La Organización Mundial Del Comercio Mon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

La Organización Mundial del Comercio es el organismo internacional que se


ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre
los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos
establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son
esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes
derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites
convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por
gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y
de servicios, así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante
sus actividades. El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de
los países miembros, en pocas palabras, la OMC es la única organización
internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el
comercio. Su principal función es velar por que las corrientes comerciales
circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posible.
La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones
internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda
guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de
vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el
marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo.
Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de
los flujos de comercio a nivel mundial.
Alfredo Ferrero Díez Canseco (2000) menciona que:

“El propósito primordial del sistema multilateral de comercio es


facilitar la más libre circulación de corrientes comerciales, a través
de la eliminación de los obstáculos injustificados al comercio, la
reducción de los aranceles y de las medidas no arancelarias, así
como el establecimiento de reglas claras en procesos
permanentes de negociación, de modo que se asegure que la
competencia internacional se produzca en un entorno estable y
previsible.”

Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio


(GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su
vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la
OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de
éste, pero que lo expande a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos
del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el
Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo
de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas
Comerciales para todos los Miembros.

Los objetivos establecidos en la OMC se especifican en el preámbulo. El texto


exacto es:

«Reconociendo que sus relaciones en la esfera de la actividad


comercial y económica deben tender a elevar los niveles de vida,
a lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en
constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva y a
acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios,
permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos
mundiales de conformidad con el objetivo de desarrollo sostenible
y procurando proteger y preservar el medio ambiente e
incrementar los medios para hacerlo, de manera compatible con
sus respectivas necesidades e intereses según los diferentes
niveles de desarrollo económico. Reconociendo además que es
necesario realizar esfuerzos positivos para que los países en
desarrollo y especialmente los menos adelantados, obtengan una
parte del incremento del comercio internacional que corresponda
a las necesidades de su desarrollo económico».

1.1. HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO


La OMC nació como resultado de cinco décadas de negociaciones
encaminadas a reducir progresivamente los obstáculos al comercio. Cuando
los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido
que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al
comercio.
La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en
una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la
sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),
establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque la OMC cuenta
con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente
se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. En
los últimos 50 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio
mundial. Las exportaciones de mercancías han registrado un aumento
promedio anual del 6 por ciento y, en 2000, el total de los intercambios
comerciales era 22 veces superior al nivel alcanzado en 1950. El GATT y la
OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte y próspero que ha
permitido lograr un crecimiento sin precedentes. El sistema se creó mediante
una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas en el marco del
GATT. Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones
arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras
cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda,
la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994 dio lugar a la creación
de la OMC. Pero eso no supuso el final de las negociaciones: algunas
continuaron después de concluida la Ronda Uruguay. En febrero de 1997 se
alcanzó un acuerdo sobre los servicios de telecomunicaciones, en el que 69
gobiernos aceptaron una serie de medidas de liberalización de gran alcance
que iban más allá de las acordadas durante la Ronda Uruguay. Ese mismo
año, 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el
comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la
información, y 70 miembros concertaron un acuerdo sobre los servicios
financieros que abarca más del 95 por ciento del comercio de servicios
bancarios, de seguros, de operaciones con valores y de información financiera.
En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los
servicios, que se han incorporado ahora a un programa de trabajo, Programa
de Doha para el Desarrollo, más amplio establecido en la Cuarta Conferencia
Ministerial de la OMC, que tuvo lugar el mes de noviembre de 2001 en Doha,
Qatar.
Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que
respecta a los aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio
y el medio ambiente, normas de la OMC como las relativas a las medidas
antidumping y las subvenciones, las inversiones, la política de competencia, la
facilitación del comercio, la transparencia de la contratación pública, la
propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los países en
desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los
actuales acuerdos de la OMC
1.2. ORGANIZACIÓN DE LA OMC
La OMC está integrada por 164 Miembros, que representan más del 98% del
comercio mundial. Otros 25 países están negociando su adhesión a la
Organización. Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los Miembros.
Normalmente esto se hace por consenso.
1.2.1. ESTRUCTURA DE LA OMC
La OMC está integrada de 164 miembros, que representan casi del 98 por
ciento del comercio mundial. Aproximadamente otros 25 países están
negociando su adhesión a la Organización. Las decisiones son adoptadas por
el conjunto de los países miembros. Normalmente esto se hace por consenso.
No obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría de los votos
emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y sólo se
empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los
acuerdos de la El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la
Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. En el
nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente compuesto
por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también
por funcionarios enviados desde las capitales de los países miembros), que se
reúne varias veces al año en la sede situada en Ginebra. El Consejo General
también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas
Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias. En el siguiente nivel
están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de
Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden
informe al Consejo General. La OMC cuenta igualmente con un importante
número de comités y grupos de trabajo especializados que se encargan de los
distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las
solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales
regionales.
1.2.2. FUNCIONES DE LA OMC

El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales


circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para lograr este objetivo,
la Organización se encarga de:

 Administrar los acuerdos comerciales;

 Servir de foro para las negociaciones comerciales;

 Resolver las diferencias comerciales;

 Examinar las políticas comerciales nacionales;

 Brindar asistencia técnica y formación para las


economías en desarrollo;

 Cooperar con otras organizaciones internacionales.

1.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA OMC

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos


jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos
esos documentos están inspirados en varios principios simples y
fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.

 No discriminación: Un país no debe discriminar entre sus


interlocutores comerciales y no debe discriminar entre sus propios
productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales
de otros países.
 Ser más abierto: La disminución de los obstáculos comerciales es una
de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos
pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas
como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes
que restringen selectivamente las cantidades.
 Ser previsible y transparente: Las empresas, los inversores y los
gobiernos de otros países deben confiar en que no se establecerán
arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante la estabilidad y la
previsibilidad, se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo,
y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la
competencia: la posibilidad de elegir y unos precios más bajos.
 Ser más competitivo: Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”,
como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a
precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el
mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de
establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos
pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación
adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el
comercio desleal.
 Ser más beneficioso para los países en desarrollo: Conceder a éstos
más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios
especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son
países en desarrollo y países en transición a economías de mercado.
Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para
adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más
difíciles.
 Proteger el medio ambiente: Los Acuerdos de la OMC permiten a los
Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente
sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar
los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las
empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los
Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente
como medio de encubrir políticas proteccionistas.
REFERENCIAS
 "La Organización Mundial De Comercio Y Los Retos Del Intercambio Multilateral",
Hermann Aschentrupp Toledo, en
www.ladb.unm.edu/aux/econ/comext/1995/november/organizacion.html
 Alfredo Ferrero Díez Canseco. (2000). La Organización Mundial del Comercio y
su importancia para el desarrollo peruano. Agenda internacional del Instituto de
estudios internacionales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy