Proyecto de Investigación Doctoral Fausto A. Moreno CH
Proyecto de Investigación Doctoral Fausto A. Moreno CH
Proyecto de Investigación Doctoral Fausto A. Moreno CH
Índice Temático
2 de 24
3
Ahora bien, para analizar este hilo conductor primero hay que partir del marco global en el
que se viene generando dicho avance tecnológico, marco que no es otro que el modo capitalista de
producción en el que rige la economía de mercado, misma que se ha visto históricamente
transformada por la evolución de las diversas formas de producción y comercialización, pasando
de una lenta y rudimentaria producción de bienes y servicios a una producción en masa a partir del
siglo XVIII gracias a la revolución industrial, luego, con la aparición de medios masivos de
información modernos como la radio y la televisión las empresas se vieron avocadas a inundar de
comerciales la programación audiovisual a fin de volverse competitivas y subsistir en el mercado.
A finales del siglo pasado, con las incipientes bases de la internet sentadas en el contexto de la
guerra fría se daría inicio a una revolución tecnológica que no ha parado de desarrollarse y
evolucionar, entrando en su apogeo entre finales del siglo pasado e inicios del actual. Así, con la
creación de la World Wide Web se dio paso a una comunicación humana más rápida e inmediata
alrededor del mundo, abriendo campo a un nuevo espacio en el que las empresas se ven obligadas
a adaptarse ofertando y vendiendo sus bienes y servicios en línea o desaparecer, lo que lleva -entre
otras cosas- al surgimiento del comercio electrónico o e-comerce en el marco general de la
3 de 24
4
Esto ha permitido que en los últimos años prácticamente todo y todos nos traslademos al
entorno virtual en la nueva era digital en la cual estamos interconectados comerciando,
comunicándonos y coexistiendo, de tal manera que se crea un entorno económico internacional en
el cual, solo en 2019, más o menos 1.48 billones de personas en todo el mundo realizaron compras
a través de internet (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
[UNCTAD],2020) llegando, según la UNCTAD (2020), a un monto total de transacciones por
$26.7 trillones de dólares, tendencia que ha ido creciendo, pues la UNCTAD (2021) afirma que en
2021 se estima que 8 de cada 10 personas en países desarrollados han adquirido productos o
servicios mediante el internet, tendencias que muestran el hecho inequívoco de que cada año
aumentan los oferentes que publicitan y comercian sus bienes y servicios de manera permanente
y cotidiana en la red de redes so pena de extinguirse. Hasta aquí, podríamos ver a la internet como
una simple herramienta de mercadeo en la que todos los operadores económicos interactúan con
la inocente finalidad de comerciar sus productos por un lado y satisfacer las necesidades por otro.
En este contexto, es necesario precisar que hay dos aristas sobre el manejo de datos
personales en la era digital: la primera es la utilización de sistemas de inteligencia artificial por
parte de corporaciones tecnológicas transnacionales (Meta, Google, Amazon, etc.) y otras
empresas para manejar los datos personales de los usuarios de internet; y, otra, es la creación de
nuevas empresas que ofertan servicios de inteligencia artificial directamente a internautas para la
realización de diversas tareas (OpenAI, WOMBO Inc., etc.). Con esta precisión, para responder a
las interrogantes antes planteadas, primero nos debemos cuestionar los siguiente: ¿son realmente
4 de 24
5
En cuanto a la segunda arista, esto es las empresas que directamente ofertan servicios de
inteligencia artificial para que esta herramienta tecnológica realice diversas tareas a ella
encomendadas por los internautas para así facilitarles las cosas, el panorama resulta exactamente
igual al anterior, con tres aditamentos: primero, que dichas inteligencia artificial, para ejecutar las
acciones que se les encomienda son previamente entrenadas con toda la información disponible en
internet, entre ella los datos personales voluntariamente cargados por internautas a las redes
sociales y otras plataformas; segundo, adquieren también bases datos personales a gigantes
tecnológicos como las ya mencionadas; y, tercero, recaban información de usuarios por medio de
formularios de registro y aceptación de acuerdos de políticas de privacidad, términos y condiciones
de uso o incluso con las simple utilización del servicio. Mención especial merece el hecho de que
con el uso de algunas de estas herramientas de inteligencia artificial se ha vulnerado incluso la
intimidad sexual de las personas, como por ejemplo con el caso de desnudos generados a través de
inteligencia artificial en Almendralejo, Badajoz – España.
Ahora bien, desde la perspectiva del artículo 1456 de nuestro Código Civil sabemos que
los contratos son gratuitos cuando el contrato o acuerdo reporta beneficio solo a una de las partes
que intervienen, mientras que son onerosos cuando ambas partes se benefician. En esta línea de
pensamiento, al momento en que las corporaciones que manejan inteligencia artificial siguen un
elaborado proceso por fases para gestionar los datos personales de los internautas crean un
auténtica cadena de valor en el procesamiento de dichos datos, creando un producto final con el
5 de 24
6
que lucran a base de datos personales de los usuarios, por ende, los servicios que dichas compañías
prestan a los internautas no es en realidad gratuito, pues su mayor beneficio radica justamente en
el uso comercial de los datos personales que los usuarios entregan, publican o cargan es las
plataformas digitales de propiedad de dichas corporaciones, convirtiendo así los datos personales
de los internautas en un bien muy preciado susceptible de intercambio comercial entre las mismas
compañías que operan en la red, permitiendo a su vez que con técnicas de perfilado y modelado
de la personalidad del usuario (tareas realizadas por la inteligencia artificial) las grandes
corporaciones obtengan más réditos gracias a un mercadeo específico basado en los intereses,
creencias, tendencias, necesidades, localización, capacidad económica, etc. de cada usuario en
particular. En suma, dentro de la economía de mercado propia del modo capitalista de producción
en la actual sociedad de la información, los datos personales son otra mercancía esencial y de
altísimo valor para las grandes corporaciones, pues son fundamentales para sostenerse y subsistir
en el mercado.
En este orden de ideas y hechos, cabe analizar dos cuestiones fundamentales: primero, hasta
qué punto el marco legal vigente en Ecuador y en algunos otros países protege en realidad la
privacidad de las personas y sus datos; y, segundo, hasta qué punto es o no legítimo que grandes
corporaciones, a través de inteligencia artificial, recolecten, traten y usen datos personales con
fines netamente monetarios. Para dicho análisis es necesario establecer el origen, evolución y
contenido del derecho a la autodeterminación informativa en estricta relación a lo atinente a los
datos personales.
1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 12. - Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a
su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
6 de 24
7
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. 1948.
2 En este punto me refiero de modo genérico a los “Estados de Derecho” como aquellos países
7 de 24
8
de protección de datos personales publicada en el Boletín Oficial del Estado (España) del 27 de
mayo del 2021.
Ahora bien, la mayor parte de las grandes corporaciones tecnológicas transnacionales que
operan con inteligencia artificial, como Google, Apple, Facebook tienen sus servidores y data
center principalmente en países nórdicos, otras más como ChatGPT ubican sus servidores en
Estados Unidos de América, y así por el estilo, es decir, las grandes corporaciones tecnológicas
que utilizan datos personales de los usuarios operan fuera del territorio nacional. En un intento de
aplicar la normativa ecuatoriana a dichas empresas, los numerales 3 y 4 del artículo 3 de la Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales imponen como ámbito de aplicación territorial de
dicha normativa a los responsables del tratamiento de datos personales que; sin estar localizados
o domiciliados en Ecuador, ofrezcan bienes y servicios a los titulares de los datos personales
residentes en el país; tenga un comportamiento que deba ser regulado en el territorio ecuatoriano;
que se sometan a la normativa ecuatoriana en los contratos que aceptan los internautas; y, a
aquellos que en virtud del derecho internacional público les sea aplicable la normativa ecuatoriana.
