Resumen Arq.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARQUITECTURA

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
ALUMNO:

JUAN LORENZO GONZALEZ GONZALEZ

PROFESOR:

ALBA VIOLETA ROJAS MARCIAL

TEMA:

ARQUITECTURA SOCIAL Y EMERGENTE

UNIDAD 3

GRUPO:

1 “I”

17/10/2023

OBSERVACIONES:
RESUMEN

ARQUITECTURA, ÁMBITOS DE DESARROLLO EN EL CONTEXTO SOCIAL.

Los cambios sociales y económicos en el entorno internacional han propiciado que


al interior de los países exista una preocupación por adaptarse y responder de
manera significativa a estos esquemas de desarrollo. Este nuevo entorno ha
obligado a muchas universidades a replantear sus funciones y actividades para
ofrecer mejores servicios educativos sobre la base de una competitividad que se
fundamente en la eficiencia y con un alto sentido de responsabilidad social.

La arquitectura ha sido muy estudiada desde los estilos arquitectónicos, los


arquitectos con sus obras representativas, y el dilema de su vinculación con el arte
y la ciencia, pero poco desde el ejercicio profesional

La práctica de la arquitectura no puede desligarse de su contexto histórico, social


y cultural, por más que ésta pretenda ser de ruptura o vanguardista, ya que toda
práctica se encuentra condicionada tanto al tiempo como al espacio en el que esta
se ejecuta. Tampoco debe ignorarse el papel que esta profesión juega en la
construcción de espacios habitables así como de las relaciones sociales que
dichos espacios posibilitan, porque es en ellos donde se reproduce la sociedad y
donde se materializa un orden social determinado.

La arquitectura siempre tiene lugar, pero también tiene tiempo. Sociedad y


arquitectura siempre han sido un binomio indivisible: no se puede entender la
arquitectura de un momento sin entender su sociedad, y la arquitectura, a su vez
nos habla de cómo fue esta.

Es más que evidente el impacto social que la arquitectura genera en la población y


en su entorno; de ahí la importancia que tiene en que los arquitectos aporten
soluciones para lograr el mantenimiento del equilibrio que puede existir entre el
desarrollo humano y la gestión ecológica de dicho entorno
Con el paso de los años, la función de la arquitectura ha ido cambiando al ser una
disciplina que atiende principalmente a lo social, no ha quedado excluida del
fenómeno de la globalización, por lo cual bajo este esquema se han creado
centros urbanos o paraísos terrenales excluidos que generalmente promueven un
sofisticado estilo de vida que evidentemente entiende más de la imagen de los
edificios que a lo funcional o lo social.

PRÁCTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA ARQUITECTURA EN EL


CONTEXTO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

Por ejemplo, La Casa del Futuro (1956) de Allison y Peter Smithson, sin ser
realmente concebida como una arquitectura efímera, ni mucho menos una
respuesta a una situación de emergencia, es un ejemplo de innovación utópica
sobre formas de habitar.

Diseñada para una vida moderna y futurista, el prototipo pone en práctica nuevas
formas orgánicas y planteamientos funcionales en una unidad de vivienda. Aúna
relaciones ambiguas y flexibles entre los ámbitos domésticos y de éstos con el
exterior de la vivienda, todo ello desde una perspectiva industrializada y, por tanto,
repetible.

De manera coetánea al caso anterior, el grupo de arquitectos británicos


Archigram integrado por Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron Herron,
Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene durante la década de 1960, se
mueve en el ámbito de la arquitectura utópica de fuerte inspiración tecnológica.

Por último, nos gustaría mencionar una de las respuestas más brillantes que la
arquitectura del siglo XX ha dado a una emergencia que no acontece de forma
súbita, sino que se consolida poco a poco en el tiempo, como es la
superpoblación. En ese sentido la corriente del Metabolismo, liderada por Kenzo
Tange en Japón durante la década de 1960, ofrece dicha respuesta. Autores como
Kisho Kurokawa, Kiyunori Kikutake, Nobori Kawazoe y el propio Kenzo Tange,
entre otros, aplican conceptos propios de la biología, la física nuclear o la medicina
como base de la arquitectura y la ciudad. Ideas y términos como “célula”,
“movilidad”, “racimo”, “crecimiento” y “cambio” se traducen en propuestas como
Helicoides de Ginza (1961) de Kisho Kurokawa, la Ciudad flotante sobre el mar
(1959) o Marine City (1962), propuestas de Kiyunori Kikutake, emplazadas en el
medio acuático como vía de liberación de la presión demográfica en la ciudad
tradicional. Un caso paradigmático de esta corriente es el Plan de Tokio (1960) de
Kenzo Tange. Concebido igualmente para afrontar al enorme incremento de
población de Tokio, que superaba los 10 millones de habitantes, el arquitecto
propuso un modelo de ciudad sobre pilotes situada en la bahía de la ciudad.
Frente al crecimiento radial, la propuesta consistía en una mega estructura lineal,
en la que el transporte público sería la clave.

Por ello, es concebida como una red fija de infraestructuras, puentes, e islas
artificiales, a las que anclar nuevos conjuntos residenciales a partir de los cuales la
ciudad iría creciendo y desarrollándose de acuerdo con las crecientes
necesidades de la población. De esta selección de antecedentes podemos
concluir que a lo largo de la historia de la arquitectura han existido soluciones,
actitudes e ideas que, si bien en la mayoría de los casos no fueron aplicadas a
refugios de emergencia, sí tienen en común con ellos problemáticas que solventar,
necesidades que cubrir y criterios de diseño y funcionalidad.

La rapidez de construcción, el empleo de materiales disponibles, la


prefabricación, la reutilización, la facilidad de transporte o el desarrollo de
soluciones modulares susceptibles de conformar diversas configuraciones son
características fundamentales de los prototipos contemporáneos para
emergencias, como veremos a continuación.
BIBIOGRAFIA

 Mínguez Muñoz L. (2015) ARQUITECTURA DE EMERGENCIA-


PROTOTIPOS CONTEMPORÁNEOS EFÍMEROS. México, de
https://core.ac.uk/download/pdf/211097695.pdf

 Villalobos Gonzalez E. (2019) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN LA


PRÁCICA DE LA ARQUITECTURA. UNA REVISIÓN CRÍTICA. Venezuela,
de file:///C:/Users/Juan%20Gonzalez%20Mtz/Desktop/Dialnet-
LaConstruccionSocialEnLaPracticaDeLaArquitecturaUn-7433577%20(1).pdf

 Fernández Mayo A. A.(2016) ARQUITECTURA, VINCULACIÓN Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL. Veracruz, México; de
https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/01CA201601.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy