El documento describe las teorías sobre el origen de la metamorfosis completa en los insectos. Explica que las larvas holometábolas y las ninfas hemimetábolas son etapas homólogas y que la pupa se desarrolló a partir de una forma intermedia. También discute que las larvas permiten a los insectos evitar la competencia por alimentos y explotar una variedad más amplia de recursos. El refinamiento subsecuente del desarrollo larval probablemente condujo al éxito evolutivo de los grupos holomet
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas
El documento describe las teorías sobre el origen de la metamorfosis completa en los insectos. Explica que las larvas holometábolas y las ninfas hemimetábolas son etapas homólogas y que la pupa se desarrolló a partir de una forma intermedia. También discute que las larvas permiten a los insectos evitar la competencia por alimentos y explotar una variedad más amplia de recursos. El refinamiento subsecuente del desarrollo larval probablemente condujo al éxito evolutivo de los grupos holomet
El documento describe las teorías sobre el origen de la metamorfosis completa en los insectos. Explica que las larvas holometábolas y las ninfas hemimetábolas son etapas homólogas y que la pupa se desarrolló a partir de una forma intermedia. También discute que las larvas permiten a los insectos evitar la competencia por alimentos y explotar una variedad más amplia de recursos. El refinamiento subsecuente del desarrollo larval probablemente condujo al éxito evolutivo de los grupos holomet
El documento describe las teorías sobre el origen de la metamorfosis completa en los insectos. Explica que las larvas holometábolas y las ninfas hemimetábolas son etapas homólogas y que la pupa se desarrolló a partir de una forma intermedia. También discute que las larvas permiten a los insectos evitar la competencia por alimentos y explotar una variedad más amplia de recursos. El refinamiento subsecuente del desarrollo larval probablemente condujo al éxito evolutivo de los grupos holomet
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Monroy Orozco Brenda Arlette
“Los Orígenes de la Metamorfosis Completa”
1. ¿Qué sucede con la cutícula de las larvas al convertirse en adultos?
Se retiene en el adulto, en holometábolos basales como neuroptéridos, escarabajos, mecópteros, nematóceros y avispas. En derivados (lepidópteros, dípteros e himenópteros) la cutícula se forma a partir de los discos imaginales. 2. ¿Qué son los discos imaginales? Son unos de los aspectos adaptativos más importantes de los holometábolos. Consisten en tejido embrionario indiferenciado que se activa para formar las estructuras nuevas del adulto. En grupos basales, los discos salen en el último estadio larvario y en los derivados desde que sale la larva. Cada disco tiene compartimentos de regiones predeterminadas que se desarrollan en estructuras particulares. 3. ¿Cuáles son las 2 teorías (embriológicas, NO ecológicas) del origen de las larvas? Las larvas holometábolas y las ninfas hemimetabólas son etapas de historia de vida "homólogas" y la pupa se desarrolló a partir de una forma intermedia, a medida que los holometábolos evolucionaron a larvas que se diferenciaban cada vez más de los adultos. La otra hipótesis consiste en que la larva holometábola es una versión prolongada de la protoninfa hemimetábola. Esta comenzó con Berlsese, quien hipotetizó que las larvas eran embriones extendidos y de vida libre, y es la hipótesis más aceptada en la actualidad. 4. ¿Qué características comparten las protoninfas y las larvas? •La primera cutícula de ambos se secreta al mismo tiempo tarde en la vida embrionaria. • Las protoninfas y las larvas de primer estadio tienen cutículas no esclerotizadas similares, incluidas las mandíbulas. • Ambos carecen de botones alares. • Tienen sistemas nerviosos similares y reducidos. • Ambos tienen niveles precozmente altos de hormona juvenil (JH), que en las larvas conduce a una maduración y supresión más tempranas de los tejidos embrionarios. 5. ¿Qué ventajas les da a los insectos holometábolos tener un desarrollo larval? Evita que haya competencia entre adultos y estados inmaduros en cuanto al alimento, permite que los holometábolos tengan un mejor control de su desarrollo de acuerdo con el medio ambiente y la abundancia de alimentos y permite que las larvas se alimenten de una variedad más amplia de alimentos que los adultos. Como las larvas tienen movimiento limitado, evita que sean propensas a que las ataque un depredador, ya que pueden meterse en lugares que los adultos no. 6. ¿A qué se refiere el texto cuando se habla de Refinamiento Subsecuente del desarrollo larval? ¿Qué tiene que ver esto con el éxito evolutivo y diversidad de los grupos de holometábola actuales? A casi cualquier innovación en los insectos, en la que la forma original parece haber sido modificada y mejorada en los linajes subsecuentes. Tener dos larvas distintas con diferente tipo de alimentación les causa una mayor adecuación y una diversidad más amplia. El refinamiento subsecuente del desarrollo larval probablemente condujo al éxito de los holometábolos, al igual que las características del plegamiento del ala y vuelo de los Neurópteros lo hicieron para los insectos alados.
7. ¿Por qué no todos los holometábolos son hiperdiversos?
La evidencia fósil abundante indica que los escarabajos mecopteros, por ejemplo, también eran bastante diversos en el mesozoico temprano. Tales grupos pueden haber sido eclipsados por parientes evolucionados más recientemente que tienen adaptaciones más refinadas, larvas y de otro tipo. Por lo tanto, no pudieron refinar las adaptaciones de ir seleccionando las mejores características para su supervivencia y tener mejor adecuación. 8. ¿Cuándo surgieron los insectos holometábolos? ¿Por qué hay incertidumbre acerca de esta fecha de origen? Holometábola presumiblemente evolucionó en el carbonífero tardío, pero no hay evidencia inequívoca para esto. Srokalarva fue un animal alargado con aproximadamente ocho pares de piernas encontrado del Carbonífero tardío en Illinois, pero no se sabe si era un larva o un miriápodo. También existen evidencias de deposiciones de insectos que fueron encontradas en el peciolo de un helecho, pero afirmarlo sería ambiguo ya que podría tratarse del excremento de un ácaro grande. Además, la mayoría de fósiles se constituye por impresiones de las alas, y se requieren fósiles de las larvas, que son difíciles de conservar. 9. Tipos de larvas y tipos de pupas (no viene en este texto es para que los repasen) De acuerdo a lo visto en clase, las larvas se dividen en: - Eruciforme: Presente en Lepidoptera, Mecoptera e Himenóptera (Symphyta). Son cilíndricas, con antenas cortas, propatas y orugas. - Escarabeiforme: Se encuentra en Coleóptera (Scarabeidae). Son cilíndricas, curvas e inactivas. - Campodeiforme: En [Campodea, (Diplura)], Neuroptera, Trichoptera y Coleoptera. Son alargadas y aplanadas, con patas, antenas y cercos largos, y activas. - Elateriforme: Se presenta en Coleóptera (Elateridae). Las larvas son cilíndricas alargadas, esclerotizadas, sin sedas, y patas cortas. - Vermiforme: Ocurre en Díptera, Siphonaptera, Hymenoptera, (Apocrita) y Coleóptera, Se caracterizan por ser alargadas, sin patas, y con o sin cabeza. Y las pupas: - Obtecta: Con apéndices pegados al cuerpo y con capullo. Están el Lepidoptera y Diptera (Nematocera). - Exarata: Apéndices separados, como adulto momificado, sin capullo. Presente en casi todos los órdenes, excepto Lepidoptera y Diptera. - Coarctata: Exarata con puparium, cutícula de último estadio larval. Ocurre en Diptera (Brachycera). - Dectica: Exarata con mandíbulas móviles. Sucede en Neuroptera, Megaloptera, Trichoptera, y Lepidoptera.
- Grimaldi, D., Engel, M. S., Engel, M. S., & Engel, M. S. (2005). Evolution of the Insects. Cambridge University Press.