De ello surgen varios inconvenientes procesales y normativos, sin embargo, es de resaltar que el
principal inconveniente radica la imposibilidad de aplicar extraterritorialmente la norma, pues
dichas corporaciones, ya sea por encontrarse domiciliadas fuera del país o simplemente porque
realizan sus actividades en todo el mundo a través de internet, usualmente no se someten ni sujetan
8 de 24
9
Capital: “7.m. Econ. Conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor
9 de 24
10
riqueza:”
Activo: “8.m. Econ. Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son
propiedad de una empresa, institución o individuo.”
Entonces, el ser humano, constituido por sus habilidades, conocimientos, etc., devendría
en un bien susceptible de apreciación económica de propiedad -relativa- del empresario cuyo fin
es incrementar la rentabilidad del negocio. En otras palabras, aplicando la teoría del valor-trabajo
de Karl Marx, el capital humano vendría a ser la cantidad de esfuerzo físico e intelectual que una
persona debe invertir para producir un bien o servicio, compuesta por el trabajo socialmente
necesario y por el plus trabajo. Así, en el esquema capitalista de producción, contrario a la visión
kantiana antes esbozada, el ser humano constituido por sus conocimientos, habilidades y
experiencias, etc., se convierte en una mercancía más o, como se definió anteriormente, en activo
intangible para la empresa. En este hilo de ideas, en el sistema capitalista cada persona puede ser
vista como mero instrumento o medio para la creación de plusvalía, por ende, todo lo que
constituye una persona (sus habilidades, conocimientos, experiencias y, obviamente, sus datos
personales) deviene en un bien comerciable y comercial. Desde esta óptica, que no es otra que la
lógica del mercado en la economía capitalista, cabe investigar y analizar en qué situación nos
hallamos las personas físicas en relación a la protección o desprotección de nuestros datos
personales en la era digital marcada por el desarrollo de la inteligencia artificial.
2. Pregunta de investigación.
Definir la factibilidad jurídica de una real y total protección de los datos personales de los
internautas mediante un análisis comparativo de la legislación y la jurisprudencia ecuatoriana,
argentina, española, de la comunidad europea y de la Organización de Estados Americanos así
10 de 24
11
4. Metodología
5. Resultados esperados.
Por otra parte, del análisis del derecho y legislación comparados y analizados sobre la
11 de 24
12
Finalmente, por medio de una combinación de los elementos referidos, se procura obtener
las herramientas necesarias para proponer un esquema de regulación que permita un ejercicio pleno
del derecho a la autodeterminación informativa circunscrito a la protección de datos frente al
avance, desarrollo y auge de la inteligencia artificial en la era digital.
6. Bibliografía.
Bibliografía
Código Civil. (2025, 24 de junio). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Leyes.
Artículo 1456.
12 de 24
13
del Castillo, C. (2023, septiembre 20). Protección de Datos investiga el caso de las
menores “desnudadas” con inteligencia artificial en Badajoz. elDiario.es.
https://www.eldiario.es/tecnologia/proteccion-datos-entra-oficio-caso-menores-desnudadas-
inteligencia-artificial_1_10528957.html
El comercio electrónico mundial alcanza los 26,7 billones de dólares mientras COVID-19
impulsa las ventas en línea. (2021, mayo 3). UNCTAD. https://unctad.org/es/news/el-comercio-
electronico-mundial-alcanza-los-267-billones-de-dolares-mientras-covid-19-impulsa
Jaimovich, D. (2019, junio 20). Por qué los gigantes tecnológicos buscan el frío nórdico.
infobae. https://www.infobae.com/america/tecno/2019/06/20/por-que-los-gigantes-tecnologicos-
buscan-el-frio-nordico/
Mendoza Enríquez, O. (2021) Rev. IUS vol.15 no.48 Puebla jul./dic. 2021 Epub 14-Mar-
2022. El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472021000200179
Soto Cordero, F. 2013. Corte Constitucional del Ecuador. Cuadernos de Trabajo n.º 4.
Manual de Justicia Constitucional Ecuatoriana. Hábeas data: garantía jurisdiccional del derecho
a la autodeterminación informativa. Págs. 188 y 189.
13 de 24