Act. 3.3. Vázquez, Matínez, Karen Guadalupe.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

carrera.cucei.udg.

mx

UNIDAD 3:

LA CÉLULA PROCARIOTA.
PARTE II.

Bases de biología celular


Ma. Virgen Montelongo

cusur.udg.mx

Vázquez Martínez Karen Guadalupe


Miércoles 08 de septiembre del 2021
HONGOS
Los hongos constituyen a uno de los mayores seres vivos, pues prácticamente los
encontramos comúnmente en la naturaleza pues viven en todos lados, tiene una gran
importancia en el mantenimiento de los bosques, además de ser degradadores de materia
orgánica; se sabe que hay alrededor de 80,000 especies diferentes, la micología (ciencia
que estudia los hongos) que anteriormente había funcionado como una disciplina parte de
la botánica, sin embargo se ha demostrado que los hongos son especies diferentes a las
plantas o animales, es por eso que tiene su proprio reino (fungí).

Los hongos son especies que, si poseen núcleos, mitocondria, sistema de endomembranas
y otros rasgos tipos de la célula eucariota, los hongos carecen de plastidios, por lo que no
pueden realizar fotosíntesis y almacenan glucógeno como compuesto de reserva.

Los hongos comestibles han sido


apreciados por su sabor y aroma,
además de su valor económico y
ecológico, ellos tienen una composición
química que los hace atractivos al valor
nutricional. En general los hongos que
contiene 90% agua y 10% materia
seca, los cuales contiene entre 27% y
48% de proteína, y aproximadamente
un 60% de carbohidratos de 2 – 8% de
lípidos (Sánchez, 2004).
https://es.123rf.com/photo_31797731_recolecci%C3%B3n-de-hongos-silvestres-
comestibles-en-el-bosque.html

CLASIFICACIÓN:

La clasificación de los hongos se basa sobre todo en sus características heterótrofas, es


decir su medio de obtención de alimento, formación de esporas, presencia quitina de
paredes y cuerpos fructíferos, después de las últimas modificaciones hechas en el congreso
internación de micología de 1994, donde finalmente se ha introducido, que el reino fungí
queda dividido en cuatro filos:
Chytridiomycota:

También llamados hongos quitridios, son los


más primitivos. es el grupo más basal en la
filogenia y mayormente degradadores de
quitina y queratina, su especia ronda alrededor
de 700 descriptas y su gran mayoría de
presentan hongos acuáticos, pues, una gran
cantidad viven en arroyos, lagunas y lagos,
pero también pueden vivir en suelo de ganado
https://www.ecured.cu/Chytridiomycota
vacuno, ovino y algunos otros herbívoros,
incluso algunas pueden llegar a ser parásitos
de algas, animales acuáticos y plantas superiores (cultivos). Pueden llegar a alojarse en
materia orgánica e insectos muertos. Se suelen distinguir como las manchas negras del
maíz y las verrugas negras que le salen a las papas, además de que absorbe y destruye la
queratina de la piel de los anfibios.

Zygomycota:

La principal característica de este


grupo, es la formación de una
espora resistente, denominada
zigospora, además, de una
columelada larga que crece a partir
de una hifa, en esta clasificación
hay aproximadamente 1000
especies descriptas, tanto
http://hongoseg.blogspot.com/2017/05/zigomicetos.html
acuáticas como terrestres e incluso
algunas llegan a ser parásitos pues se suele encontrar en materia vegetal en
descomposición, y alojarse como parasito en insectos la especie más común, suele ser el
moho negro del pan, la fruta y otros alimentos deteriorados., pero solo unos pocos logran
causar infecciones en los humanos, ganado y animales domésticos.
Asmycota:

Son hongos con micelio tabicado que producen


ascosporas endógenas, existen aproximadamente
30,000 especies descriptas, son muy diversas e
incluyen hongos como levaduras, penicillum,
neurospora, morillas, trifas, cornezuelo de centeno, así
como algunos otros que provocan putrefacción en la
madera y fruta. Pueden crecer en ambientes terrestres
y acuáticos, en los terrestres los podemos y sueles
crecer en el suelo, en el estiércol, madera, plumas, y
algunos son parásitos facultativos de animales,
plantas, incluso en humanos que pueden provocar
enfermedades. Sin embargo, hay algunas que son
https://es.wikipedia.org/wiki/Ascomycotav
útiles para la producción de antibióticos, así como la
obtención de ciertos alimentos (levaduras de pan o cerveza) y algunos productos químicos,
además de que son herramientas básicas en la investigación biológica.

Basidiomycota:

Son la segunda división más grande los hongos de los


cuales son hongos terrestres que crecen sobre una gran
variedad de sustratos como el suelo. Hojarasca,
corteza, madera, etc. Existen alrededor de 25,000
donde se incluyen los más conocidos como
champiñones, setas, hongos comestibles, hongos
tóxicos y hongos alucinógenos, algunos hongos
causantes de caspa y enfermedades en la piel, además
de los hongos que atacan plantas como royas y tizones.
Y en su gran mayoría de ellas son micorrizas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Basidiomycota
PSEUDOHONGOS.

Los pseudohongos, son organismos muy similares


a los hongos, pues de igual manera, están
conformados por hifas filamentosas que
conforman un micelio, es por eso que al principio
se les confundía con hongos. Pero algunas de las
características principales de los pseudohongos,
está en su pigmento, los podemos distinguir
claramente, ya que sueles presentarse de color
planco e incluso algunos en un rosa pálido,
mientras que los hongos presentan colores muy
intensos o representativos, otras característica https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudofungi

significativa, que no se puede ver tan a simple vista


como sus colores, es que la pared celular de los pseudohongos está constituida
principalmente por polisacáridos, mayormente conocidos como celulosa, a comparación de
los hongos, que su pared celulosa está hecha de quitina.

Además, que en su taxonomía esta emparentada con las algas verdes, las cuales si pueden
fotosintetizas, cosa que los hongos no hacen.

CLASIFICACIÓN:

Oomycetes:

También conocidas como hongos nuevos,


los que conforman a este grupo causan
enfermedades en muchas plantas, debido
a su agresividad a el amplio rango de
plantas que logra infectar, esto se logra
porque una vez dentro de la planta crecen
rápidamente invadiendo el micelio, el
interior de las células vegetales
destruyéndolas en poco tiempo, incluso
https://es.wikipedia.org/wiki/Oomycota
podrían infectar humanos y animales, sin
embargo, también son usadas como controladores de plaga, es decir, hacen que se
alimenten de insectos plaga que causan algún daño perjudicial al hombre.
Hyphochitridiomycota:

También conocidos como hifoquitridios, de estos se les


conoce alrededor de 25 especies y están presentes en agua
dulce y marina, como parásitos de algas y hongos o sobre
los restos de plantas e insectos sumergidos, se caracterizan
por presentar células móviles con un solo flagelo implantado
en la parte superior en forma de guirnalda.

Tiene una pared celulosa que debido a sus caracteres


químicos no se puede considerar como hongo verdadero.

https://www.plantasyhongos.es/glosario/tubo_
de_descarga.htm

Labyrinthulomycota:

Los integrantes de esta clasificación son escasos


por lo tanto se conoce muy poco sobre ellos, la
mayoría de estas especies sueles estar en el
agua, es decir, son marinas y parasitan en plantas
sumergidas, su principal característica es su
formación de una red mucosa extracelular
provocado por lo botrosomas, también se le
conoce como red de filamentos, que sirven como
https://es.wikipedia.org/wiki/Labyrinthulomycetes un guiador para que las células se deslicen sobre
ellos y
absorban los nutrientes. La gran mayoría de estas
especies representan un declive en las
poblaciones marinas en contacto con ellas.

Célula y red de filamentos


LEVADURA

Son hongos unicelulares, los cuales se forman sobre los medios de cultivo, colonias
pastosas, constituidas en su mayor parte por células aisladas, las cuales pueden ser
esféricas, ovoides, elipsoides o alargadas, sus dimensiones pueden oscilar de 1 a 9
micromoles de ancho y de 2 a 10 micromoles de longitud, pero todo esto depende de
acuerdo a su nutrición, edad, especie y otros factores.

La estructura celular de las levaduras son tipo eucariota, por ejemplo, no cumplen con
sistema fotosintético, tiene una pared rígida, lo que caracteriza a la presencia de
polisacáridos, el manano y glucano.

En la naturaleza, las levaduras se adaptan al crecimiento sobre medios que contengan


azucares como los que aparecen en las frutas maduras o arboles exudados. Es por eso
que son objeto de gran interés en el campo de los por alimentos, principalmente en el
aspecto nutritivo y aromático.

En la industria alimentaria se suelen clasificar en grupos:

• Levaduras en panadería. • Productos derivados de la


• Levaduras de cervecería. levadura.
• Levadura de vinificación. • Productos de etanol industrial y
• Levadura de destilación. carburantes.

Las levaduras pertenecen a dos clases de


hongos: ascomicetos los cuales son un poco
más resistentes al calor y desecación que las
células vegetativas que si bien tienen mucha
menor resistencia térmica, mantienen la
vitalidad de la especie durante cambios
adversos del medio ambiente y los
basidiomicetos.

En la siguiente imagen podemos observar


varios tipos de levaduras:

http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf
En la siguiente imagen podemos observar varios tipos de levaduras:

http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf

Taxonomía de la levadura.

REINO: Fungí
DIVISIÓN: Ascomycota
CLASE: Saccharomycetes
ORDEN: Saccharomycetales
FAMILIA: Saccharomyces
GENERO: Saccharomyces
ESPECIE: S. cerevisiae
MATERIAL GENETICO.

El material genético se emplea para guardar la


información genética de una vida orgánica, los
cuales están almacenados en los núcleos de las
células. Generalmente el material genético se
encuentra exclusivamente por el ADN (ácido
desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

El ADN y el ARN son macromoléculas que forman


las sustancias de los cromosomas, los cuales se
encargan de cada característica del ser humano,
https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-ejemplo-de-
como la cantidad de melanina en ciertas partes del un-material-gen%C3%A9tico-que-desempaqueta-de-un-
cromosoma-las-histonas-la-dna-image72080854

cuerpo, altura, masa muscular, forma de orejas,


tipo de cabello, etc. Pero también se pueden encargar de las características ni visibles,
como el metabolismo, presión arterial, sistema inmunológico, etc.

Ácidos nucleicos:

Son las únicas moléculas biológicas que


poseen la capacidad de duplicación y
están formador por C, H, O, N, y P, estas
células transmiten información genética
de cada célula, tejido y organismo, por lo
cual gran parte del desarrollo a lo largo
de su vida está programado por estas
moléculas, las cuales esta formadas por
la unión de nucleótidos, también
llamados monómeros, que hacen que
https://cursosonlineweb.com/acidos_nucleicos.html
formen una cadena conectados entre sí
por enlaces químicos. Existen dos tipos:
ADN (Ácido desoxirribonucleico):

Es el material genético que los organismos heredan de sus padres, pues contienen las
instrucciones genéticas que servirán como soporte y base del buen funcionamiento del
organismo de todos los seres vivos, así como la genética que se usara en el desarrollo del
mismo, estos programan las secuencias de aminoácidos y corresponde a la estructura
primaria de las proteínas, de modo que, a través de esta, el ADN controla la vida de la célula
y del organismo. La información en el ADN se almacena como un código compuesto por
cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), las cuales, e
emparejan entre sí; adenina (A) con
timina (T) y citosina (C) con guanina
(G); para formar unidades llamadas
pares de bases, una característica
importante que tiene el ADN es el
de replicarse o hacer copias de sí
mismo.

ARN (ácido ribonucleico):

A diferencia del ADN es una cadena


sencilla, pues tiene un eje
constituido por un azúcar (ribosa) y
grupos de fosfato de forma alterna.
Existen diferentes tipos de ARN;
ARN mensajero, (ARNm) el cual
https://ar.pinterest.com/pin/551902129341255955/
como su nombre lo indica, lleva la
información sobre la secuencia de los aminoácidos de las proteínas del ADN hasta los
ribosomas, ARN ribosomal (ARNr) el cual es el más abundante de la célula, del cual, el 80%
está en el citoplasma, está formado por una sola cadena de nucleótidos, crean enlaces
peptídicos entre los aminoácidos durante la síntesis de proteínas; y el ARN de transferencia
(ARNt), el cual es el más pequeño dentro de la célula, transfiere un aminoácido especifico
al polipéptido en crecimiento, además de que se unen en lugares específicos del ribosoma,
ya que la fijación del aminoácido y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos, se
une a un codón complementario mediante puentes de hidrogeno.
MATERIAL GENETICO BACTERIANO.

Las bacterias son microrganismos con una gran capacidad de adaptación de diferentes
condiciones ambientales, pero para comprender la importancia de su capacidad, es de
sumo interés conocer como son las bases y el funcionamiento de su genética, como esta
organizada, como realiza, como se regulan sus mecanismos, etc. Toda la información
genética esencial para la vida de la bacteria está contenida en una única molécula de ácido
desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena y circular, cerrado por enlaces covalentes.
Dicha molécula se denomina cromosoma bacteriano. Muchas bacterias poseen además
ADN extra cromosómico, también circular y cerrado, denominado ADN plasmídico por estar
contenido en los plásmidos. Éstos,
portan información génica para
muchas funciones que no son
esenciales para la célula en
condiciones normales de
crecimiento. (Flores, K)

Los términos bioquímicos de la


composición y estructura son los
mismos qué para cualquier otra
célula. Muchas bacterias poseen
un ADN extra cromosómico que
dan información para una gran
variedad de funciones esenciales y
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf no esenciales para un desarrollo y
crecimiento normal.

La variación entre los distintos nucleótidos, están formados por bases nitrogenadas,
adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), el ADN este compuesto por dos cadenas
nucleótidos o hebras antiparalelas que se enlazan entre sí, formando una doble hélice, los
cueles están constituidos por puentes de hidrogeno; la A forma dos puentes de hidrógeno
con la T, mientras que la C forma 3 puentes de hidrógeno con la G. A esto se le llama
complementariedad de bases, es decir que la A es complementaria a la T y la C lo es a la
G. (Gadea, P.)
Las células generalmente se enfrentan al problema de mantener una estructura molecular
tan Grande como lo es el ADN, sin embargo, las bacterias no tienen histonas asociadas a
su genoma, en estructuras nucleosomas, como las células eucariotas, por lo tanto, el
compactar el ADN no se le es posible, es por eso que el ADN crea un círculo cerrado, el
cual es capaz de adoptar una estructura terciaria llamada “superenrollamiento”

Este superenrollamiento se dice que tiene


sentido negativo, porque es en el sentido
contrario al del enrollamiento de una
hebra de ADN sobre la otra, y supone para
la bacteria una fuente de almacenamiento
de energía para ser utilizada en una
variedad de procesos fisiológicos que la
requieren, como por ejemplo la
separación de las 2 hebras de ADN
necesaria para la replicación y la
transcripción. (Betancourt, L.)
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf

Además, las bacterias poseen enzimas


capaces de modificar el superenrollamiento, las cuales se les denomina como
topoisomerasas, las cuales actúan introduciendo y eliminando cunetas helicoidales,
aportando un gran papel en la replicación y transcripción del ADN.

Los genes saltarines de las bacterias.

Los elementos transponibles, también conocidos como “saltarines” son pequeños


segmentos de ADN que son capaces de moverse desde una posición a otra en el genoma,
es decir saltan de un lugar a otro, pueden
moverse de un plásmido a un cromosoma
o viceversa o incluso a cualquier otro sitio
que este dentro de la misma molécula del
ADN.

https://www.facebook.com/sintesisdeciencia/posts/116291086706785/
Existen dos tipos de segmentos transponibles.

• La secuencia de inserción (elementos IS): son elementos demasiado pequeños


(entre 1 a 2 Kb) que contienen información genética mínima necesaria para la
transposición, además de que poseen secuencias especificas en ambos extremos
del fragmento, las cuales son repeticiones invertidas, que son reconocidas por
enzimas codificadas, y que son responsables de le integración del elemento en su
sitio blanco del genoma correspondiente.

https://jmmulet.naukas.com/2017/07/07/virus-saltarines-entre-tus-genes/

• Los transposones (Tn): son segmentos que además de transportar la información


necesaria, contiene gases extra, que pueden codificar para distintas propiedades
fenotípicas, poniéndose entre las más importantes desde un punto de vista clínico.
Algunos plásmidos poseen uno o mas Tn que pueden llevar elementos resistentes
a los antibióticos, ya que proporciona gran flexibilidad a las bacterias para
desarrollar esta resistencia e incluso la inserción de un elemento transponible puede
producir una gran variedad de efectos sobre la información genética, como
desactivar la función de un gen o activar la expresión de otro.

Replicación:

El genoma de toda célula, tiene la necesidad de replicarse con exactitud una vez por cada
división celular, por consiguiente, la división no debe ocurrir hasta que se haya completado
la replicación, una vez hecho esto, se puede realizar, ahora si división celular.
Las bacterias a diferencia de las células eucariotas, son
capaces de replicar su ADN; el cromosoma bacteriano
se replica a partir de un único origen, el cual se mueve
de forma lineal, hasta completar la duplicación total, una
vez que la replicación del cromosoma, que inicia en el
origen, todo el cromosoma será duplicado.

El punto en el que el ADN se duplica se le llama


horquilla de replicación, la cual puede ser bidireccional
o unidireccional, que es como se replican generalmente
los plásmidos, el cual constituyen replicaciones
constituyentes del cromosoma, y bidireccional, que es
como generalmente se replican los cromosomas, esto
permite que la replicación sea mas rápida. Se puede
llegar a replicar hasta 100 pb por segundo.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2012.pdf

La replicación se considera semiconservativa, ya que cada que una molécula de ADN se


replica, conserva una parte del ADN original y otra parte nueva.

Las enzimas encargadas de catalizar el proceso de replicación, se denominan ADN


polimerasas. De las cuales se conocen 3 ADN polimerasas distintas. La responsable de la
mayor parte de los procesos de replicación es la llamada polimerasa III, mientras que las
polimerasas I y II cumplen fundamentalmente roles en la reparación de rupturas o de errores
en las moléculas de ADN. También participan otras enzimas, como son las llamadas
helicasas, responsables de “desenrollar” el ADN en el origen o cerca de él, paso que resulta
indispensable para iniciar la replicación. (Gadea, P.)

Así que podemos decir que la replicación consiste de tres fases:

• Iniciación: que se da a partir del origen del replicón donde se forma la o las
horquillas de replicación, por la acción de helicasas que van desenrollando la
estructura del ADN, formándose así una porción monocatenaria que estará en
condiciones para formar una unión con cadena sencilla del ADN, evitando la
formación de puentes de hidrogeno.
• Elongación: consiste en que, la horquilla, se van agregando varios nucleoides a la
cadena noesintetizada, entre la cadena que es exactamente al ADN proveniente y
la nueva, aquí es donde la polimerasa III actúa para el crecimiento de la cadena.

• Terminación: esta se da luego de que las horquilla hayan atravesado la mitad del
cromosoma en direcciones opuestas, en estas regiones tenemos pequeñas
porciones del ADN, los cuales actúan como bloqueadores que se aseguran de que
toda la replicación termine en esa porción del genoma.

https://es.123rf.com/photo_29474221_la-replicaci%C3%B3n-del-adn-vector.html

Como ya sabemos las bacterias tiene variados mecanismo para controlar a sus miles de
genes, los cuales se logran sintetizar cada que se es necesario, en el caso de las
expresiones genéticas, todas las células dependen de los procesos, como ya vimos antes,
replicación, pero los procesos de transcripción y traducción, también son fundamentales,
estos procesos, implican que a partir de la dotación genética que contiene cada una de las
células, se expresaran sus características, lo cual la convertirá en un fenotipo celular, es
decir, nos va a brindar, características, propias de cada especie que las contenga.
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription

Transcripción.

Durante la transcripción, las bases son aplicadas por el ARN polimerasa, las cuales, son
enzimas que transcriben el ADN en ARN, a través de su apareamiento con las bases.

https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription

La ARN polimerasa siempre construye una nueva cadena de ARN en la dirección 5' a 3'.
Es decir, solo puede agregar nucleótidos al extremo 3' de la cadena.
Esto para sintetizar un producto del ADN que generalmente se ve como una doble hélice,
la cual será utilizado como ejemplo o molde, se comenzara a desenrollar cerca del gen que
se va a transcribir. Existe un sitio especifico en el ADN llamado promotor, es aquí donde
se da inicio a la transcripción, ya que este es el que da “la orden” para saber dónde se debe
comenzar el proceso.

https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription

Se utilizan una de las dos hebras moldes expuestas de ADN, ya que son casi idénticas al
producto de ARN, una de las diferencias más importantes, es que en el caso del ARN recién
hecho, sus nucleoides T han
sido sustituidos por nucleótido
U, después en un conjunto
llamado operón, junto a un
grupo de genes, los cuales ya
transcriptos, se leerán junto con
el ARNm, para hacer una
proteína en un proceso llamado
traducción, se comienzan a
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/transcription-
of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription expresar, y en seguida serán
traducidos directamente en una secuencia polipeptídica, el ARN polimerasa seguirá
haciendo este proceso hasta, hasta que algo le indique que pare, a este momento le
llamado terminador

Por no poseer las bacterias, un compartimento nuclear definido, los procesos de


transcripción y traducción, se encuentran acoplados. Es decir que mientras se está
sintetizando una molécula de ARNm, el ARN naciente puede tomar contacto con los
ribosomas e iniciar la síntesis proteica. (Betancourt, L.), esto llega ser una ventaja para la
célula bacteriana ya que permite respuestas rápidas a los productos proteicos sintetizados
en el momento justo y adecuado.

Traducción.

La traducción es un proceso por el ARN recién salido de la transducción, participa en la


lectura del código dado, de las primeras cosas que suceden es que la estructura de la
proteína y el ARN, junto con los ARNt, entran a los espacios de los ribosomas y se unen a
los codones, por su lado los aminoácidos se unen a la cadena de polipéptidos, cuya
secuencia de aminoácidos representa la secuencia de codones en al ARNm.

https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-
central-dogma/transcription-of-dna-into-rna/a/stages-of-
transcription

Durante la iniciación de la traducción, el ribosoma, ARNm y ARNt, deben juntarse


correctamente para comenzar a fabricar una nueva proteína. El ARNt que lleva metionina,
comienza en el espacio medio del ribosoma, llamado sitio P, donde además esta expuesto
un nuevo codón, llamado sitio A, el cual será el lugar de “aterrizaje”. Como siguiente paso,
un nuevo enlace peptídico se conectará a un lado, y se vuelve a repetir hasta formar una
cadena de 33 000 aminoácidos. Los polipéptidos llegan a su fin en un proceso llamado
terminación, la cual sucede cuando un
codón alto de ARNm entra en el sitio A.
algunas proteínas llamadas factores de
liberación, agregan una molécula de
agua al ultimo aminoácido de la cadena,
es aquí cuando la cadena del ARNt
junto con la proteína recién formada se
libera, pero estos vuelven a ser
reutilizables para otra ronda de
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central- traducción.
dogma/transcription-of-dna-into-rna/a/stages-of-transcription
Bibliografía:

Cabral, E. (2013) Hongos, diversidad vegetal. Recuperado de


https://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/Estudio%20HONGOS.pdf

Anónimo (2021) Reino fungí (hongos). Recuperado de


http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Trejos%20Christian/Botanica%20General/02-
Hongos%201-Chytridiomycota-Zygomycota.pdf

Carranza, Z. (2006) Selección e identificación de especies de hongos del estado de


hidalgo más competentes en medio de cultivo sólido. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icap/licenciatura/documentos/Seleccion%20e
%20identificacion%20de%20especies.pdf

Anónimo (2007) Hongos. Recuperado de


https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Hongos/31_hongos_general_texto.pdf

Honrubia, M. (2021) Los hongos y el paso del tiempo. Recuperado de


https://www.um.es/eubacteria/Los_hongos_y_el_paso_del_tiempo.pdf

Reyes, A. At al. (2017) ¿Qué son los pseudohongos? Recuperado de


https://www.academia.edu/36025962/_Qu%C3%A9_son_los_pseudohongos

Viñas, I. (1998) Optimización de la producción del agente de biocontrol. Recuperado de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8389/TSMAC1de3.pdf?s

Aguilar, P. (2017) Microbiología general, levaduras. Recuperado de


http://iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/MicroBiol/15100
97815.pdf

Anónimo (2021) Levaduras. Recuperado de


http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf

Anónimo (N/A) El ARN. Recuperado de


https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_124.pdf

Anónimo (N/A) Material genético. Recuperado de


https://www.ispm.cl/doc/2020/2medio/biologia/BIOLOG%c3%8dA%20SEGUNDO%20ME
DIO.pdf
Flores, K. & Gadea, P. & Betancor, L. (N/A) Genética bacteriana. Recuperado de
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2012.pdf y
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf

Anónimo (2001) Transcripción y regulación en procariotas. Recuperado de http://www.bio-


nica.info/Biblioteca/Anonimo200GeneticaMolecular.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy