Proyecto de Investigación Doctoral Fausto A. Moreno CH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

PROGRAMA DE DOCTORADO EM DERECHO


SELECCIÓN – 2023

EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA EN EL CONTEXTO


DEL PROGRESO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MODELO
CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN: UN ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS
PERSONALES EN LA ERA DIGITAL

Propuesta preliminar de investigación para la candidatura al


Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil.
Línea de investigación: Derechos Humanos y Problemáticas
Sociales

FAUSTO ALEJANDRO MORENO CHOUD


Ecuador, noviembre del 2023.
2

Índice Temático

1. Presentación de la problemática a investigar. .......................................................... 3


2. Pregunta de investigación. .................................................................................. 10
3. Objetivo general de la investigación. ................................................................... 10
4. Metodología ..................................................................................................... 11
5. Resultados esperados. ........................................................................................ 11
6. Bibliografía....................................................................................................... 12

2 de 24
3

1. Presentación de la problemática a investigar.

“Italia bloqueó el uso de la inteligencia artificial ChatGPT porque no respetó la legislación


sobre protección de datos personales” es el titular de una nota periodística publicada por diario El
Universo el 23 de marzo del 2023; menos de un mes después, el 13 de abril del 2023, diario El
País de España publicaba el siguiente titular: “La Agencia Española de Protección de Datos
investiga a ChatGPT por ‘posible incumplimiento de la normativa’”, noticia redactada en Sevilla
– España por el periodista Raúl Limón para dicho medio de comunicación; más recientemente, el
20 de septiembre del 2023, el periodista Carlos del Castillo publicaba en el periódico digital
“elDiario.es” una nota periodística titulada “Protección de Datos investiga el caso de las menores
‘desnudadas’ con inteligencia artificial en Badajoz”, siendo estos solo tres de entre múltiples
noticias y titulares de actualidad cuyo hilo conductor se puede resumir en la manera en que el
avance tecnológico y -específicamente- el de la inteligencia artificial vulnera el derecho de los
seres humanos a la autodeterminación informativa y, de modo concreto, a la protección de sus
datos personales.

Ahora bien, para analizar este hilo conductor primero hay que partir del marco global en el
que se viene generando dicho avance tecnológico, marco que no es otro que el modo capitalista de
producción en el que rige la economía de mercado, misma que se ha visto históricamente
transformada por la evolución de las diversas formas de producción y comercialización, pasando
de una lenta y rudimentaria producción de bienes y servicios a una producción en masa a partir del
siglo XVIII gracias a la revolución industrial, luego, con la aparición de medios masivos de
información modernos como la radio y la televisión las empresas se vieron avocadas a inundar de
comerciales la programación audiovisual a fin de volverse competitivas y subsistir en el mercado.
A finales del siglo pasado, con las incipientes bases de la internet sentadas en el contexto de la
guerra fría se daría inicio a una revolución tecnológica que no ha parado de desarrollarse y
evolucionar, entrando en su apogeo entre finales del siglo pasado e inicios del actual. Así, con la
creación de la World Wide Web se dio paso a una comunicación humana más rápida e inmediata
alrededor del mundo, abriendo campo a un nuevo espacio en el que las empresas se ven obligadas
a adaptarse ofertando y vendiendo sus bienes y servicios en línea o desaparecer, lo que lleva -entre
otras cosas- al surgimiento del comercio electrónico o e-comerce en el marco general de la

3 de 24
4

sociedad capitalista de la información y comunicación.

Esto ha permitido que en los últimos años prácticamente todo y todos nos traslademos al
entorno virtual en la nueva era digital en la cual estamos interconectados comerciando,
comunicándonos y coexistiendo, de tal manera que se crea un entorno económico internacional en
el cual, solo en 2019, más o menos 1.48 billones de personas en todo el mundo realizaron compras
a través de internet (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
[UNCTAD],2020) llegando, según la UNCTAD (2020), a un monto total de transacciones por
$26.7 trillones de dólares, tendencia que ha ido creciendo, pues la UNCTAD (2021) afirma que en
2021 se estima que 8 de cada 10 personas en países desarrollados han adquirido productos o
servicios mediante el internet, tendencias que muestran el hecho inequívoco de que cada año
aumentan los oferentes que publicitan y comercian sus bienes y servicios de manera permanente
y cotidiana en la red de redes so pena de extinguirse. Hasta aquí, podríamos ver a la internet como
una simple herramienta de mercadeo en la que todos los operadores económicos interactúan con
la inocente finalidad de comerciar sus productos por un lado y satisfacer las necesidades por otro.

En este aparente boyante escenario surgen, como parte de la evolución de la tecnología en


la era digital, las redes sociales y, lo más reciente, las tecnologías de Inteligencia Artificial, el
primero como mecanismos de comunicación e interacción social y, el segundo, como asistentes y
facilitadores de múltiples tareas humanas, que, para ser usados, requieren que los usuarios llenen
con sus datos una serie de formularios de registro y acepten extensos acuerdos de políticas,
términos y condiciones de uso, lo que aparenta ser inofensivo y hasta sensato, pues, ¿cómo no
registrarnos por un servicio ‘gratuito’ que me permite comunicarme sin costo con quien quiera y
donde quiera o por otro servicio que me va a facilitar la vida? ¿Cómo no cargar mi información
personal para mejorar mi propia experiencia en el uso de esos servicios ‘gratuitos’?

En este contexto, es necesario precisar que hay dos aristas sobre el manejo de datos
personales en la era digital: la primera es la utilización de sistemas de inteligencia artificial por
parte de corporaciones tecnológicas transnacionales (Meta, Google, Amazon, etc.) y otras
empresas para manejar los datos personales de los usuarios de internet; y, otra, es la creación de
nuevas empresas que ofertan servicios de inteligencia artificial directamente a internautas para la
realización de diversas tareas (OpenAI, WOMBO Inc., etc.). Con esta precisión, para responder a
las interrogantes antes planteadas, primero nos debemos cuestionar los siguiente: ¿son realmente

4 de 24
5

‘gratuitos’ los servicios ofertados por estas corporaciones?

En lo atinente a las corporaciones digitales transnacionales, han creado una auténtica


cadena de valor de los datos, cadena que tiene diferentes etapas como son el recopilar, analizar,
procesar y almacenar una enorme cantidad de datos personales con la ayuda de la inteligencia
artificial para finalmente emplearlos en el comercio global, ya sea vendiéndolos a terceros (otras
corporaciones o gobiernos) o utilizándolos directamente para perfilar y modelar a los usuarios en
función de los intereses de otras empresas que pagan por ese servicio. Esto les ha permitido a
dichos gigantes tecnológicos incrementar ostensiblemente sus ingresos, lo que se ha visto
reflejado, por ejemplo, en el hecho de que, según la UNCTAD (2021), empresas como Meta
(Facebook) o Apple incrementaron la cotización del valor de sus acciones en bolsa entre un 55%
y 144% solo en 2020.

En cuanto a la segunda arista, esto es las empresas que directamente ofertan servicios de
inteligencia artificial para que esta herramienta tecnológica realice diversas tareas a ella
encomendadas por los internautas para así facilitarles las cosas, el panorama resulta exactamente
igual al anterior, con tres aditamentos: primero, que dichas inteligencia artificial, para ejecutar las
acciones que se les encomienda son previamente entrenadas con toda la información disponible en
internet, entre ella los datos personales voluntariamente cargados por internautas a las redes
sociales y otras plataformas; segundo, adquieren también bases datos personales a gigantes
tecnológicos como las ya mencionadas; y, tercero, recaban información de usuarios por medio de
formularios de registro y aceptación de acuerdos de políticas de privacidad, términos y condiciones
de uso o incluso con las simple utilización del servicio. Mención especial merece el hecho de que
con el uso de algunas de estas herramientas de inteligencia artificial se ha vulnerado incluso la
intimidad sexual de las personas, como por ejemplo con el caso de desnudos generados a través de
inteligencia artificial en Almendralejo, Badajoz – España.

Ahora bien, desde la perspectiva del artículo 1456 de nuestro Código Civil sabemos que
los contratos son gratuitos cuando el contrato o acuerdo reporta beneficio solo a una de las partes
que intervienen, mientras que son onerosos cuando ambas partes se benefician. En esta línea de
pensamiento, al momento en que las corporaciones que manejan inteligencia artificial siguen un
elaborado proceso por fases para gestionar los datos personales de los internautas crean un
auténtica cadena de valor en el procesamiento de dichos datos, creando un producto final con el

5 de 24
6

que lucran a base de datos personales de los usuarios, por ende, los servicios que dichas compañías
prestan a los internautas no es en realidad gratuito, pues su mayor beneficio radica justamente en
el uso comercial de los datos personales que los usuarios entregan, publican o cargan es las
plataformas digitales de propiedad de dichas corporaciones, convirtiendo así los datos personales
de los internautas en un bien muy preciado susceptible de intercambio comercial entre las mismas
compañías que operan en la red, permitiendo a su vez que con técnicas de perfilado y modelado
de la personalidad del usuario (tareas realizadas por la inteligencia artificial) las grandes
corporaciones obtengan más réditos gracias a un mercadeo específico basado en los intereses,
creencias, tendencias, necesidades, localización, capacidad económica, etc. de cada usuario en
particular. En suma, dentro de la economía de mercado propia del modo capitalista de producción
en la actual sociedad de la información, los datos personales son otra mercancía esencial y de
altísimo valor para las grandes corporaciones, pues son fundamentales para sostenerse y subsistir
en el mercado.

En este orden de ideas y hechos, cabe analizar dos cuestiones fundamentales: primero, hasta
qué punto el marco legal vigente en Ecuador y en algunos otros países protege en realidad la
privacidad de las personas y sus datos; y, segundo, hasta qué punto es o no legítimo que grandes
corporaciones, a través de inteligencia artificial, recolecten, traten y usen datos personales con
fines netamente monetarios. Para dicho análisis es necesario establecer el origen, evolución y
contenido del derecho a la autodeterminación informativa en estricta relación a lo atinente a los
datos personales.

La semilla germinal del derecho a la autodeterminación informativa se halla en la necesidad


de proteger a los ciudadanos en cuanto a sus datos personales como credo, ideas políticas,
orientación sexual, preferencias, etc., frente al estado y su injerencia en esa esfera de privacidad
personal con fines de exterminio como los perseguidos por el régimen nazi en la Alemania de los
años treinta en contra de la población judía, sin embargo, la germinación de esa semilla amplió el
contenido de dicho derecho también al ámbito privado con la sentencia sobre el Censo dictada por
el Tribunal Constitucional Federal Alemán el 15 de diciembre 1983, en la cual -teniendo en cuenta
el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos1- resolvió que la esfera de

1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 12. - Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a
su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

6 de 24
7

protección de la información y datos personales es la esfera del derecho a la autodeterminación


informativa, derecho que se deriva de la dignidad humana y el que debe hacerse valer frente a
particulares y frente al estado.

La referida sentencia es clara al indicar que corresponde al individuo en ejercicio de su


libertad personal y derecho a su autodeterminación el decidir qué datos atinentes a su persona
revela, a quién o a quiénes y en qué medida lo hace, siendo inherente a ello el conocer sobre la
recolección o utilización de sus datos por parte de terceros públicos o privados. De esta conclusión
se pasó en años posteriores a ampliar el contenido del derecho a la autodeterminación informativa
incluyendo la facultad del individuo para exigir que quienes recolectan, procesan, almacenan y
utilizan sus datos personales procedan a rectificarlos o suprimirlos:

Además, el derecho de autodeterminación informativa que es amparado por esta


garantía (refiriéndose a la garantía procesal constitucional de habeas data), procura ser el
medio procesal adecuado para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de dichos datos personales. (Soto, 2013)

Visto así, para salvaguardar la dignidad humana a través de la protección de datos


personales en pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación informativa, parecería que -al
menos en términos doctrinarios- bastaría con enarbolar dictámenes judiciales como el citado y
ejercer la acción de habeas data ampliamente reconocida por varios ordenamientos
constitucionales como un mecanismo procesal adecuado para el efecto en los países en que impera
el estado de derecho2, no obstante, el mismo desarrollo social, el avance imparable de las
tecnologías de la información y comunicación y -en ese contexto- la cada vez más frecuente y
mejorada utilización de la inteligencia artificial han obligado a los estados a desarrollar normas
infra constitucionales para intentar proteger y garantizar la dignidad humana en lo que al derecho
a la autodeterminación informativa respecta, como por ejemplo la Ley Orgánica de Protección de
Datos Personales promulgada por la Asamblea Nacional del Ecuador y publicada en el Registro
Oficial. No. 459, Quinto Suplemento, de 26 de mayo del 2021 o la Ley 07/2021, de 26 de mayo,

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. 1948.
2 En este punto me refiero de modo genérico a los “Estados de Derecho” como aquellos países

principalmente occidentales en los que se ha constitucionalizado la división de funciones y la protección


de derechos fundamentales, por tanto, dicha referencia abarca en este trabajo también al estado
ecuatoriano como “Estado constitucional de derechos y justicia…”

7 de 24
8

de protección de datos personales publicada en el Boletín Oficial del Estado (España) del 27 de
mayo del 2021.

Entonces, en el contexto del avance de la inteligencia artificial y su empleo para recolectar,


almacenar, procesar y utilizar los datos personales de los usuarios de internet, tenemos por
ejemplo, en el caso ecuatoriano, que el artículo 92 de la Constitución de la República del Ecuador
en concordancia con lo prescrito por los artículos 84 y 11 numeral 7 del mismo cuerpo normativo
permiten entablar una acción encaminada a garantizar el derecho constitucional a la
autodeterminación informativa derivado de la dignidad humana y a la vez sustentado en ella, no
obstante, el Estado se ha visto obligado a buscar otra forma para proteger los datos personales de
los usuarios promulgando una ley específicamente para proteger los datos personales de los
internautas; Ley que recoge los referidos artículos de la Norma Suprema en sus considerandos, lo
que evidencia un primer problema, esto es, que la protección constitucional mediante el habeas
data entendido, según Soto (2013), como derecho, garantía y régimen procesal resultó insuficiente
o ineficaz.

Ahora bien, la mayor parte de las grandes corporaciones tecnológicas transnacionales que
operan con inteligencia artificial, como Google, Apple, Facebook tienen sus servidores y data
center principalmente en países nórdicos, otras más como ChatGPT ubican sus servidores en
Estados Unidos de América, y así por el estilo, es decir, las grandes corporaciones tecnológicas
que utilizan datos personales de los usuarios operan fuera del territorio nacional. En un intento de
aplicar la normativa ecuatoriana a dichas empresas, los numerales 3 y 4 del artículo 3 de la Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales imponen como ámbito de aplicación territorial de
dicha normativa a los responsables del tratamiento de datos personales que; sin estar localizados
o domiciliados en Ecuador, ofrezcan bienes y servicios a los titulares de los datos personales
residentes en el país; tenga un comportamiento que deba ser regulado en el territorio ecuatoriano;
que se sometan a la normativa ecuatoriana en los contratos que aceptan los internautas; y, a
aquellos que en virtud del derecho internacional público les sea aplicable la normativa ecuatoriana.
De ello surgen varios inconvenientes procesales y normativos, sin embargo, es de resaltar que el
principal inconveniente radica la imposibilidad de aplicar extraterritorialmente la norma, pues
dichas corporaciones, ya sea por encontrarse domiciliadas fuera del país o simplemente porque
realizan sus actividades en todo el mundo a través de internet, usualmente no se someten ni sujetan

8 de 24
9

contractualmente a la normativa ecuatoriana, quedando a la casuística la aplicación de dicha


normativa en los demás casos, lo que en la práctica se torna complejo y casi imposible a razón de
la protección internacional a las operaciones comerciales privadas que con las mentadas
corporaciones las personas físicas realizan en internet, mismas que con dificultad pueden
someterse al derecho internacional público o entenderse como comportamientos susceptibles de
control en el territorio nacional, por lo que normativamente se evidenciaría una necesidad de
aumentar el ancho de la vía a la reducción del Estado-Nación, así como de desarrollar el concepto
de ciudadanía universal, al menos, en lo que protección de datos personales y autodeterminación
informativa respecta en el marco del desarrollo tecnológico en general y, más específico, del
desarrollo de la inteligencia artificial.

En cuanto al tema de cuán legítimo resulta que grandes corporaciones, a través de


inteligencia artificial, recolecten, traten y usen datos personales con fines netamente monetarios,
es necesario partir de una dicotomía cuyo debate parece interminable: el ser humano es un medio
o un fin. Al respecto, Kant (1785/2007) sostenía que el ser humano es un fin en sí mismo, lo que
deviene que sea único e irremplazable haciéndolo carente de valor relativo o precio equivalente
alguno; por tanto, su valor radica en su dignidad. Siguiendo la línea de pensamiento kantiana, el
Tribunal Constitucional Español, mediante sentencia STC 53/1985 argumentó que “la dignidad de
la mujer excluye que pueda considerársele como mero instrumento”, cuestión similar en la referida
sentencia del 15 de diciembre 1983 emitida por el Tribunal Constitucional Alemán, de igual modo
los referidos artículos 11 numeral 7 y 84 de la Carta Suprema son claros al disponer como garantía
constitucional la protección de todos los derechos humanos actualmente prescritos en diferentes
cuerpos e instrumentos normativos y todos aquellos que se deriven de la dignidad humana.

Sin embargo, en el modo de producción capitalista se ha incorporado y aplicado desde hace


varias décadas el concepto de ‘capital humano’, el cual está dentro de la categoría de los activos
intangibles de una organización y se define, a breves rasgos, como el conjunto de conocimientos
y habilidades que poseen las personas y que resultan útiles y necesarios para el crecimiento
económico de una empresa. Si analizamos el núcleo conceptual de las expresiones ‘capital
humano’ y ‘activo intangible’ tenemos que la Real Academia Española (2014) nos da las siguientes
definiciones:

Capital: “7.m. Econ. Conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor

9 de 24
10

riqueza:”

Activo: “8.m. Econ. Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son
propiedad de una empresa, institución o individuo.”

Entonces, el ser humano, constituido por sus habilidades, conocimientos, etc., devendría
en un bien susceptible de apreciación económica de propiedad -relativa- del empresario cuyo fin
es incrementar la rentabilidad del negocio. En otras palabras, aplicando la teoría del valor-trabajo
de Karl Marx, el capital humano vendría a ser la cantidad de esfuerzo físico e intelectual que una
persona debe invertir para producir un bien o servicio, compuesta por el trabajo socialmente
necesario y por el plus trabajo. Así, en el esquema capitalista de producción, contrario a la visión
kantiana antes esbozada, el ser humano constituido por sus conocimientos, habilidades y
experiencias, etc., se convierte en una mercancía más o, como se definió anteriormente, en activo
intangible para la empresa. En este hilo de ideas, en el sistema capitalista cada persona puede ser
vista como mero instrumento o medio para la creación de plusvalía, por ende, todo lo que
constituye una persona (sus habilidades, conocimientos, experiencias y, obviamente, sus datos
personales) deviene en un bien comerciable y comercial. Desde esta óptica, que no es otra que la
lógica del mercado en la economía capitalista, cabe investigar y analizar en qué situación nos
hallamos las personas físicas en relación a la protección o desprotección de nuestros datos
personales en la era digital marcada por el desarrollo de la inteligencia artificial.

2. Pregunta de investigación.

En el contexto de la economía capitalista de mercado, siendo los datos personales un bien


comercial esencial para la subsistencia de las empresas tecnológicas, ¿Cómo se puede garantizar
el derecho a la autodeterminación informativa de los internautas en torno a la protección de sus
datos personales en un ambiente en el que las empresas pioneras en el desarrollo y empleo de la
inteligencia artificial utilizan esos datos para crear una cadena de valor y comerciar en la era
digital?

3. Objetivo general de la investigación.

Definir la factibilidad jurídica de una real y total protección de los datos personales de los
internautas mediante un análisis comparativo de la legislación y la jurisprudencia ecuatoriana,
argentina, española, de la comunidad europea y de la Organización de Estados Americanos así

10 de 24
11

como de informaciones actuales verificadas sobre conflictos relativos a la protección de datos


estableciendo la eficacia o ineficacia del derecho comparado al aplicarlo a casos concretos, a fin
de establecer mecanismos que permitan garantizar el pleno ejercicio del derecho a la
autodeterminación informativa en la era digital marcada por el desarrollo y empleo de la
inteligencia artificial en la economía capitalista de mercado.

4. Metodología

Para la investigación propuesta, se procederá a recolectar material bibliográfico sobre la


materia referente a doctrina que será examinada dialécticamente3, así como también distintos
cuerpos normativos y resoluciones judiciales a ser analizadas y comparadas, información que será
aunada a entrevistas de carácter técnico académico a expertos en materia de inteligencia artificial
y protección de datos, para luego, aplicando métodos deductivos, contrastarlas con datos e
informaciones oficiales y de fuentes verificadas respecto conflictos actuales relativos a la
protección de datos personales en el contexto del auge y uso de la inteligencia artificial. De este
modo se analizarán conflictos específicos, sus antecedentes, evolución y resolución, a fin de
dilucidar cualitativamente, con base en los casos particulares seleccionados, la situación general
en que se encuentra en la actualidad el derecho a la autodeterminación informativa enfocada en la
protección de datos personales, los riesgos que se avizoran, identificar el problema fundamental
que afecta a la protección de datos personales, sus variables y las posibles soluciones.

5. Resultados esperados.

Del análisis dialéctico de la doctrina referente a la protección de datos, al derecho a la


autodeterminación informativa y al uso ético de las herramientas tecnológicas se busca
comprender cómo el referido derecho se ve afectado por la lógica del mercado capitalista en el
contexto del auge de la inteligencia artificial en la era digital.

A través de las entrevistas a expertos se obtendrán conceptos que permitan explicar y


entender tanto el funcionamiento de la inteligencia artificial como los posibles riesgos que esta
herramienta comporta a la protección de datos personales.

Por otra parte, del análisis del derecho y legislación comparados y analizados sobre la

11 de 24
12

materia se obtendrán rasgos y mecanismos esenciales y comunes respecto a la protección de datos


en el entorno digital, los cuales serán aplicados a los casos y datos específicos recabados para saber
si, en términos generales, dichos rasgos y mecanismos permiten una efectiva protección de datos
personales y, por ende, un pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación informativa.

Finalmente, por medio de una combinación de los elementos referidos, se procura obtener
las herramientas necesarias para proponer un esquema de regulación que permita un ejercicio pleno
del derecho a la autodeterminación informativa circunscrito a la protección de datos frente al
avance, desarrollo y auge de la inteligencia artificial en la era digital.

6. Bibliografía.

Bibliografía

Cañizares, E. (2023, marzo 31). Italia bloqueó el uso de la inteligencia artificial de


ChatGPT porque no respetó la legislación sobre protección de datos personales. El Universo.
https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/chatgpt-no-respeto-la-legislacion-de-italia-
sobre-proteccion-de-datos-personales-y-fue-bloqueado-temporalmente-nota/

Código Civil. (2025, 24 de junio). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Leyes.
Artículo 1456.

Constitución de la República del Ecuador, (2008, 20 de octubre). Asamblea nacional


Constituyente. Artículos 11, 84 y 92.

Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Comercio y Desarrollo (2020). Estimates Of Global E-Commerce 2019 And Preliminary
Assessment Of Covid-19 Impact On Online Retail 2020. Págs. 4 - 6.
https://unctad.org/system/files/official-document/tn_unctad_ict4d18_en.pdf

Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Comercio y Desarrollo (2020). Informe sobre la economía digital 2021. Págs. 2- 3.
https://unctad.org/es/publication/informe-sobre-la-economia-digital-2021

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948. Artículo 12.


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

12 de 24
13

del Castillo, C. (2023, septiembre 20). Protección de Datos investiga el caso de las
menores “desnudadas” con inteligencia artificial en Badajoz. elDiario.es.
https://www.eldiario.es/tecnologia/proteccion-datos-entra-oficio-caso-menores-desnudadas-
inteligencia-artificial_1_10528957.html

Real Academia Española (2014) Diccionario de la Lengua Española. 23a Edición.


https://dle.rae.es/

El comercio electrónico mundial alcanza los 26,7 billones de dólares mientras COVID-19
impulsa las ventas en línea. (2021, mayo 3). UNCTAD. https://unctad.org/es/news/el-comercio-
electronico-mundial-alcanza-los-267-billones-de-dolares-mientras-covid-19-impulsa

Jaimovich, D. (2019, junio 20). Por qué los gigantes tecnológicos buscan el frío nórdico.
infobae. https://www.infobae.com/america/tecno/2019/06/20/por-que-los-gigantes-tecnologicos-
buscan-el-frio-nordico/

Kant, I. (1785/2007) Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Edición de


Pedro M. Rosario Barbosa. Págs. 41-42.
https://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf.

Limón, R. (2023, abril 13). La Agencia Española de Protección de Datos investiga a


ChatGPT por “posible incumplimiento de la normativa”. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/tecnologia/2023-04-13/la-agencia-espanola-de-proteccion-de-datos-investiga-
chatgpt-por-posible-incumplimiento-de-la-normativa.html

Mendoza Enríquez, O. (2021) Rev. IUS vol.15 no.48 Puebla jul./dic. 2021 Epub 14-Mar-
2022. El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472021000200179

Soto Cordero, F. 2013. Corte Constitucional del Ecuador. Cuadernos de Trabajo n.º 4.
Manual de Justicia Constitucional Ecuatoriana. Hábeas data: garantía jurisdiccional del derecho
a la autodeterminación informativa. Págs. 188 y 189.

13 de 24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy