Informe Lenguaje y Comunicacion 5 y 6
Informe Lenguaje y Comunicacion 5 y 6
Informe Lenguaje y Comunicacion 5 y 6
LENGUAJE Y COMUNICACION
(CLASE 5 y 6)
Profesor: Alumno:
Paula Fernandez Carlos Tovar C.I: V-17.074.521
1
INDICE
Introducción...................................................................................................................3
Define el concepto de redacción…………………………………………………………..4
Cuáles son los tipos de redacción?.......................................................................4
Cuáles son los tipos de redacción existentes en Venezuela?...............................4
Elabore un mapa conceptual, mental o infografía que identifique los tipos de
redacción…………………………………………………………………………………4
Define el habla común la expresión oral y la oratoria…………………………….4,5
Realice un cuadro comparativo entre el habla común, la expresión oral y la
oratoria. De ejemplos…………………………………………………………………...6
Mencione y explique las técnicas o estrategias que implementas o
implementarías para superar las debilidades y aprovechar tus potencialidades al
realizar una exposición oral………………………………………………………….6,7
Conclusiones………………………………………………………………………..…8
Bibliografías………………………………..……………………………………..…..9
2
INTRODUCCIÓN
3
1. Define el concepto de redacción.
La redacción consiste en expresar por escrito ideas, sentimientos, hechos o conceptos
para transmitir un mensaje, armando con la unión de palabras; oraciones, que luego se
encadenan para intentar que el lector comprenda el mensaje.
4
mismos. Las técnicas deben adaptarse al contexto y características del auditorio, pero
sobre todo al propio estilo personal del orador.
“Puede decirse que el orador es el que puede abrir alguna de las cuatro puertas que
hay en el hombre: la del corazón, para motivarlo; la de la voluntad, para persuadirlo;
la de la inteligencia, para convencerlo; y la de la imaginación, para enaltecerlo”
(Antonio Miguel Saad).
La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo
mediante la palabra. Es la habilidad de conmover y convencer. Desarrolla habilidades
de expresión oral sobre todo frente a mucha gente, mejora el lenguaje, el sentido de
ideas y la coordinación de palabra.
El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer
o escribir. Si la imagen que queremos dar de nosotros mismos es de una persona que
sabe adónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de
gentes, el lenguaje es el principal instrumento que deberemos utilizar.
Otro aspecto importante de la oratoria es que también hay que saber hablar para ser
escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o en una
simple reunión no parece ser una tarea sencilla, a la que la mayoría de las personas
considere como fácil. El buen discurso es un medio de servicio para los semejantes, y
es una tarea ardua. Hay que reconocer que quién dice un discurso asume una gran
responsabilidad.
5
6. Realice un cuadro comparativo entre el habla común, la expresión oral y
la oratoria. De ejemplos
Habla común Expresión oral oratoria
Se llama lenguaje La expresión oral es Se llama oratoria al arte de
coloquial, habla coloquial la destreza lingüística hablar con elocuencia. En
o registro coloquial al relacionada con la segundo lugar, es también
modo de habla que producción del discurso un género literario
solemos usar en la oral. Es una capacidad formado por el discurso, la
vida común y cotidiana, comunicativa que abarca arenga, la disertación, el
en situaciones en las que no sólo un dominio de la sermón, el panegírico,
no necesitamos prestar pronunciación, del léxico entre otras
una atención particular al y la gramática de la lengua
lenguaje, ni hacer un meta, sino también unos La oratoria, por lo tanto,
esfuerzo adicional a la conocimientos pretende convencer a las
hora de comunicarnos. socioculturales y personas para que actúen
pragmáticos. de una cierta manera o
Es una variante del tomen una decisión. Por
lenguaje que es ejemplo: “La oratoria del
Se trata del instrumento
mayoritariamente oral, por vendedor me convenció
con el que cuenta el ser
lo que permite algunas y terminé llevándome
humano para expresar
licencias como frases tres pares de zapatos”,
sus ideas y pensamientos
inacabadas: “Te voy a “Mi tío tiene una gran
a otras personas. Por
decir una cosa…”; oratoria, por eso trabaja
ejemplo: una
contracciones: “¿pa qué en el área de las
conferencia, un debate
quieres saber eso?”; o relaciones públicas”
o un diálogo.
palabras poco precisas
como “cosa”, “cacharro”…
Una de las razones por las cuales se aborda esta investigación es por la poca
importancia dada a la expresión oral en las aulas educativas, se concibe la lectura y la
escritura como habilidades centrales en el quehacer docente, dejando de lado el
desarrollo de habilidades, estrategias didácticas y metodológicas que fortalezcan la
expresión oral en la enseñanza de la Lengua Castellana. Según Cassany (1997)
6
tradicionalmente, se entendía que el objetivo fundamental de la escuela era enseñar a
leer y escribir; y se daba a entender que el niño y la niña ya sabían hablar. Es evidente
que esta concepción ancestral no resiste ninguna crítica seria: todos sabemos que los
alumnos tienen importantes problemas de expresión (falta de fluidez, corrección,
pobreza léxica e inmadurez sintáctica) y dificultad al realizar intervenciones orales
más complicadas y espontáneas. De esta manera, se entiende entonces que uno de los
cometidos fundamentales de la escuela y de las instituciones formadoras de docentes,
debe ser el de contribuir y propiciar constantemente espacios de manera planificada,
en donde las manifestaciones comunicativas orales cumplan con su función social
primordial de permitir mejorar las relaciones sociales, que ayuden al estudiante a
desarrollar las competencias necesarias para integrarse con éxito a la vida en
comunidad, a causa de que no todas las 12 manifestaciones orales son inherentes al
ser humano, se hace necesario de un alto grado de preparación y práctica para poder
desempeñarse de manera adecuada.
7
CONCLUSION
Saber redactar es muy importante en el sistema escolar, en todas las edades y en todos
los niveles; con frecuencia, los estudiantes son evaluados en función de la calidad de
sus escritos. Sin embargo, y a pesar de su innegable primacía, la redacción es un
"objeto misterioso", como dice Serafini (1997) en su libro "Cómo redactar un tema".
No tiene una tradición didáctica propia, y es así como una gran mayoría se encuentra
enfrentando la redacción sin ningún trabajo preparatorio.
Lamentablemente, los estudiantes que "no saben escribir" acumulan pesados
lastres mientras los profesores, preocupados, no saben bien qué hacer para ayudarlos.
El malestar por parte del docente, respecto a la redacción proviene de la falta de
puntos de referencia y de comparación; el malestar del discente deriva de la dificultad
de entender exactamente cuáles son las expectativas del profesor, y cuáles son los
medios para mejorar su propia capacidad de escribir.
La producción de un texto escrito bien logrado es el resultado de un trabajo largo
y difícil que requiere mucho esfuerzo. El lector común mantiene ciertos estereotipos
sobre el esfuerzo y la angustia de escribir, pero generalmente los asocia a los
escritores frustrados y no a los que terminan felizmente su trabajo. En realidad, cada
texto nace con esfuerzo y por aproximaciones sucesivas; en la mayor parte de los
casos escribir es un oficio, un trabajo como otro cualquiera, que requiere de técnicas
y estrategias.
De modo que, al estudiante, especialmente al estudiante universitario, se le debe
presentar la redacción como una técnica que se aprende poco a poco; para cuyo
aprendizaje se requiere considerar que cada escrito es el producto de una serie de
operaciones. En otras palabras, es posible enseñar a componer, porque es posible
descomponer el proceso de la redacción en actividades elementales y utilizar para
cada una de ellas técnicas y procedimientos específicos.
Lo que hoy signfica un acto de composición escrita dista mucho de lo que se
pensaba que era escribir, la escritura o la expresión escrita hace solo dos décadas. En
este breve lapso, disciplinas tan variadas como las denominadas ciencias del lenguaje:
pragmática, análisis del discurso, sociolingüística, psicolingüística, así como la
psicología cognitiva han realizado aportaciones teóricas y aplicadas que han
modificado la percepción de la composición,y que tienen consecuencias importantes
en el planteamiento de su enseñanza-aprendizaje.
8
En síntesis, la escritura es una manifestación de la actividad lingüística humana,
como la conversación, el monólogo u otro nivel. Los códigos de gestos o el alfabeto
Morse.Los escritos comparten los rasgos fundamentales de la comunicación verbal.
Escribimos para pedir y dar información, expresar nuestros conocimientos, influir en
otros, pedir dinero, organizar una actividad, buscar aprobación, expresar nuestro amor
a un ser querido, invitarlo a cenar, regalarle un ramo, abrazarlo o darle un beso.
Para concluir, aprender a escribir solo tiene sentido si sirve para acometer
propósitos que no se pueden conseguir con la oralidad. Entre otras cosas, escribir
consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende
que signfiquen en cada contexto.
9
BIBLIOGRAFIAS
10
REGLAS de Catalogación, I, Monografías y publicaciones seriadas (1985). Madrid:
Ministrerio de Cultura, DGLB.
SAVATER, F. (2008). El valor de educar. Ariel: Barcelona, 1997.
SECO, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
Madrid: Espasa Calpe.
SZIGETVÁRI, M. (1994). Catalanismos en el español actual (Katalán elemek a mai
spanyol nyelvben), Budapest, Eötvös lórand tudományegyetem, Tesina inédita,
documento en
línea: http://www.carstensinner.de/castellano/szigetvari.pdf (consultado el
20/03/2017)
ZOZAYA, L. (2009). “El desarrollo de competencias en Historia y Ciencias y
Técnicas Historiográficas a través de un espacio virtual en Internet” . Relada (Revista
Electrónica de ADA), 3 (3), pp. 240-248.
ZOZAYA, L. (2012). “Difusión de documentación primaria digitalizada como arma
de doble filo en la Historia. Un ensayo futurista”. MEI, Métodos de información;
monográfico: Hacia la Globalización de la información, vol 3, nº 4, pp. 117-125.
ZOZAYA, L. (2013). “La sencillez en el discurso docente para facilitar el
aprendizaje”. En R. Carballo (dir.), D. Alonso y M. Carabias (coords.
ed.). Aprendiendo e innovando desde la experiencia. Madrid: UCM, 2013, pp. 241-
245.
11