Las Regiones Geográficas Del Perú - Monografía
Las Regiones Geográficas Del Perú - Monografía
Las Regiones Geográficas Del Perú - Monografía
Introducción.............................................................................................................................3
1.1. DERECHO DE LAS MADRES TRABAJADORAS DEL PERÚ.........................4
1.2. DERECHOS QUE PROTEGEN A LAS MADRES TRABAJADORES..............5
2.1.1. Descanso pre y post natal.............................................................................5
2.1.2. Permiso por lactancia materna....................................................................5
2.1.3. Implementación de lactarios.........................................................................5
2.1.4. Protección a la mujer gestante en situaciones de riesgo......................6
2.1.5. Subsidios por maternidad y lactancia........................................................6
2.3.1. Discriminación por embarazo y situaciones laborales..........................7
2.3.2. Discriminación por embarazo y discapacidad temporal........................8
2.3.3. Discriminación por embarazo y acoso.......................................................8
2.3.4. Embarazo y leyes laborales..........................................................................8
2.1. TRABAJO PELIGROSO O INSALUBRE....................................................................11
2.2. LA IMPORTANCIA DE MAMÁ EN EL TRABAJO.....................................................11
2.3. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS PARA LAS MADRES TRABAJADORAS........12
2.4. Factores de riesgo para el embarazo y la lactancia..............................................13
2.5. Protocolo de Intervención...........................................................................................13
2.6. Prevención bajo un enfoque de género...................................................................14
2.7. Beneficios para las madres que trabajan................................................................14
2.8. Las mujeres en el ámbito laboral...............................................................................15
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................16
REFERENCIA..........................................................................................................................17
P á g i n a 1 | 19
LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ
INTRODUCCIÓN
P á g i n a 2 | 19
de los estudiantes, y que éste sea significativo, se tiene que tener en cuenta los
cinco procesos cognitivos a desarrollar dentro de una sesión de clases.
Los autores.
REGIÓN GEOGRÁFICA
A finales del XIX y principios del siglo actual podían aparecer conjuntamente
los conceptos de región natural y región geográfica. En realidad, constituían las
respuestas distintas, a dos diferentes concepciones de la geografía. La región
geográfica será fundamentalmente un producto del hombre.
Estas regiones o espacios necesariamente deben tener ciertas condiciones de
igualdad en toda su extensión para que sean consideradas regiones.
Peñaherrera (2004) dice que: “estos espacios, que comparten características
físicas y ecológicas relativamente homogéneas, reciben el nombre de regiones
naturales, y son el resultado de procesos geológicos, morfológicos, biológicos y
climáticos interrelacionados”.
Entonces debemos entender que la construcción de una región puede ser
subjetiva y obedece a ciertos criterios políticos, culturales, económicos, que le
sirven al hombre para los fines que estime conveniente, pueden ser con fines
de análisis, con fines de exploración y explotación de recursos, etc.
P á g i n a 3 | 19
Por ello, entendemos como regiones naturales a los espacios físicos
delimitados por sus características geográficas similares como lo son el clima,
la flora y la fauna. En Geografía, las regiones naturales pueden organizarse
siguiendo patrones climáticos, de biota, además de los geomorfológico,
hídricos, etc.
P á g i n a 4 | 19
Benavides (1983) describió:
Las regiones tradicionales del Perú son: la región Costa, región Andina o Sierra
y la región Amazónica o Selva. A estas tres regiones se agregó, después, el
Mar del Perú, como la cuarta región natural del Perú, cuando nuestro país
alcanzó el rango de primera potencia pesquera en el mundo.
P á g i n a 5 | 19
I. No se encuentran elementos de tabla de
ilustraciones.DESCRIPCIÓN DE LAS REGIONES GEOGRÁFICAS
DEL PERÚ.
1. LA REGIÓN COSTA:
Es una estrecha franja situada entre la cordillera Occidental y el océano
Pacífico. Las precipitaciones disminuyen de norte a sur, por lo que la región es
extremadamente árida, la vegetación natural está constituida, al norte (Zona
costera de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y algunas
partes de La Libertad) por bosques secos y matorrales estacionales, (salvo en
la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla, donde se desarrollan
manglares). Al sur la vegetación es casi ausente, con desiertos de arena de
gran extensión. La gran aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce
la corriente marina de Humboldt o corriente peruana, la cual origina el
afloramiento de aguas frías, frente a la costa peruana que enfrían el aire
circundante y provocan baja nubosidad cuyo a avance es interrumpido por
la Cordillera de los Andes impidiéndose la formación de nubes
tipo Cumulonimbos. La aridez es interrumpida por 53 ríos de caudal
permanente que bajan de la Sierra, formando valles costeros muy fértiles en
cuyas márgenes se emplazan las principales ciudades de la costa,
constituyéndose como importantes centros agrícolas.
a) Ubicación y extensión
Va desde el Sureste a Noroeste, abarca el Mar Peruano y los 500 metros de
altitud de nuestra cordillera andina. Se considera que tiene 3 080 Km,
representando el 10,6% de la superficie del Perú.
P á g i n a 6 | 19
Se extiende unos 3080 km en su longitud comprendida entre Zarumilla
(Tumbes) y la Concordia (Tacna). Pero no hay uniformidad de criterios para
determinar los límites entre la costa y la sierra, pues el ancho y la altura
dependen del tipo de definición que se le da a la región costera, dándose los
siguientes casos:
b) Clima
Quillama (2006):
De manera general en la costa peruana distinguimos dos tipos de climas: Bs
(estepario árido) y Bw (estepario con lluvias en verano). El tipo climático
estepario árido corresponde al sector comprendido entre Tacna y Lambayeque,
que se encuentra en la zona que está bajo la influencia de la Corriente
peruana, que son de 15 aguas frías. Se caracteriza por presentar abundante
humedad durante las estaciones de otoño e invierno con ausencia de lluvias
regulares. La temperatura media anual es de 18,2° C, en el Callao, inferior a
cinco o seis grados a lo que debe corresponderle por su condición de país de
baja latitud. Esta baja temperatura se debe a la influencia de las masas de
agua de la Corriente peruana y a la formación nubosa tipo estrato que cubre a
la Costa, con humedad saturada de hasta 100 %.
c) Flora y fauna
La región costera peruana presenta características ambientales de extrema
aridez, donde la biota ha evolucionado a esas condiciones en muchos casos
con endemismos tanto de flora y fauna. Los endemismos son resultado de
influencia de las variables topográficas, biológicas, etc.
Respecto a la flora costera peruana, se han desarrollado manifestaciones
florísticas tanto nativas como las incorporadas. Destacan entre ellas: el carrizo
(Phragmites australis), el molle (Schinus molle), el huarango (Prosopis pallida),
pájaro bobo (Thevetia peruviana), caña brava (Gynerium sagittatum), sauce
(Salix babylonica L.), etc. Además, la flora en las lomas, que está representada
por formaciones herbáceas, arbustivas y arbóreas, encontrando las siguientes
especies: amancae (Ismene amancaes), azucena del inca (Alstroemeria
aurea), tabaco silvestre (Nicotiana glauca), cebadilla (Bromus catharticus Vahl),
tara (Caesalpinea spinosa), mito (Cárica cándicans), palillo (Corcuma longa),
boliche (Sapindus saponaria), lúcumo (Lucuma lucuma), etc. En las zonas
desérticas encontramos: tillandsias (Tillandsia fasciculata), grama salada
(Distichlis spicata L. Greene), y numerosas especies de la familia cactaceae.
P á g i n a 8 | 19
En el Ministerio de Agricultura (2013) argumentaron que, la rica vegetación
marina de la costa peruana atrae a una gran cantidad de fauna marina. De
igual modo en las reservas insulares habitan aves marinas como: potoyunco
peruano (Pelecanoides garnotii), pingüino de Humboldt (Spheniscus
humboldti), gaviotas, periquitos, golondrinas de mar (Gygis alba), alcatraz
(Pelecanus thagus), fragata (Fregata magnificens). La fauna costera peruana
está representada por una variedad de especies como: en reptiles tenemos a:
iguana (Iguana iguana), lagartija (Podarcis hispanicus), etc. los mamíferos
terrestres están representados por: zorro (Lycalopex sechurae), muca
(Didelphis marsupialis), venado (Cervus elaphus), etc. aves guaneras (piquero,
pelícano, guanay, etc).
En los ríos que discurren por la costa peruana, los peces y crustáceos
representativos son: Liza de rio (Liza saliens), Pejerrey (Basilichthys australis),
camarón (Palaemon longirostris), etc.
d) Geomorfología
Está representado por playas arenosas, rocosas y pedregosas, acantilados
erosionados por los vientos, islas y oasis. Las llanuras están distribuidas en
pampas, tablazos, desiertos y depresiones. En los 53 valles fértiles que existen
se han asentado la gran mayoría de ciudades del Perú, así como su producción
agrícola. También se presentan elevaciones que van desde los 150 y 600
msnm como son las famosas lomas que bordean Lima.
P á g i n a 9 | 19
e) Hidrografía
En la zona de la costa se mantienen 53 ríos que se originan en su mayoría en
la Cordillera Andina a excepción del río Tumbes que se origina en Ecuador. Se
le denomina Vertiente del Pacífico y son de corta longitud, de difícil navegación
e irregulares.
P á g i n a 10 | 19
Estos ríos son la fuente de actividad agrícola en la región costeña pues brinda
facilidades para el cultivo de algodón, caña de azúcar y pan de llevar.
Asimismo, se han establecido en sus cauces gran cantidad de plantas
hidroeléctricas que proporcionan energía a las ciudades e industrias del Perú.
También, estos ríos en ocurrencia del Niño, y época de creciente, provocan
desbordes e inundaciones, como es el caso del Tumbes, Chira, Jequetepeque,
Rímac, Lurín, Cañete, Pisco, etc. causando daños en la infraestructura urbana,
vial y agrícola.
2. LA REGIÓN ANDINA:
Conocida como Sierra por el común de las personas, debe su nombre a su
parecido con las montañas de la Ciudad de Toledo en España. Su variedad de
climas y su accidentada superficie son sus rasgos principales, abarca los 2000
msnm sobre la Cordillera de los Andes.
Sierra: Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de
sus montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con
la sierra de Toledo en España. Ocupa una vasta región central dentro del
territorio peruano, en la cual se extienden los andes. Constituye el 28,1% del
territorio peruano. En esta región se extienden, entre picos, nevados, y
abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas, lo cual describe
lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de
su superficie marcan los principales rasgos de su geografía.
La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de
los Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región
escarpada con climas entre templado, frío y gélido, de semiárido a subhúmedo.
Desde el punto de vista biogeográfico puede considerarse una ecorregión cuyo
bioma predominante es el de pradera y matorral de montaña.
La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza
montañosa de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por estas
razones es llamada la despensa del Perú. La población se encuentra en su
mayor parte entre los 2,000 y 3,500 msnm por ser esta zona más propicia para
el desarrollo de las actividades agroeconómicas. Por encima de los 4,000
m.s.n.m. se encuentra la meseta altoandina denominada Puna, zona de
extracción minera y de pastoreo del ganado auquénido.
P á g i n a 11 | 19
Mal llamada región natural de la sierra. En primer lugar, cabe aclarar el término
sierra, este vocablo en muchos diccionarios geográficos no existe. El
diccionario de la Real academia de Lengua española le reconoce dos
acepciones: una como cordillera de poca extensión y otra, como cordillera de
montes leñosas cortadas. Actualmente el espacio andino es el escenario de las
actividades económicas de la agricultura, ganadería, minería, industria,
comercio turismo; donde se distribuyen las principales ciudades urbanas y
rurales del país, constituyendo una unidad espacial geo sistémica con
características propias a la que debe denominarse geo sistema andino.
P á g i n a 12 | 19
a) Ubicación y extensión
Su extensión está ligada a la Cordillera de los Andes, desde los 500 msnm a
los 6768 msnm que es su pico más alto con el Huascarán. Representa el
35,5% del territorio peruano.
b) Clima
La región andina de Perú se caracteriza por un mosaico climático por los
factores de altitud y latitud, localizada en zona montaña intertropical, de gran
brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. Quillama (2004) mencionó
que en esta región de suceden los tipos climáticos: Bw (estepario con lluvias en
verano), Cw (templado con invierno seco), Cf (templado lluvioso), Dw (frio con
lluvias en verano) y el tipo ETH (polar de alta montaña).
La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical,
de gran brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la
costa o la selva, tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores
diferencias entre la temperatura más alta con la más baja, lo cual se va
acentuando con la altura. El gradiente térmico establece que a mayor altura,
mayor será el frío, disminuyendo en promedio 1 °C cada 180 metros de
ascenso aproximadamente. Humboldt determinó que la altura donde
comienzan las nieves perpetuas en los Andes está en los 5,000 msnm, sin
embargo los hielos se encuentran actualmente en retroceso por
el calentamiento global.
Desde los primeros observadores españoles que publicaron crónicas sobre la
región de la Sierra, pasando por Humboldt y terminando con los estudios
modernos, se llega a varias conclusiones comunes: Por ejemplo, que el aire es
muy seco gran parte del año, y a mayor altura, mayor sequedad. Esto a pesar
de la presencia de lluvias, ríos y lagunas, al punto que fue sorpresa para los
exploradores españoles ver la costumbre de secar la carne al sol, sin sal.
P á g i n a 13 | 19
También se concluye que mientras la Costa carece prácticamente de lluvias y
en la Selva llueve todo el año, la Sierra en cambio tiene un clima estacional
descrito como la alternancia entre una temporada seca con una temporada de
lluvias, no pudiendo ser descrita en la práctica como una sucesión invierno-
primavera-verano-otoño que solo ha creado confusiones.6
El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:
· Clima templado subhúmedo: entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con
temperaturas alrededor de los 20 °C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200
mm/año.
· Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio
alrededor de 12 °C. Con heladas durante el invierno.
· Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones
promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6 °C.
· Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas
debajo de los 0 °C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.
c) Biota
En la región Andina peruana las especies de flora por formaciones vegetales
más representativas son arbustos como la tola (Parastrephia quadrangularis),
Chillco (F. magellanica; Lam.), táncar (Berberis spp.); y pastos como la grama
dulce (Paspalum notatum), el ichu (Stipa y Festuca), gramínea muy requerida
como forraje en la puna; y la arbórea representada por el molle (Schinus molle),
Tara (Tara spinosa), aliso (Alnus glutinosa), queñoa (Polylepis tarapacana),
Puya (Puya raimondii), además de las endémicas: tuna (Opuntia ficus indica),
maguey (Agave americana), etc (Soukup,1987).
Por su parte, la fauna está representada por mamíferos: Puma (Felis concolor),
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), vizcacha (Lagidium peruvianum), zorro
andino (Lycalopex culpaeus ), y la familia camelidae; peces : bagre andino
(Galeichthys peruvianus), trucha (Salmo gardnerii), carachita (Orestias spp.);
reptiles : culebra (Spilotes pullatus); anfibio sapo (Bufus spinulósus),rana de
Junín(Batrachophrynus macrostomus); aves: cóndor (Vulthur gryphus), guallata
(Chloephaga melanoptera), pato andino (Oxyura jamaicensis), etc (Pulido,
1998).
d) Geomorfología
Se caracteriza por los nevados y valles altiplanos, donde se concentran las
ciudades de Arequipa, Puno, Abancay, Huamanga, Huancayo, Huaraz,
Huánuco, Cajamarca.
Ciudades importantes Andahuaylas, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cerro de
Pasco, Cusco, Huancavelica, Huaraz, Huancayo, Huánuco, Juliaca, Puno. Cha
chapoyas.
P á g i n a 14 | 19
e) Hidrología
Los ríos que se originan en la cordillera de los Andes surcan desde la vertiente
occidental hasta la región costera y desde la vertiente oriental hasta la región
amazónica, las corrientes fluviales más importantes forman los valles muy
productivos como el Mantaro, Apurímac, Marañón, Santa, etc. En algunos
casos, los recorridos que hacen estos ríos erosionen cañones de los más
profundos como el Apurímac, Colca, Etc. Además, en esta región se localizan
los lagos y lagunas de agua dulce, muy importantes para el consumo humano y
riego respectivamente: el Titicaca, Junín, Choclococha, etc.
3. SELVA O MONTAÑA:
La montaña, más tarde denominada Selva, es la región territorial emplazada al
oriente patrio. El término selva se aplica al territorio al oriente de los andes, la
selva es la región de los bosques, tropical, enmarañada, impenetrable, el
infierno verde, habitada por comunidades nativas.
La región amazónica, es la más extensa del territorio peruano, llegando a
ocupar más del 60% de su superficie. Por la inmensa variedad de
sus recursos aún no aprovechados en su totalidad, la convierten en la futura
despensa del Perú. El paisaje de la selva tiene como característica principal la
inmensidad de su tamaño territorial, sus climas cálidos y húmedos.
La Selva Amazónica, es cálida, húmeda y de vegetación muy tupida. Esta
porción del Amazonía se extiende tanto en la llanura amazónica -selva baja-
como en la parte oriental de los Andes -selva alta o yungas-, en cuya parte más
alta se encuentra la ceja de selva, una región de relieve abrupto y alta
nubosidad.
Los que habitan la otra parte de la tierra adentro, tras de las cumbres, son
como salvajes que no tienen casa ni maíz sino poco, tienen grandísimas
montañas y casi se mantienen de la fruta de los árboles, no tienen domicilio ni
asiento conocido; hay grandísimos ríos y es tierra tan útil que pagaba todo el
tributo en plumas de papagayo.
P á g i n a 15 | 19
En la actualidad se utiliza la palabra Amazonía por que abarca con mayor
totalidad todas las características de esta zona aún por lugares desconocidas
por el hombre.
a) Ubicación y extensión
Tan solo la cuenca del Amazonas corresponde al 16,13% del territorio, y el
13,05% supone el total continental a lo que biogeográficamente se le conoce
como Amazonia.
P á g i n a 16 | 19
b) Clima
Se distinguen dos tipos de climas: En selva alta predomina el ambiente tropical
con lluvias con temperatura debajo de 22°C, su humedad es alta. En la selva
alta en cambio predomina las temperaturas superiores a 25°C e incluso 30°C
en algunas ocasiones.
· Clima tropical húmedo o cálido húmedo: predomina en la selva baja. Las
precipitaciones están alrededor de los 2,000 mm/año, y tiene temperaturas
promedio de 25 °C, con valores extremos encima de 30 °C.
· Clima semicálido o subtropical muy húmedo: en las vertientes orientales
andinas, con precipitaciones sobre los 3,000 mm/año y temperaturas promedio
de 22 °C. Existen variaciones locales en la intensidad de las lluvias.
c) Biota
La fauna es una de las manifestaciones bióticas más exuberantes del planeta.
Están presentes prácticamente todas las órdenes bióticas: mammalia, reptilia,
aves, piscis, anfibia y la fauna menor. En aves, destaca el ave nacional del
Perú: el tunqui o gallito de las rocas (Rupícola peruviana), en peces, el paiche
(Arapaima gigas), reptiles: anaconda (Eunectes marinus), etc.
d) Geomorfología
En la Amazonia se presenta Selva alta y baja, aunque algunos autores también
hablan de ceja de selva.
En este llano se han construido ciudades como: Iquitos, Pucallpa, Tingo María,
Puerto Maldonado, Jaén, Tarapoto, Moyobamba, Chanchamayo, Yurimaguas,
Oxapampa, Bagua, Bagua Grande, San Ignacio, etc.
e) Hidrografía
Constituye un conjunto de vertientes que dan forma al río Amazonas, que surca
los territorios de Colombia y Brasil para depositar sus aguas en el océano
Atlántico. De ahí que sea la cuenca más grande del planeta. En el caso
peruano, se originan en la divisoria regional de aguas de Pasco y Vilcanota,
con características caudalosas y navegable. Entre los ríos más importantes de
P á g i n a 17 | 19
esta vertiente son: El Marañón, El Ucayali, Tambo, Urubamba, Huallaga y el
Río Amazonas que constituye el 70% de la superficie del territorio peruano.
Conclusión.
Los conocimientos geográficos en nuestro país se remontan a la
prehispanidad, se manifestaron en las grandes obras que se desarrollaron para
vencer la naturaleza, en la nomenclatura toponímica, en las representaciones
del territorio hechas en maquetas lítica, cerámicas y textiles.
P á g i n a 18 | 19
Referencia:
https://sites.google.com/site/lasregionesdelperu/introduccion
https://es.scribd.com/document/387932502/Monografia-regiones-del-peru-docx
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4337/Las
%20regiones%20geogr%C3%A1ficas%20del%20Per%C3%BA.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
https://studylib.es/doc/8943218/monografia-de-la-regiones-naturales-del-peru-3
https://www.perupetro.com.pe/wps/portal/corporativo/PerupetroSite/informacion
%20al%20inversionista/%C3%BAbicaci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica/!ut/
p/
z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi_YxcTTw8TAy93AN8LQwCTUJcvEK
AjFAjE_1wsAIDHMDRQD8Kt_5AIzOofjwWROE3Pji1GGhGFCFlXvpR6Tn5SRA
fOeYlGVuk60cVpaalFqUW6ZUWAYUzSkoKiq1UDVQNysvL9dLz89NzUvWS83
NVDbBpycgvLtGPQFWpX5AbGlERkBtuUeyoCACUw32U/dz/d5/
L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
https://journals.openedition.org/terrabrasilis/1027?lang=fr
P á g i n a 19 | 19