Referente4 Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS l
Simón Antonio Dumett Arrieta

EJE 4
Propongamos

Fuente: Adobe/468136305
Comunicación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Estilo de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Formas de socialización de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Oratoria y argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Expresión oral - expresión corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
ÍNDICE
La habilidad de comunicar ideas de El estilo de redacción, entendido como
manera efectiva es fundamental en la firma personal de cada individuo expre-
todos los ámbitos de la vida social y pro- sada a través de la escritura. Es un vehí-
fesional. A menudo, la efectividad con la culo a través del cual las ideas fluyen, se
que se intercambia información, plantea estructuran y se presentan al lector de
argumentos o comparte conocimientos una manera que debe ser no solo com-
puede determinar el éxito o el fracaso prensible, sino también atractiva y con-
de las interacciones con los demás. Esta vincente. Un estilo de redacción claro y
capacidad no se limita al simple acto bien desarrollado es esencial para trans-
de hablar o escribir, sino que abarca la mitir conceptos e información de forma
comprensión profunda del poder de las que sea fácilmente digerible por diferen-
INTRODUCCIÓN

palabras y la importancia de la claridad tes audiencias. Por otro lado, la oratoria


y la adaptabilidad del mensaje según el no solo sirve para exponer pensamientos,
contexto y la audiencia. Ya sea en la edu- sino para influir y movilizar a las audien-
cación, el ámbito laboral o en las rela- cias. Las técnicas de oratoria y argumen-
ciones personales, ser eficaces comuni- tación permiten una preparación para el
debate público, la defensa de ideas y la
cadores puede abrir puertas, fomentar
participación en diálogos democráticos.
entendimientos mutuos y forjar alianzas
Mediante la práctica de esta disciplina, se
duraderas. En esencia, es una destreza
refuerzan las capacidades de expresión
que transforma la manera en que las
oral y se fomenta la confianza necesa-
personas perciben y la eficacia con la
ria para sostener discursos en un amplio
que se avanza en los objetivos y empe-
rango de situaciones.
ños diarios.
Además, en la era de la información
Este documento busca explorar y y la comunicación digital, las formas de
entrelazar los elementos que tienen que socialización de ideas han trascendido
ver con el compendio de técnicas y cono- los límites tradicionales. La capacidad
cimientos que permiten destacar y ser para adaptar el estilo de redacción y la
efectivos en los procesos comunicativos, presentación oral a los nuevos canales
respondiendo a la pregunta: ¿cómo pue- de información es indispensable para
den la oratoria y el estilo de redacción una socialización efectiva del conoci-
de los estudiantes aportar en procesos miento y las opiniones. La expresión oral
comunicativos efectivos en diferentes y corporal complementa el dominio de la
contextos sociales? palabra escrita y hablada. Es una herra-
mienta poderosa que, cuando se utiliza
Se busca promover el desarrollo de con habilidad, puede reforzar el mensaje,
habilidades individuales, pero también añadiendo énfasis y emoción a la comu-
contribuir a la formación de ciudadanos nicación. El cuerpo habla tanto como
capaces de participar activamente en la las palabras, y un uso consciente de la
sociedad y de impulsar cambios a través gestualidad y el lenguaje no verbal puede
del poder de sus palabras. Dichos ele- mejorar la comprensión y el impacto de
mentos son: la comunicación en cualquier contexto.
Comunicación oral
Estilo de redacción

El estilo de redacción se refiere a la forma característica en la que los autores expresan


sus ideas a través de sus escritos. No se refiere únicamente a la manera en la que las
palabras se juntan, sino que tiene que ver con el uso de los signos de puntuación, las
preguntas retóricas, signos de exclamación, entre otros elementos. El estilo de redacción
es la huella que cada autor plasma en sus textos. Por medio de estas huellas, puede ser
posible identificar a quien escribe sin ver su nombre.

Figura 1.
Escritura

Fuente: Adobe/675795219

Si bien es cierto que cada persona cuenta con un estilo de escritura, esto no significa
que se pueda escribir de cualquier forma. El ejercicio de redacción tiene unos lineamien-
tos, normas y reglas en todos los idiomas que deben seguirse, pues caracterizan un buen
estilo de redacción, algunas de sus peculiaridades son:

a. Buena ortografía: dependiendo la lengua, las palabras se escriben de una forma


específica. En nuestro idioma, hacemos uso de la tilde, la coma, el punto, el punto
y coma, los signos de interrogación y admiración se abren y se cierran (¿?, ¡!), entre
otras cosas. Es cierto que la aplicación de estas normas varía según el contexto. Por
ejemplo: en un chat no escribimos de manera rigurosa. Sin embargo, es importan-
te conocerlas para cuando escribimos con objetivos académicos y profesionales.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 5


b. Uso de sinónimos: es importante que los textos sean agradables de leer. A veces,
repetir demasiado ciertas palabras puede convertir la lectura en algo monótono
y tedioso. Al escribir, si se apoya demasiado en las mismas frases o palabras, se
corre el riesgo de que el lector se aburra y no termine de entender el mensaje que
se quiere transmitir. Para evitar esto, se pueden usar sinónimos, variar la estructura
de las oraciones o incluso cambiar el ritmo del texto, intercalando frases cortas con
otras más largas y complejas. De la misma manera, añadir preguntas, diálogos o
ejemplos puede hacer que la lectura sea más dinámica y entretenida. Al final del
día, lo que se busca es mantener la atención del lector y hacer que las ideas se
comprendan y recuerden, proporcionando una experiencia
de lectura que sea tanto informativa como placentera.

c. Claridad y cohesión: son propiedades que indican que la


construcción del texto es coherente; cuenta con una idea Cohesión textual (o
cohesión del texto)
central clara que se conecta con las demás partes confor- Es el grado de vincula-
me al hilo conductor del escrito. Cuando un texto tiene cla- ción que existe entre los
elementos de un texto.
ridad y cohesión, la lectura se hace más fácil y agradable. Fuente: ht tps://con-
Los lectores pueden seguir el hilo sin esfuerzo, entender lo cepto.de/cohesion-tex-
tual/#ixzz8I0oU5DPt
que se dice y por qué es importante. Es el trabajo de quien
escribe, asegurarse de que ese hilo conductor esté presente
y que el mensaje sea tan claro como una conversación en-
tre amigos. Cuando se elige un tipo específico de frase, no es solo para esa frase en
particular, ni solamente en lo que se quiere comunicar a través de ella. En cambio,
se selecciona considerando cómo encaja en el conjunto general de lo que se expre-
sa, algo que la imaginación discursiva visualiza y que influye en la decisión (Bajtín
y Bocharov, 2012).

Ejemplo: si se escribiera un poema sobre la naturaleza, no solo se elige una es-


tructura de oración porque suena bien de manera aislada, sino también porque se
complementa armónicamente con el resto del poema, creando una imagen com-
pleta y coherente en la mente del lector

d. La adecuación: se refiere a la particularidad de un texto que se adapta al contex-


to en el que es escrito y al público objetivo al que va dirigido. Esta habilidad implica
ser sensible al entorno: el lugar, el momento y la gente. Un escritor con un buen
sentido de adecuación también sabe cuándo usar lenguaje técnico, cuándo poner
un toque de humor y cuándo mantener las cosas simples y directas. En resumen, se
trata de elegir las palabras y el tono correcto para cada situación, asegurándose
de que el mensaje no solo se entienda, sino que también resuene y tenga el efecto
deseado en quien lo recibe.

Cuando se habla de textos universitarios o académicos en general, las normas son


aún más específicas y rigurosas. Por ejemplo, hacer referencia a los resultados de otros
trabajos, implica que los autores citen correctamente estas obras por medio de distintas
normativas, por ejemplo, la APA. Si esto no se hace adecuadamente, nuestros argumentos
pueden carecer de sustento o conllevar al plagio.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 6


Figura 2.
Uso de sinónimos

Buena
ortografía

Uso de
sinónimos

Claridad y La
cohesión adecuación

Fuente: propia.

Lectura recomendada Instrucción

Los invitamos a realizar la


Los invitamos a desarrollar
siguiente lectura:
la actividad pódcast con
Recomendaciones para pre- preguntas que se encuentra
sentar trabajos académicos disponible en la parte prin-
cipal de este eje
Leonor Zozaya

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 7


Formas de socialización de ideas

Los diferentes caminos a través de los cuales las personas han socializado las ideas a
lo largo de la historia han variado con dependencia de las condiciones de cada contexto.
Se sabe que en la época antigua el mito funcionaba como una forma en la que las
generaciones se comunicaban y mantenían con vida el conocimiento y las tradiciones.
Actualmente, se tienen distintas herramientas que permiten socializar ideas, es decir,
expresar y difundir las concepciones de mundo, perspectivas y pensamientos de una
persona o de toda una comunidad. Este no es un proceso estático ni sencillo. Las ideas
se reinterpretan en la medida en que son difundidas y comunicadas, esto hace evidente
el carácter dinámico y complejo de la comunicación.

Figura 3.
Socialización

Fuente: Adobe/250824507

Las formas de socializar ideas dependen en gran medida del objetivo con el que estas
ideas se pretenden expresar. Las personas participan en una variada cantidad de contex-
tos comunicativos y sociales. Eso quiere decir que la expresión no se da igual en todos los
lugares, sino que se adoptan roles que se ajustan a las relaciones que se mantienen con
los demás. Por ejemplo, frente a un problema simple, como un bombillo a considerable
altura que debe ser cambiado en casa, se le podría expresarle a los familiares o acom-
pañantes la idea de subir a una silla para alcanzarlo. La expresión de esta idea puede
darse a través del lenguaje o simplemente señalando el objeto.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 8


Como puede verse, no es una situación compleja, y no es una idea que requiera ser
escrita o sistematizada. Hay en cambio, otros casos, en los que las ideas y pensamientos
son más ambiciosos. Piénsese el caso de un investigador que quiere socializar sus ideas
en una conferencia: inicialmente, el surgimiento, organización, explicación y recibimiento
de esta idea no se da de manera tan espontánea como en el primer ejemplo.

Hoy en día hay distintos medios de comunicación, es decir, diferentes formas a tra-
vés de las que se pueden socializar ideas. La idea no es algo independiente de quien la
piensa, ni del medio por el que se comunica, por eso es importante tener en cuenta cuáles
son algunas de las particularidades de las herramientas que se usan para comunicar y
socializar.

Figura 4.
Ideas

Fuente: Adobe/494555018

a. El diálogo en su forma tradicional es un medio de comunicación verbal o escrita,


por medio del cual las personas expresan sus ideas o puntos de vista. Todos los
días, en muchos aspectos de la vida, la gente se encuentra hablando con otros:
ya sea casualmente al toparse con alguien conocido en la calle, al pasar tiempo
con la familia y amigos, o incluso al enviar mensajes en línea. Cuando se habla del
diálogo tradicional, se hace referencia a esas conversaciones cara a cara o a los
intercambios de cartas que se han hecho durante años, antes de que la tecnología
diera nuevas formas de estar en contacto.

Este intercambio de ideas es importante porque es así como las personas llegan a
entenderse mejor. No importa si están de acuerdo o no; lo que cuenta es la opor-
tunidad de escuchar y ser escuchado. Además, el diálogo no solo se trata de decir
lo que uno piensa, sino también de preguntar, dar y recibir respuestas y, a veces,
incluso cambiar de opinión gracias a lo que otro ha compartido.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 9


El hombre desde que nace, vive interpretando y con este
ejercicio anuncia, proclama o dice algo a otro. Tanto el
mensajero como en su caso el escritor quieren traducir
algo para hacerlo comprensible, inteligible a fin de poder
interpretarlo para después expresarlo. El interpretante es
también un esquema de acción y constituye un marco
referencial. Lo que significa que existe una dependencia
mutua a través de un diálogo que se establece entre los
interlocutores (Lince y Mejía, 2008, p. 1)

b. Los intelectuales, investigadores y científicos tienen distintos medios para sociali-


zar y expresar sus ideas. A través de las conferencias, las personas cuentan cuáles
son los resultados de sus investigaciones, o responden a planteamientos de otros
autores. El libro es un formato para comunicar a la opinión pública, o a los colegas,
ideas que consideran importantes para compartir. También existen textos más
cortos como los artículos, que tienen objetivos similares a los de la conferencia,
pero a través de la escritura.

Figura 5.
Seminario

Fuente: Adobe/120753558

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 10


c. Los debates son discusiones entre
personas que defienden posturas ¡Datos!
distintas. El énfasis de este fenóme-
no comunicativo se encuentra en el
intercambio de ideas constructivo.
Las nuevas tecnologías ofrecen po-
sibilidades de expresión novedosas:
mediante redes sociales como X (an-
tiguamente Twitter), TikTok, Insta-
gram, etc., las personas comunican En la antigua Grecia, el relato
sus ideas y pensamientos, ya sea en mítico era usado como una
formato de texto o vídeo. A través de forma de transmitir conoci-
la narración de historias, se transmi- miento. El filósofo Platón es,
ten ideas, formas de pensar y de vivir. hasta día de hoy, recono-
Actualmente, esta técnica es llama- cido por sus famosos mitos,
da storytelling. que son parte crucial de su
pensamiento.

Instrucción

Oratoria y argumentación

Dentro de las competencias comuni-


cativas, la oratoria y la argumentación
representan una parte fundamental, pues
permiten la expresión adecuada, el inter-
Los invitamos a realizar cambio de ideas con otros y la defensa de
la actividad caso modelo posturas ante otros. Dentro de los medios
que se encuentra en la usados para socializar, se ha mencionado
parte principal de este el debate. Pues bien, persuadir a alguien
eje. a adoptar la postura propia, requiere de
habilidades que tanto el estudio como la
práctica de la oratoria y la argumentación
brindan. Sin embargo, esto no quiere decir
que el objetivo de hacerse competente en
esta área sea humillar a los otros o ganar
los debates. Al contrario, estas son formas
de diálogo que tienen dentro de sus fina-
lidades construir conocimiento con otros.
No es posible entablar un diálogo con otro,
sino se es capaz de escuchar.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 11


La oratoria puede definirse a grandes rasgos como el conjunto de habilidades que un
hablante tiene a la hora de formular y pronunciar discursos en público. Dichas habilidades
deben lograr cautivar a los oyentes, persuadirlos, y captar su atención. Para cumplir con
estos objetivos, se debe tener en cuenta variables como: el tono de la voz, el énfasis en
los conceptos y frases clave, el uso de las pausas, el lenguaje no-verbal, entre otros ele-
mentos. Aunque los orígenes de la oratoria se remontan a la forma en la que los políticos
debían expresarse hacia los ciudadanos, hoy en día, su importancia es visible en distintos
contextos.

Lectura recomendada

Los invitamos a realizar la siguiente lectura complementaria:

¿Qué es y cómo se aplica?

Graciela Patricia Giles

Hablar en público puede convertirse en una tortura para todos en algún momento.
Si bien es cierto que esto depende de la personalidad, las personas hacia las que se pre-
tende dirigir el discurso, también afectan la estructura y expresión de este. El estudio de
la oratoria no pretende necesariamente eliminar el miedo del conferencista, hablante.
Sin embargo, la oratoria proporciona herramientas que generan seguridad y apropiación
de las palabras pronunciadas. Al igual que el estilo de redacción, cada persona construye
su expresión a través de las particularidades que la constituyen. Aun así, existen normas
y pautas que distinguen un buen discurso de uno malo.

a. Claridad: cualquiera que sea el medio y la forma en la que se dé la comunicación,


la claridad es esencial. El oyente
siempre esperará que el lenguaje
sea conciso, oportuno y entendible.
Es de suma importancia que el pú- Conciso
blico comprenda lo que se le quie- Brevedad y economía de medios en el modo de expre-
sar un concepto con exactitud. (Fuente: RAE)
re decir, pues si no pueden seguir
el hilo conductor de la charla o de
los argumentos, dejarán de prestar
atención y, en últimas, no sabrán qué se quiere expresar.

b. Manejo del tiempo: este elemento hace parte de todos aquellos que deben ser
preparados cuidadosamente con anterioridad. El discurso debe ser construido te-
niendo en cuenta los tiempos de intervención de los que se dispone. Con el fin de
demostrar la apropiación que se tiene del tópico manejado, hay que saber iniciar,
mantener y concluir adecuadamente las intervenciones que se tendrán durante la
charla o evento.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 12


c. Improvisación: una de las habilidades que deben ser entrenadas, tiene que ver
con la capacidad de responder y adaptarse a situaciones que no se tenían planea-
das. A veces aparecen malas preguntas o preguntas muy buenas a las que no se
puede responder muy rápido, así como ocurren imprevistos en el escenario o fuera
de este que pueden destruir a la audiencia y al mismo hablante. Ante situaciones
como estas, un buen orador debe saber cómo responder y manejarlas.

d. Lenguaje corporal: por supuesto que el lenguaje verbal es fundamental; la piedra


angular de la oratoria. Sin embargo, la postura, la mirada, el movimiento de las
manos, entre otras cosas, son también detalles que permiten mantener la aten-
ción del público, y mejorar la interacción entre quien expone y quien escucha.

e. Argumentación: la argumentación es un proceso que se da entre dos o más par-


tes con distintos fines. No solamente se argumenta para imponer una posición
sobre la otra. Argumentar también es un medio para explicar por qué se toman
ciertas decisiones, para defender una causa o para resolver un conflicto de in-
tereses. Lo que se hace a través de esta práctica es atender a unas creencias y
preferencias que se comparten con las personas envueltas en el proceso argumen-
tativo. Esta visión es importante, pues permite entender que por medio de esta se
resuelven las diferencias, llegando a grandes acuerdos sobre cosas que están a la
base de la discusión. Una buena argumentación es capaz de revelar los valores e
intereses compartidos, facilitando así el diálogo y la búsqueda de consensos. Por
ello, argumentar no es solo debatir; es el arte de razonar con otros, y puede ser tan
colaborativo como competitivo.
Figura 6.
Debate

Fuente: Adobe/153838042

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 13


Al intercambiar pensamientos y considerar activamente puntos de vista opuestos,
las personas amplían su comprensión sobre diversos asuntos. Este tipo de interac-
ción conduce a un enriquecimiento del conocimiento colectivo y a la posibilidad
de encontrar soluciones que tomen en cuenta a todas las partes.

Figura 7.
Oratoria y argumentación

Fuente: propia

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 14


Expresión oral - expresión Imagínese a alguien dando un discurso:
corporal si esta persona está realmente emocionada
con lo que está diciendo, pero no mira a la
La expresión oral tiene que ver, en gran gente a los ojos y tiene una postura enco-
parte, con todo lo dicho en los anteriores gida, como si quisiera desaparecer, algo
apartados de este módulo. La expresión no encaja. Su cuerpo está contando una
corporal, por su parte, encasilla a todos los historia diferente a sus palabras, y la gente
mensajes que pueden ser enviados a través que escucha puede confundirse o perder
de los gestos, la postura, el contacto visual el interés porque percibe ese desajuste. Si
y las expresiones del rostro. Cuando una alguien se para derecho y usa sus manos
persona habla en público, lo que dice con para enfatizar lo que dice, se ve como que
su boca es solo una parte de la historia. Su sabe de lo que está hablando y que cree
cuerpo también está “hablando”. en ello. Los movimientos de las manos, la
cara y la mirada pueden ayudar a que su
mensaje sea más fuerte y claro. Es impor-
tante que quien habla en público practique
no solo las palabras que va a decir, sino
también cómo va a usar su cuerpo para
acompañar esas palabras.

Instrucción

El lenguaje del cuerpo es


un reflejo externo de la
condición emocional de
la persona. Cada gesto
o movimiento puede ser
una clave valiosa para
descubrir una emoción
Los invitamos a ver
concreta que esa per- la animación que se
sona siente en ese pre- encuentra dispuesta
ciso momento. (Pease, en la parte principal
2006, p. 20) de este eje.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 15


Instrucción

Los invitamos a realizar la prueba objetiva de este


eje, la cual se encuentra en la parte principal.

Conclusión

Las conclusiones derivadas de este eje sugieren que las habilidades de escribir y hablar
eficazmente atraviesan distintas áreas de participación, e influyen en los distintos con-
textos sociales y culturales. Un estilo de redacción pulido y efectivo puede ser la diferen-
cia entre ser escuchado y ser ignorado, entre convencer o ser rechazado. De la misma
manera, una oratoria sólida, respaldada por un lenguaje corporal consciente, puede
inspirar acción y cambiar perspectivas. Es evidente que el fortalecimiento de estas habi-
lidades no solo beneficia al individuo en su esfera privada y profesional, sino que también
contribuye al fortalecimiento de la democracia y la cultura. Los ciudadanos bien informa-
dos y articulados son más capaces de influir en el curso de los eventos públicos y generar
cambios positivos en la sociedad.

La habilidad para redactar con claridad y estilo propio no solo facilita la comprensión
de los mensajes, sino que también los hace más persuasivos y agradables al lector. Es una
destreza que puede ser afinada con el tiempo y que refleja la identidad individual de cada
comunicador. La oratoria, por otro lado, es el arte que permite no solo presentar ideas,
sino también inspirar y motivar a la acción. Una buena oratoria combina el dominio del
lenguaje con la expresión emocional y corporal, convirtiéndose en una fuerza poderosa
capaz de movilizar a las audiencias. Es, por tanto, un pilar para la participación efectiva
en entornos democráticos y para la defensa de los propios puntos de vista. Por último,
la expresión corporal y oral no debe subestimarse, ya que complementan y refuerzan
el mensaje transmitido a través de las palabras. El lenguaje no verbal puede transmitir
matices y emociones que las palabras por sí solas no siempre pueden, por lo que su uso
consciente y estratégico es esencial en el acto comunicativo.

Competencias comunicativas l - eje 4 propongamos 16


Bajtín, M., Bubnova, T., & Bocharov, S. G. (2012). Estética de la creación
verbal. Siglo XXI editores.
BIBLIOGRAFÍA

Concepto. (2020). Cohesión textual. Equipo editorial, Etecé. https://


concepto.de/cohesion-textual/.

Giles, G. (2018). Oratoria: ¿qué es y cómo se aplica? Capacitarte. https://


www.capacitarte.org/blog/nota/oratoria-que-es-y-como-se-aplica

Lince, R., & Martínez, A. (2008). La importancia del diálogo en el proceso


de construcción de conocimiento. I Encuentro Latinoamericano de
Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La
Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.
unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9518/ev.9518.pdf

Pease, A., & Pease, B. (2006). El lenguaje del cuerpo. Editorial Amat.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a


ed.).

Zozaya-Montes. (2012-2017) Redacción. Recomendaciones para presentar


trabajos académicos. Hypotheses. https://redaccion.hypotheses.org/e-
redaccion-y-estilo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy