Free Temario Completo y Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Temario-completo-y-apuntes.

pdf

susanaagr11

Introducción a la Clínica Odontológica

1º Grado en Odontología

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad Europea Miguel de Cervantes

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA. EL GRADO DE ODONTOLOGÍA Y LA
HISTORIA DE LA CARRERA. ÁREAS DE CONOCIMIENTO ODONTOLÓGICO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA

DEFINICIÓN DE ODONTOLOGÍA

WIKIPEDIA: La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento
y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las
encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.

RAE (Real Academia Española): Estudio de los dientes y de sus dolencias. Rama de las ciencias de la salud
que se encarga del diagnóstico, tratamiento, educación y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático (dientes, encías, lengua, paladar, labios, glándulas salivales, frenillos, mucosa oral,
orofaringe, atm).

PREHISTORIA

Reservados todos los derechos.


La Pre-Historia es la etapa del hombre antes de aparecer la escritura. Comprende desde la aparición de
los primeros homínidos, antecesores del Homo sapiens. Toda la información que tenemos de esta época
es a través de pinturas rupestres, arqueología, vasijas… Comprende la edad de piedra (Paleolítico,
Mesolítico, Neolítico) y metales (Bronce y Hierro). La Historia es la etapa que comprende el inicio de la
escritura hasta la actualidad. Los datos están debidamente registrados. El inicio de la escritura data de
3.300 a.C. en Oriente Próximo.

Las primeras pruebas que se poseen con relación a la presencia de caries en el hombre se encuentran en
el cráneo de un hombre de Neanderthal al que se le atribuye una antigüedad de aproximadamente 25.040
años. 1,5-2,1% de carga genética

Los hombres primitivos consideraban cualquier enfermedad como castigo divino de los dioses. Como en
tantas otras disciplinas, asignaban a causas sobrenaturales, las cosas que desconocían. Las enfermedades
antiguas dependían del lugar en el que vivían: fiebre en la selva, artritis en lugares húmedos como cuevas…

Para sanar y evitar los dolores de las enfermedades buscaban y recolectaban plantas y productos
naturales.

El hombre capaz de lograr curar los males era el hechicero, el chaman, el sacerdote o el mago. Era la
persona capaz de diagnosticar, pronosticar y preparar el medicamento y el rito para su administración.
No existía rigor científico.

Eran personas veneradas y respetadas por las tribus.

CONCEPTO SALUD OMS: Estado completo de bienestar físico, mental y social; y no sólo como la ausencia
de enfermedad. Prevención + tto.
Concepto antiguo: No padecimiento de dolor. Tto.

EGIPCIOS

La civilización egipcia es una de las que mayor legado histórico y evolutivo ha aportado a la humanidad. A
lo largo de su historia, realizaron importantes avances en campos como la medicina, la arquitectura y a
nivel cultural.

- Arquitectura: empleo de columnas y arcos. Construcción de pirámides y templos. Topografía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Calendario: crearon el calendario de 365 días establecido en el movimiento del sol, con días de 24 horas.
12meses cada año.
- Escritura: empleo de hojas de papiro y tallos de planta a modo de pluma.
- Filosofía: Ptahhotep sirvió de referencia a futuros grandes filósofos como Confuncio o Sócrates.
- Agricultura: sistemas de riesgo e instrumentos como azada o arado.
- Cosmética: primera civilización en pintarse la línea de los ojos. Perfumes y cremas para protección solar.
- Matemáticas: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, raíces cuadradas, ecuaciones. Estudio de
formas geométricas.
- Medicina: descripción de enfermedades, técnicas de tratamiento, empleo de anestésicos (nenúfar,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cannabis, amapola…), momificación en conservación de cuerpos, …
Se creía que las enfermedades eran castigo divino de los dioses. Cada enfermedad era causada por un
demonio. Sólo aquellas personas que habían sido pecadoras o habían realizado algún acto malo eran las
que podían enfermar.

Hesy-Ra, está considerado como el primer dentista de la historia. Fue un alto mandatario egipcio de la
corte del Faraón Zoser (2660 a.C.). La extracción de los dientes era la praxis fundamental para paliar y
aliviar las infecciones orales.

Jefe = Golondrina Colmillo de elefante = Diente Flecha= Médico Alberto García de la Fuente La primera
referencia histórica que pretende explicar las causas de la caries y propuestas de tratamiento para la
misma se recoge en el “Papiro de Ebers” (1500 a.C.).

Reservados todos los derechos.


La primera referencia histórica que pretende explicar las causas de la caries y propuestas de tratamiento
para la misma se recoge en el “Papiro de Ebers” (1500 a.C.). Un texto Sumerio de 500 a.C. describe un
gusano de los dientes como la causa de caries. Los Sumerios eran un pueblo de la antigua Mesopotamia.

Los egipcios hacían extracciones dentales, trataban inflamaciones bucales, drenaban abscesos,
practicaban incrustaciones con piedras preciosas y reponían piezas. 800 – 70 a.C.

LOS ESTRUSCOS

La civilización etrusca o tirrena tuvo importante presencia en el norte de la península itálica. Su


desaparición de gestó con la aparición del Imperio Romano.

- Arquitectura: Bóvedas, arcos y murallas.


- Ocio: Gladiadores romanos.
- Mujer: la mujer etrusca tenía los mismos derechos que el hombre.
- Religión: Creían en la vida después de la muerte. Enterrabas a los fallecidos. Múltiples dioses.
- Organización social: varias ciudades independientes con diferentes clases sociales.
- Comercio: mantenían contacto con civilizaciones griegas, fenicias y egipcias en mediterráneo. Gran
habilidad en navegación.
- Militar: una de las civilizaciones más preparadas en tácticas de defensa con torreones y fortificaciones.
Se les consideraba guerreros temerarios.
Los etruscos (700 a.C.) elaboraron las primeras prótesis dentales con alambres y bandas de oro. Utilizaban
los dientes extraídos en las bandas, para ocupar el espacio de los dientes perdidos.

Fueron los primeros juntos con algunas civilizaciones centroamericanas en reponer los dientes perdidos
con la implantación de estructuras confeccionadas a base de marfil o conchas de crustáceos. Implante
dental a base de concha marina Implante dental de Titanio tratado

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
MAYAS

Las civilizaciones Maya e Inca comparten similitudes importantes en los aportes culturales que
introdujeron en su localización mesoamericana. Su desaparición se comenzó a fraguar con la Conquista
de América por parte de civilizaciones europeas.

- Arquitectura: Pirámides como centros sociales y veneración a los dioses.


- Agricultura: cultivo de maíz, batata, patata, frijoles… Técnicas avanzadas en canalización del agua.
- Escritura: escritura jeroglífica avanzada propia.
- Religión: Creían en múltiples dioses relacionados con la naturaleza. Todo lo que sucedía era por motivos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
divinos.
- Estética: Ponían piedras preciosas en los dientes de sus reyes y princesas.
- Ciencia: Realizaban operaciones con decimales. Calendario civil de 365 días. Amplios conocimientos en
astronomía.
- Organización política: se organizaban en varias ciudades independientes compartiendo cultura y
religión.
Los mayas comenzaron a realizar las primeras incrustaciones con oro y piedras preciosas con el fin de
decorar y restaurar o reponer piezas dentales. Este método se extendió a otras civilizaciones como los
Incas y los Aztecas. Las perforaciones en los dientes las realizaban mediante la fricción de madera sobre
el esmalte del diente. Consideraban que los dolores de los dientes estaban causados por un gusano.
Tenían amplios conocimientos quirúrgicos, tal y cómo puede observarse en sus rituales religiosos: rituales

Reservados todos los derechos.


de sacrificios humanos.

CHINOS

Los chinos utilizaban la técnica de la Acupuntura para aliviar el dolor producido por las caries y paliar las
molestias postextracción (100 a.C.).

La acupuntura es una forma de medicina alternativa o pseudociencia y un componente clave en la


medicina tradicional china que consiste en la inserción de finas agujas en el cuerpo. Pueden activarse con
calor, electricidad, presión o láser. En la actualidad existe cierta controversia acerca de sus beneficios
reales en el tratamiento de patologías. Empleo de arsénico en dientes enfermos para “matar el nervio” y
aliviar así el dolor de los dientes. Creían que la caries estaba causada por un gusano o Chong ya. Realizaban
empastes a base de Zinc, mercurio y plata similares a los empleados en la antigua técnica de amalgama
de plata.

GRIEGOS

Hipócrates: padre de la medicina. Concebía la enfermedad como algo biológico y no mágico.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO “Antes de curar a alguien pregúntale si está dispuesto a renunciar a las cosas
que lo enfermaron”

Aristóteles: uso de alambres y ungüentos para curar y unir dientes. Inventó el odontogra para la
extracción dental.

Galeno de Pérgamo: describió el nº de dientes (los consideraba huesos) y tipo de dientes: centrales,
cúspides y molares; y definió el nervio dentario e infraorbitario. Fue el primero que comenzó a
recomendar el empleo de sustancias abrasivas tras las comidas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
ROMANOS

Mayor culto por la belleza y por la salud. Se comienzan a llevar a cabo cuidados higiénicos de la boca
gracias a la aparición de colutorios, dentífricos y sustancias aromáticas. Empleo de urea en
blanqueamiento dental. Utilizan remedios caseros para el dolor utilizando huesecillos, vísceras,
excrementos, raíces, plantas, frutos…

Eran auténticos especialistas en el empleo del oro para reponer piezas destruidas o deterioradas.
Reponían las piezas perdidas con prótesis fijas. Se instaura el hábito de cepillado dental frecuente con
polvos dentífricos.

ÁRABES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Pakistán se han observado dientes que datan de 500 a.C. a 700 a.C. en los que se observan agujeros
que se realizaron con taladros dentales primitivos. Durante la dinastía Sargonid de Asiria, los reportes del
médico del rey expresan la necesidad de extraerle un diente debido a la inflamación que se le extiende
por la cara.

Albucasis: considerado como el padre de la cirugía moderna. Escribió una extensa enciclopedia médica
de 30 volúmenes o tratados, donde aparte de recopilar toda la información médica y farmacéutica de la
época, aportaba nuevos instrumentos y técnicas quirúrgicas.

En el mundo islámico se da una gran importancia a la higiene bucal, porque tal y como se recoge en el
Corán es agradable a Dios”, recomendándose el cepillado de los dientes cinco veces al día, coincidiendo
con los rezos.

Reservados todos los derechos.


Albucansis daba una gran importancia a la eliminación de placa dental para el correcto mantenimiento de
los dientes a largo plazo. También llevó a cabo técnicas de autotransplante dental y cirugías de labio
leporino.

EDAD MEDIA

En la Europa católica, la actividad médica y odontológica era practicada por monjes, hasta que en el
concilio de Tours se recuerda que son monjes y no médicos.

Entre los años 1300-1500 se fundan las primeras universidades en París, Oxford, Bolonia… Escuela de
Salerno (Italia, s. IX): se unen las cuatro culturas, griega, cristina, judía y árabe, para traducir obras y
tratados de diversos tratamientos para enfermedades de la lengua, frenillos, ránula, dolor de dientes,
caries, extracciones e higiene.

En esta época, el ejercicio odonto-estomatológico se llevaba a cabo por:

- Médicos: poseen los conocimientos de los clásicos.


- Cirujanos: se encargan de las fracturas, las heridas y los tumores, venda y sanan.
- Barberos: en muchas culturas hay una relación entre la barba y la protección de los dientes. Se crearon
los “maestros barberos”.
- Caxalers, sacamuelas y charlantes: libros de controles, itinerantes. Aprendían de maestros. Su misión
era limpiar los dientes, mitigar su dolor y extraerlos.
Como es notorio y siendo una ciencia perteneciente a la salud, la odontología durante varios siglos fue de
la mano con los acontecimientos descubiertos dentro del ámbito de la salud.

En la época del renacimiento se empezaron a crear obras y publicaciones que eran negadas en épocas
pasadas. Esto ayudo bastante a la ampliación e investigación del conocimiento científico.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Con la aparición de nuevas facultades y centros médicos más preparados, se pasó de utilizar los centros
sanitarios como lugares en los que ayudaba a los más desfavorecidos a ser lugares en los que estaban los
mejores especialistas y existían alumnos que aprendían de la práctica clínica de sus maestros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RENACIMIENTO

Da Vinci (1452d.C.): describió la anatomía dental y maxilar y por primera vez se hizo una distinción entre
premolares y molares. Gracias a los avances conseguidos, la cirugía adquirió un gran desarrollo.

Versalio (1500d.C.): desarrollo descripciones anatómicas inimaginables para esa época, lo que involucró
un gran avance en la medicina. Realizó muchas disecciones. Definió que todos tenemos 32 dientes.

Eustachio (1563 d.C.): primer libro completo sobre anatomía dental. Incluyendo estudios complejos de
anatomía decidua y adulta, tratamientos periodontales, instrumental, …

MODERNA

Lo que hoy conocemos como Odontología Moderna, comenzó con la publicación del libro “Le chirurgien

Reservados todos los derechos.


dentiste” (El Cirujano Dentista) de 1728. El libro mencionaba enfermedades, casos clínicos, instrumental,
consejos de higiene dental, entre otros. Pierre Fauchard

Básicamente el libro nos mencionaba lo que hoy es el principio de un Dentista.

En esta época comenzaron a surgir publicaciones memorables para la Odontología, ya que Pfapp describió
el método para impresiones con cera y yeso. Chamant descubrió el método para la creación de dientes
de porcelana.

Así comenzaron a nacer inventos que revolucionaron la Odontología y que hoy en día son bases para
mantener una Salud Bucal adecuada.

ACTUALIDAD

2. EL GRADO DE LA ODONTOLOGÍA Y LA HISTORIA DE LA CARRERA

1840. Universidad de Baltimore (EE. UU.): Primera facultad de Odontología. Inaugurada por Horace
Hayden y Chapin Harris. En el primer curso se matricularon sólo cinco alumnos.
1889. Primeras Universidades en Europa: Los primeros países en introducir un plan de estudios
odontológico fueron Reino Unido (1859), Finlandia (1880), Suiza (1881) y Rusia (1891).
1866. Lucy Beaman Hobbs Primera mujer Odontóloga
1895. G. V. Black Preparación y uso de amalgamas
1905. Alfred Einhorn Descubrimiento de Procaína
1955. Michael Buonocore Descubrimiento composites
1980. Branemark Descubrimiento de IOI

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA?

Un estudiante de Odontología debe tener:

- Un gran interés por el área sanitaria


- Capacidad de observación
- Capacidad de atención y capacidad de análisis
- Facilidad para adaptarse a las nuevas técnicas
- Destreza manual
- Tacto y delicadeza (ante los pacientes)
- Capacidad de escucha y comprensión con el paciente
- Fortaleza mental y psicológica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS SE VALORA EN UN DENTISTA?

Lo que más se valora de un dentista es el trato personal, la accesibilidad y la profesionalidad. Por ese
orden.

¿POR QUÉ SER ODONTÓLOGO?

• Ventajas:
- Parece una carrera interesante
- Predisposición familiar
- Es una profesión en la que puedes trabajar de forma individual y ser tu propio jefe

Reservados todos los derechos.


- Se puede ganar mucho dinero
- Puedes planificar tu tiempo
- Buena consideración social
• Inconvenientes:
- Gran competencia profesional
- Trabajo muy duro (física y psicológicamente)
- Muy estresante
- Ganas dinero sólo si trabajas mucho
- Necesitas una gran inversión para montar tu clínica
- No tienes más salidas que el trabajo con el paciente o la enseñanza

¿INTERESES Y MOTIVACIONES?

- Intereses científicos: ganas de conocer la naturaleza, ciencia, conocer nuevos métodos de curación…
- Intereses humanitarios: tratamiento de personas enfermas
- Intereses materiales y económicos: trabajo para conseguir una buena vida

¿DURACIÓN DE LA CARRERA?

Constituye un grado y sus estudios están programados para 5 años (de media, la duración de la carrera se
aumenta un 10%). Tras la realización del grado, se podrá realizar un postgrado (máster, especialidad, ...).

HISTORIA DE LA CARRERA

El título de Odontología es relativamente reciente, ya que tiene alrededor de 100 años.

En el año 1901, se creó el primer título universitario de Odontología en España gracias a la aceptación por
parte de la reina regente Mª Cristina de Habsburgo: Licenciatura en Odontología.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Esta licenciatura se impartía dentro de la Facultad de Medicina y se accedía a ella una vez completado el
segundo curso de la Licenciatura de Medicina. Constaba de cinco años y sólo el quinto curso consistía en
materias odontológicas, fundamentalmente prótesis.

Más tarde, en 1944 se eliminó el título de Licenciado en Odontología, dado que, con la regulación de las
especialidades médicas, se incluyó a la Estomatología como una especialidad de la Licenciatura de
Medicina.

En el año 1957, se creó el tratado de la Comunidad Económica Europea de libre circulación de


profesionales. Suponía una tarea compleja, al tratar de homologar los distintos títulos profesionales.

Con ese fin se creó un órgano que definió en el año 1975 los criterios mínimos de formación para la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obtención de la Licenciatura de Odontología, como formación universitaria diferente a la Medicina (de
cinco años de duración): la Licenciatura en Odontología debería tener un mínimo de tres años de duración.

En el 1984 España se integra como miembro de pleno derecho de la Comunidad Europea. De acuerdo con
la normativa europea, se regulan las profesiones. Se regulan las profesiones de Protésico Dental e
Higienista Dental. En 1987 se creó de nuevo la Licenciatura de Odontología con un plan de estudios de 5
años, de acuerdo con las directivas de la CEE, diferenciada de la de Licenciatura de Medicina.

La declaración de Bolonia, firmado en 1999 por países de la CEE, Turquía y Rusia, cambia la titulación de
Licenciatura a Grado de Odontología.

Las fechas límite para completar el plan era 2010, pero como sólo ocho países firmantes de Bolonia lo
cumplieron, sus ministros de educación se dieron de plazo hasta 2012. España fue el noveno país en

Reservados todos los derechos.


aprobarlo.

Con el plan de Bolonia el Grado de Odontología tiene unas asignaturas troncales (iguales en todas las
universidades), unas asignaturas obligatorias (las elige la universidad) y unas asignaturas optativas (las
propone la universidad y las elige el alumno).

¿QUÉ NECESITO PARA APROBAR LA CARRERA?

- Atención y concentración: el odontólogo realiza actividades que exigen un alto nivel de atención y
concentración para percibir los detalles y detectar las similitudes y diferencias, a veces poco perceptibles,
pero de gran importancia.
- Capacidad de síntesis o análisis: esto implica poder estudiar un problema o una situación concreta,
descomponiendo sus elementos para su mejor compresión, para poder organizar sus componentes de
forma lógica a fin de que nos acerquen a la mejor solución. Es una capacidad muy necesaria para un
odontólogo por la necesidad de analizar todos los puntos de vista de la enfermedad y su tratamiento.
- Compresión y expresión verbal: comprender mensajes e ideas expresados por palabras, y poder
expresar con precisión y eficacia mensajes orales y escritos. No olvidemos la relación que el odontólogo
debe mantener con el enfermo.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Habilidad manual: se trata de una cierta destreza y precisión manipulativa. El odontólogo realiza su
trabajo con las manos y emplea aparatos de precisión. De su habilidad depende el éxito de su trabajo.
- Memoria: para poder retener, evocar, y reconocer adecuadamente informaciones recogidas con
anterioridad.
¿CARACTERÍSTICAS PERSONALES PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN?

- Capacidad de organización: tanto durante la carrera como en el ejercicio de la profesión, se te exigirá


cierta habilidad para distribuir y planificar tu tiempo y tu trabajo, prever las dificultados, ser ordenado,
actuar siguiendo un método previo, etc.
- Resistencia al trabajo: el trabajo te exigirá una dedicación exclusiva y constante con horarios largos y
disponibilidad permanente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Responsabilidad: en esta profesión siempre estará en juego la salud de las personas.
- Autocontrol: es la capacidad de dominarnos a nosotros mismos para facilitar el logro de nuestros
objetivos.
- Capacidad de Relación Interpersonal: es muy importante tener un carácter abierto y agradable, ya que
en esta profesión el trato con el paciente es una constante.
- Empatía: buena capacidad para sintonizar emocionalmente con los demás, para captar las emociones
de los demás.
¿SALIDAS PROFESIONALES?

- Autónomo
- Instituciones públicas: por Oposición

Reservados todos los derechos.


- Por cuenta ajena: en clínicas u hospitales privados, mutuas…

10 MANDAMIENTOS DEL DENTISTA

1. Ejercer técnica y científicamente la salud bucal, con conocimientos científicos y humanistas que les
permitan prevenir y diagnosticar, pronosticar, tratar y evaluar los problemas buco-maxilofaciales que
afectan al individuo.
2. Diseñar, gestionar, implementar y evaluar programas preventivos, educativos y de investigación como
así también actividades asistenciales.
3. Operar en sistemas de atención que brinden una cobertura de salud universal accesible, de calidad,
participativa, con orientación preventiva y humanista, a fin de mejorar el nivel y la calidad de vida de todos
los habitantes.
4. Utilizar los medios tecnológicos modernos para obtener y producir información científica en su
especialidad.
5. Actuar en un marco absoluto de respeto al ser humano, asumiendo toda la responsabilidad que el
ejercicio de la profesión le imponga dentro de las normas éticas y legales establecidas fundamentando su
acción en principios y valores cristianos.
6. Ser un agente de cambios en el sistema de atención donde se inserte, conduciendo el equipo de salud
odontológico con eficacia y participando en el equipo de salud general integrando equipos
interdisciplinarios, en el área de salud humana.
7. Asumir un compromiso profesional que busque dar respuesta a la dinámica política, social y
epidemiológica de la realidad en la que se ejerza.
8. Mostrar un desempeño adecuado en el campo de la gestión y administración de los recursos.
9. Incorporarse al avance del conocimiento y de los cambios sociales a través de una educación continua
referida a las necesidades de salud de la población.
10. Contribuir a la definición de Políticas Públicas en el sector de la salud tendientes a promover la calidad
de vida de los habitantes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
3. ÁREAS DE CONOCIMIENTO ODONTOLÓGICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROSTODONCIA
Rama del arte y ciencia dentales que se ocupa del restablecimiento de las funciones bucales por medio
del reemplazo de los dientes y estructuras asociadas, ausentes o perdidas, empleando para ello recursos
artificiales.

ENDODONCIA
Endo = dentro, interior; Doncia = diente

Concepto: Parte de la Odontología que se ocupa del diagnóstico, prevención y tratamiento de las
enfermedades de la pulpa dental (nervio) y de sus complicaciones.
Finalidad: permitir la conservación de la pieza dental.
Se la considera especialidad desde 1963.

Reservados todos los derechos.


¿Para qué sirve una endodoncia?

- Para salvar los dientes, evitando su extracción


- Mantener las funciones de masticación y estética ¿Cuándo se necesita una endodoncia?
- Cuando la pulpa está infectada de forma irreversible por caries profundas o traumatismos.
- También podría estar recomendada la endodoncia en dientes tallados exhaustivamente para posterior
colocación de coronas y puentes.
¿Un diente endodonciado necesita algún cuidado especial?

Después de un correcto tratamiento de endodoncia y una adecuada restauración definitiva del diente, el
diente se comportará igual que los demás tanto en función como en su duración, requiriendo los mismos
cuidados de higiene, prevención y revisiones periódicas que cualquier otro diente.

¿Son más frágiles los dientes tras una endodoncia?

- El diente que no sea restaurado es susceptible a una fractura.


- En muchas ocasiones es necesario colocar una corona para proteger la pieza de futuros traumatismos
(“pieza desvitalizada, pieza coronada”).

ORTODONCIA.
Concepto: Parte de la Odontología que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de
las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales.

Finalidad: prevenir, diagnosticar y corregir las posibles alteraciones dentomaxilofacilaes y mantenerlas


dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

Los aparatos utilizados en ortodoncia pueden ser fijos o removibles.


Fijos: - Brackets
Removibles: - Hawley - Invisalign
La ortodoncia puede ser:

Contentiva: evitar desplazamientos o apiñamientos


Correctiva: corregir malposiciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Interceptiva: interceptar maloclusiones para evitar que sean más complejas, por ejemplo: dedo o
chupete. Precoz: durante la dentición temporal
Preventiva: evita aparición y difusión de cuadros de maloclusiones
Quirúrgica o Cx ortognática: corrige irregularidades desplazando los maxilares. Siempre va acompañada
de ortodoncia fija para preparar y terminar el caso.

CIRUGÍA ORAL
Concepto: Trata las enfermedades, lesiones y deformidades por medios manuales u operatorios. En
Odontología se ocupa del tratamiento quirúrgico de las enfermedades, malformaciones y traumatismos
de la cavidad bucal, de los tejidos y órganos que se limitan e integran sus funciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IMPLANTOLOGÍA
Concepto: Disciplina de la odontología que se ocupa del uso de materiales biocompatibles dentro o sobre
huesos de maxilares para dar apoyo a una rehabilitación dental. Tiene como objetivo sustituir dientes
mediante la colocación quirúrgica de un implante en el hueso maxilar o mandibular.

ODONTOGERIATRÍA
Concepto: Consideración y tratamiento de los problemas odontológicos peculiares de la edad avanzada.

PERIODONCIA
Concepto: Rama de la Odontología que trata el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los

Reservados todos los derechos.


tejidos que sostienen y rodean al diente. Se incluye asimismo en su ámbito el mantenimiento de la salud
de dichas estructuras y tejidos, lograda mediante técnicas y procedimientos de tratamiento periodontal.

Principales enfermedades:

1) Gingivitis. Enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca la inflamación y sangrado de las
encías. Causada por restos de alimentos que quedan atrapados entre los dientes. Aguda. Alberto García
de la Fuente Periodoncia

2) Periodontitis o Piorrea. Es una enfermedad crónica e irreversible que cursa con una gingivitis inicial,
para luego proseguir con una retracción gingival y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada,
dejar sin soporte óseo al diente. Crónica.

ODONTOLOÍIA ESTÉTICA
Concepto: Aplicación del arte y de la ciencia destinada a desarrollar o destacar la belleza en forma de
sonrisa.

Cuida sobre todo de la mejora de la sonrisa (nos diferencia de los animales), tratando en conjunto los
dientes, la encía y los labios.

ODONTOPEDIATRÍA
Concepto: Rama de la Odontología que se ocupa de los problemas de salud bucal en el niño y en el
adolescente, sus causas, tratamiento y prevención.

Tratamientos más frecuentes son:

- Profilaxis y fluorizaciones periódicas


- Selladores en los surcos y fisuras de dientes sanos
- Detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes para

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Remitir al ortodontista
- Hacer un tratamiento restaurador en caso de necesitarlo
- Extracción de dientes deciduos o temporales

Las lesiones en dentición temporal se tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva en
comparación con las ocurridas en dientes permanentes.

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
Concepto: Comprende los materiales, conocimientos, técnicas y procedimientos que permiten prevenir
la iniciación del anomalías y afecciones dentales o, si estas se hubieran iniciado, las detectan y tratan lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antes posible para detener su evolución y promover la adecuada rehabilitación anatómica, funcional,
estética y social del individuo como ente total.

ODONTOLOGÍA FORENSE
Concepto: Aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el
derecho Civil, Laboral y Penal. Aporta hallazgos dentales que puedan ser de interés para la justicia.

Es muy importante y abarca dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos


sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

ODONTOLOGÍA DEPORTIVA
Concepto: Disciplina especializada que tiene como fin seleccionar, orientar, supervisar, y cuando sea

Reservados todos los derechos.


necesario, tratar a los deportistas en los certámenes deportivos de cualquier nivel, incluyendo los
escolares para su protección dental, porque se reconoce que es cada vez más necesario proteger las
estructuras dentales durante las actividades deportivas y el ejercicio físico.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 2: LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO DENTAL DISEÑO RACIONAL DE LAS
INSTALACIONES

1. LA CLÍNICA

¿CENTRO SANITARIO O CENTRO DENTAL?

Norma UNE 179001: 2007, titulada. Calidad en los Centros y Servicios dentales. Requisitos generales

Centro sanitario: es el conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en el que los profesionales
capacitados por su titulación oficial o habilitación profesional realizan básicamente actividades sanitarias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con el fin de mejorar la salud de las personas. Los centros sanitarios pueden estar integrados por uno o
varios servicios sanitarios, que constituyen su oferta asistencial.

ODONTOLOGÍA + GINECOLOGIA, FISIOTERAPIA, MEDICINA, PODOLOGÍA, ESTETICISTAS

Centro, clínica o consulta dental: Centro sanitario dedicado a la actividad odontológica o estomatológica.
Incluye las unidades asistenciales de odontología/estomatología y de cirugía maxilofacial.

Consultorio dental: lugar en el que los pacientes son recibidos y tratados por el odontólogo.

Lugar de trabajo del odontólogo: espacio organizado alrededor del odontólogo y equipado para
acomodar y tratar al paciente.

Reservados todos los derechos.


Equipos dentales: muebles, máquinas, aparatos, y accesorios, especialmente fabricados y/o preparados
para su uso por personas autorizadas en la práctica de la odontología y/o de sus procedimientos
asociados.

DEFINICIÓN DE CONSULTORIO DENTAL

El consultorio dental o clínica odontológica es el lugar convenientemente equipado para la realización de


maniobras o procedimientos instrumentales bucodentales, sobre los pacientes, tanto desde el punto de
vista preventivo y educacional, como diagnóstico y terapéutico, por personal debidamente titulado y
autorizado.

En un mismo consultorio o clínica dental pueden colaborar diferentes especialistas odontológicos:


odontólogo general, ortodoncista, endodoncista, cirujano, …

Otros nombres:

- Centro dental - Oficina dental


- Centro odontológico - Oficina odontológica
- Clínica dental - Estudio dental
- Clínica odontológica - Estudio odontológico
- Policlínico dental - Spa Dental
- Policlínico odontológico

Aunque dichos términos se suelen utilizar de manera indistinta, es común que se denomine consultorio
dental a aquel lugar de atención odontológica que cuenta con 1 sillón odontológico (unida dental)
instalado en un ambiente clínico; y que se utilicen los otros términos (centro dental, centro odontológico,
clínica dental, clínica odontológica, policlínico dental, y policlínico odontológico) para referirnos a aquellos
locales que cuentan con más de un sillón dental.

Los términos oficina dental, oficina odontológica, estudio dental o estudio odontológico y dental Spa, son
términos menos utilizados en el mundo hispano. Provienen del inglés Dental Office y Dental Studio.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
DISEÑO DEL CONSULTORIO DENTAL

Hoy en día es frecuente que el odontólogo comience a trabajar en algún consultorio dental que ya existía
con otro profesional. En este caso, el profesional tiene que adaptarse al diseño existente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pero en el caso de abrir un consultorio nuevo, deben de tenerse en cuenta los siguientes factores:

1. Objetivos de diseño
2. Medidas generales para la prevención de accidentes
3. Sistemas de comunicación interna
4. Colores del consultorio
5. Sonoridad, temperatura, olores…
6. Áreas funcionales y distribución
7. Características del diseño en relación con el tipo de práctica profesional
8. Estética

Reservados todos los derechos.


9. Iluminación

1. OBJETIVOS DE DISEÑO

1. Ordenar y planificar el tránsito de personas (personal y pacientes) de forma fluida. Hay sobre todo que
evitar aglomeraciones.
2. Adaptar las dimensiones a las necesidades reales.
3. Organizar áreas de trabajo para mayor efectividad y seguridad laboral.
4. Hacer el consultorio un lugar agradable, donde el paciente sienta una sensación de bienestar, seguridad
y cercanía por parte de los profesionales.

2. MEDIDAS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

1. Para evitar golpes

- No almacenar materiales ni objetos fuera de sitio (el orden es fundamental).


- Colocar señales en puertas de vidrio transparente (mejor evitar este tipo de cristal).
- Identificar con carteles las diferentes salas del consultorio.
Evitar vidrios transparentes sin señalización
Señalizarlo o colocar vinilos disuasorios
Identificación de los diferentes espacios
Identificación de los diferentes espacios
2. Para evitar caídas

- Evitar escalones o iluminarlos y señalarlos muy bien.


- Eliminar todo tipo de alteraciones en el suelo que puedan hacer tropezar.
- No poner alfombras, felpudos o moquetas con arrugas. Son contaminantes y muy difíciles de limpiar. Es
mejor el gres o revestimientos plásticos antideslizantes.
Evitar el uso de alfombras o felpudos
Suelos de fácil limpieza, sin riesgo de caída y accesibles.
Suelos de fácil limpieza, sin riesgo de caída y accesibles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
3. Para evitar problemas eléctricos

- Es obligatorio una buena instalación eléctrica por ley (tomas de tierra). Reducir el número de cables
eléctricos “al aire”.
- Revisar periódicamente la instalación, reponiendo o retirando el material defectuoso.
- Colocar extintores en sitios estratégicos del consultorio que todo el personal está obligado a conocer su
uso.
Reducir el número de cables al aire.
Instalaciones eléctricas adecuadas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Podemos considerar tres tipos:

1. Transmisión a través del servicio de recepción. Vale para consultas pequeñas. El/La recepcionista se
desplazan allí donde esté el personal. Si el consultorio es grande, se producen muchas interrupciones.

Lo ideal es que el personal auxiliar nos informe de cualquier situación.

Ventaja: económico, sencillo y eficiente.

Desventaja: paciente se entera de todo y requiere desplazamiento de personal.

2. Señales lumino-acústicas. Hay un sistema de señales de colores codificados que evitan que el paciente

Reservados todos los derechos.


sepa lo que está pasando, el problema es que pueden pasar inadvertidas para el profesional.

Nos indican a través de un sistema de colores cualquier cambio o notificación. Por ejemplo: llegada del
siguiente paciente, posible retraso que llevamos acumulado…

Ventaja: el paciente no obtiene información, no requiere desplazamiento del personal.

Desventaja: baja visibilidad por parte del clínico.

3. Intercomunicador Ideal para grandes consultorios. Te conectas con cualquier sala en ambas
direcciones. Inconveniente grande: el paciente se entera absolutamente de todo lo hablado.

Nos indican a través de un sistema de colores cualquier cambio o notificación a través de una megafonía
o “telefonillo”. Ventaja: No requiere desplazamiento del personal. Desventaja: El paciente obtiene
información y alteramos el clima tranquilo.

4. COLORES DEL CONSULTORIO

Debemos contribuir a la creación de un ambiente agradable que aporte calidad a los tratamientos y el
medio de trabajo (incluyendo la confortabilidad de los miembros del equipo), obteniendo como resultado
una atención personalizada para el paciente.

Los colores tienes mucha importancia para la psicología y energía del consultorio. Los colores claros
reflejan la luz, mientras que los colores oscuros la absorben, por lo que los colores claros son más
recomendables en sitios de relajación y tranquilidad.

Según la energía de los colores pueden ser fríos o calientes. Los colores fríos son más relajados y
confortables (verdes, azules, marrones, beige…). Los colores calientes (rojo, anaranjados, etc.) han
demostrado es estudios que aumentan la frecuencia cardiaca y suben la presión arterial (Prohibidos). Los
tonos mate evitan los reflejos de la luz, por lo que son más recomendables en zonas de trabajo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
En la actualidad se estudian los diferentes efectos que generan los colores sobre la gente, por ejemplo:
en campañas de Marketing, la decoración, el diseño, la psicología, la medicina y muchos otros casos.

Los colores tienen también un significado y una forma a través de la cual el individuo los interpreta:

Rojo Color vivo, dominante, activo, incita a la acción y al movimiento


Naranja Color cálido por excelencia, placentero, inquietante, es alegre y lleno de jovialidad
Amarillo Color cálido, representa serenidad y alegría, riqueza y poder
Verde Color frío y sedante, representa la naturaleza, frescura, belleza y envidia
Azul Color frío por excelencia, simboliza a la fe, limpieza, frescor, pureza y honradez

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Violeta Color indeciso e inestable, se asocia a desconfianza, temor y respeto
Marrón Serio, concreto, expresa severidad, tranquilidad y madurez
Negro Se asocia con lo negativo, la muerte, pánico, tristeza y lealtad
Blanco Color frío, simboliza inconsciencia, pureza, limpieza, paz y serenidad
Gris Color neutro, simboliza tristeza, pobreza, silencio, monotonía e indecisión

Lo que un profesional de la salud debería buscar, es crear un ambiente donde sus pacientes se sientan
cómodos y relajados y a la vez, que transmita que el ambiente es totalmente aséptico.

Por lo general, en las clínicas y centros de atención sanitaria, siempre se ha usado el blanco, partiendo de

Reservados todos los derechos.


la creencia de que de esta manera será realzada más claramente la limpieza e higiene del lugar.

Pero existe también una tendencia a dejar un poco al blanco de lado, ya que el blanco es un color frío y
como tal, puede producir una sensación deprimente.

La sala de espera del consultorio dental puede tener una mayor variedad de colores, pero no en exceso,
evitando algunos matices como los rojos y naranjas fuertes, pues excitan a las personas y pueden producir
efecto adverso, en situaciones extremas, como una larga espera o el nerviosismo propio de la atención
dental.

Otro detalle a veces no muy observado es el de los techos. Si vas a tener al paciente echado mirando el
techo durante mucho tiempo, es conveniente evitar el blanco, pues este tiende a deprimir.

Lo ideal es usar el mismo color de la pared usando un tono más claro. Actualmente es tendencia es realizar
pinturas, colocar imágenes retroiluminadas, pantallas de televisión con videoclips o series que le gusten
al paciente…

Es recomendable evitar pintar los quirófanos o las salas de operaciones de color blanco o revestirlos
completamente con azulejos, ya que estos pueden producir un brillo molesto.

Lo ideal es utilizar tonos azul o verde claros, tanto en las paredes del área, como en los uniformes de los
operadores, ya que este color es complementario al color rojo de la sangre, y empleando este concepto,
se puede lograr suprimir el gran contraste entre el blanco y el rojo, facilitando que la vista del operador
descanse.

En caso de trabajar con niños, es recomendable decorar el área con dibujos de los personajes conocidos,
utilizando tonos brillantes y alegres, tanto en las paredes como en el techo. Esto, con el fin de recrear la
imaginación del niño, ya que recordemos que está siendo forzado a permanecer tranquilo y se encuentra
en un ambiente que le resulta extraño, complicado y estresante.

Es conveniente que el área de esterilización sea blanca, para poder estimular en esta la limpieza y el orden.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
5. SONORIDAD, TEMPERATURA, OLORES

SONIDO
El sonido se refleja por las superficies planas y duras y se absorbe por las partes blandas y porosas y a
mayor grosor, mayor absorción.

Hay que evita siempre la presencia de RUIDO (sonido indeseable capaz de producir irritabilidad,
alteraciones auditivas e incluso psíquicas).

Desgraciadamente en el consultorio hay muchos elementos que producen ruido (compresores,


aspiraciones, vibradoras de escayola, recortadoras, vibradores de amalgama, ultrasonidos, turbinas, etc.)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por lo que hay que tomar ciertas medidas:

- La sala de máquinas y el laboratorio deben estar alejadas de las zonas de trabajo.

- Las plantas, dobles cámaras de techo y paredes son buenos aislantes acústicos.

- Presencia de música ambiental para enmascarar ruidos y relajar al paciente. El Heavy-Metal no es


aconsejable.

CLIMATOLOGÍA
Uso de aire acondicionado y calefacción, para lograr un local climatizado. Hay que tener en cuenta la
temperatura, la humedad relativa y el flujo aéreo.

Reservados todos los derechos.


- La temperatura es el más importante y se controla con máquinas calefactoras.
Se recomienda una temperatura en torno a los 21+/-2 grados. Si la temperatura es elevada se
produce vasodilatación, sudor y taquicardia y si es baja, vasoconstricción, temblor y menor
capacidad de concentración.
Los materiales que utilizamos también tienen una temperatura ideal de trabajo (alginatos, yesos,
composites…).
Es decir, la temperatura, la humedad relativa y el flujo aéreo.
- La humedad se recomienda que sea del 20-30%.
- El flujo aéreo de unos 15cm/seg

OLORES
Pueden llegar a ser muy desagradables y se puede evitar.
- No instalar el consultorio cerca de restaurantes o cafeterías.
- Alejas y aislar el laboratorio del resto del consultorio.
- Se pueden usar ambientadores en todas las zonas de la clínica para evitar el conocido “olor a dentista”
por las emanaciones que producen ciertos productos (cada vez menos).
- Ozonoterapia.

6. ÁREAS FUNCIONALES Y DISTRIBUCIÓN

Hay que planificar muy bien las zonas del consultorio. Es importante recomendar dos salas o gabinetes
por odontólogo a ser posible cada una de ellas con una distribución y un equipo idéntico para lograr una
adaptación inmediata del profesional.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
7. CARACTERÍSTICAS DEL DISEO EN RELACIÓN CON EL TIPO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Si el odontólogo trabaja sólo necesitará menos espacio que cuando trabaja con más profesionales. Pero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
también influye la especialidad o especialidades que se desarrollen.

Los generalistas requieren poco espacio y los periodoncistas necesitarían una sala de prevención e higiene
oral. En cirugía es necesaria una sala para la recuperación de los pacientes y los ortodoncistas ven mucha
cantidad de niños de visitas cortas con lo que necesitan una sala de espera muy grande o mejor, varias
salas de espera adaptadas al público infantil.

8. ESTÉTICA

Para conseguir un diseño armónico es importante mantener la simplicidad. Para ello se recomienda pocos
elementos arquitectónicos y decorativos. Evitar la sensación de agobio del paciente y mantener una idea
de “continuidad de aspecto” a lo largo de toda la clínica dental.

Sillas mismo color


Vidrios similares

Reservados todos los derechos.


Color de paredes, techos u suelos

9. ILUMINACIÓN

En odontología la temperatura de la luz idónea es entre 5000ºk-6000ºk, que es la temperatura natural de


un día soleado a mediodía.

PARTES DEL CONSULTORIO:

• ENTRADA: Es la primera impresión que recibe el paciente (después de hablar con la recepcionista
por teléfono o reservar de forma online), por lo que es muy importante.

En la puerta deben de figurar el nombre de el/los odontólogos que trabajen en el consultorio si es


pequeño o dentro del local si es grande.

El timbre debe ser agradable pero sonoro.

• RECEPCIÓN: Próxima a la entrada para controlar entradas y salidas de pacientes. Debe gestionar el
tránsito de pacientes por medio de un mostrador que permite el contacto directo con el paciente. Es
el centro de administración y gestión del consultorio (llamadas telefónicas, programación de visitas,
archivo de datos).

La iluminación debe ser intensa.


Debe incluir los siguientes elementos:
- Mostrador aproximadamente de 110 cm de altura + PC
- Mesa detrás para superficie de trabajo y con cajones para papelería
- Archivadores para almacenar fichas de pacientes
- Sillas con ruedas para desplazarse sin levantarse de ella
La decoración debe tener colores suaves y el suelo debe mitigar el ruido. En la medida de los posible. Es
la primera zona que ve el paciente al entrar en la consulta.

Los elementos imprescindibles son: teléfono con contestador, ordenador en red con los otros de la
consulta; donde se controle también la música, impresora/fotocopiadora y calculadora.

• SALA DE ESPERA: Situada cerca de la puerta de entrada y de recepción para que el recepcionista
controle el personal que se encuentra en ella. Se recomienda una superficie mínima de 6 m2.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Sus dimensiones varían según el volumen de pacientes. Con el sistema de citas previas se eliminan
aglomeraciones. Al 75% de pacientes les gusta entrar en una sala de espera vacía.
La luz y los colores serán suaves, los sillones cómodos y siempre debe haber una silla alta con respaldo
recto para personas mayores que les cuesta levantarse.
La presencia de prensa del día es importante. Los periódicos no deben ser tendenciosos políticamente y
las revistas pueden contener temas intrascendentes (corazón) o ser divulgativas de varios temas (motor,
decoración, cocina, etc.).
La decoración no debe ser recargada y a muchos pacientes les gusta ver títulos y certificados de los
doctores/higienistas que allí trabajan.
La música suave no debe faltar y pueden ponerse folletos orientativos prevención bucal siempre que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evite la publicidad exagerada. El televisor no es aconsejable ya que el 80% de los pacientes lo rechazan.

• DESPACHO: Es recomendable, no obligatorio, la existencia de un pequeño despacho donde se realice


la historia clínica o donde se traten aspectos relativos a datos confidenciales, económicos, firma de
documentos… su función es explicar a algunos pacientes los tratamientos y presupuestos y también
la de recibir visitas como agentes comerciales, etc.

A pesar de que todos los temas podemos tratarlos en el sillón dental, el despacho aportará mayor
tranquilidad al paciente y el inhibirá de la ansiedad que ocasiona el box dental.

Debe localizarse cerca de recepción.

Reservados todos los derechos.


• SALA OPERATORIA: Son las áreas de asistencia clínica al paciente. En la mayoría de los casos
presentan un mobiliario adosado a la pared con un lavabo incorporado, así como un mueble auxiliar
que pueda desplazarse. Debe estar provisto de cajones y material e instrumental.

El diseño es muy importante ya que es ahí donde vamos a pasar la mayor parte del día. Aunque hay que
valorar la estética, lo más importante es la funcionalidad. Hay tres posibilidades:

1. Cerrada o individual

Es la más habitual. Permite la atención exclusivamente de un paciente.


Ventajas: Conserva la privacidad del paciente (mejor para adultos) y realización de RX.
Inconvenientes: necesidades de más espacio y mayor número de aparatos (duplicidad) si se pretende
tener más de una sala clínica.
2. Abierta

El número de sillones pueden ser desde 3-9. El sistema de isla central coloca los sillones alrededor de una
isla central donde los servicios y aparatos son comunes. Dicha isla se puede rotar.

Ventajas: requiere menos espacio y menos instrumentos.


Inconvenientes: pérdida de privacidad. No se pueden hacer RX por presencia de otras personas.
3. Semicerrada

Variante de las otras dos con paneles, biombos… que separan entre sí los sillones dentales. Se pueden
compartir los aparatos e instrumental y sigue habiendo una pequeña intimidad.

La iluminación debe ser intensa y preferiblemente de luz fría como los fluorescentes o luz led.
Los RX pueden situarse en el techo, en la pared, en la columna del equipo o en el suelo, siendo
transportados por ruedas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Los suelos y paredes deben ser fácilmente limpiables, permitir el movimiento fácil del mueble auxiliar y
silla del profesional y duro para resistir la caída de materiales o instrumentos.

TIPOS DE RX DE USO DENTAL


- Radiografías baja radiación: Periapical, Aleta
- Radiografías media radiación: Ortopantomografía, Telerradiografía
- Radiografías alta radiación: CBCT/TC
• PARACLÍNICA. Se refiere a la sala de desinfección, laboratorio, sala de máquinas, almacén…etc. Si el
consultorio es pequeño todo ello puede ponerse en el mismo recinto cuidando que las maquinas
estén bien aisladas acústicamente, que sea accesible la zona de lavado y desinfección y quede espacio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de sobra para el resto.

• ASEOS Y LAVABOS. Su número y dimensiones dependen del tamaño del consultorio. La nueva
legislación obliga a tener un baño adaptado a minusválidos.

Deben de tener jabón dosificador, papel de rollo para el secamanos, espejo, …


Si los baños son grandes se pueden aprovechar para poner taquillas para el personal.
• SERVICIOS ESPECIALES. Se tienen en clínicas grandes y suelen ser:

- Sala de RX: TC o OPG


- Habitación de profilaxis o prevención: periodoncia y odontopediatría

Reservados todos los derechos.


- Sala de recuperación: técnicas de sedación o anestesia general.
- Habitación privada: para el descanso del profesional.

2. EL LABORATORIO DENTAL

DEFINICIÓN DE LABORATORIO DENTAL

El laboratorio dental es el lugar en el que hacen los trabajos de diseño y confección de preparaciones
parciales o totales de uno o varios dientes.

PARTES DEL LABORATORIO DENTAL

Entrada, Recepción, Área acrílica, Área metálica, Área cerámica, Aseos, CAD-CAM, Almacén.

3. DISEÑO RACIONAL DE LAS INSTALACIONES

PROTECCION RX
Medidas para evitar la radiación del personal:
- Señalar la habitación con un cartel de radiación externa (obligatorio).
- Alejarse al menos dos metros de la zona de disparo, siendo lo ideal disparar desde una habitación
contigua desde la que se ve al paciente.
- Uso de delantal plomado y protector de tiroides.
- Paciente sujeta la placa.
- Uso de dosimetría.
- Control de calidad de las instalaciones.
- En general no se requiere emplomar las paredes con aparatos de RX pequeños, salvo en comunicación
con zonas de vivienda. Los OPG si requieren emplomado.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FORMACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL
PERSONAL AUXILIAR
INTRODUCCIÓN

El concepto de clínica está cambiando: antes, el odontólogo era el dueño y el máximo responsable de la misma;
hoy en día nos podemos encontrar clínicas dirigidas por personas sin conocimientos médicos al mando y a
multitud de diferentes especialistas trabajando en una misma clínica: ortodoncistas, endodoncitas,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
odontopediatras, ….

Le corresponde al odontólogo organizar la asistencia en su clínica, por lo que debe conocer las competencias de
las diferentes personas que pueden colaborar con él y asignarlas un papel concreto de asistencia odontológica
para actuar correctamente y alcanzar el más alto nivel asistencial.

1. MARKETING

MARKETING:

Nuestra clínica dental es una empresa o negocio que debe estar orientada a lograr los principales objetivos de
un negocio:
- Ganar dinero

Reservados todos los derechos.


- Satisfacer al cliente
Las preguntas que nos debemos hacer son:

¿Estamos satisfaciendo a nuestros clientes o los estamos despachando? ¿Vendemos bien nuestros servicios?

“Son los pequeños detalles los que crean grandes momentos para tus pacientes, para tu equipo y para ti mismo”
Es muy importante unir el marketing, con el diseño, la comunicación, la cercanía con el paciente y la calidez de
nuestro trato = seres humanos.
Si no conocemos bien a quienes nos compran, no venderemos nunca nuestros servicios, porque únicamente
estaremos esperando a que nos compren. Debemos de satisfacer sus necesidades.
¿Qué están buscando?

Tenemos que elegir y concretar todos nuestros esfuerzos en los buenos clientes que tenemos, pues serán
nuestra principal fuente de obtención de nuevos clientes si se encuentran satisfechos.

Hace 15 años, la mayor parte de la toma de decisiones relevantes en el tratamiento dental se tomaban en la
consulta hablando con el paciente; actualmente, con el uso de internet, nuestros clientes ya han consultado
infinidad de fuentes de información antes de venir a nuestra clínica, donde quieren ser atendidos según su
renovado grado de conocimiento.

Debemos de hacer partícipes a los pacientes en la toma de su decisión.

El cliente actual exige que le conozcamos lo suficiente como para adaptar nuestra oferta a un particular
equilibrio entre sus presupuestos, tanto en tiempo como de dinero. Un coste bajo no es el único atractivo de un
servicio.

“El paciente que llega por precio, se marcha por otro precio”

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Tenemos que ser algo más imaginativos para seguir captando su interés: desdoblamiento de canales de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicación (redes sociales), nuevos formatos de tienda, servicios Premium, … intentando acercarnos más al
consumidor y mejorar nuestra oferta haciéndola más atractiva y accesible.

¿CÓMO CONOCEMOS/BUSCAMOS NUEVOS SERVICIOS?

Las nuevas generaciones buscan nuevos servicios para consumir a través de páginas web, redes sociales y a
través de la televisión.

Las generaciones de mediana edad lo buscan a través de televisión, prensa, radio y folletos informativos. Las
generaciones más mayores lo hacen mediante el boca a boca fundamentalmente.

Si las cosas van bien es lógico pensar que es mejor no tocar nada. Pero cuando aparecen signos de decaimiento,
lo mejor suele ser probar algo nuevo.

Un pequeño detalle puede marcar grandes diferencias. Ahora es necesario adaptarse a nuevos escenarios.

Reservados todos los derechos.


MARCA DE IMAGEN

Lograr ser una buena marca es una condición obligatoria en un mercado tan saturado. La marca es una
estrategia, no únicamente un nombre. La marca es la diferencia entre un Smartphone y un iPhone.

¿Comprarías un iPhone antes que un ZOPO, aunque nos cueste 700€ más?

Uno de los objetivos de crear una marca es garantizar relaciones comerciales que aseguren beneficios futuros,
o protección ante pérdidas, gracias a la fidelización de nuestros clientes por haber recibido un trato y un
producto diferente al de la competencia.

Factores que determinan el éxito de una marca:

- Nombre
- Logotipo
- Colores
- Eslogan o mensaje corto
- Factores sensitivos: decoración de clínica, empatía de personal…

2. ORGANIZACIÓN

GESTIÓN DE CITAS

La organización de citas se puede hacer de dos maneras:

- Método analítico: se asigna un tiempo determinado a cada intervención sin tener en cuenta el caso particular.

- Método intuitivo: se asigna según cada caso particular:

- Tiempo de paciente: cooperador o difícil (niños, nerviosos). A estos últimos les debemos de asignar
un 20-25% más de tiempo.

- Preferencias de los pacientes: sesiones cortas o largas. Parecen preferibles las sesiones largas porque
el paciente tiene que venir menos veces y nosotros ahorramos tiempo, material desechable…

Siempre se debe reservar ½ hora al día, bien sea al terminar la mañana o la tarde, para atender urgencias. Los
pacientes de alto riego se citarán al final de la consulta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Fuera del horario de consulta se debe prestar atención al paciente mediante:
- Contestador automático, donde grabaremos un mensaje de voz.
- Desvío de llamadas a teléfono privado.
- Servicios de contestador, que son empresas que atienden llamadas 24 horas e incluso pueden dar citas a los
pacientes.
- Citas online.
- Mensajería a través de RRSS/Whatsapp.

RELACIÓN EQUIPO-PACIENTE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todos los integrantes del equipo deben mostrar una actitud de absoluta confianza y respeto hacia sus
compañeros, y una actitud de paciencia, respeto y compresión hacia el paciente.

La relación odontólogo-paciente es fundamental, y se establece cuando el profesional aplica sus conocimientos


al diagnóstico, cuidado y tratamiento del paciente odontológico.

No hay que olvidar que es una relación interpersonal establecida a través de un proceso de comunicación que
incluye las palabras, los gestos, las posturas, intensidad y ritmo en la voz…

Nos encontramos ante personas que tienen miedo al tratamiento dental y el odontólogo debe reducir la
ansiedad con las siguientes pautas:

Reservados todos los derechos.


Explicar el tratamiento antes de empezar:

- Indicar al paciente que esté tranquilo


- Darle seguridad y confianza
- Pactar descansos y señales para parar durante el tratamiento
- Proporcionar distracción y bromear con ellos para aliviar la tensión
- Mostrar calidez personal hacia el enfermo

Tradicionalmente el papel activo de la relación médico-paciente era exclusivo del profesional de la salud,
mostrando poder frente al paciente, pero actualmente esta relación se asienta en términos de igualdad y se
reconoce al paciente libertad y decisión sobre su propio cuerpo.

3. ADMINSTRACIÓN

DEFINICIONES

La ADMINISTRACIÓN de una empresa es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación,


organización, dirección y control de esta, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y
humanos.

PLANIFICAR: es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una organización para
fijar objetivos, estrategias y políticas organizacionales.

En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos,
tecnológicos generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de esta, y
obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes de forma sistemática y periódica.

ORGANIZAR: responder a la pregunta ¿Quién va a realizar la tarea? Implica desarrollar el esquema definiendo
responsabilidades y obligaciones: ¿Cómo se va a realizar la tarea? ¿Cuándo se va a realizar? Estableciendo la
forma y el modo en que se deben realizar las tareas; en definitiva, organizar es coordinar y sincronizar.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
DIRIGIR: es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre los individuos para
la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también
intuitivos sobre las mismas.

Un buen líder debe:

- Ser un modelo a imitar


- “Openmind” y predisposición a los cambios
- Tener visión
- Ser consciente de la realidad presente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tener una escala de valores
- Pensar positivamente
- Ser un buen comunicador
- Ser entusiasta
- Ser inteligente
- Sensibilidad multicultural

NO CASTIGAR A QUIENES COMETEN ERRORES COMO RESULTADO DE ASUMIR RIESGOS: USAR LOS ERRORES
COMO OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

CONTROLAR: Consiste en medir el desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas

Reservados todos los derechos.


establecidas. Se detectan errores y se toman las medidas necesarias para corregirlos.

Además, la administración de la clínica dental se basa en gestionar no sólo la propia clínica, sino también en la
buena gestión de las empresas proveedoras de bienes y servicios (laboratorios, material sanitario, etc)
necesarios para el mantenimiento o restablecimiento en la salud bucodental de los pacientes.

Las clínicas dentales más prósperas y que prefieren los pacientes son aquellas en las que el personal se preocupa
por los pacientes, comprende la situación económica de cada uno de ellos y les ofrece planes dentales atractivos,
todo ello sin dejar de ofrecer servicios de calidad.

1 PACIENTE CONTENTO DARÁ 1 RECOMENDACIÓN POSITIVA


1 PACIENTE DESCONTENTO DARÁ 10 CRÍTICAS NEGATIVAS
No se puede hablar de gestión de una clínica dental sin hablar del factor humano. En una empresa como la
nuestra, el factor humano es básico y en gran parte, el éxito de nuestro tratamiento depende de él. Si se
transmite una buena imagen empezaremos el trabajo con ese plus, pero si es lo contrario, tendremos un lastre
difícil de superar. Las primeras impresiones son fundamentales.

RECURSOS HUMANOS:

Para poder administrar adecuadamente los recursos humanos de una clínica dental, se tienen que definir los
tipos de trabajadores que intervienen, así como las características de su labor, las expectativas personales, las
responsabilidades y su papel dentro de la organización.

Es esencial la capacitación de todo el personal mediante la formación necesaria para crecer y desarrollarse.

¿Recomendar una formación continuada? ¿Pagar cursos a nuestros trabajadores? ¿Darles días libres para su
formación? ¿Pagar un máster a nuestro dentista nobel?

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
PERSONAL DE ATENCIÓN DIRECTA AL PACIENTE : profesionales que brindan la atención directa a los
pacientes y que son los responsables en mayor proporción de la satisfacción de este, tomando en cuenta que
son los que dan la cara al paciente y, por lo tanto, tienen que dar un trato amable y esmerado pues es lo que en
realidad percibe el paciente. Odontólogos generales, odontólogos especialistas, recepcionistas.

PERSONAL DE APOYO EN LA ATENCIÓN: este grupo lo forman todos aquellos que brindan ayuda a aquellos
que tienen trato directo con los pacientes, normalmente trabajan directamente con los responsables de brindar
el servicio al paciente y bajo sus órdenes, lo que supone que su responsabilidad e directa con el responsable del
servicio. Auxiliar de gabinete, auxiliar de ventas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PERSONAL DE ORGANIZACIÓN: son aquellos cuyo papel dentro de la clínica dental es planificar el desarrollo
de la institución en su conjunto, brindar el soporte de la organización y mantener la operatividad de la
organización. Su responsabilidad está orientada con la organización y no directamente con los pacientes, son los
encargados de transmitir al resto de la organización la visión global de la empresa.

Propietario, director de la clínica o gerente, recepcionista administrativa.

4. FORMACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL PERSONAL AUXILIAR

En la práctica de la odontología, el dentista tiene que recabar la colaboración de otros profesionales en su


quehacer diario.

Reservados todos los derechos.


Los profesionales que colaboran con el odontólogo pueden ser los mismos que lo hacen con el médico
(diplomado en enfermería, auxiliar de clínica), pero lo habitual es que se trate de profesionales específicamente
preparados para realizar los trabajos en el sector dental y para lo que se encuentran habilitados con facultades
profesionales diferentes, con titulación y formación distinta en cada uno de ellos.

La Ley 10/1986 del 17 de marzo sobre Odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental regula
las bases para el ejercicio profesional en el ámbito dental.

Posteriormente esta ley se desarrolla y amplía en el RD 1594/1994 del 15 de Julio.

EQUIPO DE SALUD BUCODENTAL:

El equipo de salud bucodental es el grupo de personas y medios materiales encaminados a la prevención,


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales.

Los profesionales que colaboran con el odontólogo tienen unas características comunes:

1. Titulación o diploma que les acredita como profesionales.


2. Carecen de autonomía profesional y realizar el trabajo por indicación del odontólogo (salvo los protésicos).
3. Colaboran, asisten y ayudan al odontólogo; pero nunca lo sustituyen.
4. Tienen realización directa con los pacientes (salvo los protésicos).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
RECEPCIONISTA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este profesional, suele existir en consultas grandes (en consultas pequeñas se delega en aux o hig). Es la primera
persona que establece conexión con el paciente y por ello es muy importante que tenga en cuenta una serie de
pautas a la hora de desempeñar sus funciones. Se valorarán los conocimientos ofimáticos.

Tiene una gran importancia psicológica, por lo que debe:


- Ser una persona extrovertida y prudente, capaz de inspirar confianza
- Tener un tono de voz tranquilo
- Tener experiencia en equipo dental
- Debe recopilar información sobre los pacientes

funciones:

- Recepción y despedida de pacientes


- Control de material de archivo

Reservados todos los derechos.


- Atender llamadas, para lo que se recomienda:
- Voz agradable
- Capacidad de escuchar
- No discutir cuestiones financieras por teléfono
- Recopilar información sobre el paciente
- No dar información privada del dentista
- Si la llamada es una urgencia debe dar cita el mismo día.
- Recordatorio y agendado de citas (llamada, email, carta)
- Control del libro de citas asignando un tiempo determinado a cada paciente para asegurar un flujo
constante y una mayor productividad.
- Cobro se servicios, facturas, cuestionarios de satisfacción…

GERENTE/DIRECTOR
Su función es la gestión integral de la clínica.

funciones:

- Liderar la implantación del modelo operativo de la clínica dental.


- Supervisar y controlar el correcto funcionamiento de las distintas áreas.
- Dirigir y apoyar la gestión comercial y promocional de la clínica dental.
- Control de la gestión del centro dental.
- Dirigir y controlar la calidad de los servicios e instalaciones.
- Autorizar las compras e inversiones.
- Realizar propuestas en materia de contratación de personal.
- Desarrollar y actualizar las historias ¿médico-dentales?
- Funciones de mejora: encuestas de satisfacción, promover objetivos anuales de mejora, solucionar las
incidencias detectadas…

AUXILIAR BUCODENTAL
Su presencia puede ser más o menos numerosa en función del tamaño de la clínica dental, de su capacidad de
asistencia y del tipo de servicios ofrecidos.

Es junto con el higienista dental, el encargado de prestar asistencia al odontólogo-estomatólogo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
En España tiene una formación correspondiente con el título de Formación Profesional de Primer Grado (FP1).

Las funciones que puede realizar son:

- Acomodar a los pacientes


- Preparación de materiales y su almacenamiento
- Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental
- Control de equipamiento y mobiliario
- Mantener la gestión de residuos
- Mantener stock de productos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Almacenar y ordenador los productos dentales y no dentales recibidos
- Preparar trabajos de laboratorio para su envío
- Trabajo a cuatro manos: facilitar la visión, retracción de tejidos blandos, cambio del instrumental, aspiración.

También puede realizar actividades administrativas como puede ser el colaborar con la organización de la
agenda y registro de datos de los pacientes.

HIGIENISTA BUCODENTAL
La profesión de Higienista Bucodental debe su formación al Dr. Alfred Fones, quién a finales del siglo pasado
consideró que había funciones de la clínica dental que podían ser asumidas por personas cualificadas que no

Reservados todos los derechos.


fuesen odontólogos.

En España aparece en nuestra profesión en el año 1986 con el correspondiente título de Formación Profesional
de Segundo Grado (FP2).

Tras la aparición de en 1990 se transforma la titulación en Técnicos Superiores en Higiene Bucodental, teniendo
como requisito previo el Título de Bachillerato.

Las funciones que puede realizar son

- Aplicación de fluoruros tópicos


- Colocar y retirar hilos de retracción
- Pulido de obturaciones para eliminación de excesos de esta
- Selladores
- Limpiezas
- Toma de impresiones y Rx
- Colocar y retirar el dique de goma
- Blanqueamientos
- Eliminar cálculos y tinciones dentales

En resumen: cualquier tratamiento no invasivo.

También puede realizar funciones en el área de salud pública como:

- Recoger datos acerca del estado de la cavidad oral


- Educación sanitaria
- Realizar exámenes bucodentales a la población

Además, pueden realizar actividades administrativas como puede ser el colaborar con la organización de la
agenda y registro de datos de los pacientes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
No pueden:

- Prescribir prótesis o tratamientos


- Dosificación de medicamentos o extensión de recetas
- Aplicación de anestésicos
- Realización de procedimientos operatorios o restauradores

NO PUEDEN REALIZAR SUS FUNCIONES SIN LA PRESENCIA Y SUPERVISIÓN DE UN ODONTÓLOGO

ODONTÓLOGO/A

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El odontólogo tiene capacidad profesional para:

- Organizar y gestionar la clínica dental.


- Realizar el conjunto de actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías y enfermedades
de los dientes y resto de la cavidad oral.
- Administrar anestesia local.
- Prescribir medicamentos, prótesis y productos sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio
profesional.

Estas funciones NO son delegables.

También es función del odontólogo:

Reservados todos los derechos.


- Fomentar la formación continuada del equipo.
- La coordinación y comunicación entre todos los componentes del equipo.
- Cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995).
- Supervisión de la calidad de la praxis.

EL ODONTÓLOGO ES EL MÁXIMO RESPONSABLE DE LA ACTVIDAD ODONTOLÓGICA

Requisitos básicos para comenzar el ejercicio profesional:

- Pagar el derecho al título.


- Colegiarse en el colegio profesional correspondiente.
- Suscribir un Seguro de Responsabilidad Civil profesional.
- Decidir cómo trabajar:
- Autónomo: registrarse en Hacienda y Seguridad Social
- Contratado: prestación de servicios, etc
- Clínica Dental Propia: requisitos en página web del colegio

Funciones del odontólogo:

- Controlar el estado y la marcha diaria de su unidad terapéutica asignada.


- Cumplir las medidas generales de prevención.
- Aceptar y responsabilizarse de sus pacientes.
- Realizar y actualizar el diagnóstico y plan de tratamiento de sus pacientes, adaptándolo periódicamente a la
evolución y necesidades del paciente.
- Supervisar los protocolos sanitarios realizados por el auxiliar.
- Ejecutar las actividades terapéuticas dentales necesarias según plan de tratamiento, responsabilizándose de
los resultados clínicos obtenidos.
- Exámenes/Diagnóstico Bucodental en la primera visita, biopsias, RX…
- Urgencias.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
ADMINISTRATIVO
Secretario administrativo/Comercial:

Suele existir en grandes consultas. En caso de clínicas dentales de pequeño tamaño, las tareas suelen delegarse
en el personal auxiliar.

Se encargará de:

- Entrega de presupuestos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cobro de facturas
- Contabilidad general
- Se valorarán los conocimientos en ofimática

PROTÉSICO DENTAL
La profesión de protésico dental corresponde con el título de formación profesional de segundo grado (FP2). Es
el encargado de diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar las prótesis dentales, mediante la utilización de
productos, materiales, técnicas y procedimientos conforme a las indicaciones y prescripciones de los
Odontólogos.

Sus funciones son:

Reservados todos los derechos.


- Positivar impresiones tomadas por el odontólogo
- Diseño, preparación, elaboración de prótesis dentales sobre modeles conforme a las indicaciones y
prescripciones de los odontólogos.
- Reparación de prótesis, dispositivos y aparatos de ortodoncia. Alberto García de la Fuente Protésico dental: Es
un delito trabajar sin prescripción de un odontólogo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 4. EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL Y
CLASIFICACIÓN FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS INSTRUMENTAL ROTATORIO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRODUCCIÓN

Producto sanitario: cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, incluidos los
softwares informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser
utilizado en seres humanos a fines de:

- Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad, compensación de una lesión
o de una deficiencia.

- Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico.

1. EL SILLÓN DENTAL

DEFINICIÓN

Reservados todos los derechos.


Es el elemento del equipo dental provisto de una gama de movimientos, diseñado para soportar y situar
al paciente en la posición prevista durante el tratamiento.

Un correcto diseño del sillón dental favorece la ergonomía en el trabajo tanto para el odontólogo como
el auxiliar.

Actualmente, los sillones dentales son anatómicos y permiten varias posiciones, de tal forma que el
profesional puede adaptar la posición a sus necesidades.

HISTORIA
El sillón dental apareció hacia el año 1800 cuando el “dentista-barbero” trabajaba de pie.
Entre los años 1959-1960 se desarrolló un nuevo concepto:
- El paciente se situaba en el sillón en decúbito supino
- El odontólogo sentado

CARACTERÍSTICAS GENERALES MÍNIMAS


- Tamaño: 1,70 ± 10 cm x 60-90 cm.
- Potencia: debe poder levantar 150 kg y estar acondicionado para niños y obsesos.
- Color agradable: evitar colores vivos.
- Tapizado: material resistente y fácil limpieza. Sin costuras, ni botones, transpirable y recambiable.
- Articulado: con cabezal, respaldo, asiento y reposapiés.

MOVIMIENTOS DEL SILLÓN


- Subida y bajada: para que el paciente permanezca en decúbito supino y el dentista sentado o de pie.

- Posiciones del respaldo:


- 0°-10°: acostado, tumbado, decúbito supino.
- 10°-45°: semiacostado, semitumbado.
- 45°-90°: sentado, vertical.
Entre el asiento y el respaldo debe existir al menos una posibilidad de movimiento de 90°.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Movimientos del sillón
10° 90° 30° 60°

MANDOS DEL SILLÓN


Pueden estar en el cabezal, en el respaldo, en el pedal o en la unidad dental. Deben ser automáticos-
motorizados para evitar esfuerzos musculares. Puede ser botones de presión, tipo interruptor o digitales
(táctiles).

Los más higiénicos son aquellos que están localizados en el pie, dado que no es necesario manipularlos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con los guantes contaminados. Por ello, idealmente deben estar colocados en el pie, deben ser
programables, con sistema de seguridad y que puedan ser controlados simultáneamente por el
odontólogo y por el auxiliar.

Auxiliar, Unidad dental, Pedal, Cuadro de mandos auxiliar, Cuadro de mandos pedal, Cuadro de mandos
unidad dental.

- Cabezal: anatómico, delgado, estrecho, abatible y extraíble con fijación de seguridad.

- Respaldo: delgado, estrecho, recto, anatómico, abatible, con apoyabrazos izquierdo y, si existe derecho,
debe ser abatible.

- Asiento: rígido.

Reservados todos los derechos.


- Reposapiés: no muy estrecho, para que quepan las dos piernas. Debe estar unido al asiento o articulado
a él.

UNIDAD PORTAINSTRUMENTOS

Es la parte del equipo que soporta todos los instrumentos utilizados en la práctica diaria. Algunos de ellos,
los instrumentos dinámicos, están ligados a una fuente de energía.

Para el Odontólogo: turbina, micromotor, jeringa triple. También puede incluir una segunda turbina,
ultrasonidos, luz de fotocurado, electrobisturí…

Para el auxiliar: materiales básicos y terminales de aspiración. También puede incluir jeringa triple, luz de
fotocurado, cámara intraoral…

Su diseño según el sistema de soporte puede ser:

• Colibrí o balancín:
Ventajas:
- Fácil acceso al instrumental.
- Este vuelve fácilmente a su posición.
- Los instrumentos no pesan.
Desventajas
- Los instrumentos están en campo visual del paciente.
• Polea o tracción: mangueras que se estiran.
Ventajas:
- Fácil acceso.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Los instrumentos vuelven con facilidad a su posición.
- Oculto al paciente.
Desventajas
- Los instrumentos pesan.
- Las poleas se estropean
• Colgante o pasivo: condón liso o helicoidal...
Ventajas:
- Barato.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Oculto al paciente.
Desventajas
- No reposicionan.
- Menos estético.

PEDALES Y REÓSTATOS

Son los responsables del control de los instrumentos rotatorios.

Pueden ser:
- Acción vertical: al pisar el pie sale agua para refrigerar.

Reservados todos los derechos.


- Acción lateral: regula las revoluciones.
- Mutuos: lateral (revoluciones) y vertical (agua/aire).
Deben ser de tamaño reducido, sencillos, resistentes, pesados, fáciles de accionar y limpiar. Tienen las
funciones más importantes: rotatorios, agua, aire y posiciones del sillón.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Lámpara halógena o de luz LED (actualidad) de intensidad variable, con brazo articulado y con dos asas.

Debe tener una pantalla reflectora en el interior para concentrar la luz en el campo de trabajo a una
distancia de ± 80cm.

Tiene una pantalla difusora en el exterior para evitar deslumbramientos y un excesivo calor y/o ruido.

Las nuevas lámparas de luz LED cuentan con intensidades y temperatura de luz específica para evitar el
fotocurado de las resinas compuestas.

ESCUPIDERA Y GRIFO

Hace años, siempre estaba unida a la columna central del equipo y su posición era fija. En la actualidad es
móvil, e incluso existen equipos avanzados que disponen de motores para acercar la escupidera al
paciente de forma automática.

Está localizada en el lado del auxiliar, pegada al paciente. En un base, dispone de un filtro para residuos
sólidos. Es una fuente de infección. El grifo puede controlarse tanto por el auxiliar como por el odontólogo.

ESCUPIDERA POSICIÓN FIJA, ESCUPIDERA POSICIÓN MOVIL

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
JERINGA TRIPLE

Es la parte de la unidad portainstrumentos capaz de expulsar sólo aire, sólo agua o aire+agua=spray.

El agua y el spray nos permiten lavar y mantener limpio el campo de trabajo, eliminando sangre, restos
orgánicos o restos materiales.

El aire permite mantener limpio el campo de trabajo mediante la eliminación de líquidos (saliva y/o
sangre) y permite desecar las superficies dentales para técnicas adhesivas.

Puede estar localizada en el lugar del operador, del auxiliar o ambas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NEGATOSCOPIO

En desuso en la actualidad por la radiovisiografía. Los negatoscopios son dispositivos que permiten ver las
radiografías a través de un sistema de iluminación por transparencia del negativo. Normalmente se
localiza junto a la bandeja portainstrumentos.

CÁMARA INTRAORAL

Las cámaras introrales son pequeños dispositivos que permiten tomar fotografías y vídeos del interior de
la cavidad bucal. Puede ser de ayuda para mostrar a los pacientes los problemas que acontecen al interior
de su boca.

Debido a su pequeño tamaño y su diseño ergonómico, similar a un lapicero, su uso es muy sencillo. Las

Reservados todos los derechos.


imágenes se proyectan en una pantalla.

FUNCIONAMIENTO

Para el correcto funcionamiento del equipo dental es necesario disponer de conexión con agua corriente
limpia, aguas residuales, luz (con conexión tipo tierra), aire a presión limpio procedente del compresor y
aspiración del equipo de aspiración.

Adicionalmente, se puede incorporar conexiones de fibra óptica para transmisión de imágenes y/o
conexión con equipo de agua destilada (evita la obstrucción de tuberías del equipo e instrumental
rotatorio en localidades con agua dura).

La caja de todas las conexiones se localiza en la parte inferior del equipo, bajo la tapa o embellecedor.

En cuanto al sistema de aspiración, conectado directamente con la sala de máquinas, hay que distinguir
dos posibles sistemas en el interior del equipo dental:

- Aspiración suave para secreción salival y/o aspiración fuerte para retirar volúmenes mayores de agua
durante tallados, sangre o secreciones aumentadas. Funciona gracias a la bomba o trompa de vacío.

- Motores específicos para hacer el vacío (tecnología más sofisticada).

Normalmente, los sillones modernos utilizan los dos tipos de sistemas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

- Limpieza diaria del equipo y mobiliario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Limpieza diaria del sistema de aspiración.

- Limpieza diaria de filtros de escupidera y aspiración.

- Purgar el compresor para eliminar el aire residual y verificar la presión del barómetro.

- Engrasar diariamente los rotatorios.

2. INSTRUMENTAL ROTATORIO

DEFINICION

Es aquel que, unido a las mangueras del equipo dental y accionado por este, efectúa movimientos
rotatorios a diferentes velocidades con el fin de mover una fresa colocada en su extremo.

Reservados todos los derechos.


Dentro del instrumental rotatorio, podemos considerar los siguientes instrumentos:

• TURBINA: Instrumentos rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100.000 rpm – 500.000 rpm.
Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente, como el esmalte.

Tiene forma ligeramente angulada para permitir un fácil acceso al diente. Se divide en cabeza y cuerpo.

La cabeza es el lugar en el que se coloca la fresa mediante un sistema de sujeción que varía dependiendo
del fabricante.

En ella se encuentra también un sistema de salida de agua (variable según los modelos) que sirve para
irrigar la fresa y disminuir la generación de calor al realizar el tratamiento y el consiguiente daño a la pulpa
dentaria. También existe una salida de aire.

El cuerpo es la zona de presión y su superficie es rugosa para facilitar su agarre. En su zona final hay un
dispositivo que se une con la manguera del equipo dental para recibir las conexiones y retornos de aire y
agua, En ocasiones, cuando los terminales de ambos son diferentes hace falta el uso de adaptadores.

• MICROMOTOR: Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso queda reservado para
los tejidos semiduros del diente como es el complejo dentino-pulpar.

Como en el caso de la turbina, va unido a las mangueras del equipo dental con un sistema variable de
conexión. Tienen un regulador de la velocidad y el sentido de rotación. Sobre él se pueden colocar dos
tipos diferentes de instrumental.

- CONTRAÁNGULO: Llamado así porque presenta un ángulo característico respecto a la horizontal


con el fin de favorecer el acceso a la boca. Se distingue en él una cabeza y un mango.

En la cabeza va colocada la fresa y presenta un sistema de sujeción variable según el modelo del
fabricante y un dispositivo de salida de agua y aire.

El mango va unido al micromotor, siendo este el responsable de su movimiento. Utiliza fresas


menos abrasivas y con menor capacidad de corte.

Existen contraángulos reductores que disminuyen la velocidad de rotación transmitida por el


micromotor y se usan en técnicas implantológicas y quirúrgicas con el fin de generar menos calor
en la técnica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
También existen contraángulos multiplicadores que aumentan la velocidad de rotación
transmitida por el micromotor a través de un micromotor eléctrico. Es muy utilizado en
Odontología Conservadora y Estética. Tiene la ventaja de tener mayor torque y generar menos
ruido en comparación con la turbina.

- PIEZA DE MANO: A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su uso en boca está limitado,
excepto en cirugías de terceros molares incluidos dentro del hueso.

Principalmente se usa para retocar prótesis dentales. Como los anteriores, tiene dos partes: la
cabeza, donde se coloca la fresa, que contiene un sistema de irrigación; y el cuerpo, con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
superficie rugosa para facilitar la prensión, unido al equipo con un sistema de manguera. Las
fresas que se emplean para la pieza de mano son largas.

¿sabías que? Existen diferentes tipos de conexiones según sea el fabricante de los equipos dentales y el
instrumental rotatorio. Así, hay conexiones Borden de 2 ó 3 orificios y conexiones Midwest entre otras.

Las mangueras del equipo dental reciben diferente presión según la función a la que estén destinadas,
siendo la manguera de la turbina la que mayor presión recibe, y la del micromotor la que menor.

TIPOS DE FRESAS DENTALES

Por el tipo de instrumento rotatorio al que se aplican:

Reservados todos los derechos.


- Fresa de contraángulo: contiene una muesca
- Fresa de pieza de mano: no contiene muesca
- Fresa de turbina: no contiene muesca Alberto García de la Fuente
Por la composición de su parte activa:
- Diamante
- Acero
- Carbono de tungsteno
Por la forma de su parte activa, existen muchos tipos:

- Redondas
- En pera
- Chámfer
- Lanceoladas
- Balón de rugby
- Llama
Por su longitud:

- Fresas cortas: se usan en turbinas y contraángulos.


- Fresas largas: se usan en piezas de mano
*Fresas de tallo largo

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
3. MATERIAL DENTAL

DEFINICIÓN

Productos sanitarios que son manipulados por profesionales del campo dental y se utilizan para el
tratamiento de enfermedades bucales.

Durante su manipulación siempre se produce un cambio de estado sólidolíquido (Por ejemplo: alginato).
Son de un único uso.

Su nombre correcto debería ser el de Biomateriales, que es como se denomina a todos aquellos materiales
utilizados en medios biológicos. La ciencia que estudia la composición, comportamiento y aplicaciones de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estos biomateriales se denomina Ciencia de los Materiales Odontológicos.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BUCAL

Este medio biológico, que en nuestro caso es el medio bucal, presenta unas características muy
específicas:

1. Participa en múltiples funciones: nutrición (masticación, deglución), fonación, respiración…

2. Presencia en la saliva, que es solvente, lubricante, conductora (galvanismo), antimicrobiana y buffer. 3.


Presencia de gérmenes de la flora oral (saprófita y ocasionalmente patógena).

4. Se generan cargas mecánicas durante la masticación.

Reservados todos los derechos.


5. Experimenta cambios de temperatura. La temperatura bucal en condiciones ambientales oscila entre
32-37 °C, pero puede variar por la ingesta de alimentos fríos o calientes

6. Variaciones de pH. El pH se sitúa entre 4-8.5 (generalmente 6.6) pero en determinadas situaciones
puede alterarse:

- Causas que originan un aumento del pH: ingestión de sustancias alcalinas (antiulcerosos), ansiedad,
depresión, alteraciones tiroideas…

- Causas que originan disminución del pH: ingestión de alimentos (frutas) o sustancias ácidas,
presencia de infecciones, heridas, fiebre, diabetes…

7. Presencia de ciclos de humedad-desecación. Muy acentuados en el caso de respiradores orales.

8. Capacidad de absorción del epitelio mucoso-bucal, especialmente vía sublingual

PROPIEDADES IDEALES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS

1. BIOCOMPATIBILIDAD

Son materiales que entran en contacto con los tejidos dentarios y bucales, y, por tanto, no deben ser
tóxicos, irritantes, alergénicos o cancerígenos. La biocompatibilidad de un material depende de:

- Naturaleza, estructura y características de material

- Tipo de tejido que recibe a ese material

- Técnica y manejo del material

2. COMPATIBILIDAD CON OTROS MATERIALES

Que no existan interacciones negativas entre ellos, ni dentro de la cavidad oral, ni fuera de ella

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
3. INSOLUBILIDAD

Que no se disuelvan en presencia de saliva. En algunas ocasiones la solubilidad puede ser una propiedad
deseable, como es el caso de algunos materiales que liberan flúor (selladores y cementos de ionómero de
vidrio).

4. RESISTENCIA MECÁNICA

ser materiales resistentes a la fractura, a la deformación, al desgate… TEST DE DESGASTE Y RESISTENCIA


MECÁNICA

5. PRECISIÓN Y ESTABILIDAD DIMENSIONAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. RESISTENCIA A CAMBIOS FISICOQUÍMICOS

Variaciones de Temperatura, de pH…

7. CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS ACEPTABLES

Que tengan una buena presencia a la vista (estética), al olfato, al gusto, al tacto e incluso al oído.

8. QUE PERMITAN SU PULIDO FÁCILMENTE

Para evitar inflamaciones por irritación de los tejidos y acumulación de placa bacteriana, que favorece los
fenómenos de corrosión y de fatiga mecánica.

9. RESISTENCIA A LA DECOLORACIÓN Y A LA PIGMENTACIÓN

Reservados todos los derechos.


Cuando es sometido a la acción de alimentos, café, tabaco, medicamentos…

10. FÁCIL MANIPULACIÓN

Que no precise instalaciones complicaciones, ni largos tiempos de mezcla y fraguado, ni condiciones


especiales de almacenamiento.

11. ESTERILIZABLES

En las aplicaciones que lo requieren. Ej: Implantes

12. RADIOPACIDAD

Deben poder ser visualizados para controlar determinados tratamientos y para poder localizarlos en caso
de ingestión accidental.

13. ADECUADA RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

CONTROLES DE CALIDAD

Los Biomateriales dentales han de ser sometidos a una serie de pruebas o controles de calidad, regulados
por Organismos Internacionales (ADA, ISO, FDI…) antes de ser aprobados para su uso clínico y su
comercialización.

- Evaluaciones “in vitro” o pruebas de laboratorio: simulan las condiciones de la cavidad oral.
Generalmente sólo pueden evaluar una propiedad aislada (desgaste, solubilidad, resistencia…).

- Evaluaciones “in vivo” o pruebas clínicas: estos ensayos clínicos requieren de rigurosos controles
periódicos durante un tiempo de estudio razonable. En aquellos casos en los que los resultados obtenidos
con el material son buenos, podrá comercializarse

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
CLASIFICACIÓN

RESTAURADORES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Amalgamas: mezcla de dos o más sustancias, siendo uno de ellos siempre el mercurio
- Composites: compuestos por resinas o matriz, un relleno y una fase de unión (silano).
- Ionómero de vidrio
- Compómeros y cerómeros
- Adhesivos:
- Retienen la restauración
- Sellado marginal
- Protección pulpar
- Mejoran la estética

ENDODONCIA

Reservados todos los derechos.


- Gutapercha: exudado coagulado procedente de ciertos árboles del Archipiélago Malayo.
Comercialmente consta de n 20-25% de gutapercha y el resto son sustancias que disminuyen su fragilidad
y aumentan su radiopacidad.

- Selladores o cementos: surgen debido a que la gutapercha es incapaz de obturar completamente los
conductos y están basados en el poder antiséptico de sus componentes que reaccionan entre sí para dar
lugar a fraguado y estabilidad:
- MTA
- Zinc-Eugenol
- Resinosos (AH Plus)
- Hidróxido de Ca
- Momificadores

PRÓTESIS

- Materiales de impresión:

- Alginatos: mezcla de polvo y líquido que genera un material flexible que presenta cierta inestabilidad
tridimensional por lo que debe vaciarse antes de 1 hora.
- Siliconas: mezcla de dos componentes que al mezclarlos originan un material elástico muy exacto en
la reproducción de detalles:
- De acción
- De condensación
- Poliéteres: mezcla de dos componentes. Muy hidrófilos.
- Ceras: Rígidas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Materiales de vaciado:

- Yesos: se clasifican según su dureza en:


- Tipo I: yeso de obra (más blando)
- Tipo II
- Tipo III
- Tipo IV: yeso piedra (el más duro)
Se clasifican según su velocidad de fraguado:
- Lentos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Rápidos
- Cementos: son materiales cerámicos-resinosos que producen retención químico-mecánica en la
adhesión de piezas protésicas (por ejemplo: unión diente-corona).

QUIRURGICOS

- Suturas: permiten la aproximación de tejidos blando-separados por un traumatismos o acción quirúrgica.

- Clasificación en función de su composición:

Reservados todos los derechos.


- Clasificación en función de su calibre (grosor):

-Calibre métrico (FarmacopeaEuropea): se expresa el calibre

INSTRUMENTAL DENTAL

DEFINICIÓN

La norma UNE-EN 1639/1996, define:

“Instrumento dental: instrumento específicamente diseñado para el uso en el ejercicio de la Odontología.


Puede ser accionado manualmente o motorizado a través de fuentes de energía interna y/o externa”.

La ADA lo define como: “Es el conjunto de herramientas, utensilios y aparatos que se precisan para
desempeñar nuestra profesión, ya sea en la clínica o en el laboratorio”.

Los instrumentos utilizados en Odontología son muy numerosos. La mayoría proceden o han surgido de
la propia actividad Odontológica. Sin embargo, otros tienen su origen en la cirugía general, o en algunas
de sus especialidades, y han sufrido las adaptaciones pertinentes.

Los grandes avances en la tecnología han hecho que no sólo se entienda como instrumento a la
herramienta utilizada por la mano del operador, sino, que va más allá. Por eso hay que dividirlos en dos
grandes grupos:
- Simples
- Complejos
Es el conjunto de herramientas, utensilios y aparatos que se precisan para desempeñar nuestra profesión,
ya sea en la clínica o en el laboratorio.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
El manejo y conocimiento del instrumental de uso dental es imprescindible en la práctica clínica diaria.

El personal auxiliar debe prepararlo antes de su requerimiento por parte del dentista, de tal forma que
sea de fácil acceso a él en función de la técnica que se tenga prevista realizar.

Para ello, es conveniente que se diseñen formas de organización del instrumental, ya sea en bandejas
previamente estructuradas y esterilizadas con todo el instrumental que se necesite para cada técnica,
identificadas y preparadas antes de la realización de cualquier tratamiento.

Un instrumento de uso dental es aquel que se coge con la mano y que es necesario para la realización de
las diferentes técnicas bucodentales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Puede ser de diferentes tipos. En todos los instrumentos de uso dental se diferencian:

- Parte activa: es aquella que se utiliza para la realización de la función para la que está diseñado el
instrumento. Dependiendo del tipo de instrumental variará la forma de esta.

- Parte inactiva o mango: es aquella por la que se sujeta el instrumento.

- Cuello: zona de unión entre parte activa-inactiva.

CLASIFICACIÓN

Los instrumentos se pueden clasificar en:

- Instrumentos de mano: es aquel que no va unido al equipo dental y que usa el dentista cogiéndolo con

Reservados todos los derechos.


lo mano. Se pueden subdividir en:

- Rígidos: no tienen sistema de apertura y cierre. Ejemplo: Espejo.

- Articulados: presentan un sistema de bisagras de apertura y cierre al que se le denomina


articulación. Ejemplo: fórceps de extracción.

- Instrumentos rotatorios: es aquel que, unido a las mangueras del equipo dental y accionado por este,
efectúa movimientos rotatorios a diferentes velocidades con el fin de mover una fresa colocada en su
extremo.

BANDEJA DE EXPLORACIÓN
- Pinza porta-algodonera: es una pinza de presión digital, acodada y cuya parte activa está estriada para
lograr una mayor retención.

- Sonda de exploración: puede ser de una o de dos partes activas. Se utiliza para detectar caries.

- Espejo de exploración: sirve para la exploración intraoral, ya que permite visualizar zonas
comprometidas y mejora la iluminación de otras al reflejar la luz del equipo. Además, sirve para separar
y proteger los tejidos bucales. Puede ser de plástico desechable o de acero inoxidable, en los que la parte
activa va atornillada sobre el mango.

- Sonda periodontal: no es útil en las exploraciones generales, aunque sí en las periodontales. Por ello,
no es imprescindible su presencia en esta bandeja salvo que se prevea que se vaya a realizar este tipo de
exploración. Existen muchos tipos, aunque la más reconocida y recomendada en la de OMS, cuya parte
activa es roma.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Existen también sondas electrónicas, que transmiten la información directamente sobre la ficha
informatizada del paciente, pero son más para periodoncistas exclusivos.

BANDEJA DE ANESTESIA
Antes de proceder a ningún tratamiento dental, es necesario asegurar el confort del paciente por medio
del uso de fármacos anestésicos.
Hay varias formas de aplicación de anestesia:
- Anestesia sin punción de la mucosa
- Anestesia con punción de la mucosa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Anestesia sin punción de la mucosa: se denomina también anestesia tópica y se emplea en situaciones
de temor a la punción o para minimizar las molestias con esta.

Comercialmente viene presentada en forma de cremas con sabores frutales (plátano, fresa, etc), o como
sprays que consiguen un efecto anestésico por frío.

Su efecto es más psicológico que real, por lo que se puede usar como placebo. Además, su uso no evita el
de la anestesia clásica.

Anestesia con punción de la mucosa: es aquella en la que hay que emplear un sistema inyectable para
depositar el fármaco anestésico y así lograr su efecto. Para ello, hay que preparar el siguiente
instrumental:
• Jeringa: existen varios tipos en función de la técnica elegida y el material de la misma. Lo más habitual

Reservados todos los derechos.


es que sean jeringas metálicas, en las que el cartucho anestésico se carga en la parte central de varias
formas y la aguja se coloca en la parte superior.

Estas deben estar completamente estériles antes de ser empleadas con el paciente. Hay jeringas también
desechables de un solo uso que llevan una aguja incluidas en ellas.

También se pueden clasificar en función de la forma de colocar el cartucho anestésico (carga posterior,
carga lateral), en función de su capacidad de aspiración (autoaspirables o no), en función del tipo de
anestesia a usar (anestesia intraligamentosa) …

• Cartuchos anestésicos: son de cristal, con una forma estándar que permite su uso en cualquier tipo
de jeringa. Tienen una goma en su parte inferior para unirse a la jeringa y otra en su parte superior
que se une a la aguja. En su interior se encuentra el fármaco anestésico (ESTÉRIL).
• Agujas de punción: vienen preparadas en recipientes estériles que son similares entre sí. Su grosor y
longitud es variable en función de la técnica anestésica a realizar y por ello se dividen en agujas para
técnicas anestésicas infiltrativas (cortas y ultracortas) y para técnicas anestésicas tronculares (largas
y más gruesas).

BANDEJA DE AISLAMIENTO
En la mayor parte de los procedimientos dentales, se debe de realizar un aislamiento de los dientes para
conseguir la ausencia de humedad en los tejidos dentarios y evitar que esta comprometa el tratamiento
a realizar.

También es imprescindible el uso de aislamientos en endodoncias, donde a lo anterior hay que sumar la
protección para evitar accidentes endodónticos, como puede ser la pérdida de limas.

La bandeja se compone de:

• Dique de goma: es un plástico elástico, de diferentes grosores, que se perfora para


colocarlo sobre la pieza correspondiente. No se trata de un material que se debe preparar

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
estéril, ya que simplemente va a estar situado sobre la pieza dentaria. En la actualidad, hay algunos
que vienen preparados para una aplicación más sencilla (Sistema OptraDam®).
• Clamps: llamados también grapas, sirven para sujetar el dique de goma a la pieza sobre la que se va

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a colocar. Tiene formas y tamaños diferentes, en función del lugar en donde se van a colocar e incluso
del grado de erupción de la pieza. Es característica la presencia de unos orificios en los que se sujeta
para ser llevado a la pieza dentaria. El clamp debe estar estéril.
• Perforador de diques: es una pieza articulada con un mecanismo que permite agujerear el dique
de goma con el grosor que se necesite.
• Pinza portaclamps: se trata de una pinza acodada y angulada en su parte activa que sirve para llevar
el clamp, sólo o con e dique de goma, al diente.
• Arco de Young: los hay de varias formas, tamaños y materiales. Permiten sujetar al dique en una
tensión y posición adecuada para el trabajo a desempeñar.

Hay otra forma de lograr aislamiento que se llama aislamiento relativo. Consiste en la colocación de
rodetes de algodón en la vecindad de la pieza a tratar para que puedan ser impregnados de saliva y así la
pieza permanezca seca. Sin embargo, no es un buen método porque no consigue sequedad absuelta de
la pieza y tampoco evita la posibilidad de sufrir accidentes durante la técnica odontológica.

Reservados todos los derechos.


BANDEJA DE OPERATORIA DENTAL (CONSERVADORA)
La conservadora dental es la parte de la odontología que se dedica a la reparación y reconstrucción de
piezas que han sufrido algún proceso de pérdida o lesión de toda o de parte de su estructura.

Las obturaciones se han realizado tradicionalmente con dos tipos de materiales de obturación: amalgama
de plata y composite.

Bandeja de matrices: en aquellas cavidades en las que no se conservan las paredes dentarias, es necesario
usar un sistema de encofrado que permita poder reconstruir la estructura dentaria. Para ello, se emplean
las matrices. Estas pueden ser de diferentes tipos, destacando las siguientes:
- Metálicas tipo Tofflemire®
- Metálicas tipo Automatrix®
- Metálicas tipo Palodent®
- Transparentes

Para amoldar las matrices a la forma de la pieza dentaria, se usan cuñas de madera cuyo tamaño viene
codificado por un código de colores.

Bandeja de obturación de composite: los composites o resinas compuestas constituyen el material más
usado en la actualidad por sus beneficios estéticos y por la menor destrucción que hay que hacer de tejido
dentario para la colocación de la obturación.

Además, los crecientes avances en estos materiales han permitido una mejora de sus propiedades
mecánicas y estéticas.
Tendremos que preparar:
- Bandeja de exploración
- Bandeja de anestesia
- Bandeja de aislamiento: su uso es básico para asegurar la fijación de la obturación.

• Fresas específicas: las más utilizadas son la redonda de diamante y el balón de


rugby para biselar la superficie del esmalte. Tanto turbina como contraángulo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
• Cucharilla de dentina: instrumentos manuales que permiten la eliminación de la
dentina careada de forma manual y sencilla. La hay de varios tamaños.

• Detector de caries: Es un líquido que tiñe las superficies orgánicas del diente (pulpa y caries) y facilita
la identificación de zonas a remover.

• Ácido + Adhesivo: el ácido ortofosfórico al 37% desnaturaliza la superficie del diente, facilitando la
posterior adhesión del adhesivo a la superficie del diente. El adhesivo es un material que actúa de
interfase de unión entre el diente y el composite.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Composites: Están identificados con un color según la guía VITA®. Deben colocarse en ausencia
de humedad, ya que, si por cualquier razón se humedecen antes de su polimerización, las
posibilidades de fracaso son altas (se despegan).

• Instrumento doble bola: para llenar y condensar el composite en el fondo de la


cavidad.

• Instrumento plástico: es un instrumento doble de mano con el que el dentista lleva el


composite al diente y lo coloca en su interior, siguiendo una técnica determinada y
siempre en pequeñas cantidades.

Reservados todos los derechos.


• Lámpara de polimerización: emite una luz que es capaz de activar una sustancia que presentan los
composites, para así iniciar la reacción de polimerización. El dentista debe tener protección para
evitar dañarse la retina.

• Material de pulido: las obturaciones de composite tienen como característica principal la estética y
que, a diferencia de las amalgamas de plata, se pueden pulir en el momento de colocarlas. Para el
pulido existen multitud de kits específicos que se pueden resumir en el siguiente instrumental:

- Instrumental rotatorio: se suele usar contraángulo.

- Fresas: son de CA y de diferentes grados de abrasividad. Suelen venir codificadas en colores.

- Discos de pulir: se usan montado en un mandril También presentan diferentes grados de abrasividad.

- Tiras de pulir: se usan para los espacios interdentales y también tienen diferentes grados de abrasividad.

BANDEJA DE ENDODONCIA
Una de las técnicas de odontología conservadora, es la endodoncia, técnica que se utiliza cuando el
proceso carioso o destructivo de la pieza dentaria ha llegad a lesionar al complejo dentino-pulpar y ha
provocado la afectación pulpar de forma irreversible, que obliga a su extirpación y sustitución por un
material biocompatible, como es la gutapercha.

Necesitaremos:

- Bandeja de exploración

- Bandeja de anestesia

- Bandeja de aislamiento

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
• Instrumental rotatorio y fresas: Se usa turbina de alta velocidad para acceder a la pulpa
cameral, con fresas largas de diamante que aseguran un rápido acceso. Una vez se ha llegado,
hay que localizar la entrada a los conductos radiculares y, en ocasiones, ampliarla. Para ello,
se usan fresas que no cortan, es decir, inactivas en su punta, pero no en los laterales, llamadas
fresas EndoZ.

• Localizador de ápices: son instrumentos que detectan el ápice de la raíz por medición electrónica.

• Limas de endodoncia: son instrumentos que liman el interior del conducto


radicular para eliminar sus gérmenes y ensancharlo hasta el tamaño adecuado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vienen codificados por el código de colores ISO.

• Papel de secado: es papel absorbente que viene codificado con la norma ISO, al igual que las
limas, y que se usa para secar el conducto de los restos que hayan quedado con el
hipoclorito.

• Puntas de gutapercha: se usan para rellenar el conducto radicular.

• Puntas accesorias o piratas

Reservados todos los derechos.


• Condensadores manuales y digitales: son instrumentos de diferentes grosores que sirven para
condensar las puntas de gutapercha contra la pared lateral del conducto radicular.

• Mechero: sirve para calentar al rojo vivo el instrumental de corte.

• Instrumento de corte: como la gutapercha es un material termoplástico, se corta con la aplicación de


calor. Para ello, se calienta una espátula al rojo y se eliminan los excesos de las puntas de gutapercha
que sobresalen del conducto radicular.

BANDEJA DE CIRUGÍA
Necesitaremos una bandeja de exploración y según el procedimiento a realizar instrumentos específicos:

• Separadores: utilizados para mejorar el campo de visión apartando generalmente tejidos


adyacentes.

• Bisturí: usado para realizar incisiones en los tejidos. Consta de mango y hoja. Las hojas más
usadas en odontología son los nº 11, 12 y 15.

• Periostotomos: Usados para el despegamiento de encía y periostio (Molt, Seldin)

• Botadores: aparatología utilizada en exodoncia para realizar la luxación de dientes o raíces. Los
hay rectos (Pott) y angulados (Winter).

• Forceps: instrumental para exodoncia con diversas formas prácticamente específicas para cada
diente.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
• Instrumental para preparación alveolar:

- Cucharillas de legrado del alveolo (Lucas)

- Limas de hueso y pinzas gubia y cinceles, para recontornear el reborde óseo.

• Tijeras: con partes activas más o menos romas y mangos con distintas longitudes para facilitar el
corte de tejidos y de suturas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Pinzas hemostáticas y de disección:

-Tipo mosquito

• Portaagujas: Mayo.

BANDEJA DE PERIODONCIA
Requeriríamos una bandeja de exploración junto con el siguiente instrumental:

Reservados todos los derechos.


• Sondas periodontales: para medir a profundidad del surco gingival. Existen distintas medidas,
pero hay alguna especialmente diseñada por la OMS para realizar un rápido screening y ver la
necesidad de tratamiento periodontal.
• Curetas: usadas para el raspado y alisado radicular con formas variadas para acceder de la mejor
forma posible a la cara mesial, distal, vestibular o lingual del diente tratado (Gracey,
Universales,).

BANDEJA DE ORTODONCIA
Altamente específico y exclusivo de esta rama de la odontología.

- Brackets y arcos de multitud de materiales y formas según la técnica y la casa comercial.

- Ligaduras de metal o elásticas.

- Alicates de infinidad de formas en su parte activa para hacer todo tipo de dobleces y activaciones en los
arcos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 5: LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LIMPIEZA

CONCEPTOS BÁSICOS:

- Bactericida: agente químico que mata a bacterias patógenas y no patógenas, pero no necesariamente a
las esporas. (Germicida).

- Virucida: agente químico que inactiva o destruye a los virus cuando se aplica a tanto a tejidos vivos como
a objetos inanimados.

- Esporicida: sustancias químicas que mata bacterias y esporas de mohos.

- Fungicida: sustancia química que destruye a los hongos patógenos y no patógenos.

- Antiséptico: sustancia química que inhibe o destruye microorganismos. Se aplica sobre tejidos vivos.

Reservados todos los derechos.


- Desinfección: proceso de destrucción de las formas vegetativas de los patógenos, pero no
necesariamente endoesporas y virus. Normalmente se efectúa con un compuesto químico que se aplica
sobre un objeto o material. No suele esterilizar.

- Esterilización: proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o un material, incluidas
las endoesporas (formas de resistencia de las bacterias frente a condiciones adversas del medio).

INTRODUCCIÓN

Las condiciones que ofrece la cavidad oral en cuanto humedad y septicidad, así como el difícil acceso al
punto de trabajo, dificultan en gran medida las labores del odontólogo.

Por ello, conseguir un campo más seco, más aséptico y de más fácil operatividad es una necesidad de
primer orden.

La cavidad oral posee los microorganismos en las concentraciones más altas del cuerpo humano. Una gota
de saliva puede llegar a contener 500.000 bacterias.

La situación ideal con respecto al material operatorio de cualquier tipo sería que todo estuviera estéril.

En la práctica diaria se comprueba que la esterilidad total en algunas ocasiones es imposible, dado que
parte del material no lo permite.

La solución idónea consistiría en el uso de guantes desechables que aíslen las manos del odontólogo de
los líquidos salivares, la sangre y las mucosas del paciente, así como el uso de gafas de protección y
mascarillas.

Tanto los Dentistas como el personal de Salud son quienes están más expuestos a contraer las
enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B, la tuberculosis, el herpes e infecciones por
virus.

El consultorio dental es uno de los ambientes en los que el paciente y el profesional pueden adquirir estas
enfermedades si no se toma en consideración los fundamentos de Bioseguridad.

En los años 80, tras la aparición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el miedo
de los odontólogos a poder adquirirlo o transmitirlo durante la exposición ocupacional a fuentes de
infección y el protocolo de control de infección cruzada (paciente- dentista o dentista-paciente). El riesgo
de contagio por sangre infectada es de 0,3%.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la enfermedad que más debe
preocupar a la profesión Odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B. El riesgo de contagio
por sangre infectada es de 20% (más virulento).

VIH – HEPATITIS B

Se estima que en el mundo hay más de 200 millones de portadores asintomáticos de este virus (VIH),
existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse
expuesto a materiales contaminados.

Está comprobado que varios casos de infección en el personal de salud han ocurrido por contacto
accidental con sangre, material contaminado con este virus.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que conocer y tener claros una serie de conceptos como son:

- Asepsia: ausencia total de microorganismos infecciosos o estado libre de infección.

- Antisepsia: conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la misma, destruyendo los


microorganismos existentes en la superficie o interior de las cosas y/o seres vivos.

- Desinfección: es la disminución o reducción de microorganismos en un área, que incluye la destrucción


de los gérmenes patógenos en estado vegetativo o no esporulante. No destruye esporas, VHB, VIH. Sólo
se deben de utilizar en objetos o superficies que no permiten esterilización.

- Esterilización: proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o un material, incluidas

Reservados todos los derechos.


las endoesporas (formas de resistencia de las bacterias frente a condiciones adversas del medio), tétanos
y cándida.

Los programas de control de infección cruzada, siguiendo los parámetros de asepsia, fueron
desarrollados con el fin de evitar riesgos profesionales y garantizar una protección total a nuestros
pacientes.

Se basan en una serie de medidas preventivas eficaces como son las normas de higiene personal, el uso
de barreras de protección, la esterilización y desinfección correcta de instrumentos punzantes y
deshechos, así como la vacunación ante la hepatitis B.

La finalidad de estas medidas es procurar que nuestros pacientes reciban atención en un medio lo más
aséptico posible para reducir al máximo la posibilidad de contagio y evitarlo durante la realización de
procedimientos quirúrgicos.

Las medidas preventivas las deben desarrollar tanto odontólogos como higienistas o auxiliares. Según
diversos estudios, el paciente percibe estas barreras de modo satisfactorio, es decir, se siente más
cómodo y seguro ante la amenaza de cualquier tipo de contagio.

De hecho, si un odontólogo no usa estas protecciones pueden ser interpretado como un signo de falta de
profesionalidad por subestimar la importancia del control de las infecciones.

Es aconsejable que todo el personal que pueda tener en contacto directo o indirecto, con sangre o saliva
esté vacunado contra el virus de la hepatitis B y se revacune cada 5 años aproximadamente.

Tétanos cada 10 años y gripe de forma anual.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
LAVADOS

CUIDADO DE LAS MANOS


La protección de las manos incluye tanto el uso de guantes como el lavado y cuidado de las mismas. Hay
que procurar tener la piel hidratada y las uñas cortas, no llevar anillos, pulseras o relojes, y si existe alguna
herida cubrirla con apósitos impermeables (tiritas).

LAVADO DE LAS MANOS


Las manos se deben lavar al principio y final de la jornada laboral y entre pacientes, una vez desechados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los guantes usados y antes de iniciar el siguiente tratamiento.

Se usará jabón líquido desinfectante y cepillo de uñas, a continuación, se aclararán con agua fría (ya que
el agua caliente abre los poros de la piel) y secarán con papel desechable esforzándose en las zonas
interdigitales, ya que son más propensas a permanecer húmedas y por tanto a irritarse y a permitir la
proliferación de microorganismos una vez colocados los guantes.

Es conveniente que el grifo sea de pedal o disponga de mango largo que permita manejarlo sin tener que
tocarlo con las manos contaminadas o desinfectadas.

PROTECCIÓN DE LAS MANOS


Al finalizar cada tratamiento los guantes se deben desechar; bajo ningún concepto pueden reutilizarse,

Reservados todos los derechos.


porque al lavarlos o desinfectarlos pierden su capacidad protectora.

Igualmente han de cambiarse si se rasgan durante la actividad clínica o si resultan defectuosos. También
se ha establecido que a partir de dos horas de uso continuado es más probable que aparezcan anomalías
y no hay garantías de que permanezcan totalmente íntegros.

Características de los guantes:

- Que queden ajustados para evitar fatiga manual (tamaño)


- Superficie no deslizante
- Sensibilidad al tacto
- No olor o sabor
- Hipoalérgicos (polvo)

PACIENTE
Debido a la microflora oral propia de cada individuo, el área bucal no se puede considerar un medio
aséptico.

Para reducir al máximo el número de microorganismos presentes, se aconseja que antes de iniciar el
tratamiento, el paciente realice un cepillado minucioso y enjuagues durante 30-60 segundos con una
solución desinfectante (por ejemplo, clorhexidina a una concentración de 0,12 – 0,2%).

En caso de procedimientos quirúrgicos, se procederá al aislamiento del campo operatorio colocando al


paciente un gorro que le recoja el pelo, una bata y una talla sobre el pecho; preferiblemente estériles y
desechables.

Además, se recomienda pincelar con povidona yodada el área perilabial, para desinfectar y evitar la
contaminación de los instrumentos que entran en contacto con esa zona.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
USO DE MASCARILLA
Otra medida que debe usar el odontólogo y sus ayudantes durante su actividad profesional son las
mascarillas, ya que evitan la inhalación de aerosoles o salpicaduras contaminadas a través de la cavidad
oral o nasal de los sanitarios.

Se debe de cambiar entre pacientes y desechar cada vez que se humedezca, ya que esa zona es una puerta
de entrada para los microrganismos, así pues, se colocará de forma que no contacte con labios ni narinas.

Las de papel son ineficaces porque no poseen ningún tipo de filtro, por eso se recomiendan las que
incorporan filtros de polipropileno, que permiten respirar sin dificultad a la vez que impiden el paso de
partículas y humedad. Las rectangulares permiten mejor ajuste y han demostrado mejores resultados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respecto a la filtración bacteriana.

EMPLEO DE GAFAS DE PROTECCIÓN


Para evitar cualquier traumatismo ocular o infección a través de la mucosa conjuntiva se emplean gafas
de protección o bien máscara facial.

Su uso es imprescindible cuando se prevea que se van a generar spray o aerosoles.

La ventaja que presenta la máscara facial es que ofrece un mayor campo de protección respecto al de las
gafas, pero, no exime del uso de mascarilla.

Debido a su composición, no pueden ser esterilizadas, por lo que debemos de limpiar con aguay jabón

Reservados todos los derechos.


primero y una vez secas frotarlas con toallitas impregnadas en desinfectante. Se debe de hacer en cada
tratamiento.

VESTIMENTA ADECUADA
No hay que llevar la misma ropa o calzado que en la calle para evitar el trasiego de microorganismos desde
el exterior y que se puedan desencadenar infecciones.

El uniforme, tanto si eso bata o pijama, debe ser cómodo y holgado para permitir la libertad de
movimientos, los tejidos capaces de resistir altas temperaturas de lavado, la lejía y condiciones de la
esterilización.

Es recomendable cambiarlo diariamente o siempre que esté visiblemente manchado.

Los zuecos también se han de limpiar con jabón o con cualquier otro desinfectante. Es importante que
sean de buena calidad para evitar lesiones en piernas y columna vertebral.

En el caso de cirugías es obligatorio el uso de batas, gorros y polainas estériles, y desecharlos al finalizar
el tratamiento.

LIMPIEZA DE EQUIPOS Y SUPERFICIES


Las superficies del área operativa se contaminan por contacto directo o aerosoles y pueden servir como
vía indirecta de transmisión de la infección cruzada.

Por tanto, al finalizar cada tratamiento se procederá a la desinfección de las probables superficies
contaminadas.

Los desinfectantes recomendables son los que contienen una base de glutaraldehído a solas o combinadas
con alcoholes, debido a su toxicidad, se deben de utilizar con guantes y mascarillas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Cualquier desinfectante es más eficaz si e usa sobre superficies previamente limpias, porque ya se han
eliminado los restos orgánicos.

Cronología:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1- Aplicar desinfectante en spray y frotar enérgicamente hasta que queden limpias.
2- 2- Volver a pulverizar y dejar húmedo durante 3 minutos.
3- 3- Secar las superficies con papel absorbente limpio.

Existen fundas para colocar en lugares en los que probablemente se manche con residuos orgánicos
(lámpara de polimerización, cámaras intraorales, captadores de radiografía intraoral…).

UNIDADES DEL AGUA

El control de la calidad microbiológica del agua en las unidades dentales ha ganado gran relevancia en los
últimos años, ya que tanto los pacientes como los profesionales están continuamente expuestos al agua
y los aerosoles generados en la unidad.

Reservados todos los derechos.


Los aerosoles producidos por los instrumentos de alta velocidad transmiten los microbios por vía
respiratoria en un nivel superior a otras formas de transmisión por lo que puede afectar a los pulmones y
producir neumonía o infectar heridas quirúrgicas.

Según Mills, el agua de las unidades dentales utilizada para irrigar la cavidad oral de los pacientes durante
la atención clínica debería cumplir con los parámetros de aceptabilidad del agua potable para consumo
humano.

Además, el odontólogo debe ser conocedor de las posibles fuentes de contaminación cruzada que existen
dentro del consultorio, así como las normas de bioseguridad existentes, con la finalidad de tomar las
medidas pertinentes en prevención y control.

Algunas de las posibles medidas a utilizar para evitar la contaminación cruzada son:

- Uso de microfiltros bacterianos.


- Purga de agua y aire por 30” entre paciente y paciente.
- Empleo de agua destilada, hervida o filtrada.
- Reemplazo rutinario y descontaminación de líneas y contenedores y/o filtros.

2. DESINFECCIÓN

MATERIAL

La mejor forma de evitar desencadenar una posible infección cruzada a nivel del material es usarlo
desechable siempre que sea posible.

En el resto del instrumental, antes de reutilizarlo se debe eliminar toda la contaminación que puedan
presentar, y para conseguirlo sólo hay que seguir el protocolo adecuado.

En función de la necesidad de esterilización podemos clasificar los objetos en:

Críticos: penetran en los tejidos o contactan con sangre o mucosas no intactas. Tras su uso deben ser
siempre esterilizados, preferiblemente en autoclave.

Semicríticos: entran en contacto con mucosas íntegras, pero al estar expuestos a saliva se aconseja
esterilizarlos igualmente. Sólo en X caso de poderse estropear en autoclave, se esterilizan en
glutaraldehído.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
No críticos: Objetos que no se introducen en la cavidad oral pero que por cercanía están expuestos a
salpicaduras de sangre o saliva, aerosoles o al contacto con manos contaminadas. Será suficiente la
desinfección química.

PROTOCOLOS DE ASEPSIA

- Asepsia: ausencia total de microorganismos infecciosos o estado libre de infección.

-Antisepsia: conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la misma, destruyendo los


microorganismos existentes en la superficie o interior de las cosas y/o seres vivos.

- Desinfección: es la disminución o reducción de microorganismos en un área, que incluye la destrucción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los gérmenes patógenos en estado vegetativo o no esporulante. No destruye esporas, VHB, VIH. Sólo
se deben de utilizar en objetos o superficies que no permiten esterilización.

- Esterilización: proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o un material, incluidas
las endoesporas (formas de resistencia de las bacterias frente a condiciones adversas del medio), tétanos
y cándida.

DESINFECCIÓN

NIVELES DE DESINFECCIÓN

Nivel bajo: elimina bacterias patógenas vegetativas y algunos hongos. Son detergentes con agentes
químicos utilizados para la eliminación de la suciedad que es insoluble en agua.

Reservados todos los derechos.


Nivel intermedio: destruye las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus pero no necesariamente
todos los virus de tamaño pequeño no lipídico. En condiciones especiales eliminan al Mycobacterium
tuberculosis. Son los compuestos clorados, idóforos, alcoholes y fenoles.

Nivel alto: Elimina al Mycobacterium tuberculosis, virus, hongos y algunas esporas bacterianas. Son el
glutaraldehído, formaldehído y productos basados en ácido paracético.

PROPIEDADES DESINFECTANTE IDEAL

- Amplio espectro
- Acción rápida
- No debe ser afectado por factores físicos
- No debe ser tóxico
- Hipoalergénico
- Anticorrosivo
- Efecto residual
- Fácil de usar
- Inoloro
- Económico

PASO 1

Una vez finalizado el tratamiento, inmediatamente el instrumental se sumerge en un baño con solución
desinfectante, para evitar que sangre o saliva se sequen y se dificulte su posterior limpieza.

Los restos de sangre protegen a los microorganismos de la penetración del vapor de la autoclave, y por
tanto no se logra una correcta esterilización.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
• Glutaraldehído. El agente ideal es el glutaraldehído porque presenta un amplio espectro eliminando
los microorganismos. Desinfección de nivel alto. Se puede utilizar:

- Concentración del 2% durante 1 hora. Al 3% durante 25 minutos.

- Capacidad de esterilización a las 10 horas.

Inconveniente: tóxico e irritante para piel y mucosas, por lo que requiere ventilación del consultorio
durante su uso. Es recomendable cambiar la solución cada 5-7 días (máx 15 días). No tiene controles
químicos o biológicos.

• Ác Paracético. Otro desinfectante recomendado es el ácido paracético combinado con peróxido de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hidrógeno. Se utiliza en concentraciones del 35% durante 25-30 minutos. Cuenta con controles
químicos y biológicos.

Inconvenientes: puede corroer materiales.

• Compuestos Cloro. Los compuestos de cloro (hipoclorito) generalmente están disponibles en forma
líquida como hipoclorito de sodio (lejía), o sólida como hipoclorito de calcio (dicloroisocianurato de
sodio). La concentración mínima para eliminar las microbacterias es de 0,1% durante 10 minutos.

Es el desinfectante recomendado para superficies y objetos no metálicos.

Inconvenientes: Su uso está limitado por su actividad corrosiva. Además, dañan textiles y alteran plásticos
y gomas. Produce irritación de la piel y mucosas.

Reservados todos los derechos.


• Alcoholes. Son componentes químicos solubles en agua. Loas más utilizadas son el alcohol etílico y
alcohol isopropílico. Son económicos.

Está considerado como un desinfectante de nivel intermedio y se usa para la desinfección de superficies
y artículos no críticos. La concentración de uso habitual es del 70%.

Inconvenientes: Tienden a alteran gomas y plásticos, se inactivan en presencia de materia orgánica y son
muy volátiles.

• Amonio cuaternario. Los derivados del amonio cuaternario (amoniaco) son desinfectantes de bajo
nivel. Constituye un buen agente para la limpieza de superficies y mobiliario debido a su baja
toxicidad. Los restos de grasa y algodón pueden disminuir la efectividad.

Inconvenientes: Son muy volátiles y requiere ventilación del local para evitar irritación de las vías
respiratorias.

Otros desinfectantes: Los derivados del gluconato de clorhexidina, compuestos fenólicos y yodóforos se
emplean fundamentalmente como desinfectantes de piel, tejidos vivos o materiales protésicos.

LAVADO

PASO 2

A continuación, se debe limpiar cualquier resto orgánico que pueda haber quedado sobre la superficie de
los instrumentos. Se debe extremar el cuidado para evitar accidentes por exposición (cortes, pinchazos,
salpicaduras. Para ello, se hará con guantes gruesos, mascarilla, gafas y en un lugar destinado para ello.

Se puede hacer con lavado manual con cepillo, o bien utilizando una cuba de ultrasonidos.

Con cepillo: es obligatorio usar guantes de goma domésticos resistentes para disminuir el riesgo de
pinchazos y cortes con el material contaminado.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Cuba ultrasonidos: es más recomendable, dado que es más seguro (no requiere manipulación) y más
eficaz en la desinfección en comparación con la manual.

La cuba de ultrasonidos es un microvibrador que contiene una solución enzimática detergente.

El tiempo necesario variará de 5 a 15 minutos en función del grado de suciedad que presenten los objetos.
Una vez finalizado se inspeccionarán los instrumentos y si siguen sucios se repasarán a mano con el cepillo.

ACLARADO

PASO 3

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tanto de una u otra forma, tras la limpieza se procederá al aclarado con agua abundante para eliminar el
desinfectante. El enjuague final se recomienda con agua destilada para evitar la corrosión del material
metálico y el depósito de sales calcárea en el material de vidrio.

SECADO

PASO 4

Inmediatamente, se deben secar los instrumentos con papel absorbente para evitar la corrosión y la
recontaminación. Deben de evitarse los paños porque causan un alto número de accidentes por pinchazo
o corte accidental.

Además, hay zonas como las juntas de fórceps, pinzas o tijeras que se deben engrasar para evitar que se

Reservados todos los derechos.


oxiden.

EMBOLSADO

PASO 5

Una vez el material esté limpio y seco, se debe de lubricar las juntas de fórceps, pinzas, tijeras e
instrumental rotatorio; y posteriormente empaquetarlo para protegerlo de la contaminación posterior,
ya que, si no se embolsa, una vez salga de la autoclave, dejará de ser estéril y simplemente estará
desinfectado.

Además, el material embolsado es una evidencia para el paciente de que se cumplen unas normas
asépticas.

Los paquetes utilizados tienen una cara de plástico transparente que permite mostrar el contenido y otra
cara de papel a través de cuyo poro penetra el vapor de la autoclave, la cual debe ser impermeable a las
bacterias.

El envoltorio no debe de ser tóxico y debe ser resistente a la humedad y a la rotura. Debe ser flexible para
facilitar su manipulación.

En las bolsas se debe de marcar la fecha de esterilización, el responsable y el vencimiento.

3. ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACION

PASO 6

El siguiente paso es introducir el material empaquetado en la autoclave para lograr la eliminación total de
los microorganismos presentes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Este método de esterilización por calor húmedo se basa en vapor saturado a presión que penetra en los
microorganismos, causando su desnaturalización y coagulación de enzimas y proteínas.

Es el método de elección de esterilización en Odontología siempre que las características de los materiales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo permitan.

No deteriora la mayoría de los materiales (metales y textiles). No se debe sobrecargar la autoclave.

Los tiempos de esterilización varían en función de la Temperatura y presión de cada ciclo.

Para destruir las esporas vegetativas es necesario que el vapor de agua esté a una temperatura superior
a los 100ºC.

VERIFICACIÓN

PASO 7

Para comprobar que la esterilización se realiza de forma correcta, en la autoclave se utilizan controles
visuales de los valores de temperatura, tiempo y presión.

Reservados todos los derechos.


Y para comprobar que realmente es cierto, se utilizan controles químicos, físicos y biológicos.

Los controladores de tipo físico consisten en un control visual de los valores de Temperatura, tiempo y
presión mientras dure el proceso; sin embargo, resultan poco prácticos y no se puede demostrar que se
cumpla en el interior del aparato.

Este tipo de indicaciones deben calibrarse periódicamente para garantizar su adecuado funcionamiento.
Son útiles, pero insuficientes,

Los controladores de tipo químico son unas tiras de papel qye cambian de color bajo ciertas condiciones
de presión y temperatura. El problema es que sólo indican que en algún momento se alcanzan esas
condiciones, pero no garantizan que se mantengan durante todo el ciclo.

Los controladores de tipo biológico son los más eficaces porque son el único control que nos permite
verificar el proceso de esterilización. Nos confirman la presencia o ausencia de microorganismos viables
tras el proceso de esterilización.

Su funcionamiento se basa en el empleo de microorganismos prueba: esporas bacterianas de Bacillus


stearothermophilus en el calor de esterilización por calor húmedo.

Dado que todos los controles son complementarios y nunca sustitutorios, se aconseja emplear
indicadores químicos en cada ciclo de esterilización debido a su sencillez; y controladores biológicos
semanalmente.

En aquellos casos en los que sea una nueva autoclave o haya sido reparado, debemos verificar por medio
de todos los sistemas que el funcionamiento es correcto.

ALMACENAJE

PASO 8

Para finalizar, el material estéril y empaquetado se debe almacenar en un lugar adecuado donde estén
protegidos de la contaminación exterior. Es recomendable indicar la fecha en la que se introdujo en la
autoclave.

El almacenamiento debe realizarse en cajas o bolsas cerradas, en un lugar cerrado con superficies lisas
(para evitar roturas de la envoltura) y lavables para evitar posibles riesgos de contaminación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
El ambiente debe ser fresco y seco, dado que una elevada humedad aumenta la porosidad de los
envoltorios y con ello la contaminación. Los rangos de Temperatura y humedad recomendados son:

- Temperatura: 18 – 20 ºC

- Humedad: 35 – 55%

No hay consenso en cuanto tiempo puede mantenerse el instrumental estéril dentro del paquete, pero
algunos autores consideran que se mantiene correctamente en el periodo de 2 - 6 semanas hasta 1 año.
Según las norman DIN, se han establecido unos tiempos de duración de
esterilización.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En caso de desgarro o rotura de la bolsa, se debe de volver a esterilizar.

OTROS SISTEMAS

TERMODESINFECCIÓN

Reservados todos los derechos.


Sistema de lavado mediante agua caliente y jabones especiales en el interior de ciertos aparatos que
recuerdan y están basados en los sistemas de lavavajillas para usos industriales y domésticos.

No esterilizan.

FLAMEADO

Es el procedimiento más antiguo. Consiste en colocar un instrumento en repetidas ocasiones durante


intervalos de tiempo muy cortos en una llama.

Este sistema no suele ser bueno porque causa el destemplado del instrumental metálico y acaba por
estropearlo, haciéndole perder sus propiedades físicoquímicas.

Debemos tener cuidado al utilizar este tipo de sistema, estando totalmente desaconsejado en
instrumental cortante.

MICROONDAS

Los microondas son emisores de radiación de baja frecuencia capaces de producir calor. Es rápido y
barato. Actualmente está comenzándose a utilizar en algunos centros de salud para la desinfección textil
(pijamas, casacas…).

RADIACIONES GAMMA

Al contrario de la radicación por microondas, las radiaciones Gamma tienen un alto poder de penetración
debido a su alta frecuencia, lo que obliga a su vez a disponer de unas altas medidas de bioseguridad y
protección de instalaciones.

Requiere de grandes instalaciones y su coste es elevado, por lo que su uso se restringe para procesos de
esterilización industrial: suturas, agujas, hojas de bisturí, implantes...

Se trata de un sistema de esterilización en frío.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
ÓXIDO DE ETILENO

En desuso. Producía una esterilización muy eficaz en uso industrial. Actualmente su uso está muy
restringido y en muchos países está prohibido por los graves daños que causaba en la capa de Ozono en
la atmósfera.

BOLAS DE VIDRIO

Uso de bolas en el interior de un recipiente que es capaz de llegar hasta los 250ºC. Es utilizado
fundamentalmente en el campo de la endodoncia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Modo de empleo: introducir instrumento en el interior por 15 segundos, con previa eliminación de restos
orgánicos.

INSTRUMENTAL ROTATORIO

En aquellos casos en los que no soporten altas temperaturas, habría que seguir los siguientes pasos:

- Dejar correr el agua 20-30 segundos antes de usarlas y después de usarlas.


- Desconcertar y lubricar.
- Descontaminar las superficies externas con agua y jabón o con un desinfectante adecuado.

Envolverlos en servilletas o toallitas con glutaraldehído alcalino, al menos 10 minutos, para desinfectarlos

Reservados todos los derechos.


o rociarlos con un espray de clorhexidina. Nunca sumergirlos en soluciones desinfectantes ni en
ultrasonidos.

Seguir siempre recomendaciones de fabricante.

Si el instrumental es capaz de soportar altas temperaturas, se procedería:

- Limpieza de los conductos aire-agua. Hacerlo funcionar en vacío antes de desconectarlos.


- Limpieza externa con toallita desinfectante.
- Limpieza y lubricación interna con espray.
- Embolsarlo e introducir en autoclave.

Seguir siempre recomendaciones de fabricante.

ASEPSIA EN LABORATORIO

Las impresiones, las prótesis y otros dispositivos (material de ortodoncia) colocados en boca de los
pacientes deben desinfectarse para ser manipulados y enviados al laboratorio dental, y a la inversa, al ser
recibidos, antes de ser colocados en la boca del paciente. Todas las impresiones deben lavarse para
eliminar restos de saliva, sangre, …

Posteriormente se desinfectan mediante soluciones por inmersión (siliconas) o sprays (alginatos) para
posteriormente enviarlo al laboratorio, siendo transportadas en bolsas o contenedores independientes.

RESIDUOS BIOPELIGROSOS

“Cualquier sustancia u objeto sólido, pastoso, líquido o gaseoso contenido o no en recipiente, del cual su
poseedor se desprenda o tenga intención o la obligación de desprenderse, generados por actividades
sanitarias”

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Son residuos de carácter sanitario que presentan un riesgo por estar potencialmente contaminados tras
haber estado en contacto con pacientes o con productos o con líquidos biológicos.

Su manejo requiere unas medidas específicas para no poner en riesgo a los pacientes, al personal de la
clínica y al medio ambiente.

GRUPO I: RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS


Son los que se generan fuera de la actividad sanitaria: papel, cartón, revistas, bolígrafos, plásticos…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se rigen por la Ley 42/1975 sobre deshechos y residuos sólidos urbanos. Suponen el 55% del total de
residuos generados en una clínica dental.

Todos los plásticos, envoltorios, papeles no contaminados… deberán ser tratados como basura
domiciliaria y se intentará en la medida de lo posible ser ecológicos con el medio ambiente.

GRUPO II: RESIDUOS SANITARIOS NO ESPECÍFICOS


Residuos no peligrosos que derivan de la actividad asistencial: algodones, gasas, mascarillas, guantes,
modelos de estudio, baberos, curas…

Objetos y materiales de un solo uso contaminados con sangre, excreciones o secreciones de pacientes
¿no? infecciosos.

Reservados todos los derechos.


La contaminación biológica supone un riesgo de infección limitado al centro sanitario. Los residuos del
Grupo I y II se almacenan las bolsas y en el contenedor.

Representa el 40% de los residuos generados en una clínica dental.

GRUPO III: RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS


Son los residuos propios de la actividad sanitaria y su contaminación biológica supone riesgo de infección
tanto en el interior como en el exterior de la clínica.

Se clasifican en:

- Residuos sanitarios infecciosos (presencia de agente infeccioso).


- Residuos anatómicos humanos (dientes, biopsias…).
- Sangre y hemoderivados líquidos (gasas quirúrgicas, dique de goma, cánulas de aspiración, eyectores
de saliva, …).
- Objetos cortantes y punzantes (agujas anestesia, sutura, bisturí, fresas, …).
- Vacunas vivas y atenuadas

Se recogen en contenedores o cubos de deshecho de paredes rígidas y capacidad no superior a 70 litros.


Normalmente varían de 1-10 litros. Además, deben tener las siguientes características:

- No deben ser reutilizados en ninguna circunstancia.


- Identificables y homologados.
- La parte externa debe ser lisa, sin elementos cortantes o punzantes y con cierre hermético de apertura
fácil e imposible de abrir accidentalmente.
- No deben estar hechos de sustancias cloradas (PVC) ni con metales pesados (Pb, Cd).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Es recomendable un asa para el transporte.

La abertura debe ser amplia, para evitar accidentes al introducir el material descartado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El cubo debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes del volumen de este, se
pueda cerrar de forma segura.

Deben ser amarillos, tener el símbolo de material infectante y una descripción advirtiendo que debe
manipulare con cuidado.

Los residuos de este tipo pueden tratarse:

1) Por incineración: controvertidos por la emisión de sustancias tóxicas (dioxinas, sulfuros).

2) Por esterilización: por medio de autoclave. Una vez esterilizados y triturados, estos residuos pasan a
ser urbanos.

Agujas, hojas de bisturí y jeringas:

Reservados todos los derechos.


Las jeringas, agujas y hojas de bisturí usadas deben ser colocadas en recipientes de desecho. Las agujas
no deben ser dobladas ni se les debe colocar el capuchón protector y éste debe desecharse en el mismo
momento en que se retira de la aguja estéril.

Se deberán usar materiales desechables.

Material de curaciones (gasas, torundas…) y restos orgánicos (dientes)

Las gasas, torundas, y demás material de cura manchados con sangre en pacientes infecciosos y/o restos
orgánicos como dientes, hueso… deberán colocarse en una bolsa de plástico de color amarillo que se
cerrará adecuada y posteriormente se incinerará o se enviará como residuo hospitalario. También se
puede almacenar en cubos negros de 30-60 litros.

GRUPO IV: RESIDUOS SINGULARES


Se clasifican en:

- Residuos citotóxicos: son los restos de medicamentos antineoplásicos y cualquier material monouso
utilizado contaminado con dicho fármaco. Se considera que son residuos sanitarios peligrosos, es decir,
cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos, específicos de la actividad sanitaria. No se utilizan en clínica
dental.

- Residuos químicos: residuos industriales especiales. Líquidos de revelar RX, restos de amalgama,
fármacos caducados, pilas, termómetros…
- Residuos radiactivos: su recogida y eliminación corresponde a la Empresa Nacional de Residuos
Radiactivos S.A. (ENRESA).

Su recogida para posterior tratamiento se realiza:


- En caso de residuos químicos, a través de recipientes
especiales herméticos.
- En caso de residuos citotóxicos, a través de bolsas rojas de
residuos sanitarios.

Procedimiento en caso de derrame

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Uso de elementos de protección personal.
- Aplicar detergente y solución desinfectante sobre el área.
- Reportar el incidente al coordinador del servicio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 6: EXPLORACIÓN E HISTORIA CLÍNICA NOMENCLATURA DENTAL
ODONTOGRAMA
1. EXPLORACIÓN E HISTORIA CLÍNICA

HISTORIA CLÍNICA

El término de “historia” parece referirse a un documento único, sin embargo, no es así. La Historia Clínica
se refiere a todos los procedimientos que describen los procesos de atención y tratamiento de un
paciente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Definición: Conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier
índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial (Ley
41/2002). Documento científico, Documento legal

Es un instrumento fundamental para la atención sanitaria del paciente, ya que recoge toda la información
relativa a su proceso asistencial (situación inicial y evolución clínica del paciente).

También desempeña otras funciones dentro del ámbito jurisdiccional, en el de la investigación, en el de


la docencia, en el de la planificación, así como en otros ámbitos. Debido a que son muchos los
profesionales que pueden tener acceso a la Historia Clínica, además del profesional sanitario y del propio
paciente, es imprescindible asegurar la confidencialidad de la información que contiene.

Reservados todos los derechos.


Es un delito divulgar secretos profesionales

La evolución informática y de las nuevas tecnologías, pone a disposición de los centros sanitarios medios
electrónicos, informáticos y telemáticos que, aplicados facilitan el acceso a la información de una forma
más eficiente y rápida y contribuyen con el medio ambiente

¿QUÉ INCLUYE LA HISTORIA CLÍNICA?

- Papel escrito
- Fotografías -Vídeos
- Estudios radiológicos
- Modelos de estudio
- Soporte informático

PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA

La Historia Clínica está compuesta por las siguientes partes:

1. ANAMNESIS

- Datos de filiación: nombre, apellidos, profesión, edad, …


- Antecedentes familiares: estado de salud general y bucal de los padres, hermanos y abuelos.
- Historia antropogenética: raza, enf genéticas (hemofilia, diabetes…)
- Educación para la salud: hábitos (fumador, bebedor, higiene…)
- Antecedentes personales
- Estado de salud general: embarazo, lactancia, enfermedades respiratorias, cardiovasculares,
hematológicas, medicación…

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Estado de salud estomatológico
- Enfermedad actual: conjunto de signos y síntomas que presenta el paciente en el momento de realizar
la historia clínica.
- Motivo de la consulta: ¿Por qué acude el paciente?

2. EXPLORACIÓN FÍSICA O CLÍNICA

Se basan en la estructura de la cabeza, cara, cuello y cavidad bucal. Se emplean técnicas, métodos y
pruebas específicas. La exploración debe ser:
- Sistemática
- Planeada
- Ordenada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen extraoral: Examen intraoral:
- Labios y comisura labial
- Cabeza/Cráneo
- Carrillos
- Cara - Paladar duro y blando
- Ganglios - Orofaringe
- Lengua
- Articulación Temporomandibular (ATM) - Suelo de la boca
- Orejas - Encías
- Rebordes alveolares
- Región hioidea o tiroidea
- Maxilares
- Dientes y oclusión

Reservados todos los derechos.


3. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Diagnóstico por imágenes: Otros:
- RX periapicales/Bitewing - Hemograma
- RX oclusal - Análisis de orina
- RX panorámicas (OPG) - Examen histopatológico
- RX cefalométricas - Examen microbiológico
- RX frontal, lateral, etc…
- TAC/TC tridimensional
- Resonancia magnética
- Gammagrafía ósea
- Electromiograma (EMG)
- Ecografía

4. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico médico establece, mediante el análisis y la síntesis, a partir de unos síntomas, signos y
hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. ¡SÓLO EXISTE UN
DIAGNÓSTICO CORRECTO!

5. PRONÓSTICO

Es un conjunto de datos sobre la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el trascurso


del tiempo o historia natural de una enfermedad. Según estos factores pronóstico se establece un tipo
de tratamiento.
Ejemplo: Paciente fumador, periodontal y con mala higiene quiere colocarse implantes

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
6. PLAN DE TRATAMIENTO
Lo ideal es plantear al paciente diferentes posibilidades de tratamiento para un mismo problema, para
que pueda decidir la mejor opción en función de su criterio y sus posibilidades económicas. Debemos de
explicar el procedimiento, las ventajas e inconvenientes de cada una de las diferentes opciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. EVOLUCIÓN
Inicio de una condición clínica nueva o exacerbación de una condición clínica crónica. Tratamiento
realizado en todas las citas. Rechazo del paciente a alguna medicación. Interconsultas médicas
(hematólogo, general…) o estomatológicas (endodoncista, periodoncista…).

8. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es la conformidad o aceptación del paciente (padre, madre, tutoro encargado) a recibir un tratamiento
estomatológico, tras haber recibido y entendido toda la información necesaria para tomar una decisión
libre e inteligente.

9. DATOS DEL OPERADOR TRATANTE


Identificar al odontólogo que ha realizado el diagnóstico y el tratamiento que va a realizar.

2. NOMENCLATURA DENTAL

Reservados todos los derechos.


El conocimiento de la nomenclatura es fundamental para la comprensión y estudio de
todas las disciplinas de la profesión.

VESTIBULAR Nos referimos a aquella cara de la pieza dental que da hacia afuera, hacía
el vestíbulo (los carrillos). La cara vestibular de los incisivos centrales superiores sería
aquella que vemos cuando alguien sonríe.

LINGUAL Aquella cara del diente que mira hacia el interior, hacia la lengua. Este término se utiliza para la
arcada inferior. En la arcada superior se denomina Palatino.

INCISAL Término que define el borde de los incisivos y caninos con la que se cortan los alimentos.

OCLUSAL Es lo mismo que incisal pero este término se utiliza para los premolares y molares. Es la
superficie masticatoria del diente con la que se maceran los alimentos.

MESIAL Es aquella dirección o cara del diente que apunta hacia la línea media, hacia el centro, o a una
línea imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos simétricos. Teniendo en cuenta esto,
la cara mesial del incisivo central superior derecho contacta con la cara mesial del incisivo central superior
izquierdo.

DISTAL Es la cara del diente que se aleja de la línea media. Los términos mesial y distal se definen dentro
del concepto médico de la posición anatómica.

INTERPROXIMAL Es el espacio que hay entre dos dientes.

CERVICAL Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente, es decir, la parte más cercana a
la raíz.

CORONAL Es la dirección que se toma para llegar a la corona dentaria. Zona visible de la pieza dental.

APICAL Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la raíz.

ANTAGONISTA Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo diente, pero en la
otra arcada, o sea el que choca con él.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
OCLUSIÓN Se conoce como la mordida, por lo tanto, la oclusión sería el engranaje
producido al contactar los dientes de la arcada superior con la arcada inferior. Se
considera máxima intercuspidación a aquella posición en la que los dientes de la arcada
inferior y superior tiene el máximo contacto posible.

ARCADA Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el maxilar. Tendremos
arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula.

HEMIARCADA Es la mitad de una arcada, que se dividiría en dos partes: hemiarcada derecha y hemiarcada
izquierda.

SECTOR ANTERIOR El sector anterior es el grupo de dientes que comprende los incisivos y caninos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SECTOR POSTERIOR Es el grupo de dientes que comprenden los premolares y molares.

CORDAL También llamado tercer molar o muela del juicio.

NUMERACIÓN

Para poder identificar un órgano dental debemos tener en cuenta lo siguiente:


- Nombre del diente
- Si es permanente o deciduo
- Si es superior o inferior
- Si el derecho o izquierdo

Reservados todos los derechos.


Para saber si es derecho o izquierdo, superior o inferior, se divide la boca con una
línea horizontal y otro vertical, estableciendo así los cuadrantes. Superior
derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo. Quedando la
boca dividen en 4.

Para abreviar la forma de identificación dentaria se han establecido 3 sistemas


de clasificación:

1. CLASIFICACIÓN PALMER, CUADRANTES O ZSIGMONDY

DIENTES TEMPORALES

Utiliza números romanos o letras para sustituir el nombre de la pieza y los cuadrantes para su localización.
Incisivo central I ó a Incisivo lateral II ó b Canino III ó c Primer molar IV ó d Segundo molar V ó e Se usa con
cuadrantes, para saber si es derecho, izquierdo, superior o inferior.

DIENTES PERMANENTES

Utiliza números arábigos con los cuadrantes, para saber si izq, drcho, sup o inf. Incisivo central 1 Incisivo
lateral 2 Canino 3 Primer premolar 4 Segundo premolar 5 Primer molar 6 Segundo molar 7 Tercer molar
8

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
2. CLASIFICACIÓN CONTINUA, UNIVERSAL O NUMÉRICA

DIENTES PERMANENTES

Cuadrante superior derecho: comienza con el tercer molar que sería el 1 y termina con el central que sería
el 8.
Cuadrante superior izquierdo: comienza con el 9 que sería el central y termina en el 16 con el tercer molar.
Cuadrante inferior izquierdo: comienza con el 17 que corresponde al tercer molar hasta el 24 que
corresponde al incisivo central.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuadrante inferior derecho: continúa con el 25 que corresponde al central y termina cn el 32 que
corresponde al tercer molar. Ejemplo: 26 es el incisivo lateral inferior derecho.

3. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL, DIAGRAMA DE WALTER DRUM O SISTEMA F.D.I.

Esta es la nomenclatura más utilizada.

DIENTES PERMANENTES

Utiliza dos dígitos: el primer dígito corresponde al cuadrante y el segundo dígito al diente. Los cuadrantes

Reservados todos los derechos.


para dientes permanentes estarían numerados:
1 = Superior derecho
2 = Superior izquierdo
3 = Inferior izquierdo
4 = Inferior derecho
Los números de los dientes van del 1 al 8 antecedidos por el número del cuadrante. Ejemplo: 13 sería el
canino superior derecho

DIENTES TEMPORALES
Los números de los dientes van del 1 al 5 antecedidos por el número del cuadrante. Los cuadrantes para
dientes temporales estarían numerados:
5 = Superior derecho
6 = Superior izquierdo
7 = Inferior izquierdo
8 = Inferior derecho

3. ODONTOGRAMA

El odontograma (también llamado dentograma, diagrama dentario o carta dental) es un esquema


utilizado por los odontólogos que permite en registrar información sobre la boca de una persona. En dicho
gráfico, el profesional detalla qué cantidad de piezas dentales permanentes tiene el paciente, cuáles han
sido restauradas y otros datos de importancia. Supone un registro de la historia clínica del individuo.

Es una herramienta de identificación. El odontólogo, al analizar el odontograma de un paciente, puede


saber qué trabajos se realizaron en la boca de la persona en cuestión y establecer comparaciones entre

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
el estado bucal actual y el registrado en la vista anterior. Además del ámbito odontológico, los
odontogramas tienen importancia en la labor pericial de identificación de cuerpos no reconocidos.

La policía puede determinar la identidad de un cadáver a través de sus dientes, que son piezas de gran
resistencia y que no se descomponen, como sí ocurre con los órganos.

El esquema del odontograma puede tener diferentes formatos. Hay versiones que identifican los dientes
con números, otros con letras mayúsculas e incluso algunos con pares numéricos. Todo depende de la
preferencia del odontólogo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NORMAS DEL ODONTOGRAMA

La recogida de datos necesarios para confeccionar el odontograma debe estar bajo la dirección de un
odontólogo.

Su registro debe de realizarse de forma indubitable, clara y precisa, para evitar cualquier tipo de
confusión a la hora de su lectura.

Reservados todos los derechos.


Su desarrollo es individual para cada paciente y debe tener lugar en la primera cita con el odontólogo,
sin que exista la posibilidad de modificarlo, tacharlo o enmendarlo.

El plan de tratamiento, o sea los tratamientos que se llevan a cabo tras el examen, no deben incluirse
en el odontograma.

Para los tratamientos dentales y su evolución se debe de llevar un segundo odontograma, de forma
paralela.

La ubicación, la forma y el tamaño de los fenómenos y piezas que se hallan durante el examen dental
deben reflejarse en el odontograma con la mayor precisión posible.

CUÁNTO TIEMPO SE TARDA EN HACER EL ODONTOGRAMA

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 7: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN ,
CONSENTIMIENTO INFORMADO RECETA ODONTOLÓGICA , SECRETO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROFESIONAL
1. DOCUMENTACION CLÍNICA

En una clínica dental existe una gran cantidad de información sensible que debe de ser gestionada,
organizada, valorada y almacenada de forma correcta por las personas responsables.

¿Qué tipo de información sensible?

INTRODUCCIÓN

En una clínica dental existe una gran cantidad de información sensible que debe de ser gestionada,
organizada, valorada y almacenada de forma correcta por las personas responsables.

- Datos personales: nombre, apellidos, edad, sexo, dirección, DNI, teléfono…

Reservados todos los derechos.


- Datos médicos: enfermedades, alergias, medicación, operaciones…

- Datos odontológicos: estado oral, ttos a realizar, ttos realizados

- Datos económicos: facturas, presupuestos…

- Información complementaria: radiografías, fotografías, modelos dentales…

LOPD

La Ley Orgánica de Protección de Datos (L.O.P.D.) es la norma jurídica que regula en España todo lo
relativo al tratamiento de datos personales de personas físicas.

Esta Ley tiene como objeto “garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos
personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente
de su honor e intimidad personal y familiar”.

En las clínicas dentales, la protección de datos tiene como finalidad garantizar al paciente que terceras
personas van a utilizar sus datos personales con el respeto debido, de forma que el paciente pueda tener
un control sobre los mismos, y en todo momento sepa qué va a hacer quien trata sus datos, para qué los
recaba, cómo los trata y para qué los utiliza o a quién los va a ceder o comunicar.

La norma incluye todos los datos recogidos en formato físico, bien sea en formato papel o informático-
digital, bien sea por organismos públicos o privados.

CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN

Existen tres categorías de datos con las que podemos lidiar en nuestra profesión:

- Nivel básico: datos identificativos. NIF Nombre + Apellidos Domicilio Teléfono E-MAIL Tarjeta bancaria
foto Firma Número ss
- Nivel medio: Costumbres
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS O PENALES
DATOS TRIBUTARIOS
Solvencia o Crédito Bancario
- Nivel alto: Ideología Religión Raza Estado Salud Vida sexual

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
2. MANJEJO DE LA INFORMACIÓN

PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS

La Ley Orgánica de Protección de Datos establece como principios básicos:

- PRINCIPIO DE CALIDAD DE LOS DATOS


Los datos de carácter personal que se pidan al paciente sólo podrán recogerse para su tratamiento cuando
aquellos sean adecuados, pertinentes y no excesivos, para el cumplimiento de las finalidades del fichero.

Además, es obligación del responsable del fichero que los datos de carácter personal sean exactos y
puestos al día de forma que respondan, con veracidad, a la situación actual del paciente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PRINCIPIO DEL CONSENTIMIENTO
Este «consentimiento» (que nada tiene que ver con el «consentimiento informado») permite al afectado
ejercer el control del uso de sus datos personales.

La LOPD exige, como regla general, la prestación del consentimiento previo e inequívoco del afectado
para el tratamiento de sus datos. Es una solicitud expresa e independiente del resto de autorizaciones
que pueden obtenerse del paciente.

- PRINCIPIO DE INFORMACIÓN EN LA RECOGIDA


Derecho a conocer la información almacenada sobre sí mismo. Así, cuando en las clínicas dentales se

Reservados todos los derechos.


solicita al paciente datos personales, éste deberá ser previamente informado de modo expreso, preciso e
inequívoco de ciertos aspectos como: la existencia de un fichero, la finalidad de la recogida de los datos y
los destinatarios de la información, las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a
suministrarlos, etc.

Esta información se podrá facilitar al paciente por cualquier medio que permita asegurar que ha recibido
la información: siendo aconsejable el medio escrito mediante la recepción de su firma.

- PRINCIPIO DE LOS “DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS”


La LOPD prevé la necesidad de proteger especialmente unos datos, como son, entre otros, los datos de
salud, propios de las clínicas dentales, ya que por la información a la que se refieren pueden generar con
mayor facilidad lesiones en otros derechos fundamentales.

- PRINCIPIO DE SEGURIDAD DE LOS DATOS


No basta con recepcionar adecuadamente los datos, sino que el responsable del fichero en la clínica dental
deberá adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de esos datos
personales, evitando que éstos puedan alterarse, usarse o ser accesibles por personas no autorizadas.

Estas medidas de seguridad se deben recoger en el documento de seguridad, y se dará a conocer a todos
los usuarios del sistema de información, los cuales quedan obligados a su cumplimiento.

- PRINCIPIO DEL DEBER DE SECRETO


Es una obligación que corresponde al responsable del fichero, en la clínica dental, y a todos aquellos que
intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos de carácter personal.

Esta obligación se mantiene incluso finalizada la relación que permitió el acceso al fichero, por ejemplo,
la de una persona que trabaja en la clínica y se ha extinguido su relación laboral.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Si el tratamiento de estos datos personales no se hace de forma correcta de acuerdo con la LOPD el
empresario puede recibir las siguientes sanciones:

- Infracción leve (601,01 € y 60.101,21 €): el recopilar datos personales sin informar previamente.

- Infracciones graves (60.101,21 € y 300.506,25 €): no tener el consentimiento del interesado para recabar
sus datos personales y tratar datos especialmente protegidos sin la autorización del afectado.

- Infracción muy grave (300.506,25 € y 601.012,1 €): la comunicación o cesión de datos cuando esta no
esté permitida.

3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El odontólogo trabaja en un territorio anatómico donde se realizan las más diversas funciones, algunas de
ellas vitales, tales como respirar, hablar, deglutir, masticar, degustar.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Durante años, el modelo clásico utilizado en medicina ha sido un modelo de atención paternalista, en el
que el profesional tomaba las decisiones y actuaba según su criterio, sin considerar la opinión de su
paciente.

Actualmente, se ha dado una mayor importancia al principio de autonomía del paciente en la elección de
sus decisiones dentro de la consulta, entendiendo el derecho del paciente a ser reconocido como persona
libre y dueña de tomar sus decisiones.

Reservados todos los derechos.


Este cambio de mentalidad se debe a varios factores:

- Reconocimiento de los derechos de la persona y a la consideración de sus expectativas y necesidades.

- Necesidad de practicar una medicina más humana.

- La información facilita una mejor relación médico-paciente.

- Los pacientes tienen mayores conocimientos y exigen ser informados.

En este contexto, aparece el concepto de consentimiento informado, según el cual toda persona debe
recibir, en términos comprensibles, una información completa respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico de su enfermedad por parte del profesional de la salud.

DEFINICIÓN

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el paciente ha


expresado voluntariamente su intención de proceder a realizar el tratamiento odontológico, tras haber
comprendido la información que se le ha dado, acerca de la finalidad del tratamiento, los beneficios, las
molestias, los posibles riesgos, las alternativas, los costos, sus derechos y sus responsabilidades.

REQUISITOS

Requisitos que debe cumplir el consentimiento informado para ser válido:

1) Debe entregarse toda la información médica adecuada para que el paciente tome su decisión.

2) El paciente debe entregar su consentimiento en forma voluntaria, sin presiones de ningún tipo.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
3) El paciente debe ser competente y/o capaz de tomar una decisión que puede afectar su salud. Si es
menor de edad o no tiene capacidad para decidir, debe ser representado por sus padres o su
representante legal.

4) Que sea el mismo sujeto del acto médico quien lo otorgue (concepto de titularidad).

