2 Tema Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA N* 2

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO EXTERIOR

INTRODUCCIÓN.
Comercio exterior se define al conjunto de transacciones comerciales realizadas entre
residentes de diversos países. A lo largo de la historia se ha producido un aumento
importante de las relaciones comerciales entre países debido a ventajas que aportan a
los países que participan en ellas, llegando a la firma de acuerdos y tratados para
reducir a la protección de los mercados, cubriendo las necesidades de las empresas
multinacionales en especial y contribuyendo al desarrollo de los medios de transportes
y Mejora de las comunicaciones.
Desde un punto de vista global son indudables las ventajas del desarrollo del comercio:
ampliación de mercados, aumento de la producción, de la renta y del empleo,
transmisión de tecnología. La creciente complejidad de estos intercambios hace
necesario buscar un sistema comercial que permita cierta fluidez en los mismos.
Este sistema se va a basar en una serie de acuerdos comerciales entre países y en
unas instituciones, creadas con el objetivo de avanzar en la liberalización de los
intercambios.
ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
En la Segunda mitad del siglo XX, el crecimiento del comercio fue superior junto al
crecimiento de la producción cuyas características fueron: concentración en la áreas de
mayor desarrollo económico; mayor peso productos manufacturados aunque se va
incrementando la importancia de los servicios = Tercerización de las economías más
avanzadas; el crecimiento del Sudeste Asiático incrementa la competencia internacional
Medidas proteccionistas; Economía Norteamericana menos competitiva que en épocas
anteriores y muchas otras.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES.
Organización Mundial de Comercio (OMC) Con la finalidad de crear un foro en el que
sea efectivo un procedimiento de resolución de disputas en el comercio internacional
con mecanismos y plazos precisos y cuyas soluciones sean respetadas. La OMC es el
sustituto del GATT, pero con un ámbito de actuación más amplio, no obstante, su
actuación tiene limitaciones puesto que no abarca todos los campos de las relaciones
comerciales y siempre reacciona después de que se presenten los problemas. La
primera cumbre se celebró en Singapur en 1996 y la última en Hong-Kong en diciembre
de 2005.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución que constituye la base
del sistema multilateral de comercio. También es la principal plataforma para el
desarrollo de las relaciones comerciales entre los países mediante debates,
negociaciones y decisiones colectivas. Esta institución es imprescindible para la
garantía de un sistema comercial multilateral basado en reglas, estable, equitativo y
abierto.
La OMC se estableció el 1 de enero de 1995 como sucesora del Acuerdo General de
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) tras la conclusión de las negociaciones de la
Ronda Uruguay. Su sede está en Ginebra y sus idiomas de trabajo son el inglés, el
español y el francés.
Conviene destacar que la OMC no es una simple ampliación del GATT, sino que ha
supuesto un significativo avance respecto a su predecesor. Entre las principales
diferencias podemos destacar las siguientes:
1. El GATT era un Acuerdo Multilateral entre países sin base institucional y que se
aplicaba con carácter provisional. Por el contrario, la OMC es una institución
permanente con un mayor poder para garantizar la aplicación de los acuerdos.
2. Las normas GATT se aplicaban exclusivamente al comercio de mercancías y no
todas ellas, pues establecía regímenes especiales de disciplinas muy suaves para la
agricultura y los textiles. La OMC abarca un espectro mucho más amplio de temas. Los
Acuerdos de la OMC son los siguientes:
a. El Acuerdo por el que se constituye la OMC.
b. ElGATT de 1994 versión modificada y actualizada del GATT de 1947, que sigue
estableciendo las disciplinas fundamentales relativas al comercio internacional de
mercancías, y los demás acuerdos relacionados con el comercio de mercancías.
c. El Acuerdo de Agricultura.
d. El Acuerdo de Textiles y Vestido, que prevé la integración progresiva en la disciplina
OMC de los textiles en un plazo de diez años que ya ha terminado.
e. El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
f. El Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio.
g. El Acuerdo de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio
(MIC).
h. El Acuerdo Antidumping (artículo VI del GATT 1994).
i. El Acuerdo de Valoración en Aduana ( Art VIl del GATT 1994).
j. El Acuerdo de Inspección Previa a la Expedición.
k. El Acuerdo de Normas de Origen.
l. El Acuerdo de trámites de Licencias de Importación.
m. El Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias.
n. El Acuerdo de Salvaguardias.

Además de los Acuerdos relacionados con el comercio de mercancías, se han suscrito:


a. El Acuerdo que regula el comercio de servicios (Acuerdo AGCS).
b. El Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio
(ADPIC).
Los compromisos en los ámbitos citados hasta ahora son los denominados Acuerdos
Multilaterales. Pero en la OMC encontramos también los Acuerdos Plurilaterales, que
obligan sólo a los miembros firmantes. Quedan dos Acuerdos plurilaterales operativos:
el de Aeronaves Civiles y el de Contratación Pública.
La OMC también dispone de un Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales
que permite determinar hasta qué punto los países observan las disciplinas
establecidas en los acuerdos multilaterales, así como lograr una mayor transparencia y
comprensión de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros.
La OMC administra además el Entendimiento de Solución de Diferencias. El Sistema de
Solución de Diferencias constituye un avance fundamental con relación al antiguo
sistema del GATT. Es mucho más rápido y automático y menos susceptible de
bloqueos. Supone la institucionalización de un sistema multilateral de resolución de
conflictos y aporta seguridad y previsibilidad al comercio, puesto que las decisiones del
Órgano de Solución de Diferencias por las que se aprueban los dictámenes de los
paneles y del Órgano de Apelación son vinculantes. Estas decisiones sólo podrían
rechazarse por consenso de todos los Miembros.
ESTRUCTURA DE LA OMC.
La máxima autoridad en la estructura de la OMC es la Conferencia Ministerial. Está
compuesta por representantes de todos los Miembros y se reúne por lo menos cada
dos años.
La labor cotidiana de la OMC está a cargo principalmente del Consejo General, que es
la máxima autoridad en el interregno entre dos Conferencias y está compuesto también
por todos los miembros de la OMC. Además de desarrollar la labor ordinaria en nombre
de la Conferencia Ministerial, se reúne bajo dos formas particulares: como Órgano de
Solución de Diferencias y como Órgano de Examen de las Políticas Comerciales. El
Consejo General delega responsabilidades en otros Consejos y Comités.
Las decisiones en la OMC se toman por consenso. Está prevista también la votación,
en caso de que sea imposible lograr el consenso, pero nunca se ha recurrido a ella y
existe el compromiso de que siga siendo así en el futuro. En cualquier caso, la votación
se realizaría sobre la base de “cada país un voto”, es decir, a diferencia de otras
organizaciones internacionales como el FMI, en la OMC no se contempla el voto
ponderado.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
(FMI).
Su origen se basa en la necesidad de un mecanismo de cambios con características o
mecanismo monetario de cambio fijo, patrón de cambios oro; Dólar = única moneda
convertible directamente en oro, con una banda de fluctuación del 1%.
El FMI tuvo las funciones originarias como Órgano de ajuste y autoridad monetaria a
nivel internacional, siendo las funciones actuales el de Crear un código de conducta
económico internacional mediante el establecimiento de diferentes normas, ayudar a los
países con déficit exterior mediante un mecanismo, que conllevaría no sólo ayuda
financiera, sino la elaboración de programas de actuación que permitieran orientar el
desarrollo de estos países, servir como órgano consultivo de los diferentes gobiernos y
promover la estabilidad de precios.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES, BANCO MUNDIAL - Origen BIRF.
Es una institución complementaria del FMI y sus miembros han de serlo
necesariamente del Fondo. Sus Funciones originarias son: La reconstrucción de países
devastados por la 2da Guerra Mundial, la ayuda al desarrollo, mediante el fomento de
los recursos y elementos de producción de los países menos desarrollados.
A lo largo de los años desde su creación, el Banco Mundial ha tenido que ir adaptando
su estrategia, en función de los cambios que ha ido experimentando la economía
internacional. Su funcionamiento responde básicamente a: Es un banco especializado
en la financiación a largo plazo. Presta el capital de que dispone o el que consigue en
los mercados internacionales de capitales. La financiación es para proyectos
específicos y de carácter sectorial, que previamente deben ser evaluados en su
rentabilidad. Presta apoyo y asesoramiento técnico a países menos desarrollados. Los
préstamos responden a un planteamiento subsidiario. Las ayudas se canalizan a través
de cuatro instituciones que integran el grupo del Banco Mundial.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES, UNCTAD 1964.
Surge UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo. Pretendía fomentar el comercio internacional, pero teniendo en cuenta el
diferente grado de desarrollo de los países, y basar el intercambio internacional sobre la
preferencia y no sobre la igualdad. Los orígenes de la UNCTAD están ligados con dos
aspectos que afectaban fundamentalmente a los países en desarrollo: El fracaso en la
creación de la OIC que regulase el sistema de comercio internacional, la consideración
por los países en desarrollo, de que los organismos y acuerdos de cooperación
internacional establecidos, como el FMI, el BM o el GATT, atendían más a los intereses
de los países desarrollados que a las preocupaciones de los países en vías de
desarrollo.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES — ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION
Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE).
Creada en 1961, se ha convertido en el lugar de encuentro de los países considerados
ricos. Las actividades importantes fueron: realización de estudios de coyuntura
económica de los países, la coordinación de la ayuda a los países en vías de desarrollo
y el análisis de los obstáculos al comercio y a la inversión mundial.
El G7 nació como consecuencia de una ruptura en la economía internacional, hacia la
década de los setenta, siendo reflejo de la necesidad de cooperación y coordinación de
las potencias económicamente dominantes del sistema internacional.
En un primer momento, los ministros de finanzas de Inglaterra, Estados Unidos,
Francia, Alemania y Japón comenzaron a reunirse a iniciativa del entonces secretario
del tesoro estadounidense George Shultz. Estas reuniones comenzaron en marzo de
1973 y tomaron lugar en la biblioteca de la casa blanca, de ahí que el grupo fuera
llamado “The Library Group”. Posteriormente, durante la cumbre anual del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tuvo lugar en Nairobi, el
grupo de los cinco (G5) fue instaurado formalmente.
La cumbre de Rambouillet, Francia, llevada a cabo del 15 al 17 de noviembre de 1975,
marcó la entrada de ltalia al grupo y, posteriormente, durante la cumbre de San Juan,
Puerto Rico, en 1976, Canadá se unió, formando el Grupo de los Siete (G7).
Hay que destacar que la entrada del miembro más reciente —Rusia- se hizo de manera
paulatina. Ésta comenzó en la cumbre de Nápoles de 1994 y, a partir de entonces este
país fue invitado a cada cumbre que se llevó a cabo. Finalmente, Rusia se integró de
manera formal al Grupo de los ocho (G8) en la cumbre de Birmingham en 1998.
G-8 Formado por los ministros de economía y Finanzas de los países más
industrializados, desde 1987 funciona con carácter informal; se reúnen para consensuar
asuntos de política económica en momentos de crisis o antes de la celebración de
conferencias económicas internacionales.
Al mencionar al Grupo de los Ocho se hace referencia no sólo al Grupo de las naciones
más industrializadas que tienen poder en cuanto al sistema económico internacional,
sino también a su peculiaridad como Institución y a las críticas que le han rodeado
desde el momento de su creación.
También se le conoce como un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso
político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por
Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. De
seguirse tal criterio actualmente, debería incluir a China e India (segunda y séptima
potencias económicas mundiales, respectivamente). Sin embargo, el FMI y otras
grandes instituciones globales, no consideran ni a China ni a India como países
desarrollados.
La pertenencia al grupo no se basa en un criterio objetivo, sino meramente político, el
G8 es un grupo informal que carece de estatutos ya que no son ni los ocho países más
industrializados (ni en peso del sector industrial en el PIB total ni PIB industrial neto), ni
los que muestran índices de desarrollo humano más alto, ni los de mayor renta per
cápita, ni aquellos con un mayor producto interior bruto (en 2013 el conjunto del G8
representaba apenas el 40 % del PIB mundial frente al 75 % del G207 ). En todo caso,
la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.

Existen organismos de diferentes tipos pero que para los fines del curso y conocimiento
general de detallan los registrados a continuación por continentes:
A. África.
1. Concejil de entente.
2. Unión Aduanera de África Austral (SACU).
3. Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS).
4. Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).
5. Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (CDAM).
6. Unión del Magreb Árabe.
7. Nueva Sociedad para el desarrollo de África (NEPAD).
8. Banco Africano de desarrollo (BAFD).
9. Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental (IGAD).
10. Grupo de las Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP).
B. América.
1. Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).
2. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
3. Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
4. Organización de los estados americanos (OEA).
5. Parlamento Latinoamericano.
6. Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
7. Mercosur (Mercado Común del Sur).
8. Comunidad Andina de Naciones (CAN).
9. Comunidad del Caribe (CARICOM).
10. Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).
11. Parlamento Andino.
12. Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
13. Grupo de Río.
14. Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de
15. Iberoamérica (CAACI).
16. NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
17. CSFMEU (Comisión de salud fronteriza México - Estados Unidos).
C. Asia
1. Cooperación de Diálogo Asiático (ACD).
2. Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).
3. Asociación Surasiática para la Cooperación Regional (SAARO).
4. Consejo de Cooperación del Golfo.
D. Europa:
1. Unión Europea (EU).
2. Consejo de Europa.
3. Eurozona.
4. Espacio Económico Europeo.
5. Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
6. Agencia Espacial Europea (ESA).
Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico (GUAM).
Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA).
E. Oceanía:
Foro de las Islas del Pacífico.

INTERVENCIÓN DE LA ONU. EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o


UNCTAD, del inglés, United Nations Conference on Trade and Development; francés
Conférence des Nations unies sur le Commerce et le Développement (CNUCED))
creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el
desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU. Los objetivos de
la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo
de los países en vías de desarrollo, así como la asistencia en sus esfuerzos para
integrarse en la economía mundial" (extraído de la página web oficial).
El 8 de diciembre de 1962, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por 91
votos contra cero y una abstención un proyecto de resolución presentada por 35
naciones para llevar a cabo una Conferencia sobre Comercio y Desarrollo, convocada
por el Consejo Económico y Social el año 1964. Se oficializa en 1964 por iniciativa de la
ONU para promover el comercio de los países en desarrollo, estabilizar los precios de
sus exportaciones y eliminar las barreras de entrada a los países industriales. Sus fines
no son albergar negociaciones sino servir de cauce a propuestas que se trasmitirán
posteriormente a otros organismos como el GATT (OMC) y el FMI. Su mayor éxito en
los primeros años de funcionamiento fue la propuesta del Sistema Generalizado de
Preferencias de 1971 que consiguió que fuese aceptado por el GATT.
En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 194 estados miembros y su sede se encuentra
en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros y un
presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones de dólares
estadounidenses así como unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos
25 millones de dólares estadounidenses.
Sin embargo, el abrumador peso que en ella tienen los países subdesarrollados junto
con sus métodos asamblearios de funcionamiento disminuía su eficacia haciendo que
casi siempre, sus propuestas no pasasen de ser denuncias inútiles o exigencias a los
países industrializados imposibles de llevar a la práctica. En la actualidad se centra en
las siguientes tareas:
1. Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.
2. Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos
ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la
globalización y la integración económica.
3. Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en
desarrollo.
4. Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la
eficiencia comercial.
5. Presta una atención especial a los países menos adelantados, sin litoral e
insulares.
6. El trabajo intergubernamental se realiza en cuatro niveles de reuniones: La
conferencia UNCTAD - se lleva a cabo cada 4 años.
7. La mesa de comercio y desarrollo del UNCTAD - la mesa gestiona el trabajo de
la UNCTAD entre dos conferencias y se reúne tres veces al año; Cuatro
comisiones UNCTAD y un grupo de trabajo - éstos se reúnen más a menudo que
la mesa para reanudar la política, el programa y los asuntos relacionados con el
presupuesto.
8. Reuniones de expertos - las comisiones pueden convocar reuniones de expertos
en ciertas áreas de forma que proporcionen información experta a las
discusiones políticas de la comisión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy