Tre Ball
Tre Ball
Tre Ball
Este trabajo se centra en una selección de diez libros literarios dirigidos a estudiantes de
Educación Primaria. Cada libro se elige con una justificación de su relevancia para la
enseñanza. Se proporciona una reflexión breve y una propuesta didáctica con
actividades antes, durante y después de la lectura. Cada libro se aborda individualmente
para resaltar sus cualidades pedagógicas. El enfoque principal es fomentar el amor por
la lectura desde edades tempranas para mejorar su competencia lectoliteraria.
GÉNERO NARRATIVO
1. “Matilda”, de Roald Dahl
Reflexión
Tras la lectura de "Matilda" de Roald Dahl, se despiertan
numerosas reflexiones sobre la obra, su adecuación a
distintos públicos y las oportunidades didácticas que
presenta. Este libro es una joya de la literatura infantil
que combina la magia de la narrativa con una
protagonista inteligente y valiente que capta la atención
de lectores jóvenes y adultos por igual.
En primer lugar, "Matilda" es un ejemplo sobresaliente
de la narrativa infantil. El autor, Roald Dahl, ha tejido
una historia en la que los niños pueden identificarse con
Matilda, una niña dotada de un intelecto excepcional y
una inquebrantable determinación. A través de su
personaje principal, Dahl presenta a los jóvenes lectores
un modelo a seguir que los inspira a superar obstáculos y
abrazar su curiosidad innata.
La historia de Matilda también es un recordatorio de la importancia de la lectura y el
conocimiento en el crecimiento personal. Matilda encuentra refugio en los libros y
utiliza su amor por la lectura como una herramienta para enfrentar las dificultades que
encuentra en su vida. Este mensaje sobre el poder de la educación y la imaginación es
un valioso recurso pedagógico.
En cuanto a la adecuación de "Matilda" para su explotación en el aula, se podría
considerar una lectura apropiada para alumnos de entre 9 y 12 años, aproximadamente.
Esta novela presenta un equilibrio interesante entre el humor y la emoción, lo que atrae
a una amplia gama de lectores. Además, la narración de Dahl y el desarrollo de los
personajes ofrecen oportunidades para abordar temas como la empatía, la justicia y la
importancia de defender lo que es correcto.
Propuesta de secuencia didáctica para "Matilda":
Antes de la lectura:
Introducción al autor y al libro: Comencemos introduciendo a los estudiantes en el
mundo de Roald Dahl y su obra "Matilda". Destaquemos la importancia de la lectura y
cómo esta novela trata temas relevantes para los niños.
Generación de expectativas: Pidamos a los estudiantes que reflexionen sobre el título y
la portada del libro, y que compartan sus expectativas sobre la historia que están a punto
de leer. Esto fomentará su curiosidad y su compromiso.
Durante la lectura:
Lectura compartida: Durante la lectura, realicemos sesiones de lectura compartida en las
que los estudiantes y el maestro lean y discutan el libro en voz alta. Esto permite a los
niños acceder a la trama y promover la comprensión lectora.
Discusión de temas: A medida que avanzamos en la lectura, abordemos temas clave
presentes en la obra, como la justicia, la inteligencia, la empatía y la importancia de la
educación. Preguntemos a los estudiantes sobre sus opiniones y experiencias
relacionadas con estos temas.
Después de la lectura:
Proyecto creativo: Después de leer el libro en su totalidad, propongamos un proyecto
creativo en el que los estudiantes puedan explorar sus propias habilidades y pasiones, al
igual que Matilda en la historia. Esto podría incluir actividades como escribir cuentos,
representar escenas o incluso organizar un club de lectura.
Finalicemos la secuencia didáctica con una reflexión en grupo sobre lo que han
aprendido a través de la lectura de "Matilda". Fomentemos la empatía y la comprensión
de las lecciones de la historia en sus propias vidas.
En resumen, "Matilda" es una obra literaria enriquecedora que ofrece una oportunidad
excepcional para explorar temas importantes y promover el amor por la lectura en el
aula. Esta propuesta de secuencia didáctica permitirá a los estudiantes sumergirse en la
historia de Matilda y extraer valiosas lecciones de ella.
2
Esta novela presenta una trama inusual y sorprendente, que gira en torno a la creación
de un niño a partir de una lata de conservas. La historia combina elementos de ciencia
ficción con una visión humorística de la vida cotidiana. El personaje de Konrad, con sus
características peculiares y su capacidad para hacer reír a los lectores, se convierte en un
enfoque destacado.
3
Creación de un cómic: Invitemos a los estudiantes a crear un cómic que resuma la
historia de "Konrad". Esto combina habilidades literarias con habilidades visuales y
creativas.
Al enfocarse en la creatividad y la participación activa de los estudiantes en actividades
relacionadas con la novela, esta secuencia didáctica fomenta la competencia literaria y
la comprensión de la obra en un nivel más profundo. Además, permite a los estudiantes
explorar la riqueza de temas y mensajes presentes en "Konrad" de una manera divertida
y participativa.
4
Actividades durante la lectura:
Lectura en voz alta de la obra por parte del docente, con énfasis en la interpretación de
los personajes y las emociones.
Discusión sobre los temas clave de la historia, como la empatía y la solidaridad.
Los estudiantes escriben "cartas" en el papel de los personajes, expresando cómo se
sienten y qué les gustaría compartir con Ratón Pérez.
Actividades después de la lectura:
Discusión sobre cómo los personajes resolvieron sus problemas y ayudaron a otros.
Los estudiantes escriben cartas de agradecimiento y amistad a sus compañeros de clase,
practicando la empatía y la expresión de sentimientos.
Representación teatral de una escena de la historia, fomentando la expresión oral y el
trabajo en equipo.
Esta propuesta de actividades busca no solo enriquecer la comprensión de la obra, sino
también fomentar la expresión y la empatía de los estudiantes. Además, al conectar la
lectura con la escritura y la representación teatral, se promueve una comprensión más
profunda y una conexión personal con los temas y personajes de "Cartas a Ratón Pérez."
En resumen, "Cartas a Ratón Pérez" de Antonia Rodenas es una obra que representa una
oportunidad única para enriquecer la competencia literaria de los niños, al tiempo que
fomenta la expresión personal y la empatía. La secuencia didáctica propuesta se
presenta como una situación de aprendizaje que involucra a los estudiantes de manera
activa y significativa en la experiencia literaria.
GÉNERO LÍRICO
4. “Cuentos en verso para niños perversos” de Roald Dahl
Reflexión
El libro "Cuentos en verso para niños perversos" podría
ser apropiado para lectores de edades comprendidas
entre 7 y 8 años, lo que correspondería al segundo año
de educación primaria. Esto se fundamenta en la
clasificación propuesta por Pedro Cerrillo en su obra
"Literatura infantil y juvenil y educación literaria"
(2007).
El libro se presenta en un formato adecuado para esta
franja de edad, con un diseño que incluye un tamaño de
letra grande y fácil de leer. Además, ofrece una
colección de parodias de cuentos tradicionales que
5
presentan narraciones breves con moralejas, desenlaces rápidos y un fuerte componente
humorístico. Estos elementos resultan atractivos para los niños de esta edad y estimulan
su interés por la lectura.
Sin embargo, desde mi perspectiva, consideraría dirigir este libro a niños y niñas de 9 a
10 años, lo que correspondería al cuarto año de educación primaria. Esto se debe a que,
dado que está escrito en verso y contiene vocabulario ocasionalmente más complejo,
podría requerir una mayor capacidad de comprensión lectora para ser apreciado
plenamente.
Además, esta elección de edad se justifica por la presencia de situaciones en el libro que
podrían no ser completamente comprendidas por niños de los primeros ciclos de
primaria o no ser del todo adecuadas para ellos. Por ejemplo, el libro incluye escenas
donde el príncipe mata a las hermanastras y a la madrastra de Cenicienta, crímenes
cometidos por Ricitos de Oro y enanitos adictos a las apuestas de carreras de caballos,
entre otras situaciones.
No obstante, considero que este libro es una valiosa elección para la lectura en la
escuela primaria. Su título intrigante despierta la curiosidad de los lectores y, al
presentar versiones humorísticas de cuentos tradicionales, los niños se sentirán
motivados a descubrir las diferencias entre las historias que ya conocen y las que están
leyendo.
Además, este libro puede ser una excelente herramienta para introducir la poesía en la
educación primaria. Los alumnos disfrutarán de su lectura mientras, de manera
inadvertida, adquieren conocimientos relacionados con la poesía, como la rima, el ritmo
que aporta la poesía a través de su lectura y el uso del lenguaje literario. Esto fomenta
tanto la diversión como el aprendizaje en el ámbito de la poesía.
Explotación didáctica
Para la explotación didáctica de "Cuentos en verso para niños perversos", proponemos
una secuencia de actividades que involucran a los estudiantes antes, durante y después
de la lectura, lo que constituye una experiencia de aprendizaje integral.
Actividad Inicial (Antes de la lectura):
Comenzaremos mostrando la portada del libro a los estudiantes, invitándolos a observar
el título y la imagen en la cubierta. Les pediremos que reflexionen sobre lo que podría
suceder dentro de los cuentos. Por ejemplo, podríamos explorar la idea de cuentos en
forma de poesía con personajes malvados, como sugiere el título "Cuentos en verso para
niños perversos". Podríamos mencionar ejemplos como la posible aparición de un lobo
que narra historias a los niños, tal como se insinúa en la portada.
Actividad Durante la Lectura (Puede realizarse durante o después de la lectura):
En esta etapa, la maestra o el maestro leerá una historia que sea familiar para todos los
estudiantes o, en caso contrario, se trabajará previamente un cuento tradicional
6
relacionado. Durante la lectura en voz alta, el docente enfatizará la entonación y los
aspectos rítmicos presentes en las estrofas.
Tras la lectura, se promoverá un debate en el que los estudiantes identificarán
similitudes y diferencias entre la versión tradicional del cuento y la historia leída.
Además, se explorarán algunas de las características propias de la obra, como su
formato en verso, el humor y otros elementos destacados.
Reflexión
Tras explorar "Poesía española para niños," es evidente que Ana Pelegrín ha logrado
crear una obra poética que se adapta perfectamente al público infantil. El libro se
compone de cinco capítulos que presentan la poesía tradicional en una variedad de
formas, incluyendo canciones y adivinanzas. La autora utiliza temas familiares, como
muñecos, cocina, paisajes y animales, para conectarse con los jóvenes lectores. Además,
introduce el juego y las palabras, lo que permite a los niños explorar metáforas y otros
recursos poéticos de manera accesible.
7
Propuesta de secuencia didáctica:
Antes de la lectura:
Introducción a la poesía: Comencemos por introducir a los estudiantes en el mundo de
la poesía. Utilizando ejemplos de poemas del libro, expliquemos qué es la poesía y sus
características. Analicemos versos, estrofas y las rimas presentes en los poemas.
Creación de un poema colectivo: Antes de iniciar la lectura, trabajemos en conjunto para
crear un poema en la pizarra. Después de escribirlo, analicemos sus componentes,
incluyendo las estrofas y las rimas.
Durante la lectura:
Lectura activa de los poemas: Durante la lectura del libro, fomentemos la participación
activa de los estudiantes. Cada uno de ellos debe leer en voz alta los poemas del libro.
Esta actividad oral es una manera efectiva de practicar la poesía y asegurar que todos
los alumnos participen.
Análisis de la rima: Mientras leen los poemas, los estudiantes deben buscar rimas en los
versos y analizar su tipo (consonantes o de vocales). También pueden ser estimulados
para inventar otras palabras que rimen en el contexto de cada poema, lo que fomentará
su creatividad.
Después de la lectura:
Recitación de poemas en YouTube: Una vez terminada la lectura del libro, exploremos
juntos poemas recitados por distintos autores en YouTube. Proporcionemos fichas con
poemas escritos pero con espacios en blanco, y los estudiantes deben completarlos
mientras escuchan. Esta actividad fortalecerá su memoria y atención.
Conclusión
Esta secuencia didáctica es esencial para abordar la obra "Poesía española para niños"
de Ana Pelegrín. Comienza con una comprensión fundamental de la poesía, sigue con la
participación activa durante la lectura y se enfoca en el análisis de la rima y la
creatividad. Finalmente, la actividad de recitación en YouTube agrega un componente
auditivo y de memoria al proceso de aprendizaje. A través de estas actividades, los
estudiantes se sumergirán en el mundo de la poesía de manera atractiva y educativa.
Reflexión
La obra que vamos a explorar es un libro escrito por la destacada
autora argentina María Elena Walsh. Esta obra, titulada "Zoo
Loco," vio la luz por primera vez en 1964 y fue escrita
originalmente en español. En su interior, descubrimos cuarenta y
8
dos poemas breves, cada uno dedicado a un animal diferente, desde tortugas hasta
truchas, hipopótamos y vacas. La singularidad de estos poemas radica en que dotan a
estos animales de características inusuales que los hacen pertenecer a un mundo
imaginario conocido como el "Zoo Loco."
Los poemas en "Zoo Loco" se presentan en la forma de "Limerick," como se indica en
las primeras páginas del libro. Esta técnica literaria se caracteriza por su estructura de
rima y ritmo específica. Además, la obra está acompañada de ilustraciones realizadas
por Silvia Jacobini que complementan perfectamente los textos y añaden un elemento
visual atractivo. Al final del libro, la autora nos plantea un enigma a través de un poema
final.
La autora, María Elena Walsh, propone un entretenido juego de palabras a través de
estos "Limericks," que resulta especialmente adecuado para compartir con los más
jóvenes. Los poemas son cortos, ingeniosos y rítmicos, con un patrón de rima que se
repite. Por ejemplo, el primer verso rima con el segundo y con el quinto, mientras que el
tercero y el cuarto generalmente riman entre sí. Esta estructura rítmica se ilustra en la
obra de Walsh de la siguiente manera:
"Una Vaca que come con cuchara y que tiene un reloj en vez de cara, que vuela y habla
inglés, sin duda alguna es una Vaca rarísima, muy rara" (p.11)
Desde una perspectiva educativa, considero que "Zoo Loco" es una elección idónea para
trabajar con alumnos y alumnas de 1º de Primaria. Los poemas son de corta extensión y
emplean un vocabulario sencillo, predominando adjetivos y sustantivos simples. El libro
presenta un conjunto de historias relacionadas con el reino animal, donde los personajes
son extravagantes y experimentan situaciones insólitas y cómicas que resultan muy
entretenidas para los niños y niñas. Además, la obra fomenta la imaginación de los
estudiantes, ya que los desafía a imaginar a los animales con rasgos humanos o
características corporales inusuales. En resumen, "Zoo Loco" es una herramienta
perfecta para introducir a los más jóvenes en el mundo de la poesía de manera amena y
lúdica.
Explotación didáctica
A continuación, se detallará la propuesta de actividad que se podría llevar a cabo tras la
lectura de Zoo Loco. Es importante tener en cuenta la fase de desarrollo en la que se
encuentra nuestro alumnado, ya que esto determinará el grado de dificultad de la
actividad. El material necesario para desarrollar la actividad será el siguiente:
9
Dependiendo del nivel de lectura que posea el alumnado, estos harán la actividad con
mayor o menor ayuda del profesorado:
A) Si el alumnado posee un nivel bajo de lectura, el profesor/a leerá los versos y los
estudiantes tendrán que asociarlos con el dibujo correspondiente. De esta manera,
desarrollarán la asociación visual y la comprensión auditiva.
B) Si por el contrario, el alumnado posee un nivel medio-alto de lectura, serán ellos
mismos los que lean los versos y los asocien con su correspondiente dibujo. Así,
trabajarán la comprensión lectora y la asociación visual.
Además, como actividad complementaria, los estudiantes podrán jugar al tradicional
“juego de memoria”. Deberán voltear las cartas hasta que encuentren la pareja
correspondiente.
Objetivos:
Fomentar la comprensión lectora.
Estimular la imaginación y creatividad de los estudiantes.
Reforzar la asociación visual entre los personajes y sus respectivos poemas.
Facilitar la diversión y la interacción en el proceso de aprendizaje.
Materiales:
Libro "Zoo Loco" de María Elena Walsh.
Tarjetas con los versos de los poemas (escritos y/o ilustrados).
Dibujos o imágenes de los animales mencionados en el libro.
Desarrollo de la actividad:
Antes de la lectura:
Presentación del libro: Comienza la actividad explicando a los estudiantes que van a
explorar un libro lleno de poemas sobre animales extravagantes. Muestra el libro y
algunas imágenes de los animales que aparecen en él para despertar su interés y
curiosidad.
Durante la lectura: Asociación de versos y dibujos:
Según el nivel de lectura del alumnado (Bajo o Medio-Alto), procede de la siguiente
manera:
Nivel Bajo de Lectura: El profesor/a leerá en voz alta algunos versos del libro, y los
estudiantes deberán asociarlos con el dibujo correspondiente. Puedes utilizar tarjetas
con versos escritos y dibujos relacionados.
Nivel Medio-Alto de Lectura: Los estudiantes leerán los versos por sí mismos y
realizarán la asociación de versos y dibujos.
10
Durante esta fase, se promoverá la discusión sobre el contenido de los poemas y las
características de los animales descritos. Los estudiantes pueden compartir sus
impresiones y observaciones.
GÉNERO DRAMÁTICO
7. “Teatro para niños” de Gloria Fuertes
Reflexión
11
Un aspecto destacado es que cada obra teatral incluye explicaciones detalladas sobre la
caracterización de personajes y escenas, así como acotaciones extensas que ofrecen
valiosa orientación tanto para la comprensión de la historia como para su representación
en el escenario.
En este contexto, he seleccionado "Las princesas traviesas" como la obra central para
este proyecto educativo. Esta historia, compuesta por cinco actos, narra la trama de un
rey que intenta casar a sus hijas con príncipes hipnotizados, con el objetivo de que se
enamoren de ellos. Sin embargo, las princesas, que tienen sus propios ideales de
compañeros, escapan y regresan casadas con hombres trabajadores que desafían los
deseos de su padre. Esta obra destaca por su dinamismo y su comprensibilidad, lo que la
convierte en una elección apropiada para los estudiantes.
En resumen, "Teatro para niños de Gloria Fuertes" es un recurso valioso que brinda la
oportunidad de explorar el teatro en el aula, fomentando la creatividad, la interpretación
y el trabajo en equipo. Las características del libro y la elección de la obra "Las
princesas traviesas" se alinean con los objetivos educativos y el interés de los
estudiantes en la representación teatral.
Explotación didáctica
Para la explotación didáctica del libro "Teatro para niños" de Gloria Fuertes, una
colección de obras teatrales infantiles, proponemos una secuencia de actividades antes,
durante y después de la lectura, destinada a alumnos y alumnas de aproximadamente 9 a
10 años (4º de Educación Primaria). Esto se justifica por el formato del libro, la
tipografía accesible y las historias dinámicas y humorísticas con personajes
caracterizados que ofrece.
Actividad Inicial (Antes de la lectura):
Presentaremos el libro y su título a los estudiantes, motivándolos a adivinar qué pueden
esperar de las obras teatrales que contiene. Exploraremos la idea de teatro para niños,
destacando la brevedad y la diversión que suelen caracterizar a estas obras.
Actividad Durante la Lectura:
Comenzaremos con una lectura comprensiva individual de una de las obras teatrales del
libro, seleccionando "Las princesas traviesas" como un ejemplo. Posteriormente,
realizaremos una lectura grupal en voz alta, permitiendo a los estudiantes apreciar las
características de un guion teatral y el lenguaje utilizado en el teatro.
La docente explicará el significado de las acotaciones y otros elementos teatrales
presentes en el guion.
Actividades Preparatorias para la Representación:
Tras la lectura y la comprensión del guion, el enfoque se desplazará hacia la
representación de la obra. Se procederá a la creación de vestuario, decorados y
accesorios siguiendo las indicaciones proporcionadas en el libro. Esta fase es crucial
para comprender la importancia de estos elementos en una producción teatral.
12
Luego, se montará el escenario y se realizarán ensayos de la obra. Cada estudiante
tendrá la oportunidad de interpretar un papel, ya que "Las princesas traviesas" cuenta
con 16 personajes, incluyendo al narrador, y permite la rotación de roles entre actos si es
necesario.
Actividad de Representación:
La obra de teatro se presentará ante las otras clases de 4º de Educación Primaria. Los
estudiantes que no estén actuando desempeñarán roles importantes en la producción,
como la gestión del telón, el control de luces o la modificación del escenario entre actos.
Esta secuencia de actividades no solo permite que los estudiantes exploren la obra
teatral, sino que también promueve la comprensión de los elementos teatrales y la
participación activa en una producción teatral. Asimismo, esta experiencia fortalece
habilidades de trabajo en equipo, expresión artística y apreciación de la literatura teatral.
13
Propuesta de explotación didáctica:
Antes de la lectura:
Introducción al tema de la maternidad y la vida prenatal: Iniciar una discusión en clase
sobre la maternidad y cómo se desarrolla la vida dentro del útero de una madre. Puede
incluirse información sobre el proceso de embarazo.
Durante la lectura:
Lectura en voz alta: Leer el monólogo "Barriga" en voz alta en clase, ya sea por el
docente o por un estudiante.
Discusión: Después de la lectura, promover una discusión en clase sobre las emociones
y experiencias compartidas por la protagonista. Preguntar a los estudiantes cómo se
sintieron al escuchar el monólogo y qué pensaron sobre la maternidad.
Después de la lectura:
Creatividad: Invitar a los estudiantes a crear sus propios monólogos, en los que puedan
explorar sus emociones y pensamientos sobre la vida, los sueños y la imaginación.
Dibujo y arte: Fomentar la expresión artística a través del dibujo, la pintura o la creación
de collages que representen las ideas y emociones relacionadas con el monólogo.
Actuación: Si es posible, organizar una representación de la obra "Barriga" en la
escuela, permitiendo que los estudiantes actúen en el papel de la protagonista y
compartan sus propias interpretaciones de la historia.
En resumen, "Barriga" es una obra que ofrece una oportunidad única para explorar
temas sensibles y emocionales con los estudiantes, al tiempo que fomenta la creatividad
y la empatía. La propuesta didáctica busca involucrar a los niños en una reflexión
profunda sobre la maternidad, la vida y la imaginación a través de actividades prácticas
y artísticas.
14
dragón y un valiente príncipe, Verdemar, que se dispone a rescatarla. Sin embargo, bajo
la superficie de esta trama aparentemente simple se esconden críticas y observaciones
sobre la España de principios del siglo XX.
Valle-Inclán, un destacado escritor de la Generación del 98, utilizó esta obra para
expresar sus opiniones sobre la política y la sociedad de su época. A través de un
lenguaje ingenioso y un humor sarcástico, la obra se convierte en un reflejo de los
eventos y conflictos de su tiempo, como la crisis de la monarquía y el surgimiento del
movimiento obrero.
Esta combinación de elementos literarios y sociales hace que "La Cabeza del Dragón"
sea una obra única y fascinante, que invita a los jóvenes lectores a explorar la historia y
la política de España de una manera entretenida y accesible.
Después de la Lectura:
Debate sobre la Sátira: Organiza un debate en el aula donde los estudiantes puedan
discutir la importancia de la sátira en la literatura y cómo se utiliza en "La Cabeza del
Dragón".
15
Proyecto de Investigación: Asigna a los estudiantes proyectos de investigación sobre la
Generación del 98 y la historia de España en esa época. Esto fomentará una
comprensión más profunda de los temas tratados en la obra.
Adaptación Creativa: Invita a los estudiantes a crear su propia versión de un cuento de
hadas satírico que refleje problemas o temas contemporáneos. Esto les permitirá aplicar
lo que han aprendido en la obra de Valle-Inclán.
Valoración Personal: Pide a los estudiantes que compartan sus opiniones sobre la obra y
cómo les ha afectado su lectura. ¿Qué aspectos disfrutaron más? ¿Qué aprendieron
sobre la historia de España y la sátira en la literatura?
En resumen, "La Cabeza del Dragón" es una obra literaria que, a pesar de su naturaleza
aparentemente fantástica, ofrece a los jóvenes lectores una ventana a la historia y la
crítica social, al mismo tiempo que los sumerge en un mundo de caballeros, princesas,
duendes y dragones. Esta propuesta didáctica busca fomentar la comprensión y la
apreciación de esta obra única en el contexto de la literatura española.
ÁLBUM ILUSTRADO
10."Eloísa y los Bichos" de Jairo Buitrago
Reflexión
"Eloísa y los Bichos" de Jairo Buitrago e ilustrado por
Rafael Yockteng es un cuento que aborda temas
universales y significativos, como la aceptación, la
valentía, la confianza en uno mismo, la superación y la
integración. La historia narra las experiencias de Eloísa,
una niña que se muda a una nueva ciudad debido al
trabajo de su padre. A medida que se adapta a su nuevo
entorno, Eloísa se siente como un "bicho raro" en su
escuela y entre sus compañeros. Sin embargo, a lo largo
de la narrativa, experimenta un cambio profundo en sus
sentimientos y perspectiva.
La historia de Eloísa refleja la experiencia común de los niños y adultos por igual
cuando se enfrentan a situaciones de cambio y adaptación. Todos hemos sentido en
algún momento que no encajamos, que somos diferentes a los demás o que enfrentamos
situaciones desconocidas y abrumadoras. La narración destaca cómo Eloísa, a pesar de
sus miedos iniciales, se adapta y encuentra una belleza oculta en su nuevo entorno.
La historia también pone de manifiesto que los miedos y desafíos a los que se enfrenta
Eloísa son universales y aplicables a todas las edades. Cambios como mudanzas,
cambios de escuela o pérdidas son situaciones que continuamos enfrentando a lo largo
de nuestras vidas. La narración resalta la importancia de la adaptabilidad y cómo, con el
tiempo, podemos superar nuestros miedos y aprender a apreciar las nuevas
oportunidades y experiencias que nos brindan.
16
Propuesta de Explotación Didáctica: "Explorando Emociones y Adaptación"
Antes de la Lectura:
Diálogo sobre Miedos y Cambios: Inicia una conversación en clase sobre situaciones de
cambio y adaptación. Pregunta a los estudiantes si han experimentado mudanzas,
cambios de escuela u otras situaciones que los hicieron sentir como "bichos raros."
Anima a compartir sus emociones y experiencias.
Exploración de Términos Clave: Introduce términos clave como "aceptación,"
"valentía," "confianza en uno mismo," y "superación." Pide a los estudiantes que
definan estos términos y discutan por qué son importantes.
Durante la Lectura:
Análisis de Personajes: Mientras los estudiantes leen la historia, pide que identifiquen
cómo cambian los sentimientos de Eloísa a lo largo del relato. ¿Cómo experimenta la
valentía y la confianza en sí misma? ¿Cómo supera sus miedos?
Conexiones Personales: Anima a los estudiantes a relacionar la historia de Eloísa con
sus propias experiencias de cambio y adaptación. ¿Han experimentado emociones
similares? ¿Cómo se sintieron antes y después del cambio?
Después de la Lectura:
Reflexión y Discusión: Organiza una discusión en clase para que los estudiantes
compartan sus reflexiones sobre la historia. ¿Qué mensaje creen que intenta transmitir el
autor? ¿Cómo pueden aplicar los conceptos de adaptación, valentía y confianza en sí
mismos en sus vidas?
Actividades Creativas: Invita a los estudiantes a crear un dibujo o una historia corta que
represente una situación de cambio o adaptación en sus vidas. Esto fomentará la
expresión artística y la exploración de emociones.
Actividades Adicionales:
Creación de un Álbum de Clase: Pide a los estudiantes que colaboren en la creación de
un "Álbum de Clase de Adaptación," donde cada uno comparta su experiencia personal
de cambio o adaptación y cómo superaron los miedos iniciales.
Entrevistas Ficticias: Organiza una actividad donde los estudiantes realicen entrevistas
ficticias a los personajes de la historia, como Eloísa, su padre o sus compañeros de
escuela. Esto fomentará la empatía y la comprensión de diferentes perspectivas.
La historia de "Eloísa y los Bichos" brinda una oportunidad valiosa para que los niños
exploren sus emociones y comprendan mejor la adaptación a situaciones nuevas y
desafiantes en la vida.
17
CONCLUSIÓN
En conclusión, a medida que he explorado estos libros de diferentes géneros y heideado
actividades didácticas para acompañarlos, he llegado a apreciar la diversidad y riqueza
de enfoques pedagógicos que podemos emplear en la enseñanza de la lectura. He dejado
atrás las actividades tradicionales, como simples exámenes o fichas de lectura, para
adentrarnos en un mundo de posibilidades educativas más creativas y dinámicas.
Cada libro, ya sea una narrativa cautivadora, un poema lírico, una obra de teatro
imaginativa o un hermoso álbum ilustrado, nos ha brindado oportunidades únicas para
fomentar la imaginación, el pensamiento crítico y la empatía en nuestros estudiantes. He
aprendido que la literatura puede ser una ventana hacia la exploración de nuevas
perspectivas, la comprensión de emociones humanas y la adquisición de valiosas
habilidades de lectura y escritura.
Por otro lado, esta experiencia me ha hecho consciente de la importancia de
proporcionar a los estudiantes acceso a una amplia variedad de géneros literarios.
Es especialmente significativo destacar el desafío que representa encontrar obras de
teatro para niños, como mencionamos al tratar los libros de teatro. A pesar de su
potencial para fomentar la diversión y la participación activa de los alumnos, estos
recursos son menos comunes y a menudo pasados por alto.
En resumen, este viaje a través de diferentes géneros literarios y la creación de
actividades educativas ha sido una valiosa lección en la versatilidad y el poder de la
lectura en el aula. Al mantener la innovación y la diversidad en nuestras estrategias de
enseñanza, podemos cultivar un amor duradero por la lectura en nuestros estudiantes y
ayudarles a desarrollar habilidades vitales para su educación y su vida. La literatura es
un vasto océano de posibilidades, y nuestra tarea como educadores es guiar a nuestros
alumnos a través de sus aguas para descubrir sus tesoros.
BIBLIOGRAFÍA
Dahl, Roald (2010). Matilda. Editorial Alfaguara.
Nöstlinger, Christine (2009). Konrad o el niño que salió de una lata de conservas.
Editorial Alfaguara.
18
Ródenas, Antonia (2017). "Cartas a Ratón Pérez." Editorial Anaya.
Dahl, Roald (2002). "Cuentos en verso para niños perversos." Editorial Alfaguara
Santillana.
Pelegrín, Ana (2015). "Poesía española para niños." Editorial Anaya.
Walsh, María Elena (2016). "Zoo Loco." Editorial Loqueleo.
Fuertes, Gloria (2011). "Teatro para niños." Editorial Susaeta.
Valle Inclán, Ramón del (2015). "La cabeza del dragón." Editorial Cátedra.
Mira, Juan Luis (2019). "Barriga." Editorial TeatroEspañol.es.
Buitrago, Jairo y Yockteng, Rafael (2012). "Eloísa y los bichos." Editorial Fondo de
Cultura Económica.
19