5) Que el propósito y la causa del consentimiento sean recuperar la salud del enfermo.

6) Que el proceso tenga una forma verbal o escrita.

7) Que el consentimiento sea obtenido previo a la realización del acto médico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CÓMO HACERLO

El profesional debe tomar el tiempo suficiente para explicar cuál es el problema, las opciones de
tratamiento, sus costos y los riesgos que implican.

Una conversación estando el odontólogo y el paciente sentados al mismo nivel, si hace falta usando
diagramas, que expliquen con más claridad lo que se propone, asegurándose que el paciente entiende, es
el primer paso para una relación participativa, la que le permite involucrarse voluntaria, consciente y
activamente en la adopción de decisiones respecto del tratamiento de su salud.

Es importante el uso de formularios en los que el paciente puede leer lo que se le ha planteado y firmar
su consentimiento, con el fin de registrar y monitorear, y en caso necesario, para probar legalmente que
se dio la información y se obtuvo el consentimiento.

Reservados todos los derechos.


¿CONSENTIMIENTO ESCRITO VS VERBAL?

Bradford y cols. utilizaron material impreso con las diferentes alternativas de tratamiento a las que podía
someterse una pieza dental con problemas pulpares.

Incluyeron el número de sesiones, costos y pronóstico de cada opción y entregaron de esta manera la
información a sus pacientes.

Resultados: Al compararlos con un grupo control a los que se les había entregado la información sólo
verbalmente, los que recibieron la información impresa tenían mayor conocimiento y la información no
aumentaba su ansiedad. Ello en contraste con la opinión de algunos autores, quienes cuestionaban la
entrega de más información por una supuesta mayor ansiedad secundaria.

Conclusiones: Los autores concluyen que es útil el uso de material explicativo impreso para informar a los
pacientes.

¿CONSENTIMIENTO EN TODOS LOS TTOS?

Orr y Curtis estudiaron la frecuencia con la que los odontólogos obtienen el consentimiento informado
para la administración de anestesia local, un procedimiento de rutina en la práctica dental.

Resultados: Según sus resultados, el consentimiento informado es solicitado más frecuentemente por los
odontólogos especialistas y por los que practican la anestesiología como especialidad que por los
odontólogos generales. Estos últimos son los que realizan con más frecuencia el procedimiento, no exento
de complicaciones, por lo que los autores recomiendan a todos los dentistas obtener el consentimiento
informado escrito para la administración de este procedimiento.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
¿TIEMPO DEDICADO PARA EL CONSENTIMIENTO?

Resultados: Respecto del tiempo dedicado para esto, un 60% respondió que le brindaba todo el tiempo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que fuera necesario. El resto se distribuye entre los que no le dedican tiempo (16%), los que le dedican
entre 10 y 15 minutos (12%) y los que dedican menos de 10 minutos (12%).

¿FINALIDAD DEL CONSENTIMIENTO?

Resultados: Para un 58% de los profesionales la finalidad del consentimiento informado es que el paciente
conozca y decida la mejor alternativa de tratamiento. Para un 42% su finalidad es evitar problemas legales.

¿CUÁNDO DEBE HACERSE EL CONSENTIMIENTO?

Resultados: Al consultar cuándo es importante obtenerlo, un 58% declara que lo hace antes de realizar
cualquier procedimiento. Para el resto, sólo cuando la intervención que se realizará implica un riesgo para
el paciente, ante una cirugía o un tratamiento invasivo.

¡¡IMPORTANTE!! El derecho a la información por parte del paciente y su consecuencia, el

Reservados todos los derechos.


consentimiento informado, no deben basarse exclusivamente en el cumplimiento de la ley, sino en su
fundamento ético irrenunciable: el respeto por la dignidad y la libertad de las personas.

No debe convertirse en un instrumento de desconfianza que nos separe del paciente; su objetivo último
no es ser exclusivamente un respaldo jurídico para el profesional.

4. RECETA ODONTOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el R.D. de 15 de Julio de 1994 que regula la profesión de Odontólogo, Protésico e
Higienista Dental:

“Los Odontólogos estamos legalmente capacitados para prescribir medicamentos, prótesis y productos
sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio profesional”.

Uno de los pilares fundamentales de nuestra práctica profesional es la prescripción de medicamentos


para la prevención y el tratamiento de la patología bucodentomaxilofacial.

A pesar de que la cantidad de medicamentos que podemos recetar es limitada (no podemos recetar
medicación para tratar patologías que no estén incluidas en nuestra área de trabajo) en comparación con
las distintas especialidades médicas, satisface las necesidades terapéuticas para el control adecuado del
dolor, la infección, la inflamación, y de la ansiedad.

Para lograr los objetivos terapéuticos deseados, resulta imperativo conocer los fármacos que
prescribimos: Su farmacodinamia, farmacocinética, indicaciones, eficacia, seguridad, efectos adversos,
interacciones; además de facilitar al paciente información clara sobre las pautas de dosificación y duración
del tratamiento.

QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ELLOS


Ibuprofeno: antiinflamatorio y analgésico
Ac. Acetilsalicílico (aspirina) paracetamol
Paracetamol: analgésico y antipirético

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
DONDE SE METABOLIZAN
Ibuprofeno: estómago
Ac. acetilsalicílico: estómago
Paracetamol: hígado

CUAL ES EL MENOS UTILIZADO ACTUALMENTE


Aspirina

CONTRAINDICACIONES
Ibuprofeno: cuando tenemos problema estomacal
Paracetamol: cuando tengamos algún tipo de problema hepático

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DOSIS HABITUAL
Ibuprofeno: 400 se puede comprar sin receta. Normalmente se receta 600 mg
paracetamol: 500-1000 mg

DOSIS TÓXICA dosis en la cual nuestros tejidos empiezan a sufrir


Ibuprofeno 3200 mg (5,5 ibuprofenos) es importante comer antes
Paracetamol 4000mg (4) podemos causar cirrosis. Da igual si tienes estómago vacío
PROBLEMA ACTUAL ANTIBIÓTICOS

INTRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos.


Desde el 21 de enero de 2013, según Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de
dispensación, las recetas médicas privadas incorporan medidas de seguridad que garantizan su
autenticidad, identidad del prescriptor y su habilitación para el ejercicio profesional.

DEFINICIÓN

La receta médica es el documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los
dentistas prescriben a los pacientes los medicamentos o productos sanitarios sujetos a prescripción
médica, para su dispensación en la farmacia.

CASO CLÍNICO: *MIRAR POWER POINT *

Paciente:

Nombre: María Cuñado Hurtado


DNI: 22334455-S
Fecha de nacimiento: 12/7/2002
Dirección: Calle de las Hortigas, 7, 2ºB –
Pueblo Perdido (55700), Valladolid
Medicación:
Clindamicina 300 mg
1 pastilla cada 8 horas durante 1
semana
Fecha prescripción: 07/01/2022

Información: Alérgica a Penicilinas

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
5. SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es el compromiso ético y legal que adquieren los sanitarios, frente al paciente y la
sociedad, de no dar a conocer aquello que les ha sido confiado por el enfermo.

Hipócrates (Siglo V a.C.)

Es el médico más famoso de la antigüedad, debido a que fue el primero en atribuir las enfermedades y
sus casusas a fenómenos naturales y no a intervenciones de los dioses o a fenómenos mágico-religiosos.

Comenzó sus estudios de medicina en Grecia con 13 años, viajó a Egipto para mejorar su conocimiento y
finalizó la primera escuela de medicina en Cos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hipócrates = padre de la medicina

El juramento Hipocrático = El juramento médico

REVELAR EL SECRETO PROFESIONAL

Las leyes permiten a los profesionales sanitarios revelar datos de los pacientes sin que puedan ser
sancionados por ello en los siguientes tres casos:

1. CUANDO EL PACIENTE LO AUTORICE


Un profesional sanitario que revela datos de salud de un paciente a petición de este o con su autorización
no podrá ser sancionado por ello.

Reservados todos los derechos.


Así sucede con motivo de la emisión de informes o certificados médicos a petición del propio paciente
para, por ejemplo, la obtención de una licencia deportiva.

También es habitual que los enfermos pidan al médico que explique a sus familiares o acompañantes los
detalles de su situación, su diagnóstico o su tratamiento.

2. CUANDO LA LEY EXIJA COLABORAR CON LA JUSTICIA


Existe una ley que impone a los profesionales sanitarios la obligación de revelar determinados datos o
informaciones relativas a un paciente.

“Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algún delito público, estarán
obligados a denunciarlo inmediatamente”.

Ejemplos:

- Paciente pederasta
- Paciente homicida
- Paciente traficante de drogas
- Casos de Violencia Doméstica

3. CUANDO EXISTA UN RIESGO PARA TERCEROS


Una situación particularmente comprometida es la que se produce cuando el profesional sanitario sabe
que el estado de salud de uno de sus pacientes puede constituir un peligro para otras personas y duda si
hace bien manteniéndolo en secreto.

El profesional debe en primer lugar explicarle y concienciarle al paciente de la importancia del problema.
En segundo lugar, si el paciente hace caso omiso, el profesional deberá poner en conocimiento del juez la
posible comisión de un delito (rompiendo de esta manera el secreto profesional).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Ejemplo: El médico de familia atiende e informa a un paciente que ha quedado infectado por VIH.

A pesar de las advertencias del profesional, el paciente se niega a tomar precauciones en las relaciones
con su esposa.

Argumenta que ha cogido el virus en relaciones extramatrimoniales de las que su esposa nada sabe y que
si comenzase ahora a utilizar preservativos ella sospecharía.

Además, el paciente advierte al médico de que su enfermedad es confidencial y que le demandará si se le


ocurre decírselo a alguien.

NO SABER GUARDAR UN SECRETO…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ruptura del secreto profesional puede llevar consigo graves sanciones de tipo administrativo, e incluso,
penal.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 8: PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA

CONCEPTO

El término ergonomía proviene de:

- ERGO = TRABAJO

- NOMOS = LEYES NATURALES

La ergonomía se define con el estudio de la interacción de las personas con sus actividades, equipo,
herramientas y el ambiente físico para mejorar la calidad, la productividad, la seguridad y la salud en los
lugares de trabajo.

RAE (Real Academia Española): “estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de

Reservados todos los derechos.


mutua adaptación entre el hombre y la máquina”.

La interpretación que da la E.S.D.E. (Sociedad Europea de Ergonomía Dental) al término ergonomía,


específicamente referido al ámbito dental es:

“Aplicación de principios a un sistema funcional, entre el odontólogo y su asistente (personal de trabajo),


el paciente (objeto de trabajo) y los medios de trabajo”.

En conclusión, podemos decir que la ergonomía es la encargada del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas buscando la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-
ambiente).

Ergonomía Cognitiva: memoria, razonamiento…; Organizacional; Física Preventiva

La ergonomía y la fisiología del trabajo ha sido objeto de numerosas investigaciones importantes, debido
a que las enfermedades musculares y posturales (debidas a sobrecargas) son responsables de la mayor
parte de ausencias laborales y en consecuencia tienen una incidencia financiera importante para la
empresa y para la sociedad en general.

Lesiones-- Malas posturas-- Bajas laborales-- Pérdidas económicas

Los odontólogos se ven sometidos a presiones emocionales y físicas durante el desempeño de su trabajo,
que afectan a la eficiencia de su trabajo y a su salud.

La ergonomía aplicada en nuestra profesión reduce las tensiones durante los procedimientos tanto del
profesional como del personal auxiliar, siendo el paciente el beneficiario final del servicio que ofrece.

Los dolores de espalda, ciática y hernia discal son signos y síntomas habituales del odontólogo.

ONCE PRINCIPIOS

1) MANTENER TODO ALCANCE

Una forma para mejorar el puesto de trabajo y el desarrollo de este es que todos los productos y
herramientas estén situadas a una distancia que permita el alcance cercano.

Distancias inadecuadas causan a menudo sobreesfuerzos y posiciones que dificultan las labores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Reduzca las distancias

-Readecue la distancia del equipo y las herramientas.

-Reduzca las dimensiones de la superficie de trabajo.

Cortes circulares en el plano de la superficie de trabajo permiten mejor alcance con los brazos, además
de evitar posibles heridas o lesiones.

2) UTILIZAR LA ALTURA DEL CODO COMO REFERENCIA

Realizar el trabajo con la altura incorrecta conlleva a posiciones viciosas y esfuerzos innecesarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Altura del codo: Generalmente el trabajo se lleva a cabo a la altura del codo, ya sea sentado o de pie,
arriba o abajo el esfuerzo es mayor.

En general, ejecutar el trabajo a la altura del codo es siempre lo indicado, facilita la acción, es más cómodo
y seguro.

El paciente sólo va a estar unos minutos sentado y puede soportar una postura forzada sin ningún
problema; Nosotros trabajamos 8 horas todos los días y la postura debe ser la correcta para evitar
lesiones.

3) LA FORMA DE AGARRE REDUCE EL ESFUERZO

Cualquier cosa que hagamos para minimizar el esfuerzo requerido en nuestro trabajo, hará más favorable

Reservados todos los derechos.


la tarea.

La fuerza excesiva presiona los músculos, creando fatiga potencial y hasta heridas.

Al realizar un agarre correcto, reducimos la fuerza y la presión.

En nuestro oficio, un trabajo de precisión es necesario sujetar con los dedos los instrumentos, salvo en
aquellos casos en los que hagamos grandes fuerzas, en donde utilizaremos la palma de la mano.

4) BUSCAR LA POSICIÓN CORRECTA PARA CADA TAREA

Una buena posición reduce la presión sobre el cuerpo y facilita el trabajo.

- Mantener la muñeca recta

- Brazos y codos rectos

- Curvatura natural de la espalda

5) REDUCIR EL NÚMERO DE REPETICIONES

Minimizar el número de movimientos requeridos para hacer la tarea, reduce el número de lesiones.

Ejemplo: Dejar todo el material preparado en bandeja sillón, en lugar de cada instrumento en un sitio.

6) MINIMIZAR LA FATIGA

Sobrecargar las capacidades físicas y/o mentales puede provocar: accidentes, daños, pobre calidad o
pérdidas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Eliminar la carga estática: mantener la misma posición durante un periodo de tiempo largo (carga
estática), puede ocasionar dolores, malestares y fatiga. Las posiciones incómodas y los esfuerzos altos
provocan un mayor cansancio y índice de lesión.

Ejemplo: auxiliar que está aspirando a lo largo de una jornada laboral.

Soluciones para disminuir la fatiga general:

- Pequeños descansos frecuentes (entre paciente y paciente) son preferibles a periodos de descanso más
largos pero escasos.

- Rotación del personal entre las actividades que demandan mucho esfuerzo con otras que necesiten un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esfuerzo menor (evitar hacer dos endodoncias seguidas).

- Conocer cuál es nuestro límite de esfuerzo físico y mental (saber decir hasta aquí).

7) MINIMIZAR LA PRESIÓN EJERCIDA

La presión directa o tensión de contacto es un problema común en muchos trabajos laborales. Al ser
inadecuada puede inhibirla función del nervio y flujo de sangre, causando lesiones profesionales.

La presión directa afecta comúnmente a:

- Palma de la mano

- Antebrazos

Reservados todos los derechos.


- Muslos

Disminuir presión sobre la palma de la mano

- Seleccionando adecuadamente el instrumento que tenga un diseño más adecuado a nuestras


características anatómicas.

- Intentar trabajar de una forma relajada.

Disminuir presión sobre el antebrazo

El objetivo es distribuir la tensión del antebrazo en la mayor cantidad de superficies e descanso posible.

- Apoyar la muñeca sobre la barbilla o buscar lugar de apoyo en el paciente.

- Proveer descansos al antebrazo.

- Tener una postura corporal de trabajo adecuada.

Disminuir la presión sobre los muslos

- Usar zapatos con superficie acolchada.


- Eliminar obstáculos que impidan el libre movimiento de piernas.
- Seleccionar pedal del sillón que mejor se adapte a nuestras necesidades.
- Posicionar el pedal en una posición cómoda.
- Posición correcta de sentado, con pies apoyados en el suelo.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
8) AJUSTE Y CAMBIO DE POSTURA

Ajustar nuestro lugar de trabajo a las necesidades personales. Ajustar ayuda a mantener mejores alturas
y alcances, evitando presiones y posturas incómodas.

Características de una buena silla:

- Posibilidad de ajuste del respaldo (vertical y horizontal)


- Asiento giratorio con borde redondeado y caído
- Asiento acojinado (tapizado)
- Altura ajustable

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Base estable de cinco ruedas

No hay ninguna postura que sea la mejor para pasar una jornada laboral completa, el cuerpo necesita
cambio y movilidad:

- Alternar la posición de pie y sentado

- Cabio de alturas para dar variación

Estar de pie constantemente puede causar fatiga y tensión sobre la espalda, piernas y pies.

Para aux o hig: muchas tareas se hacen de pie, pero también se pueden hacer semi-sentado con asientos
que permiten sostenerse alto, ofreciendo una postura alternativa a trabajos que necesiten de visibilidad.

Reservados todos los derechos.


Este asiento hace posible el descanso y el movimiento sin tener que levantarse.

9) DISPOSICIÓN DE ESPACIOS Y ACCESOS

Es muy importante mantener ordenados los lugares de trabajo para lograr una mayor eficiencia y evitar
pérdidas de tiempo en localizar lo que necesitamos, gastando esfuerzos psíquicos y físicos incensarios.

Asegurarse de que cada cosa que se necesite está en el lugar correcto; eliminando del campo de trabajo
aquellos elementos o materiales que no vayamos a utilizar.

Consejos:

- Gabinetes amplios con mobiliario variado que disponga de cajoneras.

- Cajoneras organizadas en función del campo de trabajo: cajón de endodoncia, cajón de cx, cajón de
profilaxis…

- Colocar y organizar todo el material necesario para realizar un procedimiento antes de comenzar con a
la actividad: colocar todo el instrumental de endodoncia, por orden de uso, antes de comenzar a hacerla.

- Eliminar o retirar todos aquellos instrumentos o materiales que no necesitemos o que ya hayamos
utilizado para evitar la ocupación de lugar.

- Adiestramiento de auxiliar.

10) MANTENER UN AMBIENTE CONFORTABLE

El ambiente de trabajo afecta directa o indirectamente al confort, la calidad de trabajo y la salud.

Iluminación:

- Disponer de una adecuada calidad y cantidad de luz en el puesto de trabajo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Evitar deslumbramientos por brillos, mejorando la ubicación de las luces en lugares estratégicos.
- Intentar que el contraste entre el puesto de trabajo y en fondo sea alto. La luz de fondo aumenta el
contraste.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Temperatura: evitar temperaturas extremas, tanto por calor o por frío para contribuir al confort en el
trabajo.

Aísle la vibración: numerosos instrumentos que utilizamos en la clínica como rotatorios, vibradoras de
escayola…. Pueden causar disconfort y estrés. Intentar minimizar la exposición a vibraciones, adquiriendo
instrumentos de una buena calidad.

Ruidos: lograr un correcto aislamiento acústico del bullicio de la calle o los sonidos emitidos por los
compresores es indispensable para lograr un ambiente idóneo de trabajo.

11) MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Existen nuevas formas de organización del trabajo que brindan alternativas para enfrentar problemas que
tienen que ver con las jornadas y ritmos de trabajo, así como condiciones propias de algunas tareas como

Reservados todos los derechos.


son la repetición y la monotonía.

Rotación de puestos: una de las principales medidas para evitar la exposición continuada a trabajos
penosos y monótonos es alternar en estas tareas a varios trabajadores.

Ampliación de tareas: el agrupamiento de varias tareas en un mismo puesto de trabajo puede generar un
trabajo más variado.

Enriquecimiento de tareas: enriquecer el puesto implica hacerlo más complejo más interesante a fin de
que el trabajador adopte una postura más activa.

Grupos semiautónomos: generar grupos de trabajo que brinden una mayor variedad, autonomía y
significado a la tarea.

TRAUMA ACUMULATIVO

Uno de los aspectos más importantes de la ergonomía es la prevención de los llamados traumas
acumulativos.

Cada articulación del cuerpo puede ser afectada por factores particulares de trabajo.

El desgarro de los tejidos que están alrededor de las articulaciones y el desgaste que acumulan algunas
partes del cuerpo pueden conducir a lesiones importantes.

Estos problemas de salud se pueden presentar con mayor regularidad en la región lumbar y en las
extremidades superiores.

SÍNTOMAS ASOCIADOS CON TRAUMAS ACUMULATIVOS:

- Inflamación, dolor y disconfort


- Rango limitado de movimientos
- Rigidez de las articulaciones
- Sensación de hormigueo o agujas
- Sensación de quemadura, pie caliente o hinchazón
- Sonido en las articulaciones
- Pesadez, debilidad en extremidades

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
FACTORES DE RIESGO: Hay muchos factores que pueden generar la posibilidad de desarrollarse traumas
acumulativos y en su mayoría están relacionados con las siguientes situaciones de trabajo:

Repetición: El nº de movimientos hechos en un día por una parte específica del cuerpo
Fuerza: El esfuerzo requerido para hacer estos movimientos
Postura: Posturas incorrectas
Presión directa: Contacto que produce presión o tensión en cualquier parte vulnerable del cuerpo
Factores físicos: Exposición a herramientas o equipos que produzcan vibraciones, temperaturas extremas,
iluminación incorrecta…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ERGONOMÍA EN ODONTOLOGÍA

FUNCIONES DE LA ERGONOMÍA EN LA ODONTOLOGÍA


- Simplificar técnicas, instrumentos y equipamientos sin disminuir sus prestaciones
- Usar y conservar adecuadamente equipamiento, instrumental y materiales
- Investigar materiales de fácil manejo y rápidos
- Crear un ambiente de trabajo cómodo y seguro para disminuir las cargas físicas y psíquicas tanto del
profesional como del auxiliar
- Adoptar unas adecuadas posiciones de trabajo
- Economizar los movimientos corporales y los desplazamientos por el consultorio

Reservados todos los derechos.


TRABAJO EN POSICIÓN SENTADA
Esta posición debe permitir mantener la curvatura natural de la columna vertebral y de esta forma
minimizar la carga soportada por su aparato de sostén (músculos y tendones) y cada uno de sus discos.

Esta posición debe permitir también tener los dos pies completamente planos sobre el suelo.

MOVIMIENTOS
Los movimientos se efectúan más fácilmente y de forma más segura en un plano horizontal.

Los movimientos deben ser de poca amplitud, en forma de rotación alrededor del codo. Los movimientos
con el brazo extendido están prohibidos.

TENSIONES ESTÁTICAS
Para evitarlas es necesario que el profesional y el auxiliar no se bloqueen en posiciones de trabajo fijas.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS


Buscando una ergonomía de movimientos, Gilbert los clasifica de la siguiente manera:
Clase I: movimientos de los dedos
Clase II: movimientos de los dedos y muñecas
Clase III: movimientos de los dedos, muñecas y codos Clase IV: movimientos completos del brazo desde
el hombro
Clase V: movimientos del hombro

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 9. CONTROL POSTURAL EN ODONTOLOGÍA
1. CONTROL POSTURAL EN ODONTOLOGÍA

REQUISITOS DE LA SILLA DENTAL

La silla ideal para uso odontológico tiene las siguientes características:

- Altura graduable/regulable
- Espalda: apoyo completo 80 grados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Asiento: profundidad menor que distancia rodilla-cadera y forma de muslos
- Acabado no deslizante
- Impermeable
- 5 patas

REQUISITOS DEL EQUIPO ODONTOLÓGICO

El sillón dental debe:

- Permitir todas las posiciones de trabajo


- Ser regulable en altura

Reservados todos los derechos.


- Ser regulable en inclinación lumbar y cervical
- No poseer reposabrazos derecho, o en su defecto, eliminarlo
- Tapizado antideslizante
- Fácil de limpiar y desinfectar

POSTURA IDEAL

- Muñecas rectas
- Hombros relajados
- Codos cerca del cuerpo
- Espalda y cuello lo más cerca de la alienación natural
- Piernas apoyadas en el suelo, con los muslos paralelos al suelo

Puntos de apoyo:

- Seco
- Firme
- Para instrumental cortante manual (bisturí), mismo diente
- Para contra-ángulo: lo más cerca posible al mismo diente
- Para turbina: un poco más alejado
- Es preferible el apoyo en la arcada en la que se trabaja, a la arcada antagonista
- Es preferible el apoyo en el diente en el que se trabaja, al apoyo en hueso o tej blandos

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TÉCNICAS DE TRABAJO

TÉCNICA A DOS MANOS


En el trabajo con dos manos (sin auxiliar) hay que tener en cuenta que la aspiración puede realizarlo la
mano izquierda del profesional.

La mano derecha debe tener acceso a todo el instrumental.

TÉCNICA A CUATRO MANOS


Los estudios de tiempo-movimiento realizados en la universidad de Alabama en 1960 dieron origen a un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuevo diseño del ejercicio de la profesión, llamado “técnica a cuatro manos”.

A pesar de nuevas variantes como la de seis manos, la técnica a cuatro manos tiene mucha utilidad clínica
en la práctica diaria y en la enseñanza.

El objetivo de la técnica a cuatro manos es que el equipo operador auxiliar brinde el máximo los servicios
dentales de alta calidad al mayor número de personas.

Se alcanzará si se cumplen los siguientes objetivos:

- Operador y asistente ejecutan cada operación de acuerdo con el plan preestablecido.

- El equipo dental se selecciona cuidadosamente para permitir que el equipo operador-auxiliar aplique
principios de simplificación de trabajo.

Reservados todos los derechos.


- El auxiliar desempeña los deberes que legalmente se le pueden asignar, permitiendo que la atención y
la energía del operador se concentren en el tratamiento del paciente.

- El diagnóstico y el plan de tratamiento de los pacientes se establecen cuidadosamente de manera que


éstos pueden ser programados para obtener la máxima ventaja del tiempo disponible.

- Evitar los movimientos de clase IV y V de Gilbert que son los que causan mayor fatiga.

Por este motivo, actualmente se trabaja estando el odontólogo y su auxiliar sentados, y el paciente en
posición de decúbito supino durante la mayor parte de las situaciones. Sólo en alunas exodoncias y
durante la toma de impresiones, el paciente permanece sentado.

POSICIÓN DE TRABAJO

ÁREAS DE ACTIVIDAD
El punto más importante en el consultorio odontológico es la boca del paciente.

Alrededor de ella, el campo de trabajo se divide en zonas de actividad que se describen en términos de la
posición horaria en la esfera de un reloj superpuesto a la cara del paciente.

Es importante evitar el entrecruzamiento de actividades o pares del equipo fuera de su propia zona a fin
de que no se perturben las actividades primarias de otra zona.

Área operador (de 7 a 12) es el área de actividad primaria de quien ejecuta la acción clínica.

Área estática (de 12 a 2) es el área en el que se colocan los materiales, instrumentos y equipos de empleo
poco frecuentes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Área del auxiliar (de 2 a 4) es el área de actividad primaria del auxiliar. Los instrumentos que se utilizan
con mayor frecuencia se colocan en esta área, cerca de la boca del paciente.

Área de transferencia (de 4 a 7) es el área de intercambio de instrumentos. Se lleva a cabo cerca de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
boca del paciente.

LA POSICIÓN “0”
Es una posición del operador y del auxiliar. Cuando el operador adopta la posición horaria entre las 8 y las
12, el auxiliar estará situado entre las 2 y las 4 para estar en su posición “0”.

Operador:

La posición del operador es correcta cuando:

- Está sentado cómodamente con sus muslos paralelos al suelo y su espalda bien apoyada.
- Su posición abarca de las 8 a las 12 del reloj, dependiendo del área de la boca del paciente que se está
tratando.

Reservados todos los derechos.


- La boca del paciente está en línea con su plano sagital.
- El sillón está situado de modo que la boca del paciente se encuentra a nivel de los codos del operador.
- Los codos del operador permanecen cerca de sus costados.
- La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente no es inferior a 35cm.
- Sus hombros están paralelos al suelo.
- Su espalda está relativamente derecha, y su cuello ligeramente inclinado.

Auxiliar:

La posición del auxiliar es correcta cuando:

- Su taburete está colocado lo más cerca posible del sillón del paciente, y a la misma altura que la boca
del paciente.
- El gabinete móvil está junto al auxiliar, a la altura de taburete (boca paciente)
- Evita que el operador incline o extienda sus brazos excesivamente.
- Su espalda está relativamente derecha.
- No tiene que flexionar su cuello excesivamente, lo cual requiere bajar un poco la mirada.
- No es necesario que el auxiliar vea todo lo que el operador está haciendo en la boca.

TÉCNICAS BÁSICAS DE TRABAJO

MANEJO DE LA ASPIRACIÓN
OBJETIVOS:

- Evacuar el agua y los líquidos generados por un instrumental dinámico.


- Aspirar la sangre durante las intervenciones quirúrgicas.
- Mantener exangües ciertas zonas que requieren una alta precisión (obturaciones, etc).
- Retracción de los tejidos blandos.
Existen varios métodos para sujetar la cánula, pero los más utilizados son:
- Palma-pulgar invertido

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Lapicero o pluma

REGLAS BÁSICAS EN LA COLOCACIÓN DE LA CÁNULA:

- Estará sujeta con la mano derecha del auxiliar (así puede ejercer fuerza y ayudar a la retracción de tejidos
blandos).
- Se situará en la zona de alcance más próxima al auxiliar para no interferir con el espacio de trabajo del
odontólogo.
- Evitar provocar arcadas.

POSICIÓN DE LA CÁNULA RESPECTO A LOS DIENTES:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La cánula se coloca junto al diente a tratar para evitar la aspiración de tejidos blandos.
- El bisel de la cánula debe colocarse en paralelo a la cara vestibular o lingual del diente. De esta forma, el
orificio de la cánula tiene un área máxima y aspira mejor.
- Colocar el bisel a un centímetro del diente para aspirar al máximo el líquido generado.
- No sobrepasar la altura de la cara oclusal para permitir una correcta visión del odontólogo.

INSERCIÓN DE LA CÁNULA:

- La mano izquierda del auxiliar realiza una retracción de los tejidos blandos (labios, carrillo) con la ayuda
de un espejo.

Reservados todos los derechos.


- La mano derecha del auxiliar inserta la cánula y la mano izquierda del operador o del auxiliar retrae los
tejidos blandos con ayuda de un espejo.
- El odontólogo introduce su mano derecha portando el instrumento dinámico o estático necesario para
realizar la intervención.

RETRACCIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS


FARABEUF MINNESOTA

Los objetivos son:

- Mantener la visión del operador, ya que los labios, carrillos y lengua suelen interferirla.

- Proteger la integridad de los tejidos, especialmente cuando usamos instrumentos rotatorios o con filo.

Reglas básicas de retracción:

- Los tejidos situados en el lado de la arcada más próxima al operador son responsabilidad del operador.
El operador realiza la retracción con su mano izquierda ayudado del espejo.

- Los tejidos situados en el lado de la arcada más próxima al auxiliar son responsabilidad del auxiliar. La
auxiliar realiza la retracción con el mano izquierdo ayudándose del espejo, o con la mano derecha usando
la cánula de aspiración.

TRANSFERENCIA DE INSTRUMENTOS
La transferencia es el paso, retirada o intercambio de instrumentos entre el odontólogo y su auxiliar.

Existen varios métodos para realizar la transferencia de instrumentos:

- Método de dos manos o método toma-da

- Método rotatorio

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Método paralelo de una mano, que es el más utilizado

MÉTODO EN PARALELO PARA EL INTERCAMBIO DE INSTRUMENTOS


- El odontólogo pide el instrumento que necesita de forma verbal o por algún sistema de señas.

- El auxiliar toma el instrumento de la bandeja con la mano izquierda y por el extremo opuesto al que va
a ser utilizado con una pinza 1-2-3 (prensión de lápiz modificada).

- El odontólogo separa su mano derecha de la boca del paciente con el instrumento que quiere cambiar,
pero mantiene un apoyo (dedo anular) para mantener firme la mano.

- El auxiliar acerca el instrumento a la boca del paciente por la zona de transferencia y coloca el mango

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paralelo (4cm) al del instrumento que tiene el odontólogo.

- El auxiliar retira el instrumento de los dedos del odontólogo realizando una pinza 4-5 (anular y meñique)
o 3-4 (medio y anular) con su mano izquierda.

- El auxiliar coloca el nuevo instrumento en los dedos del odontólogo orientado en la posición correcta
para ser usado.

- El odontólogo toma el instrumento con su mano derecha y lo dirige a la boca para seguir trabajando.

- El auxiliar rota el instrumento que acaba de intercambiar con un movimiento del pulgar, así pasa de una
pinza 4-5 a una pinza 1-2-3 para volver a colocarlo en su sitio.

Reservados todos los derechos.


PRESENTACIÓN DE MATERIALES
Generalmente se utiliza el método toma-da o de dos manos. La auxiliar retira con su mano izquierda el
instrumento que está utilizando el operador, y si es necesario, le facilita uno de nuevo.

Con la mano derecha la auxiliar presenta los materiales (mezcla de cementos, composite, cubetas,
prótesis…).

FACILITAR LA VISIÓN DIRECTA


Cuando el odontólogo trabajo con visión indirecta es frecuente que el espejo se empañe por los líquidos
de los instrumentos rotatorios o por residuos de la preparación o por el vaho que deja la respiración.

Para facilitar la visión indirecta, la auxiliar sujeta la jeringa de aire-agua con su mano izquierda y proyectar
un chorro continuo de aire y/o agua sobre la superficie del espejo para mantenerlo limpio y claro.

MANTENIMIENTO DE LA ILUMINACIÓN
La iluminación de la boca es responsabilidad del auxiliar con su mano izquierda. El odontólogo no debe
desviar su atención de a boca del paciente, además no debe tocar las tasas de la lámpara porque tiene las
manos contaminadas con saliva y sangre.

LAVADO DEL CAMPO OPERATORIO


Esta maniobra se efectuará en la zona que está tratando durante las pausas del odontólogo. El objetivo
es remover y eliminar los residuos que se acumulan en el diente para que el odontólogo puede proceder
a una inspección más detallada. Se realiza con la jeringa aire-agua.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
POSICIONES ALTERNATIVAS

Las personas que padecen algunas enfermedades (malformaciones dorsales, edad avanzada, insuficiencia
cardiaca, vértigos…) no pueden ser atendidos en posición horizontal, por lo que debemos poder curar a
nuestros pacientes sentados o semisentados.

El tratamiento de un paciente semisentado bloquea al profesional en una posición de trabajo que impide
casi cualquier movimiento, por lo que dependerá más su auxiliar.

En el tratamiento de un paciente semi-estirado, sólo cuando sea irremediable, el profesional debe


colocarse el “posición alta”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También hay que poder trabajar de pie con los pacientes para determinados tratamientos, extracciones,
toma de registros…

Reservados todos los derechos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA10: PATOLOGÍA PROFESIONAL DEL PERSONAL DE LA CLÍNICA DENTAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CONCEPTO ENFERMEDAD PROFESIONAL

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

Se entiende por enfermedad profesional “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
propia o ajena, en la actividad en virtud de la cual el trabajador está incluido en el campo de aplicación
del régimen especial, que esté provocada por la acción de los elementos y sustancias y en las actividades
contenidos en la lista de enfermedades profesionales con las relaciones de las principales actividades
capaces de producirlas, anexa al Real Decreto 1995/1978, de 2 de Mayo, por el que se aprueba el cuadro
de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social”.

Enfermedad profesional: toda alteración o desviación del estado adecuado de salud que, además de estar
causadas por el trabajo, está catalogadas e incluidas en un listado oficial publicado por el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: enfermedad respiratoria de minero por gases tóxicos.

Ejemplo: tetraplejia de albañil por caerse de un tejado.

Accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Ejemplo: cáncer por exposición a RX.

Ejemplo: fractura de cadera al caerse de la silla en mal estado.

Los accidentes de trabajo causan más pérdidas en jornadas de trabajo y prestaciones que las
enfermedades profesionales.

Antes, los trabajadores por cuenta propia no tenían la posibilidad de reclamar enfermedad profesional.

Al contrario de los trabajadores por cuenta ajena, los autónomos no tienen derecho a accidente de trabajo
“in itinere”.

Los autónomos están obligados a cotizar por incapacidad temporal derivada de Enfermedad Común.

Los autónomos son voluntarios para cotizar por accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Este REAL DECRETO 1273/2003, de 10 de octubre, regula la cobertura de las enfermedades profesionales
de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos.

Para los Odontólogos y auxiliares son 6 enfermedades profesionales:

- Agentes químicos
- Agentes físicos
- Agentes biológicos
- Inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados
- De la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados
- Agentes carcinogénicos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
2. ENFERMEDADES PROFESIONALES

AGENTES FÍSICOS

1- HERIDAS
- Por aguja: Jeringuilla, sutura…
- Por instrumento puntiagudo
- Cuerpo extraño intraocular

Prevención:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Uso de protecciones: guantes, gafas, mascarillas…
- Utilizar elementos punzantes o cortantes con extremo cuidado
- Evitar reencapuchar las agujas
- Utilizar pinzas para colocar y retirar hoja de bisturí

2- POR INHALACIÓN DE POLVO


- Talcosis
- Fibrosis pulmonar

3- ELECTRICIDAD

Reservados todos los derechos.


La circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo produce un circuito cerrado.
La piel es la que mayor resistencia ofrece a la penetración.
Cuanto mayor sea la superficie de contacto y la humedad existente, mayor será la descarga.
Se produce en aparatos sin derivación a tierra: quemaduras, electrocuciones, muerte…

Prevención:
- Diseño correcto de las instalaciones
- Hacer controles periódicos de las instalaciones y equipos
- Ante cualquier “aviso”, llamar a un técnico

4- RADIACIONES IONIZANTES
Hay lesiones dosis dependiente y lesiones no dosis dependientes
- Alteraciones del sistema hematopoyético
- Cataratas
- Piel: hiperqueratosis, telangiectasias, radiodermitis, ulceraciones…
- Gónadas ¿esterilidad?
- Efectos genéticos. Embrión-feto
- ¿Acortamiento de la vida?
- ¿Inducción al cáncer?

PROTECCION RX : Medidas para evitar la radiación del personal:

- Señalar la habitación con un cartel de radiación externa (obligatorio).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
- Alejarse al menos dos metros de la zona de disparo, siendo lo ideal disparar desde una habitación
contigua desde la que se ve al paciente.
- Uso de delantal plomado y protector de tiroides.
- Paciente sujeta la placa.
- Uso de dosimetría.
- Control de calidad de las instalaciones.
- En general no se requiere emplomar las paredes con aparatos de RX pequeños, salvo en comunicación
con zonas de vivienda. Los OPG si requieren emplomado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5- RADIACIONES NO IONIZANTES
Luz ambiental: cefalalgias y disminución de agudeza visual
Focos del campo operatorio: cefalalgias y disminución de agudeza visual
Luz halógena: retinitis
Láser: humos cancerígenos y quemaduras
Radiación UV: ceguera

Prevención:
- No mirar directamente a la luz
- Usar gafas protectoras. Raquetas naranjas

Reservados todos los derechos.


- Realizar controles oculares frecuentes

6- RUIDO
Alteraciones somáticas: sordera profesional
- Hipoacusia bilateral, simétrica, lenta, progresiva, irreversible
- Trauma sonoro que lesiona el órgano de Corti
- Umbral de audición entre 0 – 140 dB. Riesgo a partir de 80 dB.

Alteraciones psicológicas: estrés


- Cansancio
- Irritabilidad
- Imposibilidad de concentración

Prevención:
- Alejar fuentes de ruido: compresor, motor, aspirador, rotatorios
- Situarse a más de 30cm de las turbinas
- Menor tiempo posible de exposición: >8h/días = peligro
- Ruidos continuos más benignos que los discontinuos (música de fondo)
- Tonos agudos más lesivos que los graves
- < 65 dB en trabajos que requieran atención
- Protección en los oídos: algodón, fibra de vidrio…

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
7- FATIGA MENTAL
Por sobrecarga emocional.
- Estrés laboral
- Síndrome de desgaste profesional o Burnout

Prevención:
- Mejorar la dieta
- Practicar deporte 3 veces a la semana
- Buen hábito de sueño

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Comprometerse con una actividad de ocio
- Emplear técnicas de pensamiento positivo
- Vacaciones, diversión

8- POSICIÓN DE TRABAJO NO ADECUADA


- Columna vertebral:
- Cervicalgias
- Lumbalgias
- Dorsaligia

Reservados todos los derechos.


- Mano:
- Sd túnel carpiano
- Tendinitis de Quervain
- Dedos gatillo
- Enf Dupuytren
- Brazo y hombro:
- Tendinitis
- Epicondilitis

Prevención:
- Ergonomía
- Tono muscular: ejercicio físico habitual
- Fisioterapia

2. AGENTES QUÍMICOS

POR CONTACTO

- Látex
- Resinas acrílicas
- Metales: cromo, níquel, cobalto…
- Yodo, desinfectantes…

IRRITANTES Y SENSIBILIZANTES RESPIRATORIOS

- Hipoclorito, glutaraldehídos

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
INTOXICACIÓN CRÓNICA POR MERCURIO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El mercurio es un metal que a temperatura ambiente se encuentra en estado líquido, pero es capaz de
volatizarse con rapidez. Cuanto más alta es la temperatura, mayor es la capacidad de volatizado. Debido
a que es altamente insoluble en agua, cuando se derrama es muy difícil de limpiar.

Elemento tóxico en todos los momentos de manipulación. La intoxicación suele ser crónica.

Puede absorberse vía cutánea, digestiva y pulmonar.

Muchos países tienen prohibida su utilización como material dental, sin embargo, otros como EEUU y
España siguen permitiendo su uso. Esto es debido a que no hay ningún estudio concluyente que incrimine
al mercurio como productor de intoxicación desde un empaste dental.

ADA, 2003:

“La ADA continúa creyendo que la amalgama es una elección válida y viable para los pacientes dentales y

Reservados todos los derechos.


continúa teniendo valor en el mantenimiento de la salud oral”.

Por desgracia, el mayor aporte de mercurio presente en nuestro organismo proviene de la ingesta de
pescado que consumimos por la contaminación de los mares.

Síntomas intoxicación: halitosis, dolor de cabeza, insomnio, temblor, estomatitis…

Prevención:

- Medidas de protección personal


- Gafas
- Mascarilla
- Protector facial, etc…

URTICARIA POR CONTACTO LÁTEX

Población general 3%

Personal sanitario 6-17%

3. AGENTES BIOLÓGICOS

El odontólogo suele ser víctima de infecciones repetidas de vías respiratorias superiores, conjuntivitis,
etc… Sobre todo, en sus primeros años de ejercicio profesional.

El mayor riesgo para el odontólogo lo constituyen las infecciones víricas de transmisión sérica, como las
hepatitis B y C y el SIDA.

La vía de transmisión más frecuente es a través de heridas punzantes y otras agresiones que rompen la
continuidad cutánea, proporcionando una vía de entrada para los virus.

De las infecciones transmitidas por vía aérea la más grave es la tuberculosis, cuyo contagio se produce a
partir de gotitas provenientes de una lesión activa, diseminadas al toser el paciente.

Virus Hepatitis A: vacuna. Aguda


Virus Hepatitis B: Vacuna. Crónica. 6% prevalencia
Virus Hepatitis C: No hay vacuna. Crónica VIH: crónica. 0,1% prevalencia. -> SIDA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
Mononucleosis infecciosa
Tuberculosis: 2ª causa de muerte por agente infeccioso tras el SIDA

Prevención:

TODOS LOS PACIENTES DEBEN SER TRATADOS COMO POSIBLES PORTADORES DE GRAN NÚMERO DE
AGENTES INFECTOCONTAGIOSOS.

- Inmunización. Vacuna de la Hepatitis B


- Empleo de barreras de protección
- Manejo de objetos punzantes y cortantes con cuidado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Normas de higiene personal:

- Lavado de manos
- Antes y después de cada paciente
- Siempre toallas de papel desechable
- Efectivo: 20 seg de fricción

- Cortes y heridas: cubrir con apósitos tipo tirita

- Anillos y joyas: quitarlos antes de colocación de guantes

Reservados todos los derechos.


- Uñas siempre cortas y limpias

4. INHALACIÓN DE SUSTANCIAS

5. PIEL

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
TEMA 11: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6. AGENTES CARCINOGÉNICOS

ACCIDENTE LABORAL

Dentro de este grupo tendríamos a los accidentes que pueden sufrir un trabador dentro de la empresa,
como en los desplazamientos desde su domicilio a la empresa y viceversa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enfermedad profesional Ejemplo: cáncer por exposición a RX.

Accidente de trabajo Ejemplo: fractura de cadera al caerse de la silla en mal estado.

Los accidentes de trabajo causan más pérdidas en jornadas de trabajo y prestaciones que las
enfermedades profesionales.

Las condiciones de trabajo pueden tener una influencia significativa en la generación de riesgos. Incluye
las características generales de los locales y las instalaciones: orden, limpieza, señalización, …

Además de los equipos, productos y útiles del centro de trabajo: elementos móviles, cortantes, etc.

Las condiciones de trabajo incluyen la presencia de agentes físicos como las condiciones acústicas (ruidos

Reservados todos los derechos.


agudos, fuertes, constantes), de temperatura (cambios bruscos, frío-calor), luminosas (brillo, contraste,
nitidez) así como agentes tipo polvo (partículas), gases (químicos), etc.

En algunos ámbitos especiales (microbiológicos, clínico-patológicos, tantológicos, etc), las condiciones de


trabajo influyen agentes biológicos como virus, bacterias, hongos, etc; de igual manera, se incluyen los
procedimientos para utilizar y manipular dichos agentes.

Otros aspectos considerados en las condiciones de trabajo son la organización y el orden del trabajo que
interactúan con exigencias de tipo físico y mental, como los movimientos repetitivos, posturas
inadecuadas y cualquier otra característica que genera riesgos.

El personal requiere de un lugar de trabajo que integre los elementos que le permita el desarrollo de sus
actividades laborales dentro de los parámetros de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de
trabajo, en consecuencia, el diseño del consultorio debe contemplar además de los requerimientos
espaciales y funcionales, los de seguridad.

OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS


- Proteger a los trabajadores
- Facilitar el equipo y los medios de protección adecuados
- Informar, consultar y participar en la acción preventiva
- Dar información teórica y práctica a los trabajadores
- Adoptar medidas de emergencia y riesgos graves
- Vigilar la salud de forma periódica
- Elaborar y conservar documentos
- Coordinarse cuando hay varias empresas
- Proteger a trabajadores especiales como embarazadas y menores

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
- Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad
- Informar al superior para llevar a cabo actividades de prevención
- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones
- Cooperar con el empresario para que éste garantice unas condiciones seguras

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES

El sistema de gestión del riesgo comprende:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Planificación de la gestión del riesgo (Plan de Prevención)
- Identificación, análisis y evaluación del riesgo (Evaluación de Riesgos Laborales)
- Respuesta operativa (Planificación Preventiva, Información y Formación, Medidas de Emergencia)
- Seguimiento y control (Revisiones Periódicas)
- Ajuste y actualización (Modificaciones)

PLAN DE PREVENCIÓN: es el grupo de medidas, procedimientos y medios que tienen por objeto
minimizar, reducir o eliminar los riesgos laborales que han sido detectados en la evaluación de riesgos
efectuados en la empresa.

Se deberán de encontrar los posibles riesgos que estén relacionados con la actividad de la empresa, y una

Reservados todos los derechos.


vez detectados y tras eliminar los riesgos innecesarios o evitables mediante algún tipo de actuación
concreta se procederá a realizar el plan de prevención de riesgos laborales para reducir los riesgos que no
se han podido subsanar, o no se pueden evitar completamente.

Primero se deben de conocer los riesgos a los que se está expuesto en el trabajo para luego poder
prevenirlos.
Tener en cuenta:
Los riesgos en el trabajo pueden ser: - Materiales de acabado
- Instalaciones eléctricas
- Riesgos mecánicos - Iluminación
- Riesgos de altura - Confort térmico
- Sistemas de climatización
- Riesgos por gas
- Abastecimiento de agua
- Riesgo de origen eléctrico - Instalaciones hidrosanitarias
- Riesgo de incendio - Protección radiológica
- Medios de escape
- Riesgos de elevación
- Señalización básica
- Riesgos de carácter psicológico - Luces de emergencia
- Riesgos biológicos - Sistema de detección, alarma y extinción de incendios
- Manejo de desechos en el consultorio odontológico

PLAN DE PREVENCIÓN:

1. Definición de objetivos: Lo primero que hay que hacer es definir los objetivos que se quieren conseguir,
o lo que es lo mismo, definir cuáles son los riesgos laborales que se quieren reducir o controlar.

P. ejemplo: pinchazo accidental, pérdida consciencia paciente…

2. Listado de actividades: Posteriormente tenemos que realizar una lista de actividades que se han de
realizar necesariamente en la empresa y que generan posibles riesgos laborales. En esta lista hay que

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245
detallar donde se realiza cada una de estas actividades, cuáles son las posibilidades de que este riesgo
ocurra y qué medidas preventivas hay que tomar para realizar cada una de estas actividades.

P. ejemplo: pinchazo accidental - reencapuchado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Orden de prioridades: En el caso de las actuaciones a realizar no pueden ser desarrolladas o puestas
en marcha inmediatamente. Se realizará un listado en el que se expondrán las acciones a realizar y los
plazos previstos para cada una de ellas, anteponiendo las acciones que reducen los riesgos detectados
más posibles o importantes en cuanto a su gravedad o frecuencia.

P. ejemplo: Pérdida consciencia paciente – comprobar actividad vital

4. Responsables: Para cada acción o grupo de acciones a realizar para evitar los riesgos laborales
detectados se asignará a una persona responsable. Este trabajador deberá de informar de los cambios y
de la situación actual del riesgo y acción recomendada.

P. ejemplo: pérdida consciencia paciente - dentista, higienista, auxiliar, …

5. Recursos asignados: También se realizará un listado completo de los recursos ya sean materiales o

Reservados todos los derechos.


humanos que forman parte del plan de prevención de riesgos laborales.

P. ejemplo: Pérdida consciencia paciente – Maletín reanimación, telf. 112…

6. Procedimientos de control: Por último, hay que definir una serie de procedimientos que se deberán de
realizar periódicamente y que tendrán por objeto controlar y verificar la efectividad del plan de
prevención de riesgos laborales, así como comprobar su cumplimiento.

P. ejemplo: ¿funcionamiento maletín reanimac?

Riesgos Químicos: Silicosis


Riesgos Físicos: Hipoacusia
Riesgos Biológicos: Infección

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Paciente que manifiesta los siguientes síntomas:

- Dolor en brazos, cuello, hombro, mandíbula…

- Malestar en pecho

- Fatiga y mareos

- Dificultad para respirar

- Sudoración intensa

¿Cómo actuar?

112 SOS

“Manual de Actuación ante emergencias y complicaciones derivadas del ejercicio de la profesión”

CASO DE PINCHAZO ACCIDENTAL

“Actuación ante una exposición accidental a fluidos biológicos de riesgo en el ámbito sanitario”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7152245

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy