49 19mc712 19 Ve
49 19mc712 19 Ve
49 19mc712 19 Ve
RESOLUCIÓN 49/2019
Medida cautelar No. 712-19
I. INTRODUCCIÓN
3. Tras analizar las alegaciones de hecho y de derecho aportadas por la solicitante, la Comisión
considera, desde el estándar prima facie aplicable, que las personas propuestas beneficiarias se
encuentran en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos enfrentan un riesgo de
daño irreparable. Por consiguiente, con base en el artículo 25 de su Reglamento, la Comisión solicita al
Estado de Venezuela que: a) adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e
integridad personal de la familia del señor Rafael Acosta Arévalo; b) concierte las medidas a adoptarse
con las personas propuestas beneficiarias y su representante; y c) informe sobre las acciones adoptadas
a fin de investigar los hechos alegados que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y
evitar así su repetición.
4. La solicitante indicó que el señor Rafael Acosta Arévalo fue reportado como desaparecido por su
esposa, Waleska Pérez, el 22 de junio de 2019, tras haber perdido total comunicación con él y haber sido
informada que elementos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y del Servicio
Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela habían detenido a varias personas, incluidos
tanto militares como civiles. El 26 de junio habría sido admitida la detención de tres oficiales por un
Ministro de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, entre los que se encontraba el Capitán Acosta, acusados de
Terrorismo, Conspiración y Traición a la Patria.
5. La solicitud indica que el 28 de junio de 2019 fue presentado el señor Acosta Arévalo ante
Tribunales militares, a donde habría llegado en “silla de ruedas, ya que no podía valerse por sí mismo,
presentando signos claros de torturas, entre ellas, graves excoriaciones en los brazos, poca sensibilidad
en las manos, inflamación extrema en los pies, rastro de sangre en las uñas, severas lesiones en el
rostro”. Por lo anterior, el Juez de la causa habría ordenado su traslado inmediato al Hospital Militar
-1-
ubicado en el Fuerte Tiuna, donde se encuentran los Tribunales Militares. El señor Arévalo habría
fallecido allí poco después de la media noche 1.
6. La solicitante señaló que el cuerpo del señor Arévalo permaneció en la morgue por 12 días y que
“[…] no se le permitió a la familia comprobar el estado físico, realizar algún servicio religioso, ni velorio”.
El señor Acosta Arévalo habría sido enterrado en un cementerio de Caracas “en una parcela dispuesta
por el régimen” y no donde residiría la familia.
7. La solicitante indicó que después del entierro, “organismos de seguridad” habrían allanado la
residencia de los suegros del señor Acosta Arévalo, el señor Enrique Perez León y la señora Laura
Mercedes León de Pérez, ubicada en la Urbanización El Limón, Estado Aragua. Asimismo, se informó que
la familia inmediata de su esposa, la señora Waleska Perez, estaría siendo objeto de intimidación y
seguimiento “por parte de los organismos represivos del régimen”, y patrullas habrían sido vistas en los
alrededores de sus residencias. La solicitante agregó que las personas propuestas beneficiarias se
sienten aterrorizadas por los hechos ocurridos, que sufren crisis depresivas y que algunos no quieren
salir de sus casas por miedo a ser interceptadas por organismos de inteligencia.
8. La Comisión recibió información adicional el 13 de agosto de 2019 en la cual se aportó una carta
que habría sido entregada al delegado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por parte de las
personas propuestas beneficiarias, indicando la relación familiar de cada quien con el señor Arévalo. En
dicha comunicación se expresa por las personas propuestas beneficiarias su “preocupación por el riesgo
a [su] integridad física y otros posibles daños emocionales y materiales de que podrí[an] ser objeto, por
[su] vinculación familiar con el Capitán Acosta Arévalo, luego de conocer las horrorosas circunstancias
en que se produjo [su] muerte”.
1
“La autopsia del Capitán Acosta Arévalo señala como causa de la muerte, Edema cerebral severo debido a insuficiencia respiratoria aguda,
conllevando a un tromboembolismo pulmonar, producto de una rabdomiolisis por politraumatismo generalizado. También reveló, que Acosta
Arevalo presentaba 16 arcos costales fracturados, ocho de cada lado, fractura de tabique nasal, excoriaciones en hombros, codos y rodillas,
hematomas en el muslo en la cara interna y ambas extremidades. Lesiones (similares a latigazos) en espalda y muslos parte posterior, un pie
fracturado, múltiples escoriaciones y signos de pequeñas quemaduras en ambos pies (se presume electrocución).”.
2
CIDH, Informe de país. Institucionalidad democrática, Estado de derecho y derechos humanos en Venezuela, 31 de diciembre de 2017, párr.
470. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf
-2-
año de 2017 tras “una serie de decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que
representaron injerencias en la Asamblea Nacional (AN) y afectaron el principio de separación de
poderes” 3.
11. En el marco de los anteriores eventos, la Comisión ha expresado su “profunda preocupación por
el agravamiento de la violencia en Venezuela” y ha tomado conocimiento de la represión a la ola de
protestas sociales ocurridas entre abril y julio de 2017, donde se habrían registrado más de un centenar
de muertes 4, así como detenciones arbitrarias y denuncias sobre actos de tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes 5.
12. El 18 de mayo de 2018, la Comisión expresó “su profunda preocupación por la falta de
condiciones mínimas necesarias para la realización de elecciones libres, justas y confiables en
Venezuela”, llamando a realizar “en un plazo razonable y adecuado, elecciones sobre la base del pleno y
efectivo ejercicio de los derechos humanos y los principios democráticos” 6. El 1 de octubre de 2018, ante
la crisis en el sistema sanitario de Venezuela, la Comisión en conjunto con expertos de Naciones Unidas,
instaron al gobierno a actuar de manera más urgente para movilizar los recursos necesarios para
restaurar el sistema de salud 7. Tras haberse realizado un proceso electoral que no contó con las
mínimas condiciones para la realización de elecciones libres y justas en el país, “la Comisión alert[ó]
sobre la profundización del debilitamiento institucional en Venezuela” y asimismo, advirtió sobre “la
persistencia de situaciones estructurales que afectan los derechos humanos”, alertando a su vez sobre
“las graves consecuencias que ocasionaría el retiro del Estado de la OEA para la población venezolana” 8.
3
Esta situación se agravó al punto de producirse una alteración del orden constitucional con las Sentencias Nº 155 y 156 emitidas por el TSJ el 28
y 29 de marzo, respectivamente, en las cuales levantó las inmunidades parlamentarias a los diputados de la AN, estableció que sus actos
constituyen “traición a la patria”, otorgó al Poder Ejecutivo amplios poderes discrecionales, y se arrogó competencias del Poder Legislativo. Como
señaló la CIDH en su momento, “tales medidas constituyeron una usurpación de las funciones del Poder Legislativo por parte de los Poderes
Judicial y Ejecutivo, así como una anulación de facto del voto popular mediante el cual fueron elegidos los diputados” CIDH, Comunicado de
Prensa No. 041/17, CIDH condena decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y la alteración del orden constitucional y democrático en
Venezuela, 31 de marzo de 2017.
4
CIDH, Informe de país. Institucionalidad democrática, Estado de derecho y derechos humanos en Venezuela, 31 de diciembre de 2017, párr.
165.
5
CIDH, Informe de país. Institucionalidad democrática, Estado de derecho y derechos humanos en Venezuela, 31 de diciembre de 2017, párr.
165. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf
6
CIDH, CIDH advierte sobre la falta de condiciones para la realización de elecciones libres y justas en Venezuela, 18 de mayo de 2018. Disponible
en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/112.asp
7
CIDH, Venezuela: el sistema de salud en crisis, dicen expertos y expertas de derechos humanos, 1 de octubre de 2018. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/215.asp
8
CIDH, Ante la asunción de un nuevo mandato presidencial, la CIDH alerta sobre la profundización del debilitamiento del Estado de Derecho en
Venezuela, 9 de enero de 2019. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/005.asp
9
OEA, Consejo Permanente de la OEA acuerda "no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro", 10 de enero de 2019.
Disponible en: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-001/19
10
CIDH, CIDH llama a la República de Venezuela a garantizar el derecho a la protesta y a la manifestación pública, 23 de enero de 2019.
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/012.asp
-3-
personas opositoras registrados en diversas localidades. La situación habría generado violaciones de
derechos humanos que aún se continúan relevando y que dan cuenta del agravamiento de la situación11.
15. El 1 de febrero de 2019, la Comisión manifestó su alarma ante la represión masiva contra
manifestantes en Venezuela, así como por las preocupantes cifras de detenciones arbitrarias registradas
en el marco de las protestas sociales que han tenido lugar la última semana de enero 12. El 22 de febrero
de 2019, la Comisión expresó su preocupación por el continuo hostigamiento contra defensoras y
defensores de derechos humanos en Venezuela 13. La CIDH urgió al Estado de Venezuela a tomar
medidas urgentes para garantizar que las personas defensoras de derechos humanos puedan ejercer su
labor en el país, libres de intimidación.
16. El 1 de marzo de 2019, a CIDH recabó información sobre la ocurrencia de graves hechos de
violencia en Venezuela el 23 de febrero de 2019, en el marco de las acciones dirigidas a intentar ingresar
ayuda humanitaria desde distintos puntos fronterizos en Colombia y Brasil. La CIDH expresó su
creciente preocupación por la situación de extrema vulnerabilidad que enfrenta el pueblo venezolano,
dentro y fuera de las fronteras, debido a la pobreza generalizada y a las profundas restricciones de
acceso a derechos tales como la alimentación, la salud, la educación, el trabajo o la vivienda. Además, la
Comisión expresó preocupación por la represión y el uso de la fuerza letal en el marco de las
manifestaciones, la persecución y estigmatización de personas opositoras y ciudadanos; así como las
denuncias de allanamientos sin orden judicial y detenciones arbitrarias efectuados durante y con
posterioridad a las protestas 14. Por su vez, el 8 de marzo de 2019, los relatores especiales de las
Naciones Unidas y de la CIDH sobre la libertad de expresión manifestaron alarma por los mecanismos de
censura y bloqueos de plataformas, redes sociales y medios de comunicación en línea, así como por
restricciones a la libertad de prensa 15.
17. El 5 de abril la Comisión expresó preocupación por la persistencia en afectación a los derechos
humanos en Venezuela, particularmente con relación al continuo hostigamiento contra personas
defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas que denuncian
violaciones a los derechos humanos. La CIDH ha observado nuevamente una intensificación en el patrón
de hostigamiento a raíz de declaraciones estigmatizantes por parte de autoridades del Estado, a través
de distintos medios de comunicación y redes sociales 16.
11
CIDH, CIDH condena muertes en protestas y llama a las instituciones del Estado a garantizar los derechos humanos de la población venezolana,
25 de enero de 2019. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/015.asp
12
CIDH, CIDH manifiesta su alarma ante las detenciones en el contexto de las protestas en Venezuela, 1 de febrero de 2019. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/022.asp
13
CIDH, CIDH expresa su preocupación por continuo hostigamiento contra defensoras y defensores de derechos humanos en Venezuela, 22 de
febrero de 2019. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/040.asp
14
CIDH, CIDH y REDESCA condenan hechos de represión violenta en Venezuela y urgen al Estado venezolano a garantizar los derechos humanos
de la población frente a la crisis política, económica y social, 1 de marzo de 2019. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/022.asp.
15
CIDH, Expertos en Libertad de Expresión de UN y CIDH Expresan Alarma por Expansión de Mecanismos de Censura que se Aplican en
Venezuela, 8 de marzo de 2019. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=1133&lID=2.
16
CIDH, CIDH observa persistencia en afectación a los derechos humanos en Venezuela, 5 de abril de 2019. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/091.asp.
