Unidad 01
Unidad 01
Unidad 01
DIDÁCTICA 1
Cuestiones contables básicas
Contenido
Introducción
1. La contabilidad
2. El patrimonio
3. Las cuentas
Resumen
12
Contabilidad financiera
Introducción
A fin de dotar al lector de mejores herramientas para la comprensión de la legisla-
ción mercantil en materia contable, se exponen los conceptos fundamentales de la
teoría contable.
Toda anotación en el libro diario supondrá, al mismo tiempo, una anotación en el libro
mayor de la correspondiente cuenta contable. De esta forma, con el saldo que arrojen
las cuentas contables a fecha de cierre del ejercicio, se formularán las cuentas anuales.
Las cuentas anuales son un estado financiero que, formando una unidad, se compo-
nen por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios
en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. Estos dos últimos documentos
no son obligatorios para las entidades que pudiendo aplicar el PGC de PYMES, opten
por aplicarlo.
1. La contabilidad
1.1. Introducción
La Contabilidad es la disciplina que se encarga de:
D Estructurar un marco
conceptual que sirve para
la generación de toda la
información económi-
co-financiera.
D Establecer las normas de
valoración y registro de
los hechos contables.
13
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
14
Contabilidad financiera
15
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
financiera para la toma de decisiones de inversión, y, por otro lado, las entidades finan-
cieras, las Administraciones Públicas, la Administración Tributaria, los competidores y
los acreedores demandan información de la empresa a muy distinto nivel, como ya se
comentaba anteriormente.
2. El patrimonio
2.1. Tipología empresarial a efectos contables
El Código de Comercio, en su artículo 25, dice que “todo empresario deberá llevar
una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un segui-
miento cronológico de sus operaciones...”
Esta obligación afecta a:
D Las empresas que revisten la forma de sociedades mercantiles.
16
Contabilidad financiera
17
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Por tanto, el PGC es de aplicación obligatoria a todas las empresas, con excepción
de las empresas que pudiendo aplicar el PGC de PYMES, por reunir los requisitos exigi-
dos, ejerciten dicha opción.
D Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.
D Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones
de euros.
18
Contabilidad financiera
2.1.3. Excepciones
No podrán aplicar el Plan General de Contabilidad de PYMES, las empresas, aun
cuando reúnan dos de las circunstancias anteriores, que se encuentren en alguna de
las siguientes situaciones:
19
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
20
Contabilidad financiera
.../...
EJ ACTIVO PASIVO
Local de negocio 90.500
Mobiliario de oficina 15.000
Préstamo hipotecario
Camión de transporte 18.200 48.000
por local
Ordenadores en la Préstamo con Banco
1.700 13.000
oficina BBVA
Facturas pendientes de
Existencias en géneros 21.100 12.000
pago por compras
Facturas pendientes de
23.000
cobro por ventas
Dinero en cta. corriente
18.000
en Banco BBVA
Dinero en efectivo 1.800
TOTAL ACTIVO 189.300 TOTAL PASIVO 73.000
3. Las cuentas
3.1. Las cuentas contables
Los elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones o deudas) que
forman el patrimonio empresarial pueden variar enormemente de una empresa a otra,
no solo por el tipo de actividad de la empresa, sino también por el tamaño.
21
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Cuenta que lo
Elemento patrimonial Tipo de cuenta
representa
Dinero en efectivo en la caja de la
Caja Cuenta de Activo, es un bien
empresa
Dinero en cuentas corrientes Bancos Cuenta de Activo, es un bien
Vehículos propiedad de la empresa, Elementos de trans-
Cuenta de Activo, es un bien
destinados al transporte porte
Ordenadores, impresoras, conjuntos Equipos para proce-
Cuenta de Activo, es un bien
electrónicos sos de información
Mesas, estanterías, sillas, mobiliario
Mobiliario Cuenta de Activo, es un bien
de oficina en general
Géneros en almacén destinados a la
Mercaderías Cuenta de Activo, es un bien
compra-venta sin transformación
Géneros en almacén destinados a ser
transformados y formar parte de un Materias primas Cuenta de Activo, es un bien
producto final
Facturas pendientes de cobro por
Cuenta de Activo, es un derecho
ventas realizadas o servicios pres- Clientes
(de cobro)
tados
Facturas pendientes de pago a los
suministradores de mercaderías, Proveedores Cuenta de Pasivo, es una deuda
materias primas, etc.
Deudas con suministradores de
Acreedores por pres-
servicios que no tienen la condición Cuenta de Pasivo, es una deuda
tación de servicios
estricta de proveedores
Las cuentas contables tienen estructura bipartita, dos partes y las representaremos
por una “T”:
DEBE Nombre de la cuenta HABER
22
Contabilidad financiera
D Si la SUMA DEBE es mayor que la SUMA HABER diremos que la cuenta tiene
saldo deudor.
D Si la SUMA HABER es mayor que la SUMA DEBE diremos que la cuenta tiene
saldo acreedor.
Las cuentas de Activo recogen en el debe o parte izquierda los valores iniciales y los
aumentos que experimenten y en el haber o parte derecha, las disminuciones. Es decir,
se cargan por su importe inicial y aumentos y se abonan por sus minoraciones.
23
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
1.000 200
500 800
24
Contabilidad financiera
2.500 1.700
3.000 800
Las cuentas de Pasivo (representan deudas con terceros) y las de Patrimonio Neto
(representan recursos propios, reservas, etc.) recogen en el debe o parte izquierda
las disminuciones y en el haber o parte derecha, los valores iniciales y los aumentos.
Es decir, se cargan por sus minoraciones y se abonan por sus importes iniciales e incre-
mentos.
DEBE Cuenta de Pasivo y PN HABER
25
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
26
Contabilidad financiera
Cuentas de activo + -
Cuentas de pasivo - +
Compras y gastos + -
Ventas e ingresos - +
ACTIVO PN + PASIVO
27
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
ACTIVO
1. ACTIVO NO CORRIENTE
• Inmovilizado intangible
• Inmovilizado material
D 211. Construcciones.
D 213. Maquinaria.
D 214. Utillaje.
D 216. Mobiliario.
• Inversiones inmobiliarias
28
Contabilidad financiera
2. ACTIVO CORRIENTE
• Existencias
D 300. Mercaderías.
D 310. Materias Primas.
D 326. Embalajes.
D 327. Envases.
D 328. Material de Oficina.
D 350. Productos terminados.
D 407. Anticipos a Proveedores.
• Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
D 430. Clientes.
D 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar.
D 436. Clientes de dudoso cobro.
D 440. Deudores.
D 460. Anticipos de remuneraciones.
D 470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.
D 471. Organismos de la Seguridad Social, deudores.
D 472. Hacienda Pública, IVA Soportado.
• Inversiones financieras a corto plazo
D 540. Inversiones financiera a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
D 541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
D 542. Créditos a corto plazo.
D 565. Fianzas constituidas a corto plazo.
• Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
D 570. Caja.
D 572. Bancos.
29
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
30
Contabilidad financiera
X Activo no corriente.
X Activo corriente.
A) Activo no corriente
31
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Inversiones
Inmovilizado Inmovilizado Inversiones
financieras a
intangible material inmobiliarias
largo plazo
1. Inmovilizado intangible
Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia
física susceptibles de valoración económica.
Algunas cuentas más representativas:
• 203. Propiedad Industrial
Esta cuenta registrará el importe satisfecho por la propiedad o por el
derecho al uso o por la concesión del uso de las distintas manifestacio-
nes de la propiedad industrial, en los casos en que, por las estipulaciones
del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente. (patentes,
marcas, nombres comerciales, procedimientos de fabricación, etc.).
• 206. Aplicaciones informáticas
Esta cuenta registrará el importe satisfecho por la propiedad o por el dere-
cho al uso de programas informáticos, tanto si han sido adquiridos como si
han sido elaborados por la propia empresa. También incluye los gastos de
desarrollo de páginas web, únicamente en los casos en que esté prevista
su utilización en varios ejercicios.
2. Inmovilizado material
En el inmovilizado material encontramos los elementos del activo tangibles
representados por bienes, muebles o inmuebles, excepto los que deban ser
clasificados en otros subgrupos, en particular en el subgrupo 22.
32
Contabilidad financiera
• 211. Construcciones
• 213. Maquinaria
• 214. Utillaje
Con carácter general, los utensilios y las herramientas que no formen parte
de una máquina y cuyo periodo de utilización se estime no superior al año,
deben cargarse como gasto del ejercicio.
33
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
• 216. Mobiliario
Esta cuenta registrará el mobiliario, material y equipos de oficina, con
excepción de los que deben figurar en la cuenta 217. Equipos para procesos
de información.
34
Contabilidad financiera
•
Si una empresa compra un local comercial en el cual va a desa-
EJ rrollar su actividad, este local lo contabilizaremos en la cuenta
“211. Construcciones”. Si abandona dicho local y se va a dedicar a
alquilarlo y a obtener rentas mensuales por el alquiler, dicho local
lo reclasificaremos de la cuenta “211. Construcciones” a la cuenta
“221. Inversiones en construcciones”.
En ambos casos el valor del terreno sobre el que se asienta el
inmueble se registrará en la cuenta correspondiente; la cuenta
210 si se trata de inmovilizado o la cuenta 220 si se trata de una
inversión inmobiliaria.
35
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
B) Activo corriente
El activo corriente está formado por aquellos activos a corto plazo, es decir, por los
bienes y derechos que en menos de un año se convertirán en liquidez. El activo
corriente podemos dividirlo en:
Deudores Efectivo y
Inversiones
comerciales y otros activos
Existencias financieras a
otras cuentas a líquidos
corto plazo
cobrar equivalentes
1. Existencias
Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de
la explotación o para ser consumidos en el proceso de producción o en la pres-
tación de servicios.
Algunas cuentas más representativas:
• 300. Mercaderías
Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transforma-
ción. Bienes que tal cual se compran, se destinan a la venta, no son some-
tidos a ninguna transformación o elaboración.
• 310. Materias primas
Materiales que, mediante elaboración o transformación, se destinan a
formar parte de los productos terminados.
• 326. Embalajes
Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a
resguardar los productos o mercaderías que han de transportarse.
• 327. Envases
Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con
el producto que contienen.
• 328. Material de oficina
El destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la
empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante
el ejercicio es objeto de consumo en el mismo.
36
Contabilidad financiera
• 430. Clientes
Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes comprendidos
en el grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la
empresa, siempre que constituyan su actividad principal.
• 440. Deudores
Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta
de clientes y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas
de este grupo.
37
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
• 570. Caja
38
Contabilidad financiera
1. Patrimonio neto
A la masa patrimonial de Patrimonio neto pertenecen los recursos que no
tienen carácter exigible:
D Los recursos que el empresario o socios han aportado a la empresa (capital).
D Los beneficios no distribuidos (reservas).
D Los beneficios del ejercicio.
D Otras partidas que se tratarán más adelante como algunas subvenciones,
etc.
Algunas de las cuentas más representativas:
• 100. Capital social
Capital escriturado en las sociedades que revistan forma mercantil: socie-
dades anónimas, sociedades limitadas, etc. salvo cuando atendiendo a las
características económicas de la emisión deba contabilizarse como pasivo
financiero.
Hasta el momento de su inscripción registra) y tratándose de sociedades
anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y comanditarias por
acciones, la emisión y suscripción o asunción, de acciones o participacio-
nes, respectivamente, se registrará de conformidad con lo dispuesto en el
subgrupo 19.
39
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
• 102. Capital
2. Pasivo no corriente
La masa patrimonial del Pasivo no corriente contempla las deudas con terce-
ros que no han de ser satisfechas antes de un año, es decir, deudas con venci-
miento a largo plazo.
40
Contabilidad financiera
3. Pasivo corriente
La masa Pasivo corriente engloba todas las deudas con terceros que vencen en
el corto plazo, es decir, han de ser satisfechas antes de un año.
Acreedores comerciales y
Deudas a corto plazo
otras cuentas a pagar
41
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
42
Contabilidad financiera
43
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
44
Contabilidad financiera
15.000 Elementos de
transporte (218) a Efectos a pagar a
corto plazo (525) 15.000
.../...
45
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
.../...
EJ 3. Se ha solicitado un préstamo a corto plazo, aumentará la
cuenta corriente ya que se ingresa en ella dicha cantidad,
pero aumentarán las deudas con las entidades financieras.
Más adelante se tratará el tema de los préstamos y se verá
que la cuenta (520) Deudas a corto plazo con entidades de
crédito se desglosa a cuatro dígitos para puntualizar el tipo
de deuda (por préstamos, crédito dispuesto, etc.).
6.000 Bancos (572) a Deudas a corto plazo
con entidades de
crédito (520) 6.000
4. Aumenta la cuenta corriente y disminuye caja.
600 Bancos (572) a Caja (570) 600
5. Aumentan los equipos para procesos de información y
disminuye banco.
46
Contabilidad financiera
.../...
Saldo: -20.000
ACTIVO PN Y PASIVO
47
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
ACTIVO PN Y PASIVO
(218) Elementos
11.720 (400) Proveedores 1.743
transporte
(476) Organización
ACTIVO CORRIENTE Seguridad Social 865
acreedora
48
Contabilidad financiera
.../...
EJ 5. La empresa compra un vehículo nuevo. Importe: 10.818
euros. Se pagan 1.818 euros por Banco y por el resto se
aceptan letras a pagar en 10 meses.
6. Se compra un programa informático, importe: 300 euros.
Se paga por Caja.
7. Uno de los empleados solicita un anticipo a cuenta de su
nómina de enero. Importe del anticipo: 150 euros que se
pagan por Caja.
8. Se paga por Caja un anticipo a un proveedor. Importe: 500
euros.
9. Se solicita un préstamo a CP al Banco. Este lo concede e
ingresa en la cuenta corriente de la empresa, importe:
8.000 euros.
10. Se compran herramientas por importe de 625 euros. Se
dejan a deber.
11. Se paga por banco la primera cuota de devolución del prés-
tamo. Importe: 110 euros.
12. Se paga la primera letra por banco del vehículo. Importe:
900 euros.
13. Se compra una impresora nueva para la oficina de la
empresa. Importe: 500 euros.
14. Se paga la factura anterior por Banco.
Vamos a realizar:
• Libro Diario de Enero (incluido el asiento de apertura).
• Libro Mayor de Cuentas.
• Balance de Situación final.
Libro Diario de enero (asientos contables de enero):
1. El Asiento de Apertura se realiza para abrir la contabilidad
de un período y se trata de expresar los datos del balance
en forma de asiento contable, de esta manera introduci-
mos los valores iniciales de los que partimos.
.../...
49
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
../...
EJ 2. Como son valores iniciales, según el funcionamiento de las
cuentas, los valores iniciales de activo irán al debe y los de
patrimonio neto y pasivo irán al haber.
.../...
50
Contabilidad financiera
..../...
EJ 5. Se compran acciones, es una inversión financiera a largo
plazo. La cuenta que utilizaremos es la (250) Inversiones
financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
.../...
51
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
../...
EJ Nos conceden un préstamo, aumenta un activo (la cuenta
corriente) pero aumentan las deudas a corto plazo con las entida-
des de crédito.
500 Proveedores de
inmovilizado a corto
plazo (523) a Bancos (572) 500
.../...
52
Contabilidad financiera
. .../...
EJ Libro Mayor o Mayores de Cuentas:
Cuentas de Activo:
1.200 300
53
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
.../...
EJ (406) Anticipos de (407) Anticipos a
remuneración proveedores
150 500
Cuentas de PN y Pasivo:
(523) Proveedores de
(100) Capital social inmovilizado a CP
46.073 9.549
625
500 500
Saldo: 0
54
Contabilidad financiera
..../...
EJ (475) HP acreedora por (525) Efectos a pagar a
conceptos fiscales corto plazo
3.676 3.676 900 9.000
Balance final:
ACTIVO PN Y PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
(206) Aplicaciones informáticas 300 (100) Capital social 46.073
(213) Maquinaria 15.110 PASIVO CORRIENTE
(520) Deudas a CP
(214) Utillaje 625 7.890
entidades crédito
(523) Proveedores
(216) Mobiliario 4.808 10.174
inmovilizado a CP
(217) Equipos para procesos (525) Efectos a pagar a
4.106 8.100
información corto plazo
(218) Elementos transporte 22.538
(250) Inversiones financieras a
1.200
largo plazo
ACTIVO CORRIENTE
(407) Anticipos a proveedores 500
(460) Anticipos de
150
remuneraciones
(572) Bancos 22.492
(570) Caja 408
TOTAL 72.237 TOTAL 72.237
55
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
56
Contabilidad financiera
57
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
58
Contabilidad financiera
Conclusiones:
59
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
En principio, todos los activos financieros deben valorarse a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo las inversiones en empresas del
grupo, multigrupo y asociadas, y los activos financieros que tengan las características
o rasgos económicos de un préstamo ordinario o común, siempre y cuando se gestio-
nen con un determinado propósito o modelo de negocio.
60
Contabilidad financiera
61
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Los siguientes capítulos de la resolución se dedican a exponer los detalles en los que
se concreta la citada metodología.
Entró en vigor el día 1 de enero de 2008 siendo de aplicación para los ejercicios
anuales que se iniciaron a partir de dicha fecha. Mediante este Real Decreto se aprobó
el nuevo Plan General de Contabilidad que será de aplicación obligatoria para todas
las empresas cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio
62
Contabilidad financiera
Este Real Decreto consta de dos artículos mediante los cuales, primero, se aprueba
el PGC, y segundo, se dota de obligatoriedad en la aplicación del mismo para todas las
empresas cualquiera que sea su forma jurídica, sea individual o societaria, salvo aque-
llas que apliquen el PGC específico para PYMES.
Es interesante destacar que este Real Decreto en sus partes dispositivas delimita
determinadas cuestiones, así, por ejemplo, las relativas a los ajustes derivados de la
aplicación del PGC, las reglas generales para la aplicación en el primer ejercicio que se
iniciaba el 1 de enero de 2008, reglas específicas en relación con las combinaciones de
negocios y el compromiso de aprobar en el plazo de un año las adaptaciones del PGC,
entre otras.
Entró en vigor el día 1 de enero de 2008 siendo de aplicación para los ejercicios
anuales que se iniciaron a partir de dicha fecha.
De forma simultánea al anterior Real Decreto, se aprobó este segundo Real Decreto
tal y como se preveía por la aplicación de la Disposición Final primera de la ya antes
citada Ley 16/2007, de 4 de julio.
En él, se trata de recoger los contenidos del mismo relacionados con las operacio-
nes realizadas, con carácter general, por las PYMES, y a habilitar y simplificar criterios
de registro, valoración e información a incluir en la memoria.
63
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Consta de cinco artículos y una serie de disposiciones que dotan a las Pymes de su
PGC.
En su artículo primero aprueba el Plan General de Contabilidad de las Pequeñas
y Medianas Empresas mientras que en el artículo siguiente determina el ámbito de
aplicación, para lo cual, determina que podrán aplicar este Plan a las sociedades que
cumplan al menos dos de los tres requisitos que enumera en dicho artículo, a saber:
Además, hace una clara limitación de la aplicación del PGC PYMES en determina-
dos casos, por ejemplo, empresas que su moneda funcional sea distinta del euro.
Es importante reseñar que este Real Decreto también soporta entre su articulado,
la aprobación, en su artículo cuatro, de los criterios específicos que han de ser aplica
dos por las denominadas microempresas.
a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones
de euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a cincuenta.
A estos efectos, microempresas serán aquellas en las que se cumplan dos de los tres
requisitos siguientes, a saber:
D Que el total de las partidas de activo no supere el millón de euros.
D Que el importe neto de su cifra de negocios no supere los dos millones de euros.
D Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio no sea superior a diez.
64
Contabilidad financiera
A) El marco conceptual
Incluye los aspectos relevantes que han de respetar siempre nuestras normas conta-
bles. Es la parte que fundamentalmente cohesiona la normativa internacional con la
normativa contable española.
3. Principios contables.
6. Criterios de valoración.
B) Principios contables
Los principios contables que debe cumplir la información contable están definidos
en el apartado 3º del Marco Conceptual y son seis:
1. Empresa en funcionamiento
65
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
4. Prudencia
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de
los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las
cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de
Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha
de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los
riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos,
66
Contabilidad financiera
5. No compensación
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán
compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y
se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Solo se admite la posible compensación de activos y pasivos financieros (esto
está recogido en las normas de elaboración de las cuentas anuales) y presen-
tarlos en el balance por su importe neto, siempre que se den simultáneamente
las siguientes condiciones:
a) Que la empresa tenga en ese momento, el derecho exigible de compensar
los importes reconocidos.
b) Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o
de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
6. Importancia relativa
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios
contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitati-
vos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes
cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agru-
pados con otros de similar naturaleza o función.
67
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se estable-
cen posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso,
directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son:
— Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejerci-
cio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de
disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones,
monetarias o no, de los socios o propietarios.
68
Contabilidad financiera
69
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
70
Contabilidad financiera
Anotación en el Anotación en el
Tipo de cuenta
debe haber
71
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
72
Contabilidad financiera
}
LIBRO DIARIO
Mayor CUENTAS
ANUALES
Sistema de
Mayor Balance
Cuenta de P y G
ECPN
partida doble Memoria
Mayor EFE
73
Administración y Gestión Ediciones Valbuena
Excepciones: existen
determinadas excepciones,
como empresas que hayan
emitido valores admitidos
a cotización, empresas
cuya moneda funcional sea
distinta del euro, etc.
74