Legislacion #4
Legislacion #4
Legislacion #4
Apellido: Rodríguez
Matricula: 100013332
Fecha: 23-08-2023
Introducción
El salario o sueldo es la remuneración recibida por una persona como pago por
su trabajo. De esta forma, el empleado puede beneficiarse de su contribución
en tiempo y esfuerzo a la empresa que lo contrata. De la misma forma que
puede ver traducida esa aportación en términos monetarios.
El salario, entendido como el precio a pagar a cambio del trabajo realizado por
una persona, se determina según la oferta y demanda de trabajo. Todo ello,
dado por diversos factores como la disponibilidad de mano de obra, los
convenios sindicales, la formación o experiencia del trabajador y la legislación
laboral del país.
1. Realice una infografía sobre EL SALARIO, haciendo alusión a cada
uno de los siguientes temarios:
El salario o sueldo, se regula en el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores (ET), que dice establece
que es:
A través de los tiempos han surgido diferentes tesis alrededor de los salarios, todas ellas han resultado
imperfectas e insuficientes para resolver el problema, a continuación examinaremos estas teorías.
Teoría De La Subsistencia: Conocida también como del salario natural, fue expuesta por David Ricardo
en sus Principios de Economía Política y Tributación (1817). En relación con la mano de obra, dice que
su precio natural es el que permite a los trabajadores "subsistir y perpetuar su raza", sin incrementos ni
disminuciones
Teoría Del Fondo De Salarios: Jhon Stuart Mill en su obra Principios de Economía Política (1848),
sostuvo que los salarios dependían fundamentalmente de la oferta y la demanda de trabajo. Para él, el
trabajo era una mercancía como cualquier otra, sujeta a la ley de la oferta y la demanda.
Teoría De Los Salarios Altos: Expuesta por Henry Ford en 1915, su filosofía radica en la creencia de
que los salarios altos inducen a un mayor consumo, esto es, generan una mayor capacidad de compra
por parte de los asalariados y de la población en general. Evidentemente es una tesis inflacionaria.
Salario en especie: Es aquel que paga por medio de productos, servicios, etc.
Pago mixto: Es aquel que se paga una parte en moneda y otra en especie.
Salario Fijo o variable: Es cuando se pacta por unidad de tiempo se denomina fijo. Por unidad de obra o
a nivel de ventas es considerado variable.
Salario Nominal y real: El salario nominal es el valor monetario de la retribución del trabajo. Y el salario
real, es cuando al salario nominal se le deflacta.
CARACTERÍSTICAS DEL SALARIO:
El pago del salario puede ser por unidad de tiempo (hora, día, semana, quincena, mensual), por
unidad de obra, por comisiones, al destajo o precio alzado "por ajustes", etc.
No puede ser pagado en periodos mayores de un mes, art. 198.
El salario se estipula y se paga en moneda de curso legal, también puede ser pagada por cualquier
otra remuneración, sea cual fuere su clase, art. 195.
El salario estipulado en el contrato de trabajo, en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo
legalmente establecido, art. 193.
El salario de los trabajadores es inembargable, salvo en la tercera parte por pensiones alimenticias,
art. 200.
El pago del salario debe hacerse directamente a la persona del trabajador y salvo convención en
contrario, se hace en el lugar donde presta servicios el trabajador, art. 196.
Naturaleza
la naturaleza del salario es el pago del mismo que mediante una relación laboral, se le entrega al trabajador
por las actividades o las tareas que realiza por encargo del patrón, previendo el contenido de la fracción VII
del artículo 123 constitucional, así como del artículo 86 de la LFT:
“A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe
corresponder salario igual.”
Existen tres tipos de retribuciones que se utilizan habitualmente en las pequeñas y medianas empresas para
compensar a los trabajadores. Estas tres retribuciones son:
La retribución variable
La retribución de pagos en especies
La retribución fija
Los privilegios salariales, cualquiera que sea su especialidad, forman parte de una categoría general, bien
conocida en la Historia del Derecho o en el Código civil, y en tanto no se rijan por normas propias se hallan
sometidos a la disciplina de esta categoría. Disciplina que, por consiguiente, interesa recoger aquí en
aquellos puntos relacionados con el objeto de nuestro estudio, y cuyo conocimiento pueda ser necesario o
útil para resolver los problemas que plantea, o, en general, producir mayor claridad en el tratamiento de la
materia.
Descuentos Permitidos
los descuentos permitidos al salario son los señalados en los artículos 113, 150, 151, 152 y 400 del código
sustantivo del trabajo se pueden hacer sin autorización del trabajador, y esto corresponden a.
El delito de falta de pago del salario instituido por el artículo 211 del Código de Trabajo, debe ser conocido
por la jurisdicción penal y es ante esa jurisdicción que el empleador debe demostrar que cumplió con su
obligación.
De acuerdo al artículo 211 del Código de Trabajo, constituye un delito penal, el hecho de contratar
trabajadores y no pagar la remuneración que le corresponda, en la fecha estipulada o a la terminación de la
obra o servicio convenidos.
El Salario Mínimo
Se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus
asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no
puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.
La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de
remuneraciones indebidamente bajas. La existencia de una remuneración salarial mínima ayuda a
garantizar que todos se beneficien de una justa distribución de los frutos del progreso y que se pague un
salario mínimo vital a todos quienes tengan empleo y necesiten esta clase de protección.
Establecer y ajustar los niveles salariales es tal vez la parte más difícil del proceso de fijación de los salarios
mínimos. Si se establece un nivel demasiado bajo, el salario mínimo tendrá poco efecto en la protección de
los trabajadores y sus familias contra el pago de salarios indebidamente bajos o la pobreza. Si se establece
un nivel demasiado alto, los salarios mínimos serán poco respetados y/o tendrán efectos adversos en el
empleo.
El Salario de Navidad
El salario de Navidad consiste en la duodécima parte del salario ordinario devengado por el trabajador en el
año calendario, no obstante, en el caso de que el trabajador no haya prestado servicios durante todo el año
tendrá derecho al mismo en la proporción del tiempo trabajado durante el año.
(Betances, 2015)