Guia Comercio Internacional Pablo Vasquez C.I 28.300.644

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÈCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO CARACAS
LIC. CONTADURIA PÚBLICA
GRUPO: 06S-1012-N1

GUIA DE COMERCIO
INTERNACIONAL

PROFESORA: ESTUDIANTE:
MARIA EUGENIA MARCANO. PABLO VÀSQUEZ C.I. 28.300.644

CARACAS, OCTUBRE DE 2023


ANTECEDENTES

En la Edad Antigua ya existían comerciantes, y desde entonces el comercio


internacional ha crecido sin parar. Después de tantos siglos de comercio internacional, no
hay consenso sobre las políticas comerciales que tienen que diseñar los gobiernos.

Ya en el siglo XIX a.C. se tiene constancia de la existencia de comerciantes, que se


movían a pie o montados en camello. Algunos siglos más tarde, los desplazamientos se
producían cada vez más lejos, gracias a las embarcaciones. En el año 1492, Cristóbal Colón
se lanza hacia el Océano Atlántico buscando una nueva Ruta de las Especies, porque estaba
convencido que se podía llegar a las indias por un camino más fácil que voltear todo el
continente de África.

Más tarde, se introdujeron leyes para prevenir el contrabando y la piratería en el


comercio marítimo especialmente, se acordaron aranceles, nuevas formas de comerciar…
Se han establecido políticas proteccionistas y políticas librecambistas. España, por ejemplo,
durante la primera etapa de Franco, no permitió prácticamente ningún tipo de comercio
durante más de veinte años. Esto suponía que no entraban productos de fuera, en principio
para favorecer la producción de las empresas locales, pero, por otro lado, los países a los
que no se les dejaba traer productos a su vez vetaban la entrada de productos fabricados en
España. Quedó demostrado que cerrar las fronteras no favorece el crecimiento de un país.
Por otro lado, hay quien considera que, si un país abre demasiado sus fronteras, puede ser
que caigan muchas de sus empresas por la entrada masiva de productos foráneos.

Hay economistas, como Xavier Sala-i-Martín, que defienden que para erradicar la
pobreza en África lo que hay que hacer precisamente es que los países pobres abran sus
fronteras para poder exportar los productos que hacen. Otros defienden que establecer
fábricas de empresas de países ricos en países tercermundistas no favorece la población de
estos países porque se convierte en una actividad de explotación infantil.

DEFINICIONES

El comercio internacional puede definirse como el conjunto de transacciones


financieras de bienes y servicios que operan en diferentes países.
A lo largo de las últimas décadas, la importancia de este segmento ha crecido con el avance
de los transportes, las comunicaciones y la industria, siendo ésta una de las características
de la globalización, ya que aglutina las operaciones comerciales que se realizan entre países
y que se rigen por normas establecidas en acuerdos internacionales. Este concepto puede
referirse a la circulación de mercancías, al reparto de servicios y a la circulación de
capitales.

CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS

Economía global

El comercio internacional da soporte a la economía global, donde los precios al


igual que la oferta y demanda se ven afectados por los eventos mundiales. Por ejemplo,
cambios en las políticas de visas de EE.UU. para empleados de software afectarán a
empresas indias de software.

Igualmente, un aumento en el costo de la mano de obra en un país exportador como


China podría hacer que se termine pagando más por los productos chinos.

En comparación con el comercio local, resulta un mecanismo complejo efectuar el


comercio internacional. Cuando varios países comercian entre sí, hay elementos que
intervienen como las políticas económicas particulares, la moneda, las leyes y los
mercados.

Para afinar y justificar el proceso de comercio entre países con diferentes posiciones
económicas, se formaron algunas organizaciones internacionales, como la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Estas organizaciones trabajan para facilitar y hacer crecer el
comercio internacional.

Se basa en un intercambio

El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista y se


promueva un intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan faltar en
determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y gracias a este método puede ser
posible.

Además, el comercio internacional se diferencia de lo que se denomina comercio nacional o


local. Este último se refiere al intercambio de productos entre dos regiones o estados
distintos, pero de un mismo país y así cumplir con todas las demandas realizadas por la
sociedad y población de esa zona determinada.

Moneda extranjera

El comercio internacional implica realizar los pagos en moneda extranjera. Al


comerciar con otros países están involucradas diferentes monedas extranjeras.

Separación de compradores y productores

En el comercio interior, los productores y compradores son del mismo país, pero en
el comercio internacional pertenecen a diferentes países.

Necesidad de intermediarios

Las normas, reglamentos y procedimientos relacionados con el comercio


internacional son tan complicados que es necesario contar con la ayuda de intermediarios.
Estos brindan sus servicios para un buen manejo del comercio.

Restricciones

Las importaciones y exportaciones implican una serie de restricciones por parte de


los diferentes países. Las importaciones enfrentan muchas restricciones y derechos de
importación aplicados por el país importador. Del mismo modo, se deben cumplir varias
regulaciones al enviar productos fuera del país.

Elementos de riesgo

El riesgo involucrado en el comercio internacional es mucho mayor, ya que los productos


son transportados largas distancias, incluso cruzando océanos.
Control gubernamental

Aunque el comercio internacional existe en todo el mundo, las importaciones y


exportaciones están reguladas por cuotas y disposiciones de la autoridad aduanera de cada
país. La nación importadora puede imponer un arancel a ciertos productos.

El gobierno otorga el permiso para las importaciones y las exportaciones, pudiendo influir
en la decisión sobre los países con los que se realizará el comercio.

Acuerdos comerciales

Algunos mercados tienen acuerdos comerciales especiales que enumeran qué bienes pueden
comercializarse libremente y cuáles están restringidos.

La Unión Europea tiene 27 estados miembros que pueden comerciar libremente entre sí, no
hay aranceles ni cuotas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte consta de tres
países, Estados Unidos, Canadá y México, que también comercian libremente entre sí.

Distintas monedas

Gracias al comercio internacional, cada país puede obtener distintas monedas y divisas que
al mismo tiempo le permiten llevar a cabo distintos proyectos en su país. Pero, además, le
posibilita poder seguir participando en el mercado internacional y adquirir productos con
esa moneda.

DIFERENCIA ENTRE EL COMERCIO LOCAL Y OTRAS FORMAS DE


COMERCIO

El comercio internacional hace referencia al comercio de todos los bienes y


servicios a nivel mundial. Mientras, el concepto de comercio exterior suele utilizarse para
mencionar las transacciones de un país frente al resto del mundo. El comercio internacional
es una forma de intercambio de productos y servicios entre los diferentes países,
relacionada con la internacionalización general de la vida económica, la intensificación de
la división del trabajo en condiciones de revolución científica y técnica.
El comercio local es aquel que tiene una fuerte relación con una determinada
localidad o estado.

Los Comerciales Regionales en América Latina buscan liberalizar el comercio entre


regiones, el ingreso a nuevos mercados, y el dinamismo de las economías. Sin embargo, la
gran incógnita planteada es si la firma de estos acuerdos es beneficiosa para consumidores,
trabajadores y empresas.

La diferencia es que son diferentes los comercios de comercialización, de un


comerciante sea local, regional e internacional. Porque hace referencia al comercio de todos
los bienes y servicios a nivel mundial.

RELACION Y UBICACIÓN DEL COMERCIO EN LA CIENCIA SOCIALES

La teoría del comercio internacional estudia las causas y consecuencias que explican
el comercio entre los países, este comercio ha ido adquiriendo una creciente importancia a
lo largo del siglo XX y los comienzos del XXI.

El comercio internacional pareciera que se estableció a partir de la globalización,


pero no es así, sólo que las comunicaciones lo han dado un impulso especial.

El estudio de la economía internacional al igual que cualquiera rama de la ciencia


económica, tiene el objetivo de analizar el proceso de toma de decisiones en base a los
recursos escasos para brindar satisfacción a la sociedad. Esta parte de la economía examina
como influyen las transacciones internacionales en temas de bienestar social, distribución
del ingreso, empleo, y las formas en como las políticas públicas pueden afectar el bienestar
social.

El comercio internacional no es una rama que nace a partir de la globalización como


lógicamente se pensaría, sino surge antes incluso de la formación del estado o nación.
Civilizaciones trascendentes en la historia mundial como los egipcios, griegos, romanos y
fenicios le daban una importancia especial al paso de bienes y servicios que atravesaban sus
fronteras, posteriormente para las primeras potencias establecidas como Estados, caso de
España, Portugal, Holanda e Inglaterra, fue un elemento de seguridad nacional.
Un mundo cada vez más pequeño

En la sociedad de cualquier Estado, se habla constantemente de la expresión “el


mundo es cada vez más pequeño”, esto sin duda se debe a la velocidad cada vez mayor de
las comunicaciones y el transporte, sin embargo, podemos hacer también referencia a esta
expresión a los múltiples usos que permite el mercado internacional para comprar, vender y
rentar bienes y servicios a nivel global.

Las evidencias están en las múltiples transacciones que la sociedad vive todos los
días probablemente sin darse cuenta, los automóviles que el mundo adquiere, han sido
armados por un proceso realizado en diferentes plantas ubicadas en diferentes partes del
mundo.

Igualmente, los alimentos adquieren las mismas características, han sido cosechados o
industrializados en un país y consumidos en otro.

Relaciones exteriores

La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno.


Dado que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período
de turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se
enfocaba en la demarcación de límites. A principios del siglo XX, se tuvieron relaciones
difíciles con las potencias europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se
mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por los
Aliados. En los años 1950, Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes
para la época en Iberoamérica, y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema
democrático de gobierno en 1958 genera cambios significativos en la política exterior de
Venezuela, estando enmarcada dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres
lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la
Doctrina Betancourt, sólo reconocía a los gobiernos democráticos. En los años 1980 integró
junto con otros países el Grupo Contadora, para buscar la paz en los conflictos armados de
América Central.
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA ECONOMIA Y
EL DESARROLLO DE LOS PAISES

El problema que resuelve el comercio internacional es la imposibilidad de los países


de autoabastecerse. Estos no pueden producir todos los bienes y servicios necesarios para el
funcionamiento de la economía. Además, el comercio internacional reduce los costos
asociados a las negociaciones bilaterales entre países.

Asimismo, la globalización ha facilitado la comercialización de bienes y servicios,


reduciendo las barreras fronterizas. En base al comercio internacional, se ha creado todo un
sistema de transporte de mercaderías especializado. Esto permite, virtualmente, que casi
cualquier producto sea trasladado a cualquier destino.

También, el mercado internacional aumenta las exigencias de la calidad de los


productos. De esta forma, los consumidores podrán acceder a productos con estándares más
elevados.

Asimismo, otros beneficios que ofrece el comercio internacional y le dan importancia


a esta actividad son:

➢ Acceso a los mercados más importantes de materias primas: Un suministro


fundamental de la cadena productiva son las materias primas. Sin el comercio
internacional los mercados de materias serían más reducidos. Por ejemplo, existen
mercados específicos para la venta de petróleo o minerales.
➢ Aprovechamiento de la ventaja comparativa: El comercio internacional facilita la
especialización de las industrias. Esto implica que los países producirán los bienes en
los que son más eficientes. Con el acceso a mercados más amplios, la especialización es
promovida por la competencia. Por ejemplo, los países con mayor producción de uvas
se especializan en la producción de vinos. Igualmente, entre los productores de vinos
habrá algunos más o menos competitivos.
➢ Mayor variedad de productos: El comercio permite que las empresas y personas
acceden a más productos y servicios de los que se producen en su país de origen. Esto
mejora la estructura de costos de las compañías y el bienestar de las personas por la
capacidad de elección. Esto se ve amplificado por los mercados especializados del
comercio internacional.
➢ Desarrollo de las economías de escala: La entrada de las empresas a un mayor
mercado, da cabida a que las economías de escala logren desarrollarse. Al acceder a una
mayor demanda, aumenta la probabilidad de colocar el excedente de producción no
colocado en el mercado nacional.
➢ Crecimiento y desarrollo: Está ampliamente documentado que el comercio
internacional estimula el crecimiento económico. Dado que aumenta la producción, el
empleo y mejora la diversificación económica. Asimismo, aumenta la probabilidad de
alcanzar el desarrollo económico. Con el crecimiento de la industrialización y la
posibilidad de mejora en el nivel de vida de las personas.

COMERCIO DENTRO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL

El comercio internacional es el que permite que haya una especialización en la


producción de diferentes productos o bienes de manera reducida lo cual permite tener una
mayor eficiencia comparada con la producción a escala más grande.

También existen las migraciones internacionales y el endeudamiento que son


maneras de hacer negocios que brindan numerosos beneficios ya que se establecen
intercambios de bienes y servicio a través de promesas a futuro de entrega de bienes.

Estos intercambios pueden también representar activos de riesgo, tales como bonos
o acciones los cuales también brindan beneficios a los países que los usan haciendo que su
riqueza sea más diversificada y su renta no sea volátil.

PROCESO DE LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO

El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción nacional


imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes provenientes del
extranjero (importaciones), encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los
nacionales. Las políticas proteccionistas han mostrado un auge y una disminución a lo largo
de la historia, pero usualmente en los períodos de crisis, guerra, depresión económica o en
los intentos de alcanzar una autarquía económica, los proteccionismos evitan la caída de los
precios locales y el subsiguiente empobrecimiento general de la nación.

La acción del proteccionismo incide directamente en las leyes de la competencia, es


decir, las leyes del mercado que explican una correlación entre la oferta de un producto y su
demanda. Por ello, a menudo las medidas proteccionistas son polémicas, pues significan
una intervención directa del Estado en la economía.

El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción


nacional imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes provenientes del
extranjero (importaciones), encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los
nacionales. Las políticas proteccionistas han mostrado un auge y una disminución a lo largo
de la historia, pero usualmente en los períodos de crisis, guerra, depresión económica o en
los intentos de alcanzar una autarquía económica, los proteccionismos evitan la caída de los
precios locales y el subsiguiente empobrecimiento general de la nación.

La acción del proteccionismo incide directamente en las leyes de la competencia, es


decir, las leyes del mercado que explican una correlación entre la oferta de un producto y su
demanda. Por ello, a menudo las medidas proteccionistas son polémicas, pues significan
una intervención directa del Estado en la economía.

El librecambio o librecambismo es la corriente económica que defiende la apertura


de las fronteras comerciales, mediante la rebaja o desaparición de los aranceles y de otras
medidas de protección del comercio. Tiene un antecedente en la Fisiocracia, sistema
económico que tuvo su esplendor durante el siglo XVIII. Los fisiócratas eran partidarios de
la participación libre en el comercio internacional, para poder intercambiar con el resto de
países los bienes obtenidos de la naturaleza.

Frente al librecambio, el proteccionismo es otra corriente económica, opuesta a la


anterior, defensora de la protección de las fronteras exteriores con altos aranceles y otras
medidas. Esta corriente de pensamiento tiene su antecedente en el Mercantilismo, un
sistema que tuvo su vigencia a lo largo de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII. Los
mercantilistas ejercían una férrea protección de sus fronteras, sobre todo con objeto de
salvaguardar sus reservas de metales preciosos (oro y plata), por lo que obstaculizaban al
máximo las importaciones (evitando así una salida de oro en concepto de pago de las
mercancías que fuesen importadas).

A lo largo de la historia se han ido alternando las ideas librecambistas y las


defensoras del proteccionismo. De esta manera, se desataban avivados debates entre
negociantes, comerciantes, autoridades… defensores de una y otra corriente. Fue Inglaterra,
cuando abolió sus duras leyes sobre los cereales (Corn Laws) a mediados del siglo XIX,
cuando dio un fuerte impulso a la liberalización del comercio, ya que ese gesto desató una
oleada librecambista que permitió que el comercio mundial creciese aceleradamente, hasta
que se dio de bruces con la Primera Guerra Mundial.

Quienes defienden el proteccionismo, argumentan que ello es necesario para


proteger la industria naciente en un país, para poner a buen recaudo los recursos naturales
nacionales, para preservar las costumbres y tradiciones y para proteger la producción
nacional.

Por el contrario, los defensores del comercio libre arguyen que la libertad de comercio es
beneficiosa por una serie de motivos:

• permite una mayor especialización por países en la producción de determinados


bienes,

• fomenta la competitividad, premiando la eficiencia productiva,

• consigue abaratar costes y precios,

• favorece la buena armonía y convivencia entre países,

• mejora el bienestar de los consumidores.

En la actualidad el mundo tiene un perfil librecambista, gracias a la acción de la


Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo internacional cuya finalidad
principal es, precisamente, conseguir un comercio internacional más libre. Con anterioridad
a la OMC, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) buscó el mismo objetivo,
logrando hacer descender ampliamente los aranceles mundiales.

A pesar de ello, el proteccionismo sigue estando presente, pues en ocasiones está


justificado proteger alguna industria o sector que estén pasando por una etapa delicada,
aunque coyunturalmente. Por otra parte, se puede advertir que el debate librecambio-
proteccionismo continúa estando hoy muy candente. Efectivamente, son muchas
las proclamas proteccionistas protagonizadas por diversos gobiernos, los más duros en este
sentido. Por eso nos es muy familiar ver, por ejemplo, a Donald Trump elevando los
aranceles (o amenazando con elevarlos) a las importaciones de muy variados productos
originarios de muy diversas partes del mundo. O a otros muchos países enfrascados en
diputas comerciales provocadas por alguna acción proteccionista desmedida.
BIBLIOGRAFIA

➢ https://www.studocu.com/bo/document/universidad-catolica-boliviana-san-

pablo/politica-economica/tema-2-proteccionismo-y-el-libre-cambio-

conocimientos/15591322

➢ https://adriw.com/conceptos-economicos/economia-internacional/

➢ https://RELACION+Y+UBICACI%C3%93N+DEL+COMERCIO+EN+LA+C

IENCIA+SOCIALES+del+comercio+internacional&qs=n&form=QBRE&sp=-

1&lq=1&pq=relacion+y+ubicaci%C3%B3n+del+comercio+en+la+ciencia+soci

ales+del+comercio+internacional&sc=1-

83&sk=&cvid=898EC1638EEB46368E36BF934F9E2743&ghsh=0&ghacc=0&g

hpl=

➢ https://www.ifp.es/blog/historia-del-comercio-internacional

➢ https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-comercio-internaciona/

➢ https://www.monografias.com/docs/Relacion-Del-Comercio-Internacional-

Con-Las-Ciencias-PKU9TYVFCDUNY

➢ https://economipedia.com/definiciones/comercio-

internacional.html#:~:text=El%20comercio%20internacional%20es%20aquell

a%20actividad%20econ%C3%B3mica%20que,servicios%20en%20diferentes

%20divisas%20y%20formas%20de%20pago.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy