Digitalizacion Avanzada de La Adm de Justicia
Digitalizacion Avanzada de La Adm de Justicia
Digitalizacion Avanzada de La Adm de Justicia
perspectiva de la protección de los derechos”, en Paulo Roberto Barbosa Ramos; Márcia Haydée
Porto de Carvalho y Edith Maria Barbosa Ramos (Coords.), Direito, Novas Tecnologias e
Desenvolvimento, Editorial CRV, 2023, pp. 181-209. ISBN: 978-65-251-5628-6; ISBN DIGITAL:
978-65-251-5625-5; DOI: 10.24824/978652515628.6
I. Introducción
La digitalización imparable de las sociedades en la denominada cuarta
revolución industrial2 está desplegando también su impacto sobre las
administraciones de justicia. En la actualidad, en los países más avanzados,
las herramientas tecnológicas están contribuyendo a la eliminación de
barreras geográficas y temporales, a la apertura del sistema judicial a los
ciudadanos, a la prevención y contención de litigios, a una gestión más
eficiente de los casos y, por ende, a la reducción de costes. Antes de la
pandemia por el Covid-19, comunicaciones y sistemas electrónicos de
gestión procesal habían experimentado progresos importantes. La
situación de confinamiento fue el detonante de la intensificación de su uso.
En ese periodo la digitalización contribuyó a la resiliencia de los sistemas
judiciales brindado soporte para la gestión remota de los expedientes y
para el acceso electrónico directo a los archivos judiciales, tanto antiguos
como activos, por parte de profesionales y usuarios de la justicia.
Pero el panorama tecnológico cambia con gran rapidez y hoy pone a
disposición de los sistemas judiciales posibilidades a las que cabe asociar
nuevas promesas de mejora. Las redes 5G, el cloud computing, las
plataformas ODR que ofrecen de forma coordinada una pluralidad de
1
Este estudio ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación TED2021-131127B-I00:
“Construcción de bases para una digitalización eficiente, legal y garantista de los sistemas de resolución
alternativa de litigios de consumo mediante plataformas tecnológicas”, correspondiente a la convocatoria
2021 de proyectos orientados a la transición ecológica y a la transición digital.
2
Véase K. Schwab, La cuarta revolución industrial, Editorial Debate, 2016. También S. Barona Villar,
«Maximización de la eficiencia y búsqueda de la celeridad en el arbitraje: Entre el mito, la sublimación y
la cuarta revolución industrial (4.0)», Revista de Arbitraje Comercial e Inversiones, n.º 1, vol. XI, 2018, pp.
17-53.
2
3
Un buen ejemplo viene representado por el Civil Resolution Tribunal de la Columbia Británica de Canadá
(https://civilresolutionbc.ca/) o el Online Civil Money Claim en Reino Unido
(https://www.moneyclaim.gov.uk/web/mcol/welcome). Sobre el concepto de plataforma ODR puede
verse CONFORTI, O.D.F., “Diseño de una plataforma de resolución de conflictos por medios electrónicos
en el ámbito de consumo”, en ESTEBAN DE LA ROSA, F., (dir.), Justicia digital, mercado y resolución de
litigios de consumo. Innovación en el diseño del acceso a la justicia, Aranzadi, Cizur Menor, 2021, pp. 133-
158.
4
Véase VILALTA NICUESA, A.E., “Acceso a la justicia y su transición digital: hacia una justicia abierta al
ciudadano (A2J4all)”, Revista General de Derecho Administrativo 58, 2021, pp. 2-50.
5
Véase la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen
normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (COM/2021/206 final).
6
El document DRAFT Compromise Amendments on the Draft Report Proposal for a regulation of the
European Parliament and of the Council on harmonised rules on Artificial Intelligence (Artificial
Intelligence Act) and amending certain Union Legislative Acts (COM(2021)0206 – C9 0146/2021 –
2021/0106(COD) puede verse en el siguiente enlace:
https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_2019/plmrep/COMMITTEES/CJ40/DV/2023/05-
11/ConsolidatedCA_IMCOLIBE_AI_ACT_EN.pdf
7
Véase la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las regiones “La digitalización de la justicia en la UE: Un abanico de
oportunidades”, de 2 de diciembre de 2020, disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=CELEX:52020DC0710.
3
8
Véase el Report "European judicial systems - CEPEJ Evaluation report - 2022 Evaluation cycle (2020 data).
Disponible en el siguiente enlace: https://www.coe.int/en/web/cepej/special-file-report-european-
judicial-systems-cepej-evaluation-report-2022-evaluation-cycle-2020-data-. Fecha de acceso:
20/05/2023.
4
9
La declaración está disponible en el siguiente enlace: https://digital-
strategy.ec.europa.eu/es/library/european-declaration-digital-rights-and-principles
5
10
BOE núm. 39, de 14 de febrero de 2019. Un comentario a esta decisión puede verse en MORENO
GARCÍA, L., “Las notificaciones procesales por medios electrónicos a la luz de la reciente doctrina
constitucional”, en CONDE FUENTES, J., y SERRANO HOYO, G., (dirs.), La justicia digital en España y la
Unión Europea, Barcelona, Atelier, 2019, pp. 61-70.
6
11
El documento está disponible en la siguiente web: https://rm.coe.int/publication-guidelines-and-
explanatory-memoreandum-odr-mechanisms-in-c/1680a4214e (fecha de consulta: 12/04/2022).
9
del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido por el artículo 6.1 del
Convenio Europeo de los Derechos Humanos (CEDH) y el artículo 47 de la
Carta Europea de los Derechos Fundamentales (CEDF). Esto no implica el
derecho a recibir las notificaciones en papel por vía postal y la notificación
judicial electrónica ha recibido respaldo por parte del sistema europeo de
protección de los derechos humanos. Al interpretar el artículo 6 CEDH el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha reconocido la
posibilidad de restricciones siempre que esas medidas persigan un fin
objetivo legítimo y que exista una relación razonable de proporcionalidad
entre los medios empleados y el objetivo perseguido.12 En concreto, el
TEDH ha reconocido incluso la compatibilidad con el CEDH de la notificación
practicada exclusivamente a través de Internet. Para supuestos de
notificaciones a una pluralidad de personas la sentencia de 16 de febrero
de 2021, dictada en el asunto Stichting Landgoed Steenbergen y otros
contra Países Bajos, ha exigido solo la existencia de una base normativa
para esta clase de notificación; el alto índice de penetración de Internet; y
la inexistencia de indicios de que los demandantes no hubieran podido
encontrar las decisiones en línea debido, por ejemplo, a la falta de acceso a
un ordenador o a Internet o al analfabetismo informático.13
12
Véanse las §§ 114-115 de la sentencia de la Gran Sala del TEDH de 15 de marzo de 2018 dictada en el
asunto Naït Litman vs. Suiza.
13
Véanse los §§ 48 y 52 de la sentencia del TEDH de 16 de febrero de 2021 dictada en el asunto Stichting
Landgoed Steenbergen and Others v. The Netherlands (Demanda 19732/17).
10
14
Véase el art. 152.2 LEC y el art. 23 Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre. Véase también el
artículo 49 apartados 2 y 3 ALMEDSPJ.
15
DOUE L 405/40 de 2.12.2020. El Reglamento es aplicable a partir del 1 de julio de 2022.
16
Véase MARCHAL ESCALONA, N., "La nueva normativa europea relativa a la notificación y traslado de
documentos y obtención de pruebas en el extranjero: los Reglamentos (UE) 2020/1783 y 2020/1784 de
25 de noviembre de 2020", REEI, 2021, núm. 41, pp. 10-19, en esp. p. 16; MARCHAL ESCALONA, N., “El
nuevo marco europeo sobre notificación y obtención de pruebas en el extranjero: hacia un espacio judicial
europeo digitalizado”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 74/1, enero-junio 2022, pp. 155-
179.
11
20
La vinculación del primer emplazamiento en papel con las exigencias de la tutela judicial efectiva ha
sido afirmada por las sentencias del Tribunal Constitucional 40/2020, de 27 de febrero de 2020, y 9/2021
de 25 de enero de 2021. Véase PÉREZ GAIPO, J., “El proceso laboral ante la era digital”, en CONDE
FUENTES, J., y SERRANO HOYO, G., (dirs.) La justicia digital en España y en la Unión Europea, Barcelona,
Atelier, p. 79.
21
En otro sentido, afirmando la conveniencia de mantener la coherencia en el criterio seguido respecto
de la obligación de relacionarse de forma electrónica con la administración de justicia véase PÉREZ DAUDÍ,
V., “La justicia civil ante el reto de las TIC”, en CONDE FUENTES, J., y SERRANO HOYO, G., (dirs.), La justicia
digital en España y la Unión Europea, Barcelona, Atelier, 2019, pp. 95-97.
13
22
CORTÉS, P., “El acceso a la justicia del consumidor inglés a través de las comunicaciones electrónicas”,
en ESTEBAN DE LA ROSA, F., (dir.), Justicia Digital, Mercado y Resolución de Litigios de Consumo.
Innovación en el Diseño del Acceso a la Justicia, Aranzadi, Cizur Menor, 2021, pp. 89-117, p. 97.
23
Véase PÉREZ DAUDÍ, V., cit., pp. 98-99 y SAN BRUNO CASUSO, R., “El Tribunal Constitucional limita el
uso del correo electrónico en los procedimientos judiciales”, disponible en
https://www.roedl.es/es/articulos/el-tribunal-constitucional-limita-el-uso-del-correo-electronico-en-los-
procedimientos-judiciales
14
4. LA PRESENCIA VIRTUAL
La videoconferencia, junto con el trabajo remoto, se ha revelado en muchos
países del mundo como un medio indispensable para garantizar la salud de
las personas y la resiliencia de los sistemas judiciales durante la época de
emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 tal y como han puesto de
24
Vid. XUHUI, F., “Recent Development of Internet Courts in China”, International Journal on Online
Dispute Resolution, 2018 (5), 1-2, pp. 49-55.
15
25
T. SOURDIN y J. ZELEZNIKOW, “Courts, Mediation and COVID-19”, Australian Business Law Review
update: Vol 48 Pt 2.
16
respeto tanto a las garantías del proceso como a los derechos de las
personas. De analizar estos pormenores y proponer recomendaciones se
ocupan las Directrices sobre el uso de la videoconferencia en los
procedimientos judiciales aprobadas por la Comisión para la Eficiencia de la
Justicia del Consejo de Europa en sus sesiones de 16 y 17 de junio de 2021.
El documento da respuesta a muchas de las dudas y cuestiones que se han
planteado desde que empezaron a realizarse las audiencias telemáticas.
La inserción de la presencia virtual en la administración de justicia
contribuye a la optimización de los principios de economía procesal, de
concentración y de celeridad procesal. No obstante, cualquiera que sea la
tecnología utilizada, la administración de justicia tendrá que garantizar
varias cosas:
- la plena identificación de los usuarios,
- que se evite la suplantación,
- que se permita al juez, demás funcionarios de justicia y a los
profesionales cumplir con sus funciones.
Como recuerda la profesora María José Fernández-Fígares Morales,26
cuando se llevan a cabo actuaciones procesales que implican la práctica de
prueba personal o tiene lugar la proposición y aportación de prueba
documental, el empleo de la videoconferencia debe respetar las garantías
y los derechos procesales que rigen la realización de actos orales de forma
presencial como los de inmediación, oralidad y defensa. También es
necesario preservar la confidencialidad, la intangibilidad de los medios de
prueba y el desempeño del derecho de defensa. Debe por ejemplo permitir
la interactuación mediante la entrega de documentación durante el acto en
caso de que deba ser entregada en ese momento. Se trata de un camino
que se está andando en España. El pasado 22 de febrero de 2022 el
Ministerio de Justicia dio a conocer que está probando un proyecto,
acordado en cogobernanza con las Comunidades Autónomas, denominado
Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID), cuyo propósito es garantizar
la identificación y firma digital en las videoconferencias.
Uno de los retos principales a los que se enfrenta la regulación sobre el
empleo de las videoconferencias por los sistemas de justicia tiene que ver
con la dinámica de su implantación. Su uso puede entenderse de dos modos
distintos: como un derecho del ciudadano cuando concurren determinadas
circunstancias, pudiendo llevarse a cabo bajo solicitud del interesado; o
como un elemento de racionalización y modernización del propio sistema
26
Véanse las propuestas planteadas por FERNÁNDEZ-FÍGARES MORALES, M.J., Audiencias telemáticas en
la Justicia. Presente y futuro, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021, pp. 124-142.
17
27
Vid. SUSSKIND, R., Tribunales online y la justicia del futuro, Wolters Kluwer, 2019, p. 27.
19
6. INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Que se sepa no existe tecnología para una IA general capaz de hacer todas
las tareas que se llevan a cabo por los juzgados y tribunales. Las
herramientas basadas en IA pueden ser preparadas para realizar algunos
trabajos más rápidamente y mejor que el ser humano. Muchos de los
proyectos e iniciativas que se han puesto en marcha en países de la Unión
Europea que comportan el uso de la IA están enfocados a ayudar en la
denominada trastienda de los tribunales, para mejorar la eficiencia de las
actividades que se desarrollan en su organización interna.
Ello incluye herramientas para textualizar audiencias o archivos
audiovisuales (voz a texto); reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con
el objetivo de digitalizar por completo los documentos en papel; traducción
electrónica; utilización de la biometría para la autenticación del usuario;
motores de búsqueda optimizada para la búsqueda de datos personales;
herramientas de seudonimización automatizada de las decisiones judiciales
con el objetivo de resolver el problema de la anonimización manual y la
publicación de decisiones judiciales de conformidad con las leyes de
protección de datos, una actividad en la que el CENDOJ está teniendo
notable éxito; o chatbots para ofrecer información sobre el sistema judicial
22
Más allá de estas tareas rutinarias y de riesgo bajo, la Carta Ética Europea
sobre el uso de la inteligencia artificial en los sistemas judiciales y su
entorno, aprobada el 3-4 de diciembre de 2018 por la Comisión Europea
para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ) del Consejo de Europa, tiene el
mérito de haber descrito los riesgos inherentes al uso de la IA. Según se
indica, los sistemas de IA ponen en juego el principio de primacía del
derecho y pueden incentivar una nueva forma de normatividad que
signifique límites a la discrecionalidad soberana del juez y conducir, a largo
plazo, a una estandarización de las decisiones judiciales que podrían llegar
a basarse en un cálculo puramente estadístico vinculado, por ejemplo, a la
media de las indemnizaciones concedidas anteriormente por otros
tribunales. Se pone en duda la compatibilidad de soluciones basadas en IA
con derechos individuales consagrados en el Convenio Europeo de los
Derechos Humanos, como el derecho a un juicio justo, el derecho al juez
natural establecido por la ley, el derecho a un tribunal independiente e
imparcial, así como a la igualdad de armas en los procedimientos judiciales.
Se duda también sobre la posibilidad de conceder una protección adecuada
a los datos y, como consecuencia, a la vida privada y familiar.
Por estas razones el informe que acompaña a la Carta Ética sugiere el gran
potencial de la IA para ayudar a los profesionales del derecho en su trabajo,
así como la ayuda que el sistema judicial podrá encontrar en la IA con
aplicaciones destinadas a mejorar la investigación jurídica.
Una visión menos reticente muestra la propuesta de Reglamento europeo
sobre inteligencia artificial de 2021, que todavía no ha sido aprobado. La
propuesta de reglamento distingue entre prácticas de IA prohibidas,
prácticas consideradas de alto riesgo, y prácticas no consideradas de alto
riesgo. La propuesta de Reglamento se refiere expresamente a los sistemas
de IA cuyo objetivo es ayudar a las autoridades judiciales a investigar e
interpretar los hechos y el derecho y a aplicar la ley a unos hechos
concretos. Pero estos sistemas de IA no quedan prohibidos sino solo
considerados como de alto riesgo, lo que significa que podrán ser usados
una vez que se compruebe que cumplen con los requisitos de gobernanza.
La propuesta de reglamento establece los requisitos que han de cumplir los
sistemas de IA de alto riesgo. Entre estos requisitos se comprenden
exigencias de:
— respeto a los valores y normas europeas para datos de entrenamiento;
— documentación y trazabilidad de datos para garantizar la intervención
regulatoria;
23
A esta directriz se introduce un matiz por parte de las Directrices del Comité
de ministros del Consejo de Europa de 16 de junio de 2021. El apartado 20
de las mencionadas Directrices deja la cuestión en manos de los Estados del
Consejo de Europa. A su parecer, si el Derecho nacional permite las
decisiones automáticas tales decisiones deberían quedar sometidas a
revisión ante un juez. Se trata de una fórmula que parecería dar cabida en
los países del Consejo de Europa al denominado juez robot.
7. CONSIDERACIONES FINALES
Las adaptaciones necesarias para garantizar la resiliencia de los sistemas
judiciales durante el tiempo de la pandemia mundial por el Covid19, y los
adelantos tecnológicos que se están gestando durante los años siguientes,
plantean mucho más que promesas para la mejora de la eficiencia de los
sistemas judiciales. Este camino ya se está andando y hoy cabe identificar
experiencias positivas de digitalización avanzada que sirven de ejemplo para
la adopción de nuevas iniciativas. Las nuevas herramientas tecnológicas han
contribuido de forma decisiva a la resiliencia de los sistemas judiciales
durante la pandemia por su capacidad para superar las barreras geográficas.
El desarrollo de las redes 5G, el cloud computing, la integración de
funciones variadas en plataformas ODR, las nuevas posibilidades para la
gestión de la identidad a través de procedimientos no criptográficos, la
integración de la presencia virtual o los usos variados que se pueden hacer
de la Inteligencia Artificial, incluida la llamada Inteligencia Artificial
Generativa, están afectando a la propia definición de las funciones del
sistema judicial que ahora puede ayudar a la gestión más eficiente de los
casos así como a la prevención y a la contención de litigios.
28
BIBLIOGRAFÍA
SUSSKIND, R., Tribunales online y la justicia del futuro, Wolters Kluwer, 2019.
VILALTA NICUESA, A.E., “Acceso a la justicia y su transición digital: hacia una
justicia abierta al ciudadano (A2J4all)”, Revista General de Derecho Administrativo 58,
2021, pp. 2-50.
XUHUI, F., “Recent Development of Internet Courts in China”, International Journal on
Online Dispute Resolution, 2018 (5), 1-2, pp. 49-55.