incapacidad del heredero instituido o del legatario, o por negarse
éstos a recibir la herencia.

Si bien es cierto que se producen las normas posteriores y ciertas reglas particulares,
ahora bien, cuando se habla de cualquiera enajenación, aun la hecha por acto de retroventa o
por cambio, que hiciese el testador, del todo o parte de la cosa legada, incluirá la revocación
del legado en todo lo que se enajenó, aunque la enajenación posterior sea nula y haya vuelto
el objeto a poder del testador (Código Civil, 2007, Art. 1038).

5.3.2. Nulidad de las disposiciones testamentarias

Se conoce como nulidad a todo aquello que posee el carácter de nulo (tal como se
define a algo que no posee valor). La nulidad, por lo tanto, puede entenderse como el vicio, la
declaración o el defecto que minimiza o directamente anula la validez de una determinada
cosa.
54

Desde la perspectiva del Derecho, la idea de nulidad da cuenta de una condición de


inválido que puede llegar a tener una acción de índole jurídica y que genera que dicho acto
deje de tener efectos legales. Por lo tanto, la nulidad retrotrae el acto o la norma a la instancia
de su presentación.

La declaración de nulidad se fundamenta en la protección de intereses que, al no


cumplirse las prescripciones legales, resultan vulnerados cuando se desarrolla el proceso
jurídico.

La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que
provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar
sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o
acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que
lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.

Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las
prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma, acto administrativo
o judicial.

La nulidad de un acto puede producirse por muchos motivos, entre los cuales
podemos mencionar:

•Ausencia de consentimiento real en un acto jurídico que lo requiera.


•Incumplimiento de requisitos formales en un acto jurídico que lo requiera.
•Ausencia de causa que da origen al acto jurídico. Simulación del acto sin verdadero
ánimo de realizarlo.

•Ausencia de la capacidad de las personas que realizan el acto: menores de edad o


incapaces (El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado por persona absolutamente
incapaz, salvo se trate de incapaces no privados de discernimiento que pueden celebrar
contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria).
55

•Objeto ilícito, es decir, está prohibido por ley. Si el propósito para el cual se crea el
acto jurídico fuese ilícito, el acto sería nulo, la ilicitud del fin va en contra del ordenamiento
jurídico de cada país.

Hay que tener en cuenta que la nulidad es la sanción más grave que se puede imponer
a un acto jurídico. Por lo tanto, los órganos jurisdiccionales son muy estrictos a la hora de
interpretar estas causas.

A nivel doctrinario la nulidad es entendida como la Ineficacia en un acto jurídico


como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean ellas de
fondo o de forma; o, como dicen otros autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se ha
realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos indispensables para
considerarlo como válido, por lo cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto, sin
necesidad de que se haya declarado o juzgado.

Particularmente, la nulidad de los testamentos está representada por aquellas causas


que les privan de validez. Pueden estar ocasionadas por la falta de elementos esenciales, por
los vicios de forma, por la incapacidad del testador, por vicios de la voluntad, por la
incapacidad o la indignidad del heredero, por sujeción a condición o cargas prohibidas, por
indeterminación del beneficiario, por delegación de la designación del beneficiario, por
preterición del heredero legitimario y por sustitución prohibida del heredero.

Respecto a la nulidad, la ley estipula, que es nulo el testamento abierto, que se otorga
sin la observancia de las solemnidades esenciales que la ley establece”, en tanto que respecto
del testamento cerrado será nulo, además del requisito anterior, cuando apareciera rota la
plica que lo contiene”; esta disposición constituye “nulidad absoluta del acto” y por tanto el
testamento no produce ningún efecto jurídico.

Hay que tomar en cuenta que sólo puede tratarse y accionar la nulidad del testamento,
a partir de la muerte del testador, pues hasta este momento no despliega eficacia, debido a
que el testador tiene la facultad de revocarlo si lo desea.

Relativo a la anulabilidad de los actos jurídicos, éstos “se reputan válidos mientras no
sean anulados, y sólo se tendrán por nulos desde el día de la sentencia que así los declarase”.
56

En cuanto a la naturaleza de la acción de nulidad en Doctor Aguilar Guerra (1991)


indica: “La acción de nulidad puede ser calificada como acción meramente declarativa,
tendente a acreditar la concurrencia de los defectos invalidantes en la sucesión de que se trata.
Su triunfo abriría la vía para el ejercicio de las acciones de reclamación.

No es necesario, sin embargo, que se ejercite primero la de nulidad y luego, obtenida


la sentencia declarativa de la nulidad, comenzar un nuevo proceso tendente a la entrega o
restitución de bienes; normalmente se ejercitan a la vez todas las acciones, operando la
declaración de nulidad como presupuesto lógico de la condena a la restitución de bienes.

5.3.3. Falsedad del testamento

En el ámbito del derecho, la falsedad está considerada como un delito que se


caracteriza por la modificación o cambio de la verdad con consecuencias importantes. Esto
supone que la mencionada falsificación de billetes o marcas es un delito que se encuentra
penado por la ley.

En este sentido es importante subrayar que en este campo legislativo se habla con
frecuencia de lo que se da en llamar falsedad documental. En este caso, es un delito que
consiste en la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles, por ejemplo. En
concreto, lo que se ha podido llevar a cabo son la alteración de esos citados documentos en
algunos de sus puntos, la simulación de los mismos o que se haya mentido y falseado en
relación a la narración de unos hechos determinados.

5.3.4. Caducidad de las disposiciones testamentarias

La caducidad, es una figura mediante la cual, ante la existencia de una situación donde
el sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos, no lo hace dentro de un
lapso perentorio y pierde el derecho a entablar la acción correspondiente.

La prescripción extingue la acción o el procedimiento iniciado y la caducidad operada


en primera instancia no extingue la acción, la que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni
perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquél. La caducidad
57

operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida. La


caducidad de la instancia comprende la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no
afecta la instancia principal.

Entre algunas de las diferencias entre caducidad y prescripción se pueden establecer


las siguientes: La caducidad extingue tanto la pretensión como el Derecho, mientras que la
prescripción sólo extingue la pretensión. Otra diferencia determinante es que la prescripción
puede ser adquisitiva y extintiva mientras que la caducidad sólo es extintiva.

Caducar, según Ossorio (1997) es, “perder su efecto o vigor, por cualquier motivo,
alguna disposición legal, algún instrumento público o privado o algún acto judicial o
extrajudicial. En relación al derecho sucesorio, puede decirse que la caducidad consiste en
que, al ocurrir el o los motivos previstos en la ley, el testamento o una disposición
testamentaria, pierde su eficacia, se vuelve ineficaz.

La caducidad no depende de la voluntad de testador sino es la ley la que deja sin


efecto algunas disposiciones de última voluntad, siendo las cláusulas que den lugar a la
caducidad las únicas que carecerán de eficacia, pues todo lo demás conservará su vigor.

La caducidad es una forma de ineficacia que afecta a un testamento válidamente


otorgado pero que en consideración al hecho de haberse celebrado con menos garantías que
los ordinarios, sólo es admitido durante un período excepcional o cuando se cumplan ciertas
formalidades complementarias dentro de un plazo determinado.

Caduca la disposición testamentaria en que se deja algo bajo condición, si el heredero


o el legatario a que se refiere muere antes de que se verifique, no obstante, no caduca la
disposición testamentaria si el testador ha nombrado heredero sustituto para el caso en que el
heredero instituido muera antes que él, o no quiera, o no pueda aceptar la herencia.

5.4. Reserva Hereditaria

Sobre la reserva hereditaria, es importante lo previsto en el Código Civil de la


República Dominicana, en cuanto a las normas y reglas que rigen las donaciones, al prever en
su artículo. 915, que las donaciones por contrato entre vivos o por testamento, no pueden
58

exceder de la mitad de los bienes, si a falta de hijo el donante deja uno o varios ascendientes
en cada una de las líneas paterna y materna, y de las tres cuartas partes, si no deja
ascendientes más que en una línea.
Los bienes en esta forma reservados en beneficio de los ascendientes, los recibirán
éstos en el orden en que la ley los llame a suceder; tendrán por sí sólo derechos a esta reserva
en todos los casos en que la partición, en concurrencia con los colaterales, no les diese la
porción de bienes a que la reserva ascienda (Congreso, 2010).

El sistema de la reserva hereditaria, constituye una previsión en la que el legislador ha


querido las cantidades que pueden ser donadas a tercero, haciendo clara mención de las
reservas que deben en este sentido hacerse, siempre garantizando la seguridad de los
descendientes, y evitando con ello que se pudieran hacer legados contrarios a las previsiones
que a este respecto hace nuestra legislación civil.

Cuando se traten de donaciones realizadas en virtud de contratos, o ya sean


testamentarias, y no existieren ascendientes ni descendientes, las mismas podrán absorber la
totalidad de los bienes del legatario, sin embargo, cuando se tratare de disposiciones
mediante acto entre vivos o por testamento, es de un usufructo o de una renta vitalicia, cuyo
valo87r exceda de la porción disponible, los herederos, en beneficio de los cuales se hace la
reserva, podrán optar entre ejecutar aquella disposición o abandonar la propiedad de la
porción disponible.

Sobre las normas de ejecución testamentaria, es importante lo previsto por el artículo


918, al señalar que el valor en plena propiedad de los bienes enajenados, bien con la carga de
una renta vitalicia, bien a fondo perdido, o con reserva de usufructo a uno de los herederos de
la línea recta, se imputará en la porción disponible, y el excedente, si los hubiere, se agregará
a la masa común de bienes. Aquella imputación y esta colación, no podrán ser reclamadas por
los herederos en línea recta que hayan consentido aquellas enajenaciones, y en ningún caso
por los que tengan capacidad para heredar en la línea colateral.

Cuando se trate de porciones disponibles, el artículo 919 del Código Civil (2010),
consigna que la porción disponible podrá darse en todo o en parte, sea por donación entre
vivos, o por testamento, a los hijos u otras personas capaces de heredar al donante sin estar
sujeta a 0colación por el donatario o legatario llamado a la herencia, con tal que la
59

disposición se haya hecho expresamente a título de mejora, o además de la parte hereditaria.


La declaración de que la donación o legado es a título de mejora, o además de la parte
hereditaria, podrá hacerse, o en el acta que contenga la disposición, o posteriormente en la
forma en que se otorgan las donaciones entre vivos o los testamento.

5.5. Vicios del consentimiento

En nuestro código civil los vicios del consentimiento están establecidos desde el
artículo 1109 al 1122 donde cada uno de estos vicios están consignados como forma
previsible o condenatoria de los mismos. El derecho romano distinguió entre la voluntad en sí
misma y la declaración de voluntad, en la antigüedad el derecho otorgaba validez a los
negocios jurídicos celebrados bajo presión luego el prestor subsanó esa injusticia, mediante la
concepción del actio quos metus causa.

Ulpiano refiere que, en su contenido primitivo preveía indistintamente la violencia


física y el miedo, posteriormente se suprimió la primera por ser inútil.

Para Josserant las nociones de voluntad de móvil y el fin representan el sutractum del
derecho y ofrece un carácter de individualidad. El mismo autor señala que la violencia
propiamente dicha no es lo que vicia el contrato, sino la coerción que resulta de ella. El acto
realizado bajo tal presión no es obra de la voluntad libre y por ello está afectándola nulidad.

La doctrina, al definir el consentimiento, afirma que éste resulta del encuentro de las
voluntades de los contratantes. Cada parte que interviene en un acto jurídico manifiesta su
voluntad o aceptación separadamente y al coincidir todas ellas en el mismo objeto, se forma
el consentimiento. Ahora bien, la voluntad se presenta primeramente como algo interno,
como un deseo, un querer.

Esta etapa se conoce en la ciencia del derecho como voluntad interna o voluntad real.
Es posible que una persona al expresar su voluntad lo haga de modo tal que lo que piensa,
desea o quiere, no se corresponda con lo expresado. En este caso se dice que existe un
divorcio entre la voluntad interna o voluntad real y la voluntad declarada, entre voluntad real
y declaración. Este hecho da origen a los vicios de consentimiento.
60

El Magistrado Jorge Subero Isa (2007, P. 155) refiriéndose al tema indica que “Si bien
es cierto que la voluntad constituye un elemento esencial para la formación y validez de los
contratos, es bajo la condición de que esa voluntad sea totalmente libre; expresada de una
manera sana, sin vicios. Cuando la manifestación de la voluntad no es la consecuencia de una
voluntad interna sana y libre, se dice que se encuentra viciada.

Los aspectos relativos a una voluntad viciada se encuentran comprendidos en nuestro


derecho en lo que se denomina la teoría de los vicios del consentimiento, que se aplica no
solamente a los contratos, sino también a todos los actos jurídicos, ya sean unilaterales o
bilaterales”.

Este hecho da origen a los vicios de consentimiento. El Magistrado Jorge Subero Isa
(2007, P. 155) refiriéndose al tema indica que “Si bien es cierto que la voluntad constituye un
elemento esencial para la formación y validez de los contratos, es bajo la condición de que
esa voluntad sea totalmente libre; expresada de una manera sana, sin vicios.

Cuando la manifestación de la voluntad no es la consecuencia de una voluntad interna


sana y libre, se dice que se encuentra viciada. Los aspectos relativos a una voluntad viciada se
encuentran comprendidos en nuestro derecho en lo que se denomina la teoría de los vicios del
consentimiento, que se aplica no solamente a los contratos, sino también a todos los actos
jurídicos, ya sean unilaterales o bilaterales” (Pichardo, 2009).

Es importante, las previsiones que a este respecto hace el Código Civil de la


República Dominicana, cuando al referirse al consentimiento, es preciso al preveer la no
existencia del consentimiento si el mismo ha sido conseguido y otorgado por medio del error,
violencia o acciones y circunstancias de dolo.

En cuanto a las previsiones que se establecen sobre las circunstancias en que uno de
los vicios del cos (Congreso Nacional, 2010), al señalar en su articulo 1110, que el error no es
causa de nulidad de la convención, sino cuando recae sobre la sustancia misma de la cosa que es su

objeto. No es causa de nulidad, cuando únicamente recae en la persona con la cual hay intención de

contratar, a no ser que la consideración de esta persona sea la causa principal de la convención.

Con relación a la violencia preceptúa el artículo 1112, que existe violencia, cuando esta es de

tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda inspirarle el temor de
61

exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y presente. En esta materia hay que tener en

cuenta la edad, el sexo y la condición de las personas (Congreso Nacional, 2010).

Con respecto a la violencia, podemos afirmar que existe causa de nulidad del contrato, no

sólo cuando se haya ejercido en la persona del contratante, sino cuando han sido objeto de ella el

cónyuge, descendientes o ascendientes de aquél (Código Civil, 2010, Art. 113).

5.5.1. La impugnación del testamento

Cuando concurran determinadas causas legales el testamento podrá ser impugnado.


Generalmente, esto ocurre cuando:

 No se respetan las legítimas de los herederos forzosos.


 El testamento adolece de vicios formales.
 O cuando el testador careciera de capacidad para otorgar testamento o lo hiciera
concurriendo vicios en el consentimiento (como la violencia e intimidación).

Además de las impugnaciones a las que nos referimos existen casos en los que las
disposiciones testamentarias quedarán sin efecto. Por ejemplo, las disposiciones
testamentarias que el causante hiciera en favor de su confesor o de los parientes dentro del
cuarto grado durante su última enfermedad no producen efectos. Tampoco lo harán aquellas a
favor de su tutor o curador salvo que:

 Ya se hubieran aprobado definitivamente las cuentas.


 Se hubiera extinguido la tutela o curatela
 El tutor o curador fuera ascendiente, descendiente, hermano o hermana del causante.

También existen limitaciones a la hora de nombrar como heredero o legatario al notario que
autorice el testamento o los testigos del mismo.
62

Conclusiones

Luego de establecidos y analizados cada uno de los elementos que componen la base
de investigación del tema de monográfico titulado: Procedimiento de Ejecución
Testamentaria en la República Dominicana, se impone presentar los hallazgos tanto positivos
como negativos, estructurados como forma de lograr dar respuestas al estudio a los fines de
responder algunas de las consideraciones generales que fueron establecidas como
planteamientos del problema. Es en este sentido que se impone presentar las conclusiones
siguientes:

El primer elemento que ha correspondido analizar, es todo lo concerniente a la


sucesión hereditaria y las diversas clasificaciones que se establecen en la República
Dominicana, de donde se ha podido desprender en primer lugar, una descripción detallada y
sucinta de todo cuanto tiene que ver con las sucesiones, iniciando en primer lugar con
algunas precisiones conceptuales de lo que ellas representan, las previsiones que a este
respecto hace la codificación Civil Dominicana en materia sucesorio, la importancia que
reviste el tema.

El importante resaltar que se han planteado los aspectos de mayor importancia de las
sucesiones, o sea lo concerniente a las formas de suceder mortis causas, el proceso evolutivo
del derecho sucesorio desde los antiguos romanos, la adopción que hacen los franceses, de
este derecho, con algunas precisiones normativas de las normas que establecieron los griegos,
como cuya de la civilización, y los españoles que hicieron grandes aportes al sistema
sucesorio en la isla de Santo Domingo.

En cuanto al segundo elemento que ha correspondido analizar, ha sido describo de


manera detallada a las sucesiones hereditarias, las múltiples divisiones o clasificaciones que
hace el derecho dominicano, cuya fuente aparecen estrechamente relacionadas con las
distintas formas jurídicas que se han sucedido en la isla, muy especialmente, las normas del
derecho francés, que lograron instaurarse, con todos los visos y relación del antiguo derecho
romano.

Es fundamentalmente de gran valor poder desglosar los aspectos tratados en este


tercer tema, en el cual se describen los antecedentes históricos del testamento, haciendo
hincapié en algunas precisiones conceptuales, lo que permitió hacer un enfoque referente al
63

origen y proceso evolutivo del testamento, iniciando en el antiguo derecho romano, las
normas del derecho germánico, cuya esencia proviene de las formas en que estas antiguas
civilizaciones lograron prever las formas testamentarias, con algunas precisiones del derecho
germánico, cuya fuente ha logrado imponerse como base del derecho actual moderno y
contemporáneo.

Es innegable que las formas testamentarias que se implementaron en la isla de Santo


Domingo, lograron tener influencia de varios derechos, pero especialmente, del derecho
francés, y el derecho español, cuya esencia encuentran una gran mezcla del antiguo romano u
ya de ambas formas jurídicas, de donde se ha querido describir el precedente histórico de la
ejecución testamentaria en la Republica Dominicana y todo que ella ha representado en el
presente trabajo.

En el ultimo tema, se hace hincapié en definir las formalidades y requisitos que deben
cumplir ciertos testamentos, o sea una descripción detallada de la clasificación y tipología
testamentarias existentes en el derecho dominicano, lo que representan las diversas formas de
testar, así como las nulidades del procedimiento, las reglas particulares de describir los vicios
del consentimiento, de donde se puede hacer hincapié de algunas características generales de
las formas de declaratorias de nulidad del testamento, fuere cuando se tratare de vicios del
consentimiento, como por cualquier falta grave que pudiera invocarse en estas formas
testamentarias.

Finalmente, hemos querido describir las formalidades y requisitos que deben cumplir
los testamentos para su validez, o sea, una descripción pormenorizada de cada una de las
formas que se dan en los testamentos, lo que ellas representan y su importancia general como
parte fundamental para la garantiza de su cumplimiento, siempre previos cumplimientos de
las normas procesales que se establecen en nuestra legislación civil.

Asimismo, es esencialmente importante poder describir algunas de las problemáticas


más comunes que suelen presentarse en la ejecución testamentarias, siempre que se ac tue de
conformidad con las normas y previsiones de la ley que rige la materia.
64

RECOMENDACIONES

Luego de analizados y valoradas cada uno de los elementos que se han podido
establecer como parte de las conclusiones que conforman esta investigación, se hace preciso
presentar algunas sugerencias generales que contribuirán en fortalecer las normas y reglas
procedimentales de la ejecución testamentarias, así como la declaratoria de nulidad y el
proceso de reducción, cuando se han violado algunos requisitos y previsiones establecidos en
nuestra legislación civil. A saber, las recomendaciones siguientes:

1. Se recomienda que, en los tribunales de familia, se debe delimitar la debilidad de las


normas jurídicas, al no existir existe un claro análisis de la importancia de la herencia,
del albacea, de la masa hereditaria y del representante del mortual para que se pueda
conocer plenamente su doctrina y respetar la legislación vigente, en cuanto a los
efectos jurídicos y legales que puede provocar la revocación, nulidad, falsedad y
caducidad de las disposiciones testamentarias.

2. Se propone que se establezca en la doctrina una norma de prescriptibilidad de la


acción testamentarias, ya que la misma, no se encuentra sometida a un plazo de
prescripción, en donde el testamente no cuenta con la entidad suficiente para devenir
eficazmente por prescripción tácita o expresa de quienes se encuentran legitimados
para la impugnación correspondiente.

3. Que se establezca una acción de nulidad cuando el testador haya legado más de la
cantidad que permite la Ley, violando así la reserva hereditaria, que constituye un
sistema de garantías para los sucesores, y cuya falta de previsión Las autoridades de
Guatemala deben señalar que son causas de nulidad la infracción de los requisitos
esenciales en relación a los sujetos, contenido o forma, siendo nulo el testamento que
haya sido otorgado por un menor de edad, para así señalar que son causas de invalidez
los defectos no sustanciales de la capacidad de los otorgantes; como la inexistencia de
capacidad natural y los vicios del consentimiento de la voluntad.
65

Referencia

Cabanellas, G. (1962). Diccionario de Derecho Usual (Vol. IV). Buenos Aires, Argentina:
Editores-Libreros.
Chasiloa, J. R. (2011). Las Disposiciones Testamentarias y La Normativa Jurídica. (Tesis de
Grado). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito.
Congreso. (2007). Codigo Civil de la Republica Dominicana. Santo Domigno, Republica
Dominicana: Virtula.
Congreso. (2010). Codigo Civil de la Republica Dominicana. Santo Domingo, Republica
Dominicana: Virtual.
Congreso. (2015). Ley 140-15 sobre el notariado. Santo Domingo,Republica Dominicana:
Internacional.
Cruz, J. (s.f.). Carlos Felipe Law Firm. Obtenido de El testamento auténtico o público:
https://fc-abogados.com/es/el-testamento-autentico-o-publico/
Guerra, C. (1997). Los diferentes testamentos, formalidad y probidad de los mismos. (Tesis
de Grado). Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo de Guzman,
Distrito Nacional, Republica Dominicana.
Issa, D. J. (1998). , Dr. Jorge A., 1995: El testamento. Curso de actualización notarial,
Colegio Dominicano de Notarios. . Santo Domingo, República Dominicana.: Unphu.
Josserand, L. (1939). Derecho Civil (Tercera ed., Vol. III). (S. C. Manterola, Trad.) Paris:
Ediciones Jurídicas Europea-America.
Justicia, S. C. (1982). Jurisprudencia Dominicana (SCJ, 12 de abril de 1982. Santo
Domingo, Republica Dominicana: Boletin Judicial.
Justicia, S. C. (1984). , Boletín judicial . Santo Domingo, Republica Dominicana: Boletin
Judicial.
Luciano, M. T., Perez, J., & Medina, A. (19 de Marzo de 1993). El testamento, su utilidad y
fuerza probatoria. (Tesis de Grado). Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo
Domingo de Guzman, Distrito Nacional, Republica Dominicana.
Mazeaud, H., Mazeaud, L., & Mazeaud, J. (1978). Lecciones de Derecho Civil (Vol. II). (L.
A.-Z. Castillo, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europea-America.
Mendez, A. P. (2011). Sucesiones y Liberalidades. Santo Domingo: Amigo del Hogar.
Nacional, C. (2007). Codigo Civil de la Republica Dominicana. Santo Domingo,Republica
Dominicana: Virtual.
Petit, E. (2004). Tratado Elemental de Derecho Romano (Novena ed.). (M. R. Carrasco,
Trad.) Editora Centenario, S. A.
66

Roldán, P. N. (28 de Octubre de 2017). Testamento. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/testamento.html
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1991). Metodología de la investigación.
Ciudad de Juarez, Naucalpan, México.
Sandoval, J. F. (Marzo de 2012). La sucesión testada. (Tesis de Grado). Universidad Rafael
Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Ventura, G. J. (Noviembre de 2017). El ejecutor testamentario y sus atribuciones en los
testamentos, de conformidad a la norma vigente y su eficiencia en el municipio de
Mao, año 2012-2013. (Tesis de Maestria). Universidad Autónoma de Santo Domingo,
San Felipe de Puerto Plata, Puerto Plata, Republica Dominicana.
¿Qué es la investigación descriptiva? (s.f.).
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy