Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No.

198
CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

Especialidad de Laboratorista Clínico


Gobiernos Neoliberales

Grupo: 5° “D”

Integrantes:
Cerda González Ana María
Cornejo Vargas Carol
Duarte Bustamante Miriam
Ivar Moreno Daniela Michelle
Miranda Huitrón Cynthia Guadalupe
Pardo Doninguez Romina Fernanda
Valadez de Velasco Jocelyn

Docente: Martha Teresa Chávez Ríos


Miguel de la Madrid
1982- 1988
Miguel De La Madrid (1982-1988)

Durante su mandato promovió la creación del Grupo Contadora para encontrar


una solución a los conflictos en Centroamérica, se celebró la Copa Mundial de
Fútbol de 1986 y logró la entrada de México al GATT.
La grave situación económica que enfrentaba el país en 1982 se manifiesta en
unos cuantos indicadores. La moneda se devaluó en más del cien por ciento en
un año, la deuda pública externa se disparó a más de 91 000 millones de
dólares5 (más de la mitad eran préstamos a corto plazo en 1981),6 las reservas
del Banco de México se agotaron, la fuga de capitales alcanzó entre 17 300 y
23 400 millones de dólares y la inflación bordeaba el 100%.7 El presidente
saliente, en una medida desesperada por detener la fuga de capitales y la
devaluación, nacionalizó la banca y estableció el control de cambios, lo que
generó enorme oposición en buena parte de los grandes propietarios y de la
clase media. La situación del país era difícil, y el apoyo del PRI y de la izquierda
partidista y no partidista a la medida nacionalizadora fue insuficiente para
detener la ola de incertidumbre.
La posibilidad de un estallido social, de una insurrección era real pues, como
bien analiza De la Madrid a lo largo de su texto, existían dos ingredientes que
podían impulsar una salida violenta: la caída de los ingresos de los sectores
mayoritarios de la población y la inconformidad entre buena parte de los
grandes propietarios y la clase media. Según su testimonio, algunos
empresarios le insinuaron que podrían desatarse actos violentos.
La crisis de 1982 era la peor hasta el momento, la cual provocó una devaluación
de 3,100% en el sexenio, la inflación creció 4,030%, el poder adquisitivo
decreció 70%, el PIB per cápita se encogió 10%, las paraestatales se redujeron
de 1155 a 413.
Se demuestra, que, como
sus dos antecesores inmediatos, el gobierno de Miguel de la Madrid
llevó hasta sus últimas consecuencias, aunque con mucho menos exceso y
abuso, uno más de los vicios del presidencialismo mexicano, tal
vez el último de los originales: la política de cúpulas y la marginación
de grupos no incluidos en la dirección de esas cúpulas. El resultado
fue, precisamente, la fractura del sistema.
Luis Echeverría utilizó, hasta el abuso, uno de los recursos perversos: la
movilización estimulada desde el gobierno para golpear, debilitar y luego
intervenir como el gran arbitro que encuentra solución para
todo conflicto.
Su sexenio es conocido como el periodo de las "oportunidades perdidas"
Esa característica, que le permitió no ser objeto de insultos cuando caminaba
por la calle como cualquier vecino, o asistir al cine sin guardaespaldas, era
también símbolo de lo que es calificado como un sexenio gris, de
“oportunidades perdidas”. La suya fue una presidencia que ofreció ser de
“renovación moral” contra la corrupción y de apertura democrática, promesas
sepultadas por el pasmo institucional ante las grandes emergencias.
Durante la campafia electoral de 1981-82, Miguel
De la Madrid planteó las llamadas siete tesis polftico-ideológicas que
estructurarían su programa de
gobierno.’ Trasladadas al Plan Nacional de Desarrollo (PND), tres de esas tesis
fueron utilizadas
para definir la politica exterior del sexenio.
La afirmación de la solidaridad, el derecho y
Las negociaciones internacionales como expresión de
la soberanía? el rechazo a las nociones de seguridad que se fundamentan en
el mantenimiento de “un
poder desequilibrado frente a la debilidad de los
demás”;’ y la concepción de la política exterior
como un “elemento inseparable del desarrollo nacional son la expresión de las
tesis del nacionalismo revolucionario, la democracia integral y el
desarrollo económico, aplicadas a la formulación
de la posición internacional del nuevo gobierno.
Carlos Salinas Gortar
1988- 1994
Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas De Gortari (1988-1994).

• Mandato: 1 diciembre 1988 - 1 diciembre 1994


• Nacimiento: Ciudad de México, 3 abril 1948
• Partido político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
• Profesión: Economista

Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el


gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato
por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido
presidente de México el 6 de julio de 1988, en una elección controversial
ampliamente considerada como fraudulenta.[2][3]

Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos


firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización
masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del
Programa Nacional de Solidaridad. Además se restauraron las relaciones
Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo


gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida
secreta. Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya este
tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías de Estado con fundamento en el
artículo 74 constitucional.[4]
Después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su
sexenio ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones, como
es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford,[5] el Centro
de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY),[6] la Fundación José Ortega y Gasset,[7]
así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal
Electoral,[8] entre otras. Actualmente vive con su segunda esposa, Ana Paula
Gerard Rivero.

El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de


su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el
expresidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de
Gortari como presidente. Las declaraciones, de las que al día siguiente se
retractara el propio Miguel de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de
corrupción y narcotráfico, por lo que el expresidente se arrepentía de haberlo
hecho su sucesor.[9][10][11][12][13]

A menudo se menciona a Salinas de Gortari como el expresidente mexicano


menos popular. De acuerdo con una encuesta nacional realizada en 2005 por
Parametría, 73% de los encuestados dijo tener una imagen negativa de
Salinas de Gortari, y solo el 9% afirmó tener una imagen positiva del
expresidente.

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexi
co/carlos_salinas_de_gortari
Ernesto Zedillo
1994 - 2000
Ernesto Zedillo (1994-2000)

Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27 de


diciembre de 1951) es un economista y político mexicano
que se desempeñó como presidente de México desde el 1
de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000.

Fue el último de los presidentes emanados del Partido


Revolucionario Institucional que desde 1929, junto a sus
partidos antecesores, había ocupado ininterrumpidamente
la presidencia por setenta y un años.

Durante su presidencia, enfrentó una de las peores


crisis económica en la historia de México, que
comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.[1][2] Se distanció de su
predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la crisis a su administración (si
bien el propio Zedillo no se apartó de las políticas neoliberales de sus dos
predecesores), y supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su
predecesor.

Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos


enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario,[5] la polémica
implementación del Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional,[6] una
reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal (ahora Ciudad de
México) elegir a su propio alcalde y las masacres de Aguas
Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales.

También llevó a cabo la reforma judicial en el Poder Judicial de la Federación, que


creó al Consejo de la Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional.

Si bien las políticas de Zedillo eventualmente propiciaron una relativa recuperación


económica, el descontento popular con siete décadas de gobierno del PRI llevó a
que el partido perdiera, por primera vez, su mayoría legislativa en las elecciones de
1997, y en las elecciones de 2000, el candidato opositor de derecha Vicente Fox,
candidato del Partido Acción Nacional, ganó la Presidencia de la República,
poniendo fin a 71 años de gobiernos priistas.
Desde el final de su mandato como presidente en 2000, Zedillo ha sido una voz
líder en la globalización, especialmente su impacto en las relaciones entre las
naciones desarrolladas y en desarrollo. Actualmente es Director del Centro para el
Estudio de la Globalización en la Universidad de Yale y está en la junta directiva
del Diálogo Interamericano y Citigroup.

Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados
Unidos a México por un total de 20 000 millones de dólares, logrando que el resto
de su ciclo presidencial viera una recuperación del empleo y una sana
administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema
económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente.
En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia
ejemplificando.

Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios
estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció
unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70
años la llegada a la presidencia de un candidato no emanado del Partido
Revolucionario Institucional.

En su sexenio la administración pública mexicana sufrió de cambios importantes.


El Programa de Modernización de la Administración Pública fue el primer gran
intento por reformar la administración pública federal bajo los estándares
internacionales de la nueva gerencia pública.

Índices de aprobación del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000).

Aprueba Desaprueba No sabe/no contesta


En términos de sus índices de aprobación, la administración de Zedillo fue un caso
bastante inusual en la política mexicana dado que, si bien normalmente los
Presidentes son altamente populares luego de tomar posesión y no sufren bajas
serias en sus índices de aprobación durante su primer año de gobierno, Zedillo
lidió con índices de aprobación muy bajos tan solo semanas luego de tomar
posesión debido a su decisión de devaluar el peso el 20 de diciembre de 1994,
dando origen a la Crisis del peso mexicano que golpeó fuertemente a la economía
nacional y que posteriormente tendría repercusiones internacionales.

Alcanzando un mínimo histórico de 24% de aprobación el 3 de enero de 1995,


Zedillo siguió padeciendo de una baja aprobación durante el resto de 1995, con los
efectos de la crisis económica, el continuo conflicto con el EZLN en Chiapas y
la masacre de Aguas Blancas en junio impidiendo que su popularidad se recuperara.
Aunque no tan problemáticos como en 1995, sus índices de aprobación se
mantuvieron volátiles durante 1996.

No obstante, la aprobación de Zedillo comenzó a experimentar un crecimiento


estable a partir de enero de 1997, y durante el resto de su presidencia sus índices
de desaprobación nunca superaron a los de aprobación.

Sin duda ayudado por la relativa recuperación económica y el pacífico traspaso de


la presidencia al panista Vicente Fox (quien ganó las elecciones presidenciales de
2000, siendo el primer candidato opositor en 71 años que derrotara al PRI), Zedillo
dejó la presidencia con una aprobación del 64% y un 25.4% de desaprobación.

Bibliografía
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/31659#:~:text=A%20poco%20m
%C3%A1s%20de%20quince,de%20concluir%20su%20mandato%20constitucional
Vicente Fox
2000 - 2006
Vicente Fox Quesada ( 1 de diciembre de 2000 –
30 de noviembre de 2006)

Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942) es


un empresario y político mexicano que se desempeñó como presidente de
México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
Fue el primer presidente no emanado del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) o sus antecesores desde 1929, lo que significó en una
alternancia política que no se había dado en setenta y un años
Después de setenta años de gobiernos priistas, Vicente Fox llegó a la
Presidencia de la República en el año 2000 en medio de un enorme
optimismo. Haciendo campaña como populista de derecha Fox se postuló y
fue elegido presidente abanderado por el Partido Acción Nacional (PAN), que
era un partido de la oposición en el momento de su elección como
presidente, en las elecciones federales de 2000, en las que ganó con el 42%
de los votos.
Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales
que sus antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años
ochenta. La primera mitad de su administración vio un nuevo cambio del
gobierno federal a la derecha,fuertes relaciones con los Estados Unidos y
George W. Bush, intentos fallidos de aplicar un impuesto al valor agregado a
los medicamentos, construir un aeropuerto en Texcoco, y un importante
conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más
altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su
popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al
cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por
supuestos actos irresponsables de su parte.
Durante su mandato se observan algunas continuidades respecto a la
administración anterior, pero también se impulsaron importantes cambios en
la política social del gobierno federal. Agrupados en la estrategia de
desarrollo social “Contigo” —el cual tenía como objetivo reducir la pobreza
extrema, generar oportunidades y apoyar el desarrollo de capacidades—, se
lanzaron diversos programas de transferencias condicionadas entre los cuales
se encontraba el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (el cual dio
continuidad al programa Progresa del gobierno de Ernesto Zedillo),
ampliando su cobertura a familias de zonas suburbanas y de zonas
metropolitanas, así como extendiendo las becas otorgadas hasta la
educación media superior. Dentro de este mismo programa se impulsó
Jóvenes con Oportunidades el cual otorgó apoyo a estudiantes que concluían
la educación media superior para cubrir estudios superiores o para que
iniciaran un negocio. También como parte de estos proyectos prioritarios, se
lanzó el programa Seguro Popular el cual tenía como objetivo proveer
servicios de salud a la población no asegurada a través de paquetes de
servicios de salud de primero y segundo nivel. Si bien inicialmente se buscaba
que el trabajador “comprara” su seguro de salud, en la práctica el seguro
popular se integró al sistema de salud abierto proveído por el gobierno
federal.

Otro aspecto relevante ocurrido durante este sexenio fue la promulgación en


2004 de la Ley General de Desarrollo Social, la cual fue el primer
ordenamiento jurídico para regular y coordinar la política social en México.
Además de establecer el marco normativo para la operación de la política
social, esta ley fue relevante porque introdujo el llamado enfoque de
derechos el cual considera que el primer paso para otorgar poder a los
sectores excluidos es reconocer que son titulares de derechos que obligan al
Estado, lo cual significó un cambio cualitativo importante pues la política
social dejaba de ser una prebenda otorgada por el Estado para ser una
obligación encaminada al cumplimiento de un derecho. Un segundo aspecto
relevante introducido por la ley fue la medición multidimensional de la
pobreza, así como la evaluación constante de los programas sociales gracias a
la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social
(CONEVAL), el cual ha significado una herramienta fundamental para evaluar
la política social y medir sus resultados.

Por último, otro aspecto muy importante registrado durante el gobierno de


Vicente Fox fue que este continuó y fortaleció el proceso de
descentralización comenzado durante el gobierno de Ernesto Zedillo. En este
sentido, se aumentaron los recursos destinados al fondo de Aportaciones
Federales para Entidades Federativas y Municipios, conocido como Ramo 33,
lo que implicó la transferencia de tareas relacionadas con educación, salud e
infraestructura a dichos niveles de gobierno en aras de alcanzar una mayor
eficiencia en el ejercicio del gasto social. Dichas transferencias fueron de tal
volumen que hacia finales del sexenio las aportaciones del Ramo 33 llegaron
a significar alrededor de una cuarta parte del gasto programable federal. De
este modo, tareas fundamentales que hasta entonces habían sido
responsabilidad federal como la educación, los servicios de salud y algunos
de los programas de desarrollo social pasaron al orden estatal y municipal.

A pesar de todos los esfuerzos realizados durante este periodo para


fortalecer la política social, los resultados fueron escasos pues apenas se
logró un ligero descenso de los niveles de pobreza. Cabe señalar que los
escasos resultados obtenidos se debieron principalmente a problemas de
coordinación entre los diferentes programas, lo que duplicó esfuerzos y
disminuyó su efectividad.
https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf-1-2324-
10445&eje=3
Felipe Calderon
2006 - 2012
Felipe Calderón

El sexenio de Felipe Calderón representó la segunda presidencia


panista en la historia de México; por desgracia para este país,
muy probablemente este periodo será recordado como el más
violento de los últimos cincuenta años. Felipe Calderón llega a la
presidencia a partir de una elección seriamente cuestionada por
uno de los contendientes y por una parte importante de la
población, lo que de alguna manera condicionó la trama y el
final. El proceso electoral de 2006, por mucho el más competido
en la historia reciente del país, sacó a la luz varios de los
problemas que tendrían que enfrentar los partidos y las
instituciones electorales en los siguientes años. La diferencia
entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador fue de
.56%. El candidato de la Coalición por el Bien de Todos no
aceptó los resultados electorales, pues consideró que se había
cometido un fraude, conque inició un movimiento de
resistencia civil.

Aunado a lo anterior, Calderón asume la presidencia en un escenario de seguridad muy complicado: tiene que hacer
frente al control territorial de zonas del país por parte del narcotráfico; una guerra entre cárteles de la droga;
conflictos con Estados Unidos por la narcoviolencia en la frontera; un flujo constante de drogas hacia el país del
norte y un aumento considerable del consumo de drogas ilícitas en México. En ese contexto decide combatir
frontalmente al narcotráfico y reformar las instituciones del Estado en materia de seguridad. Los resultados distaron
mucho de ser exitosos, la violencia escaló a niveles altísimos, el número de víctimas derivadas de aquélla también
creció de manera exorbitante y los carteles no se replegaron ni disminuyeron su ritmo de actividad.

En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el sexenio calderonista, se vivió la
inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable.
No obstante y según el informe de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, el
promedio del PIB en dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3.2 pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en
precarias oportunidades de empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos ingresos, reducida
productividad y carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de las personas ocupadas, 73.1% (35.9
millones) percibió ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6
a 2.5 millones de 2007 a 2012.
Enrique Peña Nieto
2012 - 2018
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Enrique Peña Nieto es un político y abogado
mexicano que se desempeñó como presidente de
México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 30
de noviembre de 2018. Es abogado por la
Universidad Panamericana y maestro en
administración de empresas por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Antes de la presidencia, se desempeñó como
subcoordinador financiero de la campaña de Arturo
Montiel Rojas; secretario particular del titular de la Secretaria de Desarrollo
Económico del gobierno del Estado de México; secretario de administración
del Gobierno del Estado de México; diputado local por el distrito XIII en el
Congreso del Estado de México, y fue coordinador de la fracción
parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
Entre 2005 y 2011, fue gobernador del Estado de México tras lo cual
contendió por la presidencia de México en las elecciones federales de 2012,
por la alianza electoral Compromiso de México, que agrupaba al Partido
Revolucionario Institucional y al Partido Verde Ecologista de México. Fue
elegido y ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación el 29 de Agosto del 2012, tras la impugnación presentada y a
pesar de las acusaciones de fraude electoral realizadas por su contrincante,
Andrés Manuel López Obrador. Rindió protesta al cargo el 1 de diciembre de
2012.
Las evaluaciones históricas y las tasas de aprobación de su presidencia han
sido en su mayoría negativas. Los detractores destacan una serie de políticas
fallidas y una presencia pública tensa, mientras que los partidarios señalan
una mayor competitividad económica y una relajación del estancamiento.
Dejó el cargo con una tasa de aprobación de solo el 18% y un 77% de
desaprobación. Peña Nieto es visto como uno de los presidentes más
controvertidos y menos populares en la historia de México.

Peña Nieto se afilió como miembro del Partido Revolucionario Institucional


en 1984, a los dieciocho años de edad, con una participación moderada y sin
ocupar ningún cargo de relevancia política. Obtuvo uno de sus primeros
encargos políticos en mayo de 1990, cuando fue secretario del Movimiento
Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación
Nacional de Organizaciones Populares. Asimismo, se desempeñó como
delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en municipios del
estado de México e instructor del Centro de Capacitación Electoral del
Partido Revolucionario Institucional. Durante la campaña a la gubernatura de
Emilio Chuayffet Chemor en 1993, fue tesorero del Comité de Financiamiento
del Comité Directivo Estatal del PRI. Al llegar Chuayfett al gobierno del Estado
de México, nombró como secretario de Desarrollo Económico a Juan José
Guerra Abud, quien a su vez designó como su secretario particular a Peña
Nieto.

En 1999, llegó a ser subcoordinador financiero de la campaña de Arturo


Montiel Rojas. Cuando este último asumió el mando en el estado, designó a
Peña Nieto como subsecretario de Gobierno del Estado de México de 1999 a
2000. Posteriormente, entre 2000 y 2002 fungió como secretario de
Administración del Gobierno del Estado de México, así como presidente del
Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y
Municipios, presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud, y
vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF) de la misma entidad.

En 2003, Peña Nieto fue nominado candidato a diputado local para la LV


Legislatura por el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco. Entre
septiembre de 2003 y septiembre de 2004 fue coordinador del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LV Legislatura en
la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de
Coordinación Política del Congreso Local.

Elecciones de 2005 en el Estado de México

El 17 de octubre de 2004 inició formalmente el proceso interno del Partido


Revolucionario Institucional para la designación de candidato a gobernador
de Estado de México. En este, Peña Nieto fue precandidato junto con
Guillermo González Martínez, Oscar Gustavo Cárdenas Monroy, Jaime
Vázquez Castillo, Eduardo Bernal Martínez, Fernando Alberto García Cuevas,
Cuauhtémoc García Ortega, Isidro Pastor Medrano, Enrique Jacob Rocha,
Héctor Luna de la Vega y Carlos Hank Rhon. No obstante, el 14 de enero de
2005 Peña Nieto fue el único en presentar su registro ante la Comisión
Estatal de Asuntos Internos de su partido. Protestó como candidato el 12 de
febrero de 2005 y el 2 de abril de 2005 como candidato del Partido Verde
Ecologista de México que formó una coalición con el Partido Revolucionario
Institucional. El 30 de marzo presentó su registro ante las autoridades
electorales del estado por la coalición nombrada Alianza por México que fue
aprobada el 15 de abril de 2005 por el Consejo General del Instituto Electoral
del Estado de México.

Durante la campaña se enfrentó a sus opositores los candidatos Rubén


Mendoza Ayala, de la alianza conformada por los partidos Acción Nacional y
Convergencia y Yeidckol Polevnsky del Partido de la Revolución Democrática
y el Partido del Trabajo que formaron la coalición Unidos para Ganar.

El 27 de junio de 2005, Peña Nieto, ya como candidato, firmó ante un notario


público un conjunto de 608 compromisos de campaña que prometió cumplir
en caso de resultar electo en las votaciones del 3 de julio siguiente.

La votación se llevó a cabo el 3 de julio de 2005, resultando electo


gobernador del Estado de México pero las impugnaciones hicieron que hasta
el 12 de agosto recibiera la constancia de mayoría que lo acreditaba como
gobernador electo. El cómputo final de los votos emitidos fue de 49%
(1.801.530 votos) para él, 25,6% para Rubén Mendoza (936.615 votos),
25,11% para Yeidkol Polevnsky (918.347 votos).

El 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto rindió protesta como gobernador del


Estado de México en el Teatro México ante el poder legislativo estatal,
autoridades y anteriores gobernadores. En el discurso de inicio de mandato,
señaló como ejes rectores del gobierno que iniciaba la "seguridad económica,
seguridad social y seguridad pública".

El 3 de mayo de 2006 la fuerza pública intervino en Atenco, derivado de un


conflicto en Texcoco sobre la instalación de unos floricultores que devino a
las pocas horas en un serio enfrentamiento entre la policía federal, estatal y
municipal y los habitantes de esa localidad y de San Salvador Atenco,
atricherándose los pobladores en dicho poblado e instalando barricadas. En
los enfrentamientos, varios policías fueron golpeados por los pobladores y
amenazaron con hacer estallar pipas de gas. Al día siguiente, en un intento
de restablecer el orden, el entonces gobernador Peña Nieto solicitó a la
policía estatal tomar control de la situación, siendo detenidas 211 personas.
A consecuencia de dicho operativo fallecieron dos personas, siendo una de
ellas menor de edad. Además, según investigaciones posteriores de la CNDH
y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hubo abusos atribuibles a las
fuerzas policiacas municipales, estatales y federales; detenciones arbitrarias,
trato cruel, inhumano y/o degradante; allanamientos de morada, tortura,
abuso sexual y violaciones a veintiséis mujeres; además de violación a los
derechos de menores de edad. Durante los años posteriores, se procesó a
veintiún de los elementos policiacos participantes de los actos, de los cuales
quince fueron expulsados de sus corporaciones, cinco fueron procesados
penalmente y a uno se le condenó a pagar daños y perjuicios a una de las
víctimas. En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el juicio
de amparo presentado por doce de los detenidos en aquellos sucesos y se
ordenó su liberación.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Pe%C3%B1a_Nieto

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy