Resumen Arq.
Resumen Arq.
Resumen Arq.
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
ALUMNO:
PROFESOR:
TEMA:
UNIDAD 3
GRUPO:
1 “I”
17/10/2023
OBSERVACIONES:
RESUMEN
Por ejemplo, La Casa del Futuro (1956) de Allison y Peter Smithson, sin ser
realmente concebida como una arquitectura efímera, ni mucho menos una
respuesta a una situación de emergencia, es un ejemplo de innovación utópica
sobre formas de habitar.
Diseñada para una vida moderna y futurista, el prototipo pone en práctica nuevas
formas orgánicas y planteamientos funcionales en una unidad de vivienda. Aúna
relaciones ambiguas y flexibles entre los ámbitos domésticos y de éstos con el
exterior de la vivienda, todo ello desde una perspectiva industrializada y, por tanto,
repetible.
Por último, nos gustaría mencionar una de las respuestas más brillantes que la
arquitectura del siglo XX ha dado a una emergencia que no acontece de forma
súbita, sino que se consolida poco a poco en el tiempo, como es la
superpoblación. En ese sentido la corriente del Metabolismo, liderada por Kenzo
Tange en Japón durante la década de 1960, ofrece dicha respuesta. Autores como
Kisho Kurokawa, Kiyunori Kikutake, Nobori Kawazoe y el propio Kenzo Tange,
entre otros, aplican conceptos propios de la biología, la física nuclear o la medicina
como base de la arquitectura y la ciudad. Ideas y términos como “célula”,
“movilidad”, “racimo”, “crecimiento” y “cambio” se traducen en propuestas como
Helicoides de Ginza (1961) de Kisho Kurokawa, la Ciudad flotante sobre el mar
(1959) o Marine City (1962), propuestas de Kiyunori Kikutake, emplazadas en el
medio acuático como vía de liberación de la presión demográfica en la ciudad
tradicional. Un caso paradigmático de esta corriente es el Plan de Tokio (1960) de
Kenzo Tange. Concebido igualmente para afrontar al enorme incremento de
población de Tokio, que superaba los 10 millones de habitantes, el arquitecto
propuso un modelo de ciudad sobre pilotes situada en la bahía de la ciudad.
Frente al crecimiento radial, la propuesta consistía en una mega estructura lineal,
en la que el transporte público sería la clave.
Por ello, es concebida como una red fija de infraestructuras, puentes, e islas
artificiales, a las que anclar nuevos conjuntos residenciales a partir de los cuales la
ciudad iría creciendo y desarrollándose de acuerdo con las crecientes
necesidades de la población. De esta selección de antecedentes podemos
concluir que a lo largo de la historia de la arquitectura han existido soluciones,
actitudes e ideas que, si bien en la mayoría de los casos no fueron aplicadas a
refugios de emergencia, sí tienen en común con ellos problemáticas que solventar,
necesidades que cubrir y criterios de diseño y funcionalidad.