-4-
disidentes al Gobierno; la detención de personas opositoras y manifestantes; y las restricciones a
libertad de expresión 17.
19. De manera reciente, el 3 de julio, la Comisión expresó alarma y preocupación por la muerte del
Capitán Rafael Acosta Arévalo bajo custodia en Venezuela, quien falleció por probables actos de
tortura 18.
a. La “gravedad de la situación” implica el serio impacto que una acción u omisión puede tener
sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una decisión pendiente en un caso
o petición ante los órganos del Sistema Interamericano;
c. El “daño irreparable” consiste en la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza,
no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización.
22. De manera previa al análisis de los requisitos reglamentarios, la Comisión aclara que a través del
mecanismo de medidas cautelares no corresponde determinar si existe responsabilidad internacional
del Estado de Venezuela en relación con los hechos alegados ni determinar violaciones a los derechos
humanos de los propuestos beneficiarios. En el análisis de los requisitos establecidos en el artículo 25
del Reglamento, la Comisión únicamente está llamada a determinar si existe una situación de gravedad y
17
CIDH, CIDH condena el recrudecimiento de ataques contra los miembros de la Asamblea Nacional de Venezuela, 14 de mayo de 2019.
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/115.asp.
18
CIDH, CIDH expresa alarma y preocupación por la muerte del Capitán Rafael Acosta Arévalo bajo custodia en Venezuela, 3 de julio de 2019.
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/167.asp.
-5-
urgencia de daño irreparable a los derechos humanos de las personas propuestas beneficiarias.
Asimismo, la Comisión recuerda que los hechos que motivan una solicitud de medidas de cautelares no
requieren estar plenamente comprobados, sino que la información proporcionada debe ser apreciada
desde una perspectiva prima facie que permita identificar una situación de gravedad y urgencia 19.
23. Entrando en materia del análisis de los requisitos establecidos en el artículo 25 del Reglamento,
en lo referente al requisito de gravedad, dadas las circunstancias particulares por las que actualmente
atraviesa el Estado de Venezuela, la Comisión considera pertinente evaluar los presuntos hechos
descritos con referencia al contexto en el cual tendrían lugar.
24. La Comisión ha dado seguimiento a los hostigamientos y agresiones que enfrentarían algunos
miembros y líderes de la oposición política en Venezuela y, en varios asuntos, ha considerado pertinente
la adopción de medidas cautelares para salvaguardar sus derechos 20. En las resoluciones adoptadas la
Comisión ha valorado las alegaciones recibidas, por ejemplo, en cuanto a alegados malos tratos o
torturas en condiciones de detención, declaraciones de deslegitimación y desprestigio por parte de altas
autoridades que pueden generar un clima de animadversión en su contra propicio para la afectación a
sus derechos, o bien, agresiones y hostigamientos directos en su contra o de sus grupos familiares.
19
Ver al respecto, Corte IDH. Asunto Pobladores de las Comunidades del Pueblo Indígena Miskitu de la Región Costa Caribe Norte respecto de
Nicaragua. Ampliación de Medidas Provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 23 de agosto de 2018,
considerando 13; Corte IDH, Asunto de los niños y adolescentes privados de libertad en el “Complexo do Tatuapé” de la Fundação CASA. Solicitud
de ampliación de medidas provisionales. Medidas Provisionales respecto de Brasil. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 4 de julio de 2006. Considerando 23. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/febem_se_03.pdf
20
CIDH, Leopoldo López y Daniel Ceballos respecto de Venezuela (MC 335-14), Resolución 12/2015, 20 de abril de 2015; CIDH, Miembros del
partido Voluntad Popular respecto de Venezuela (MC-475-15), Resolución 1/17 de 14 de enero. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/1-17MC475-15-VE.pdf; CIDH, Luis Florido respecto de Venezuela, Resolución No. 12/17, 7 de
abril de 2017; CIDH, Julio Borges y otros respecto de Venezuela (MC 403-17), Resolución 24/2017; CIDH, Henrique Capriles Radonski (MC 248-17),
Resolución 15/17, 2 de junio de 2017. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/15-17MC248-17-VE.pdf; CIDH, Williams
Dávila respecto de Venezuela, 6 de septiembre de 2017 (MC 533-17), Resolución 35/2017, 6 de septiembre de 2017, disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/35-17MC533-17-VE.pdf; CIDH, Juan Carlos Requesens Martínez respecto de Venezuela (MC
1039-18), Resolución 79/2018, 11 de octubre de 2018, disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2018/79-18MC1039-18-
VE.pdf; CIDH, Juan Gerardo Guaidó Márquez respecto de Venezuela (MC 70-19), Resolución 1/2019, 25 de enero de 2019. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/017A.pdf; CIDH, Roberto Marrero y Sergio Vergara respecto de Venezuela (Ampliación,
MC 70-19), Resolución 16/2019, 27 de marzo de 2019. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2019/16-19MC70-19-VE-
Ampliacion.pdf
21
En el mes de julio de 2016, la Contraloría General de la República emitió una serie de resoluciones administrativas de inhabilitación para ejercer
cargos públicos contra dirigentes de la coalición de oposición Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Dichas resoluciones fueron dictadas
inclusive en contra de la propuesta beneficiaria María Corina Machado, además de los señores Enzo Scarano y Daniel Ceballos por 12 meses; y
contra el señor Pablo Pérez por 10 años. En vista de esto, y conforme a las facultades establecidas en el artículo 18 de su Estatuto, el 31 de julio,
la Comisión solicitó información al Estado sobre la base legal para la imposición de dichas inhabilitaciones, así como sobre si éstas impedirían la
inscripción de los posibles candidatos de oposición en los citados comicios. El Estado no presentó su respuesta. Ver CIDH, Informe Anual 2015,
Capítulo IV. Venezuela, 16 de marzo de 2016, párr.1
22
CIDH, Informe Anual 2015, Capítulo IV. Venezuela, 16 de marzo de 2016, párr.76.
-6-
26. En lo que se refiere al sector castrense, la Comisión ha recibido preocupante información sobre
militares que se han encontrado en una grave y urgente situación de riesgo de daño irreparable a su vida
e integridad personales. Entre las medidas otorgadas en el contexto de la crisis en Venezuela, 7 se
refieren a personas provenientes del sector castrense que habrían sido objetos de maltratos y torturas
en el contexto de la privación de la libertad. De hecho, dada la seriedad de los alegatos, el 21 de marzo de
2019 la Comisión otorgó una medida cautelar más a favor de todas las personas privadas de libertad
(militares y civiles) que se encuentra en la Dirección General de Contrainteligencia Militar en la Boleita,
municipio de Sucre. La Comisión notó con preocupación que entre las alegaciones presentadas se
indicaba que personas privadas de la libertad en dicho centro serían encapuchadas y golpeadas, lo que
habría producido dislocaciones, fracturas, hematomas, escoriaciones e incluso se les habrían inyectado
sustancias desconocidas 23. Tras haber sido otorgada la medida cautelar, la Comisión recibió
información en mayo de 2019 que reflejaba un recrudecimiento de la situación de riesgo informándose
entre otros aspectos que los maltratos continuarían; se habría amenazado a algunos privados de la
libertad con “suministrarles gas” a través de una tubería, presentándose alegadamente situaciones de
incomunicación prolongada y serias restricciones para el acceso de familiares.
27. A luz del referido contexto, la Comisión tuvo conocimiento de la muerte del Capitán Rafael
Acosta Arévalo bajo custodia de la DGCIM, por probables actos de tortura. Según la información recibida,
el Ministro de Comunicación indicó en nota que el gobierno ha solicitado una investigación respecto de
la muerte del Capitán Arévalo, asimismo, se informó que familiares y abogados no tuvieron acceso al
cuerpo 24. Por su parte, la Comisión también conoció que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos manifestó encontrarse “conmocionada por la presunta tortura del capitán Acosta
Arévalo, y porque el trato al que fue sometido mientras estaba en custodia puede haber sido la causa de
su muerte” 25.
28. La muerte del señor Acosta Arévalo ha sido ampliamente conocida señalándose que habría
tenido indicios de tortura mientras se encontró bajo custodia de autoridades estatales. Lo anterior,
considerando que habría sido detenido acusado de “Terrorismo, Conspiración y Traición a la Patria”,
dada su postura opositora. Sin poder entrar en realizar tales determinaciones, la Comisión observa que
el señor Acosta Arévalo se habría encontrado privado de la libertad en la DGCIM, respecto de la cual la
Comisión ha tenido conocimiento de una serie de presuntas afectaciones a la vida e integridad a las
personas allí detenidas, con un especial enseñamiento respecto de personas provenientes del sector
castrense que habrían sido críticos contra el gobierno o que se encuentran procesados por delitos
vinculados a traición a la patria, entre otros, como lo era el caso del señor Acosta Arévalo.
29. A luz de lo anterior, la Comisión recuerda que la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, a la cual el Estado de Venezuela se encuentra vinculado desde su ratificación el 26
de agosto de 1991, incluye en la definición de tortura “[…] todo acto realizado intencionalmente por el
cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación
criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con
cualquier otro fin”, así como “[…] la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la
23
CIDH, Resolución 3/2019. MC-115-19. Oswaldo García Palomo y otros respecto de Venezuela, 19 de febrero de 2019. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2019/3-19MC115-19-VE.pdf; CIDH, Resolución 8/2019. MC-83-19. Luis Alexander Bandres Figueroa
respecto de Venezuela, 28 de febrero de 2019. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2019/8-18MC83-19-VE.pdf; CIDH,
Resolución 9/2019. MC-1302-18. Isbert José Marín Chaparro respecto de Venezuela, 4 de marzo de 2019. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2019/9-19MC1302-18-VE.pdf.
24
CIDH, CIDH expresa alarma y preocupación por la muerte del Capitán Rafael Acosta Arévalo bajo custodia en Venezuela, comunicado de prensa
167/19 de 3 de julio de 2019, disponible en http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/167.asp
25
Noticias ONU, Bachelet conmocionada y preocupada por la muerte en custodia del capitán Acosta Arévalo en Venezuela, 1 de julio de 2019,
disponible en https://news.un.org/es/story/2019/07/1458662
-7-
personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o
angustia psíquica”. En este sentido, es importante recordar que, de acuerdo con el artículo 1 de dicho
instrumento interamericano, los Estados partes se encuentran obligados a prevenir y sancionar la
tortura y, a su vez, el artículo 17 establece un compromiso de “informar a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos acerca de las medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otro orden que
hayan adoptado en aplicación de la presente Convención”.
30. Bajo esta lógica, la Comisión reitera como parte de sus atribuciones sobre los Estados, aquellas
previstas en el artículo 18 (b) de su Estatuto, consistentes en “formular recomendaciones a los
gobiernos de los Estados para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos humanos,
dentro del marco de sus legislaciones, de sus preceptos constitucionales y de sus compromisos
internacionales, y también disposiciones apropiadas para fomentar el respeto a esos derechos”. De esta
manera, el mecanismo de medidas cautelares ha tenido un desarrollo progresivo para constituirse como
un mecanismo de protección propio del sistema interamericano, en cumplimiento de sus obligaciones
convencionales y estatutarias y emanando de la referida función de la CIDH de velar por el
cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por los Estados parte.
31. La Comisión advierte que en las anteriores circunstancias, los familiares del señor Arévalo,
quienes son las personas propuestas beneficiarias, han emprendido una serie de acciones tendientes a
que sean esclarecidas las circunstancias en que habría ocurrido su muerte en búsqueda de verdad y
justicia. En relación con lo anterior, la Comisión toma nota de los alegatos sobre el tratamiento del
cuerpo del señor Arévalo por las autoridades y, de manera especial, el presunto cateo que habría
ocurrido en la vivienda de los suegros del señor Acosta Arévalo. Asimismo, según se ha indicado los
familiares habrían sido objeto de presunta vigilancia y seguimientos por agentes del Estado alegados
por los familiares.
32. Según se desprende de la información aportada por la solicitante, las personas propuestas
beneficiarias no cuentan con medidas de protección, no obstante la gran polémica y alto perfil que ha
tenido el caso, lo cual ha expuesto mediáticamente a los familiares en un contexto que de acuerdo con la
información aportada, se caracterizaría por la represión a quienes son críticos al régimen, lo cual en
principio coincidiría con los elementos previamente relatados.
33. En vista de lo anterior, teniendo en cuenta el contexto específico que atraviesa el Estado y las
circunstancias excepcionales que tiene el presente asunto, la Comisión estima que desde el parámetro
prima facie aplicable se halla suficientemente establecida la existencia de una situación de grave riesgo
para los derechos a la vida e integridad personal de las personas propuestas beneficiarias.
34. Respecto al requisito de urgencia, a la luz del análisis previamente realizado, la Comisión
considera que las personas propuestas beneficiarias podrían verse expuestas a una posibilidad latente
de ser sometidas a actos de agresión, máxime teniendo en cuenta los hechos acaecidos en contra de su
familiar y los posteriores hostigamientos a sus familiares, requiriéndose así la adopción de medidas
inmediatas para salvaguardar sus derechos.
36. Bajo el Artículo 25.5 de su Reglamento, la Comisión generalmente solicita información al Estado
antes de adoptar una decisión sobre una solicitud de medidas cautelares, excepto en asuntos en los
-8-
cuales la inmediatez del daño potencial no permite demoras. Teniendo en cuenta las presuntas
circunstancias del presente asunto, incluida la muerte del señor Rafael Acosta Arévalo en el marco del
contexto en que tendrían lugar, la Comisión no considera pertinente requerir información adicional.
V. BENEFICIARIOS
37. La Comisión declara que las personas beneficiarias de la presente medida cautelar son los
familiares del señor Rafael Acosta Arévalo, quienes se hallan debidamente identificadas en este
procedimiento.
VI. DECISIÓN
38. La Comisión considera que el presente asunto reúne prima facie los requisitos de gravedad,
urgencia e irreparabilidad contenidos en el artículo 25 de su Reglamento. En consecuencia, la Comisión
solicita al Estado de Venezuela que:
a) adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a vida e integridad personal de la
familia del señor Rafael Acosta Arévalo;
c) informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos alegados que dieron
lugar a la adopción de la presente medida cautelar y evitar así su repetición.
39. La Comisión solicita al Estado de Venezuela que informe, dentro del plazo de 15 días, contados a
partir de la fecha de la presente resolución, sobre la adopción de las medidas cautelares requeridas y
actualizar dicha información en forma periódica. La Comisión valorará oportunamente la información
que sea aportada por el Estado para decidir sobre el mantenimiento de la presente medida cautelar.
40. La Comisión resalta que, de acuerdo con el artículo 25 (8) de su Reglamento, el otorgamiento de
la presente medida cautelar y su adopción por el Estado no constituyen prejuzgamiento sobre violación
alguna a los derechos protegidos de acuerdo con los instrumentos aplicables.
41. La Comisión de conformidad con el artículo 25.5 del Reglamento revisará la pertinencia de
mantener vigente la presente medida cautelar o bien proceder a su levantamiento. Para ello, la Comisión
tendrá en cuenta la información que sea aportada por el Estado de Venezuela.
42. La Comisión instruye a su Secretaría Ejecutiva que notifique la presente resolución al Estado de
Venezuela y a la solicitante.
43. Aprobado el 1 de octubre de 2019 por: Esmeralda Arosemena de Troitiño, Presidenta; Joel
Hernández García, Primer Vicepresidente; Antonia Urrejola Noguera, Segunda Vicepresidenta;
Margarette May Macaulay, Francisco José Eguiguren Praeli y Flávia Piovesan, miembros de la CIDH.
Paulo Abrão
Secretario Ejecutivo
-9-