Resumen: Literatura Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LITERATURA MODERNA by:sahory

¿Qué es la literatura en la edad moderna?

La literatura en la Edad Moderna abarca el periodo entre el Renacimiento y el siglo XVIII. Refleja el
cambio cultural y social de la época a través de obras que exploran la individualidad, la exploración
y la revolución. Autores como Cervantes, Shakespeare y Voltaire destacan en esta era literaria.

La historia de la literatura en la edad moderna

La literatura en la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, fue un período de
profunda transformación en la creación literaria.

Durante el Renacimiento, se redescubrieron y reinterpretaron los clásicos grecolatinos, inspirando


una renovación cultural en Europa. Surgieron nuevos géneros literarios como el ensayo y la novela.
En España, el Siglo de Oro produjo obras icónicas como «Don Quijote» de Cervantes y el teatro de
Lope de Vega. En Inglaterra, Shakespeare redefinió el teatro con su genialidad dramática.

La Ilustración trajo consigo una mentalidad centrada en la razón y el conocimiento, reflejada en


obras filosóficas y ensayos de pensadores como Voltaire, Montesquieu y Rousseau. La novela
experimentó un auge con obras como «Robinson Crusoe» de Defoe y «Tom Jones» de Fielding,
explorando la psicología humana y la sociedad.

La Revolución Industrial y los cambios políticos influyeron en la literatura romántica, que exaltaba
la emoción y la naturaleza. Autores como Wordsworth, Goethe y Byron lideraron este movimiento.
La Revolución Francesa también impactó en la literatura, fomentando la escritura política y la sátira
social.

¿Cuáles son las características de la literatura en la edad moderna?

Estas características reflejan la diversidad y complejidad de la literatura en la Edad Moderna,


destacando cómo se adaptó a los cambios culturales, políticos y sociales de la época.

Renovación Cultural: Se redescubrieron y reinterpretaron los clásicos grecolatinos, inspirando un


nuevo enfoque en la creatividad y la educación.

Variedad de Géneros: Surgieron nuevos géneros literarios como el ensayo, la novela y el


periodismo, enriqueciendo la diversidad de expresiones literarias.

Individualismo y Subjetividad: Se exploraron las emociones, la psicología y la experiencia


individual, reflejando una atención creciente en la individualidad humana.
Representación de la Sociedad: Obras literarias retrataron la sociedad, su estructura y jerarquías,
así como las tensiones sociales y las desigualdades.

Crítica Social y Política: La literatura abordó cuestiones sociales y políticas, especialmente durante
la Ilustración y la Revolución Francesa.

Naturaleza y Emoción: El movimiento romántico enfocó en la conexión con la naturaleza y exploró


emociones profundas y pasiones humanas.

Exploración de la Identidad: La literatura cuestionó conceptos de identidad personal, cultural y


nacional en un mundo cambiante.

Artistas destacados de la literatura en la edad moderna

Estos artistas dejaron una huella indeleble en la literatura de la Edad Moderna, influyendo en la
forma en que pensamos y apreciamos la literatura hoy en día.

Miguel de Cervantes: Autor español conocido por su obra maestra «Don Quijote de la Mancha»,
que es considerada una de las novelas más influyentes de la literatura occidental.

William Shakespeare: Dramaturgo y poeta inglés, famoso por sus obras teatrales como «Romeo y
Julieta», «Hamlet» y «Macbeth», que han dejado una huella perdurable en la literatura y el teatro.

Voltaire: Filósofo y escritor francés de la Ilustración, conocido por sus obras satíricas y críticas
sociales, como «Cándido» y «Cartas filosóficas».

Jonathan Swift: Escritor irlandés conocido por su sátira política y social, especialmente por su obra
«Los viajes de Gulliver».

Jane Austen: Novelista inglesa cuyas obras, como «Orgullo y prejuicio» y «Emma», exploraron la
vida y las relaciones de la clase media británica.

Voltaire: Filósofo y escritor francés de la Ilustración, conocido por su aguda sátira y sus ensayos
filosóficos sobre la tolerancia y la libertad.

Jean-Jacques Rousseau: Pensador suizo-francés cuyas obras, como «El contrato social» y «Emilio»,
influyeron en la filosofía política y la educación.

Obras destacadas de la literatura en la edad moderna

Estas obras son solo un vistazo a la riqueza y diversidad de la literatura en la Edad Moderna, que
abarcó una amplia gama de géneros, temas y estilos literarios.

«Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes: Una novela que parodia las novelas de
caballerías y se considera uno de los pilares de la literatura occidental.

«Romeo y Julieta» de William Shakespeare: Un drama trágico que narra la historia de amor
prohibido entre dos jóvenes amantes de Verona.
«Los viajes de Gulliver» de Jonathan Swift: Una sátira que relata las aventuras de Lemuel Gulliver
en tierras imaginarias, con críticas a la sociedad y la política.

«Cándido» de Voltaire: Una novela filosófica satírica que cuestiona la creencia en la bondad y
explora el optimismo irracional.

«Orgullo y prejuicio» de Jane Austen: Una novela de comedia romántica que satiriza la sociedad y
las convenciones sociales de la época.

«El contrato social» de Jean-Jacques Rousseau: Un tratado filosófico sobre la política y la


organización de la sociedad basado en el concepto de soberanía popular.

«Robinson Crusoe» de Daniel Defoe: Una novela que relata la historia de un náufrago que lucha
por sobrevivir en una isla desierta.

Literatura del Romanticismo

La literatura del romanticismo es una rama de la literatura que se desarrolló a finales del siglo XVIII
y formó parte del movimiento estético, artístico y filosófico del romanticismo.

La literatura del romanticismo fue una corriente literaria que se originó en Alemania y luego se
extendió al resto de Europa y América hasta finales del siglo XIX. La literatura del romanticismo se
opuso a los planteamientos racionalistas, así como, al capitalismo y a los estereotipos del clasismo.

No obstante, el periodo de la literatura del romanticismo en España fue tardío y breve, tuvo su
mayor influencia en el año 1835. En Latinoamérica, por su parte, el romanticismo se caracterizó
por reseñar su pasado histórico y naturaleza propia de cada país.

Por el contrario, los poetas del romanticismo resaltaron en sus obras literarias la expresión de los
sentimientos y las emociones. Por eso esta rama de la literatura es propia del género lírico, el
género narrativo, el drama y el teatro.

Las obras literarias del romanticismo se caracterizan por romper con las normas propias de los
géneros literarios.

Valoran la imaginación, lo original y lo fantasioso sobre la razón; mezclan la tragedia con la


comedia, exponen emociones exaltadas, presentan un espíritu rebelde, entre otros.

Asimismo, la literatura del romanticismo cultivó la novela histórica, la novela gótica, la novela de
aventura, la figura del héroe, la belleza de la naturaleza silvestre, de los castillos en ruinas, del
terror, lo inverosímil, las autobiografías y retomó temas medievales.
Características de la literatura del romanticismo

A continuación se presentan las principales características del romanticismo.

En las obras se acentúa la importancia de las emociones y de los sentimientos.

Exponía un rechazo de la razón, por lo que imperaba la creatividad, pasión e imaginación.

Se imponía la originalidad.

Se destacaron los temas históricos preindustriales, nacionalistas y tradicionales.

Las obras exponían un gusto por los temas misteriosos.

Los autores eran idealizados y sus obras nacían de la inspiración propia y sin necesidad de una
solicitud anterior. Durante el romanticismo hubo oposición a profesionalizar la creación artística.

Cultivó el género poético y narrativo.

Se presentaba una visión idealista en la cual el ser humano siempre estaba en busca de la libertad
y lo romántico.

Los temas destacados eran el amor, la muerte, la naturaleza, las ruinas, lo tradicional, la libertad y
el desengaño.

Autores de la literatura del romanticismo

Entre los autores más destacados de la literatura del romanticismo, tanto en Europa como en
América, se pueden mencionar los siguientes:

Autores alemanes: Johan Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, los hermanos Grimm, entre
otros.

Autores ingleses: Mary Shelley, Walter Scott, Percy Bysshe Shelley, John Keats, William Blake, Jane
Austen, entre otros.

Autores franceses: Jean-Jacques Rousseau, Víctor Hugo, Alexandre Dumas, entre otros.

Autores estadounidenses: Edgar Allan Poe, James Cooper, entre otros.

Autores españoles: Ángel de Saavedra, Mariano José de Larra, Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo
Bécquer, entre otros.
Autores latinoamericanos: Manuel Acuña y Manuel María Flores (México), José María de Heredia y
José Martí (Cuba), Esteba Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento (Argentino), Jorge Isaac, Rafael
Pombo (Colombia), Juan Antonio Pérez Bonalde, Eduardo Blanco (Venezuela).

Realismo literario: qué es, autores y características

El realismo literario es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo XIX
y se abre paso durante el declive del romanticismo. Surge en Francia pero pronto se desarrolla en
otros países

Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperantes durante la primera


mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y analizarla. Asimismo, supone en cambio
en el lenguaje y el estilo del periodo anterior.

La novela se impone en este periodo como la manifestación literaria más destacada y adecuada
para observar, reflejar y explicar la realidad social.

Autores y obras del realismo literario

Estos son los principales representantes del realismo literario y sus obras, atendiendo a su país de
origen y de desarrollo de su trabajo:

Francia: Stendhal, Balzac y Flaubert

Francia fue el país que vio nacer al movimiento realista. Allí surgieron algunas de las novelas más
importantes de la literatura universal. Stendhal, Balzac y Flaubert fueron los autores más
representativos del realismo francés.

Rusia: Dostoyevsky, Tolstoí y Chejov

Durante la segunda mitad del siglo XIX en Rusia también se despierta entre algunos autores la
necesidad de reflejar la sociedad y sus desgracias a través de la literatura. Entre los representantes
más influyentes del realismo literario ruso se encuentran Fiódor Mijailovich Dostoievsky, Leon
Tolstoí o Antón Chejov.

Fiodor M. Dostoyevsky

Dostoyevsky (1821-1881) fue uno de los autores más importantes de la literatura rusa del siglo XIX.
Su obra supuso un minucioso análisis de la psicología del ser humano y un vivo retrato de la
sociedad rusa, gracias a la creación de personajes grandiosos y fuertes. Los problemas sociales, el
poder o la muerte fueron algunas de sus preocupaciones. Sus obras más destacadas son:

Recuerdos de la casa de los muertos (1861- 1862)


Los hermanos Karamazov (1880)

Los demonios (1871-1872)

El jugador (1866)

Crimen y castigo (1866)

León Tolstoí

León Tolstoí (1828-1910) es uno de los mayores representantes de la novela realista y uno de los
autores más importantes de la literatura universal.

La sociedad y la búsqueda del sentido de la vida fueron algunas de sus grandes preocupaciones.
Así lo plasmó en sus obras que suponían un retrato de la sociedad rusa del momento, asimismo
Tolstí destacó por la habilidad de adentrarse en el alma y la psicología de sus personajes. Sus
novelas más representativas fueron:

Guerra y paz (1864-1869)

Ana Karenina (1874-1876)

Mi confesión (1879-1882)

Resurrección (1899)

Características del realismo literario

Como toda corriente el realismo literario presenta una serie de características. Es decir, un
conjunto de peculiaridades en contenido y forma que la distinguen de otras. Así, las características
del realismo, relativas a la técnica y a la forma de creación, se pueden resumir en los siguientes
puntos:

Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es como es” y así lo plasman los
autores en sus obras literarias. Es algo muy parecido a lo que hacen las ciencias experimentales a
través de los métodos de observación.

Critica social y política: los autores realistas escriben con el propósito de denunciar los conflictos
de la vida cotidiana, por ello en sus novelas siempre se postulan de manera crítica a la sociedad y a
la política. El propósito final de la obra es contribuir, de una forma o de otra, a la transformación y
al cambio social.

La burguesía como protagonista: generalmente los personajes del realismo literario son
pertenecientes a esta clase social. Los personajes pueden ser individuales o grupos sociales
completos, los cuales sirven para denunciar y tratar de reparar los problemas de la vida cotidiana.

La novela como género literario por excelencia: para los escritores realistas la novela fue el medio
más adecuado para plasmar la realidad.
La novela realista destaca por tener una estructura lineal y cronológica de los acontecimientos.

Uso del narrador omnisciente que maneja y conduce la narración.

Monólogo interior: a parte del uso del narrador omnisciente, aparece cada vez con más frecuencia
en las novelas esta técnica narrativa, a través de la cual se da a conocer pensamientos íntimos de
los personajes.

Verosimilitud: existe una clara oposición a la literatura fantástica, lo que se traduce en un intento
constante por crear historias creíbles, casi como si fueran un “fragmento de la realidad”.

Lenguaje claro y conciso: el narrador se expresa a través de un lenguaje austero y presenta un


estilo claro y exacto para evitar dificultad de comprensión en el lector. Por otro lado, el lenguaje de
los personajes se adapta a su condición social. Así, en las novelas realistas aparecen diferentes
registros y niveles del lenguaje.

Significado y origen del realismo literario

Para definir la palabra “realismo” hay que atender a su etimología. Por un lado, está compuesta
por la raíz latina realis- (real o verdadero) y, por otro lado, por el sufijo griego -ismo (movimiento o
tendencia). Entonces, podemos entender el concepto de realismo como “un movimiento que
pretende representar fielmente la realidad”.

El realismo literario se puede definir como un movimiento cultural que surge en Francia durante la
segunda mitad del siglo XIX con los autores Balzac y Stendhal como principales percusores, y
Flaubert, quien asienta el realismo literario como un concepto independiente. Más tarde, la
corriente se inicia en España, como consecuencia de la situación social y política del momento, y
en Latinoamérica.

El origen del realismo literario viene dado por un cambio ideológico que deja atrás el
individualismo de la burguesía para hacer un estudio minucioso de la sociedad, de lo real y lo
cotidiano.

Antecedentes y contexto del realismo literario

Antes del realismo se dio el romanticismo, un movimiento cultural que tiene lugar a finales del
siglo XVIII en Alemania, Inglaterra y Francia. Después se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX
en diferentes países occidentales.

Esta corriente destacó principalmente por su carácter individualista y por la expresión de la


libertad individual a través de las artes, frente a los valores impuestos y los problemas sociales.
El realismo literario surge en el ocaso del romanticismo y viene a romper la libertad individual, a la
cual sustituye la necesidad de explicar y analizar la realidad social del momento. Por otro lado,
aparece como consecuencia de un contexto social, político e ideológico concreto:

Social: el descontento de la clase obrera da lugar a diferentes revoluciones en defensa de los


derechos de los trabajadores.

Político: la burguesía se consolida en el poder y tiende hacia posturas conservadoras para defender
y proteger los derechos que habían conseguido hasta el momento. Los gobiernos que se
establecen en ese momento también son de carácter tradicionalista.

Ideológico: la corriente filosófica del positivismo se extiende entre la burguesía, para la cual no
existe otra forma de conocer el mundo que no sea a través de método científico, mediante el
estudio empírico de los hechos.

Naturalismo

Marián Ortiz Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales

El naturalismo es una corriente literaria, artística y filosófica que tiene lugar a finales del siglo XIX.

A menudo, el naturalismo es considerado como un sesgo más extremo del realismo, su coetáneo.
Sin embargo, aunque tienen rasgos comunes que vinieron a eclipsar el idealismo y el subjetivismo
romántico, el naturalismo abandona el afán de denuncia promulgado por los realistas.

Émile Zola, escritor francés, considerado el máximo exponente y teórico del naturalismo, lo definió
“no solo como un movimiento literario, sino como una nueva forma de concebir al hombre y
estudiar su comportamiento”. Para ello, el autor debe liberarse de las emociones y centrarse en el
estudio de las conductas muy ligado al método científico.

Conozcamos, a continuación, las características y los principales representantes de este


movimiento en la literatura y en la pintura.

Bases científicas y filosóficas del Naturalismo

El naturalismo encuentra sus bases en algunas teorías científicas y filosóficas que se verían
reflejadas en la forma de hacer del autor como en el resultado, la propia obra. Entre ellas destacan:

Determinismo
Esta filosofía explica que el comportamiento humano está prefijado por una serie circunstancias
sociales e, incluso, por la herencia biológica.

En las obras naturalistas, los protagonistas están marcados por el contexto social y su propia
naturaleza.

Ciencia experimental

Los naturalistas entienden el método científico como el único sistema capaz de alcanzar el
conocimiento. Así que, se aferran a los principios de observación, objetividad y precisión, los
cuales utilizan como herramientas para hacer su trabajo.

Es decir, el autor se podría equiparar a un científico que utiliza el método para obtener nuevos
conocimientos a través de la observación y la experimentación.

Materialismo

Esta filosofía considera solamente a la materia y niega la parte espiritual del individuo. En este
sentido, el espíritu sería una consecuencia de la materia. De esta forma se opone al idealismo
romántico.

El Naturalismo en la literatura

El naturalismo nace en Francia para, más tarde, expandirse por diferentes países europeos e
incluso fuera del continente. Asimismo, el naturalismo surge paralelamente al realismo. Pero,
¿cuáles son sus peculiaridades?

Características del naturalismo

Pretensión de imparcialidad

Los autores naturalistas anteponen la objetividad frente a la subjetividad, predominante en los


escritores románticos.

Para los naturalistas sus obras sirven para retratar las calamidades de los individuos. Son una
fotografía de asuntos como la corrupción, el alcoholismo o las enfermedades. En definitiva, se trata
de historias que carecen de esperanzas individuales.
Si bien el Realismo ya partía de observar y reflejar la realidad de manera fidedigna

El naturalismo da un paso más extremo y trata de fotografiar la miseria humana. Para ello los
autores intentan reproducir la realidad que encuentran ante sus ojos con el máximo detalle. Se
trata, por tanto, de presentar la realidad tal cual es, tanto lo más agradable como lo más duro

descripción detallada de ambientes

Si los autores reflejan el lado más cruel de la sociedad mediante individuos que viven situaciones
míseras, también dan importancia a la descripción de ambientes. Estos son, en su mayoría,
entornos sórdidos y deplorables. Para ello, los escritores dieron gran importancia a la descripción
detallada en sus obras.

La observación llevada al extremo

La observación también tuvo una gran importancia para los realistas. Pero, los autores naturalistas
la llevan al límite y contemplan con hastío la realidad de su tiempo. Lo hacen mostrando una
sociedad descompuesta y, a veces, evidencian a las instituciones tradicionales.

Las clases sociales marginales como foco

Los autores naturalistas se centran en las clases más desfavorecidas o marginadas para tratar de
dar una explicación materialista al origen de los problemas sociales. A diferencia de los realistas
que critican a la clase burguesa.

Para la burguesía, las obras naturalistas se vuelven una opción más evasiva, frente a las creaciones
realistas que denunciaban su propia clase social.

Carencia de lirismo

Los naturalistas no buscan la belleza del lenguaje, se trata de un estilo poco cuidado. Más bien, su
técnica pretende ser una reproducción de la jerga popular.

Autores del naturalismo

Es considerado el mayor exponente del naturalismo francés. Sus obras influyeron


considerablemente en la novela del siglo XX. Aunque comenzó con la poesía y, más tarde, escribió
pequeñas creaciones de folletín, finalmente se decantó exclusivamente por la novela. El estilo de
Zola es verdaderamente minucioso y lleno de verismo. Entre sus obras destacan: Les Rougon-
Macquart (1871-1893) Thérèse Raquin (1867), Naná (1880) y Germinal (1885).

Escritor y diplomático mexicano y uno de los mayores exponentes de la corriente naturalista de su


país natal. Esto se ve reflejado, especialmente, en novelas como Santa (1903). En ella el autor
retrata, desde su propia experiencia personal, la vida de la capital mexicana, a través de los ojos de
una joven campesina.

Naturalismo en la pintura

Las artes plásticas, concretamente la pintura, se vieron fuertemente influenciadas por la literatura
coetánea. En este sentido, los pintores pretendían replicar la realidad con la mayor naturalidad
posible, excluyendo cualquier tipo de juicio moral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy