Act. 3.3. Vázquez, Matínez, Karen Guadalupe.
Act. 3.3. Vázquez, Matínez, Karen Guadalupe.
Act. 3.3. Vázquez, Matínez, Karen Guadalupe.
mx
UNIDAD 3:
LA CÉLULA PROCARIOTA.
PARTE II.
cusur.udg.mx
Los hongos son especies que, si poseen núcleos, mitocondria, sistema de endomembranas
y otros rasgos tipos de la célula eucariota, los hongos carecen de plastidios, por lo que no
pueden realizar fotosíntesis y almacenan glucógeno como compuesto de reserva.
CLASIFICACIÓN:
Zygomycota:
Basidiomycota:
https://es.wikipedia.org/wiki/Basidiomycota
PSEUDOHONGOS.
Además, que en su taxonomía esta emparentada con las algas verdes, las cuales si pueden
fotosintetizas, cosa que los hongos no hacen.
CLASIFICACIÓN:
Oomycetes:
https://www.plantasyhongos.es/glosario/tubo_
de_descarga.htm
Labyrinthulomycota:
Son hongos unicelulares, los cuales se forman sobre los medios de cultivo, colonias
pastosas, constituidas en su mayor parte por células aisladas, las cuales pueden ser
esféricas, ovoides, elipsoides o alargadas, sus dimensiones pueden oscilar de 1 a 9
micromoles de ancho y de 2 a 10 micromoles de longitud, pero todo esto depende de
acuerdo a su nutrición, edad, especie y otros factores.
La estructura celular de las levaduras son tipo eucariota, por ejemplo, no cumplen con
sistema fotosintético, tiene una pared rígida, lo que caracteriza a la presencia de
polisacáridos, el manano y glucano.
http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf
En la siguiente imagen podemos observar varios tipos de levaduras:
http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf
Taxonomía de la levadura.
REINO: Fungí
DIVISIÓN: Ascomycota
CLASE: Saccharomycetes
ORDEN: Saccharomycetales
FAMILIA: Saccharomyces
GENERO: Saccharomyces
ESPECIE: S. cerevisiae
MATERIAL GENETICO.
Ácidos nucleicos:
Es el material genético que los organismos heredan de sus padres, pues contienen las
instrucciones genéticas que servirán como soporte y base del buen funcionamiento del
organismo de todos los seres vivos, así como la genética que se usara en el desarrollo del
mismo, estos programan las secuencias de aminoácidos y corresponde a la estructura
primaria de las proteínas, de modo que, a través de esta, el ADN controla la vida de la célula
y del organismo. La información en el ADN se almacena como un código compuesto por
cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), las cuales, e
emparejan entre sí; adenina (A) con
timina (T) y citosina (C) con guanina
(G); para formar unidades llamadas
pares de bases, una característica
importante que tiene el ADN es el
de replicarse o hacer copias de sí
mismo.
Las bacterias son microrganismos con una gran capacidad de adaptación de diferentes
condiciones ambientales, pero para comprender la importancia de su capacidad, es de
sumo interés conocer como son las bases y el funcionamiento de su genética, como esta
organizada, como realiza, como se regulan sus mecanismos, etc. Toda la información
genética esencial para la vida de la bacteria está contenida en una única molécula de ácido
desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena y circular, cerrado por enlaces covalentes.
Dicha molécula se denomina cromosoma bacteriano. Muchas bacterias poseen además
ADN extra cromosómico, también circular y cerrado, denominado ADN plasmídico por estar
contenido en los plásmidos. Éstos,
portan información génica para
muchas funciones que no son
esenciales para la célula en
condiciones normales de
crecimiento. (Flores, K)
La variación entre los distintos nucleótidos, están formados por bases nitrogenadas,
adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), el ADN este compuesto por dos cadenas
nucleótidos o hebras antiparalelas que se enlazan entre sí, formando una doble hélice, los
cueles están constituidos por puentes de hidrogeno; la A forma dos puentes de hidrógeno
con la T, mientras que la C forma 3 puentes de hidrógeno con la G. A esto se le llama
complementariedad de bases, es decir que la A es complementaria a la T y la C lo es a la
G. (Gadea, P.)
Las células generalmente se enfrentan al problema de mantener una estructura molecular
tan Grande como lo es el ADN, sin embargo, las bacterias no tienen histonas asociadas a
su genoma, en estructuras nucleosomas, como las células eucariotas, por lo tanto, el
compactar el ADN no se le es posible, es por eso que el ADN crea un círculo cerrado, el
cual es capaz de adoptar una estructura terciaria llamada “superenrollamiento”
https://www.facebook.com/sintesisdeciencia/posts/116291086706785/
Existen dos tipos de segmentos transponibles.
https://jmmulet.naukas.com/2017/07/07/virus-saltarines-entre-tus-genes/
Replicación:
El genoma de toda célula, tiene la necesidad de replicarse con exactitud una vez por cada
división celular, por consiguiente, la división no debe ocurrir hasta que se haya completado
la replicación, una vez hecho esto, se puede realizar, ahora si división celular.
Las bacterias a diferencia de las células eucariotas, son
capaces de replicar su ADN; el cromosoma bacteriano
se replica a partir de un único origen, el cual se mueve
de forma lineal, hasta completar la duplicación total, una
vez que la replicación del cromosoma, que inicia en el
origen, todo el cromosoma será duplicado.
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2012.pdf
• Iniciación: que se da a partir del origen del replicón donde se forma la o las
horquillas de replicación, por la acción de helicasas que van desenrollando la
estructura del ADN, formándose así una porción monocatenaria que estará en
condiciones para formar una unión con cadena sencilla del ADN, evitando la
formación de puentes de hidrogeno.
• Elongación: consiste en que, la horquilla, se van agregando varios nucleoides a la
cadena noesintetizada, entre la cadena que es exactamente al ADN proveniente y
la nueva, aquí es donde la polimerasa III actúa para el crecimiento de la cadena.
• Terminación: esta se da luego de que las horquilla hayan atravesado la mitad del
cromosoma en direcciones opuestas, en estas regiones tenemos pequeñas
porciones del ADN, los cuales actúan como bloqueadores que se aseguran de que
toda la replicación termine en esa porción del genoma.
https://es.123rf.com/photo_29474221_la-replicaci%C3%B3n-del-adn-vector.html
Como ya sabemos las bacterias tiene variados mecanismo para controlar a sus miles de
genes, los cuales se logran sintetizar cada que se es necesario, en el caso de las
expresiones genéticas, todas las células dependen de los procesos, como ya vimos antes,
replicación, pero los procesos de transcripción y traducción, también son fundamentales,
estos procesos, implican que a partir de la dotación genética que contiene cada una de las
células, se expresaran sus características, lo cual la convertirá en un fenotipo celular, es
decir, nos va a brindar, características, propias de cada especie que las contenga.
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription
Transcripción.
Durante la transcripción, las bases son aplicadas por el ARN polimerasa, las cuales, son
enzimas que transcriben el ADN en ARN, a través de su apareamiento con las bases.
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription
La ARN polimerasa siempre construye una nueva cadena de ARN en la dirección 5' a 3'.
Es decir, solo puede agregar nucleótidos al extremo 3' de la cadena.
Esto para sintetizar un producto del ADN que generalmente se ve como una doble hélice,
la cual será utilizado como ejemplo o molde, se comenzara a desenrollar cerca del gen que
se va a transcribir. Existe un sitio especifico en el ADN llamado promotor, es aquí donde
se da inicio a la transcripción, ya que este es el que da “la orden” para saber dónde se debe
comenzar el proceso.
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription
Se utilizan una de las dos hebras moldes expuestas de ADN, ya que son casi idénticas al
producto de ARN, una de las diferencias más importantes, es que en el caso del ARN recién
hecho, sus nucleoides T han
sido sustituidos por nucleótido
U, después en un conjunto
llamado operón, junto a un
grupo de genes, los cuales ya
transcriptos, se leerán junto con
el ARNm, para hacer una
proteína en un proceso llamado
traducción, se comienzan a
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription expresar, y en seguida serán
traducidos directamente en una secuencia polipeptídica, el ARN polimerasa seguirá
haciendo este proceso hasta, hasta que algo le indique que pare, a este momento le
llamado terminador
Traducción.
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-
central-dogma/transcription-of-dna-into-rna/a/stages-of-
transcription