Semana 1
Semana 1
Semana 1
LA PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Ps. Angie Wong Vicuña
Semana N°1
Temas N°:1 y 2
Tiempo: 16 horas
Unidad 2
Bases biológicas de la conducta y procesos psicológicos
Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de elaborar una maqueta del sistema
aprendizaje: nervioso central ubicando y analizando dónde ocurren los procesos psicológicos
desarrollados en la unidad y lo socializa de forma crítica y creativa.
Ejes temáticos: 1. Cerebro y conducta: las neuronas, impulso nervioso, sinapsis, sistema nervioso
central y periférico
2. Genes, evolución y conducta
3. Procesos psicológicos básicos
4. Procesos psicológicos superiores
Evaluaciones: Evaluación parcial
Tiempo: 16 horas
Unidad 3
Teorías de la inteligencia, personalidad y aprendizaje
Resultado de
aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar los contenidos desarrollados a
partir de la técnica del estudio de casos teniendo en cuenta las consideraciones éticas
pertinentes.
Tiempo: 16 horas
Unidad 4
Competencias profesionales y Psicología aplicada
Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar las diferencias entre los
aprendizaje: distintos campos de la Psicología aplicada considerando los dilemas éticos que se
presentan en cada una.
Tiempo: 16 horas
I. Metodología
La asignatura exige la participación constante de los estudiantes a través de exposiciones, lecturas, solución de
ejercicios y debates. Para ello, se indicará oportunamente las lecturas que deben ser trabajadas antes de cada
clase, se proporcionará el material de ejercicios y se trabajará en el aula en equipos para la solución de
ejercicios prácticos.
Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la Psicología: una visión científica humanística. México: Pearson
Educación. B111112294.
Bibliografía complementaria:
Gray, P. (2008). Psicología: una nueva perspectiva. México: McGraw-Hill. B111112271.
Morris, C. G. y Maisto, Albert, A. (2011). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación. 978-607-32-
0730-0.
Filosofía
Fisiología
Metodología científica
Conducta
Mente
Alma
Objeto estudio
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
ESTRUCTURALISMO
FUNCIONALISMO
PSICOANÁLISIS
CONDUCTISMO
GESTALT
COGNITIVISMO
HUMANISMO
19
Estructuralismo
Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchner
21
Estructuralismo
El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de
nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).
22
El Funcionalismo
William James
El psicólogo estadounidense William James criticó al estructuralismo,
afirmando que no podemos separar las sensaciones de las asociaciones
mentales que nos permitan aprovechar las experiencias pasadas.
24
Funcionalismo
El método empleado en sus investigaciones acorde fomentaba la
importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las
experiencias controladas para medir la capacidad de los animales
para aprender y resolver problemas.
Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los
métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del
siglo XIX.
Sus teorías incorporaron una nueva dimensión a la Psicología: la idea de que gran parte de la
conducta está regida por conflictos, motivos y deseos inconscientes.
El Psicoanálisis considera que el libre albedrío es solamente una ilusión y que los seres
humanos actuamos bajo el principio de instintos e impulsos inconscientes, siendo estos los
que presionan la mente consciente; que los impulsos inconscientes encuentran expresión a
través de los lapsus, los olvidos, se presentan como síntomas de alguna enfermedad mental,
mencionando incluso el papel activo de la mente al “disfrazar” los sueños otorgándoles un
rol inconsciente y actividades como el arte y la literatura
Psicoanálisis
Sus autores más representativos autores fueron:
• Sigmund Freud (1856-1939): Médico y neurólogo creador del
Psicoanálisis.
Sigmund Freud • Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la
1856 - 1939 hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos
infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades
mentales.
Corriente teórica surgida a finales • La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría
del siglo XIX. de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder
explicativo.
• Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador de Sigmund
Freud que llegó a desarrollar sus propias teorías.
• Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y su
análisis de arquetipos (consideradas manifestaciones de lo
inconsciente).
27
Psicoanálisis
El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de
casos.
28
El Conductismo
John B. Watson
Watson, sostuvo que la Psicología debería ocuparse exclusivamente del comportamiento
observable, mensurable y registrable, dejando a un lado el estudio de la mente o la conciencia.
Basó gran parte de su obra en los experimentos que Iván Pavlov realizó con los reflejos en
animales, llamándolos reflejos condicionados.
Como notamos, el conductismo se inicia con los trabajos de Pavlov, seguida por el psicólogo
estadounidense Jhon B. Waton y B. F. Skinner, cuyas ideas se parecen a las de Watson, solo
que agregó el concepto de reforzamiento o recompensa, planteando que el individuo
aprende en función de las consecuencias de sus acciones, con ello convirtió al sujeto en
agente activo del proceso de aprendizaje.
31
Psicología de la Gestalt
Max Wertheimer (1880–1864), Wolfgang Kholer (1887–1967) y Kurf Koffka (1886–1941
34
Psicología existencial y humanista
Carl Rogers y Abraham Maslow
La psicología cognoscitiva es el estudio de los procesos mentales en su acepción más general; se centra en la manera en
que percibimos, en que interpretamos y recuperamos la información.
A diferencia de los conductistas, estos psicólogos creen que los procesos mentales pueden y deben estudiarse con
técnicas científicas.
Al respecto, señalan Davis y Palladino “Los defensores de este enfoque, principalmente Carl Rogers (1902–1987) y
Abraham Maslow (1908–1970) se enfocaron en la libertad que creían caracterizaba el comportamiento humano.
De acuerdo con los humanistas, las personas hacen elecciones en sus vidas y no es posible entenderlas al estudiar
animales en laboratorios o a personas que experimentan problemas de adaptación”
Psicología humanista
http://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w
Cognitivismo
Orientación aparecida a mitades del siglo XX.
37
Cognitivismo
Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la
definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).
38
La psicología evolutiva se centra en las
funciones y en los valores adaptativos de De esta forma, procura darle una nueva
varias conductas del hombre, tratando dimensión a la investigación psicológica
de entender cómo han evolucionado.
¿Qué es Psicología?
¿Será el estudio de la
¿Será el estudio del alma?
vida psíquica?
¿Qué ¿Cuál es su
hacen los objeto de
psicólogos? estudio?
Psicología logos:
Psyche: alma o
Etimológicamente proviene de los tratado o
espíritu
vocablos griegos estudio.
GRITAR PATEAR
EMPUJAR INSULTAR
CONDUCTAS COMPORTAMIENTO
AGRESIVO
•el comportamiento de los seres
vivos
•conocen
•se orientan
•aprenden de la experiencia
Se entiende como
• actividad de un organismo vivo
• dirigida a sobrevivir
• mediante la adaptación / modificación
del medio
Es rama de la Psicología que investiga y aplica los La psicología social examina la relación mutua que
principios de la psicología a la situación única y existe entre un individuo y su entorno social.
exclusiva del individuo, en tanto paciente, para
reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en Investiga los rasgos sociales del comportamiento y
forma eficaz y con mayor sentido. el funcionamiento psicológico, se centra en el
supuesto de que hay procesos de índole
Las definiciones más contemporáneas señalan que psicológica que determinan el modo en que
la Psicología se especializa en el abordaje, funciona la sociedad y la manera en la que tiene
diagnóstico y tratamiento de personas con lugar la interacción social, dicho en otros términos,
problemas conductuales o emocionales, con el fin la dinámica social. Estos procesos sociales son los
de presentar un adecuado ajuste a las demandas que delinean las características de la psicología
de la cotidianeidad. humana.
Morris y Maisto señalan que “La psicología clínica Morris y Maisto señalan que “La psicología se
y de consejería se especializa en diagnosticar y concentra en como las personas influyen
tratar los trastornos psicológicos”. mutuamente en sus pensamientos y en sus
acciones”.
Psicología industrial y organizacional
Se encarga de la selección, formación y supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo,
analizando el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios.
Surgió tras la Segunda Guerra Mundial, para encargarse del bienestar en el trabajo y para estudiar las motivaciones y
las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones. Por extensión, el objeto de la psicología industrial se
trasladó a todo tipo de organizaciones, dando nacimiento a la psicología organizacional, que se orienta al estudio del
comportamiento de las personas al interior de cualquier organización.
La psicología organizacional analiza el comportamiento del individuo en una organización, que puede ser una
empresa, un club u otra entidad, detectando problemas que lo afecten a nivel personal y/o grupal, mejorando el
rendimiento de la organización.
Rogelberg señala: “La psicología industrial y organizacional tienen que ver con todos los aspectos del trabajo y la
estructura y función de las organizaciones. Sus responsabilidades varían dependiendo del empleador, pero entre ellas
está diseñar un sistema para la selección de personal o implementar un programa de ayuda para los empleados con
problemas alcoholismo, drogadicción y estrés, tanto dentro como fuera del trabajo. Cuando se contratan nuevos
empleados, los psicólogos I/O diseñan y evalúan los programas de capacitación para los nuevos puestos. Además,
diseñan métodos para medir la productividad del trabajador, incrementar la motivación, evaluar la eficiencia del
horario de trabajo o diseñar sistemas para resolver disputas dentro de las organizaciones. Examina los problemas en el
lugar de trabajo y en los distintos tipos de organizaciones”.
video: El trabajo de los psicólogos
En resumen
PREGUNTAS PARA PROFUNDIZAR EL TEMA
1. ¿Qué planteamientos, reflexiones y discusiones de la etapa pre científica se asemejan a los de la psicología actual?
2. Nombre las escuelas psicológicas más importantes.
3. ¿Cuál era el objetivo de la mayoría de los estudios que Wundt buscaba en su trabajo de laboratorio psicológico?
4. ¿Cuales eran las limitaciones de método de la escuela estructuralista?
5. ¿Qué criticó W. James del estructuralismo?
6. ¿Cuál fue el método y el objeto de estudio de esta escuela funcionalista?
7. Sigmund Freud ¿qué técnica de investigación usó, que elementos asociaba a las enfermedades mentales
8. ¿Cuáles son el método y el objeto de estudio de la escuela psicoanalítica?
9. ¿Cuál era el único modo de conocer las acciones humanas según J. Watson?
10. ¿Cuáles es el método y el objeto de estudio de la escuela conductista y cómo consideran al ser humano?
11. ¿Quién es el fundador de la psicología gestáltica y qué consideraba sobre la percepción,?
12. ¿Qué estableció Jean Piaget de la inteligencia?
13. ¿Cuáles son su método y su objeto de estudio de la escuela cognitivista?
14. ¿Para qué utiliza el conocimiento teórico y sus aplicaciones la psicología clínica, describa un ejemplo?
15. Mencione y describa los principales métodos descriptivos (diapositiva 25)
60