Matriz de Necesidades de Aprendizaje de Primer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MATRIZ DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE PRIMER. GRADO- COMPETENCIA -ESCRITURA.

NIVELES DE DESCRIPCION PROPUESTAS DE MEJORA


ESCRITURA CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA
Hipótesis de
escritura:

 Pre -De los 21 estudiantes -Poner a los niños en contacto con materiales escritos como cuentos, revistas, periódicos,
silábica evaluados el 19% (4) están afiches, cartas, recibos y otros, para que incrementen su información sobre el lenguaje escrito.
en el nivel pre silábico, es
-Leerles teniendo cuidado que escuchen y observen al lector; descubrirán que leer tiene
decir: se distingue la
significado y necesita ciertos comportamientos como hacerlo de izquierda a derecha, de arriba
escritura realizada por los
hacia abajo, hacerlo con atención, Invitarles a que “lean”, para que se familiaricen con
estudiantes del dibujo que le
materiales escritos y aprendan a pasar las hojas, a recorrer con la vista en el sentido de la
acompaña, muestra un
lectura y otros. Asociar imágenes con textos para que anticipen el contenido al relacionarlo con
conjunto de “garabatos” que
la imagen: ¿Qué dirá? ¿Por qué crees que dice eso?
se presentan en una línea
horizontal. -Que dibujen sus experiencias, juegos y diversas actividades; orientarles a que enriquezcan su
dibujo para que organicen y expresen la información que poseen sobre lo que dibujaron: ¿Qué
-La escritura presenta por lo
es lo que hice? ¿Qué contiene? ¿Qué le falta?...
menos 3 grafías
convencionales (hipótesis de -Motivarles para que “escriban” sobre lo que dibujaron, para que se percaten de la diferencia
cantidad). así mismo entre dibujo y escritura. La maestra puede escribir lo que el niño dicta, para que se dé cuenta
presenta grafías que lo que dice puede quedar escrito y ser leído por otra persona.
convencionales diferentes -Escribir en su presencia aquello que es necesario recordar: acuerdos de grupo, lo que debe
entre sí. (hipótesis de transmitir a sus padres, direcciones, fechas y otros.
variedad).
-Comparar palabras de un texto identificando la más larga, la más corta.

-Describir características de objetos, animales, personas a partir de la lectura de sus nombres.


Ejemplo: Una mariposa es pequeña y una cama es grande; pero la palabra mariposa es más
mariposa larga que la palabra cama.

- Hallar semejanzas y diferencias entre palabras: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
Por ejemplo: casa - casita - casona.

-Poner carteles con el nombre de los objetos del aula y de diversos ambientes del colegio; es lo
que se conoce como “letrar el aula y/o los ambientes”. Ejemplo: puerta - mesa - basurero.

- Organizar el “banco de palabras” con las tarjetas del vocabulario visual básico3 que van
conociendo. Servirán como referente y apoyo permanente.

-Realizar juegos para identificar palabras en un texto o en un conjunto de tarjetas del banco de
palabras.

-Resolver adivinanzas con las palabras del vocabulario visual básico. La profesora dice las
características de algo y los niños deben mostrar la tarjeta con la imagen y nombre
correspondiente.
-Reconocer su escrito mediante carteles con diferentes palabras y con los dados de palabras
para formar oraciones.

-Juegos donde los estudiantes asocien palabras e imágenes.

-Juegos relacionados con el sonido de las letras. Uso de las letras móviles que se van formando
a partir de la combinación de letras.

-Implementar la biblioteca del aula con textos adecuados para el grado como cuentos, poesías,
adivinanzas, anécdotas, noticias, chistes, etc.

-Letrar el aula a la vista de los estudiantes con carteles que estén escritas con letras
grandes,visibles,claras, llamativas para incentivar al estudiante a la lectura e escritura.

 Silábica De los 21 estudiantes -Buscar palabras que empiecen, que terminen con igual sonido y observar su escritura.
evaluados el 19% (4) están
-Encontrar palabras con el mismo sonido al centro.
en el nivel silábico, es
decir: De los 21 estudiantes -Aprender, decir, crear rimas y trabalenguas.
el 71.4% (15) están en un - Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) con palmadas, colocando una semilla por
nivel silábico, sin cada sonido silábico...
correspondencia donde las
escrituras de los estudiantes - Formar palabras con letras móviles. ƒ Escribir nombres de personas, animales, objetos de su
representan cada silaba de vocabulario usual.
la palabra con una letra -Implementar la biblioteca del aula con textos adecuados para el grado como cuentos, poesías,
(grafía) sin correspondencia adivinanzas, anécdotas, noticias, chistes, etc.
entre el sonido y la letra.
- Letrar el aula a la vista de los estudiantes con carteles que estén escritas con letras
Las escrituras realizadas por grandes,visibles,claras, llamativas para incentivar al estudiante a la lectura e escritura.
los estudiantes representan
cada silaba de la palabra
con una letra(grafía) con
correspondencia entre el
sonido silábico o
consonántico y la letra

 Silábica De los 21 estudiantes el -Componer palabras con letras móviles.


alfabética. 9.52% (2) están en el nivel
- Completar letras, en una palabra.
silábico alfabético donde la
escritura de los estudiantes -Comparar palabras que se parecen. Ejemplo: pesa – pela.
muestran una o dos silabas
de la palabra escrita de -Comparar sonidos de sílabas directas e inversas, argumentando sus respuestas. Ejemplo: sano
manera convencional o – asno.
completa, y otra silaba
representada por una letra.

 Alfabética De los 21 estudiantes el 0% -Incentivar al niño a comunicar por escrito lo que piensa, siente, quiere, proporcionándole
. están en nivel alfabético lo situaciones que lo motiven a hacerlo, como escribir una carta, enviar mensajes a sus amigos,
cual la escritura realizada anotar direcciones, anotar chistes para no olvidarlos y contarlos en otra oportunidad, etc. Es
por el estudiante presenta importante orientar al descubrimiento de los espacios entre palabras como propiedad de la
correspondencia entre cada escritura.
sonido y la letra
correspondiente. - Hacer que los niños repitan verbalmente una oración e identifiquen las palabras que la forman.

-Que separen las palabras de una oración presentada en un solo bloque. Ejemplo:
Lupesalióconsutío.
-
- Afianzar el uso de la letra mayúscula para los nombres propios, al inicio de un escrito y
después del punto.

-Conducir al niño al descubrimiento de reglas ortográficas en la escritura convencional, motivarlo


e iniciarlo en el uso práctico de dichas reglas, teniendo cuidado de no exigir su memorización
sino su empleo en situaciones prácticas (mayúscula en nombres propios, mayúscula inicial).

- Propiciar situaciones que lleven al niño a escribir en el contexto de su vida diaria, despertando
su interés en escribir para comunicarse.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy