2 Tema Ii
2 Tema Ii
2 Tema Ii
INTRODUCCIÓN.
Comercio exterior se define al conjunto de transacciones comerciales realizadas entre
residentes de diversos países. A lo largo de la historia se ha producido un aumento
importante de las relaciones comerciales entre países debido a ventajas que aportan a
los países que participan en ellas, llegando a la firma de acuerdos y tratados para
reducir a la protección de los mercados, cubriendo las necesidades de las empresas
multinacionales en especial y contribuyendo al desarrollo de los medios de transportes
y Mejora de las comunicaciones.
Desde un punto de vista global son indudables las ventajas del desarrollo del comercio:
ampliación de mercados, aumento de la producción, de la renta y del empleo,
transmisión de tecnología. La creciente complejidad de estos intercambios hace
necesario buscar un sistema comercial que permita cierta fluidez en los mismos.
Este sistema se va a basar en una serie de acuerdos comerciales entre países y en
unas instituciones, creadas con el objetivo de avanzar en la liberalización de los
intercambios.
ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
En la Segunda mitad del siglo XX, el crecimiento del comercio fue superior junto al
crecimiento de la producción cuyas características fueron: concentración en la áreas de
mayor desarrollo económico; mayor peso productos manufacturados aunque se va
incrementando la importancia de los servicios = Tercerización de las economías más
avanzadas; el crecimiento del Sudeste Asiático incrementa la competencia internacional
Medidas proteccionistas; Economía Norteamericana menos competitiva que en épocas
anteriores y muchas otras.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES.
Organización Mundial de Comercio (OMC) Con la finalidad de crear un foro en el que
sea efectivo un procedimiento de resolución de disputas en el comercio internacional
con mecanismos y plazos precisos y cuyas soluciones sean respetadas. La OMC es el
sustituto del GATT, pero con un ámbito de actuación más amplio, no obstante, su
actuación tiene limitaciones puesto que no abarca todos los campos de las relaciones
comerciales y siempre reacciona después de que se presenten los problemas. La
primera cumbre se celebró en Singapur en 1996 y la última en Hong-Kong en diciembre
de 2005.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución que constituye la base
del sistema multilateral de comercio. También es la principal plataforma para el
desarrollo de las relaciones comerciales entre los países mediante debates,
negociaciones y decisiones colectivas. Esta institución es imprescindible para la
garantía de un sistema comercial multilateral basado en reglas, estable, equitativo y
abierto.
La OMC se estableció el 1 de enero de 1995 como sucesora del Acuerdo General de
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) tras la conclusión de las negociaciones de la
Ronda Uruguay. Su sede está en Ginebra y sus idiomas de trabajo son el inglés, el
español y el francés.
Conviene destacar que la OMC no es una simple ampliación del GATT, sino que ha
supuesto un significativo avance respecto a su predecesor. Entre las principales
diferencias podemos destacar las siguientes:
1. El GATT era un Acuerdo Multilateral entre países sin base institucional y que se
aplicaba con carácter provisional. Por el contrario, la OMC es una institución
permanente con un mayor poder para garantizar la aplicación de los acuerdos.
2. Las normas GATT se aplicaban exclusivamente al comercio de mercancías y no
todas ellas, pues establecía regímenes especiales de disciplinas muy suaves para la
agricultura y los textiles. La OMC abarca un espectro mucho más amplio de temas. Los
Acuerdos de la OMC son los siguientes:
a. El Acuerdo por el que se constituye la OMC.
b. ElGATT de 1994 versión modificada y actualizada del GATT de 1947, que sigue
estableciendo las disciplinas fundamentales relativas al comercio internacional de
mercancías, y los demás acuerdos relacionados con el comercio de mercancías.
c. El Acuerdo de Agricultura.
d. El Acuerdo de Textiles y Vestido, que prevé la integración progresiva en la disciplina
OMC de los textiles en un plazo de diez años que ya ha terminado.
e. El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
f. El Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio.
g. El Acuerdo de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio
(MIC).
h. El Acuerdo Antidumping (artículo VI del GATT 1994).
i. El Acuerdo de Valoración en Aduana ( Art VIl del GATT 1994).
j. El Acuerdo de Inspección Previa a la Expedición.
k. El Acuerdo de Normas de Origen.
l. El Acuerdo de trámites de Licencias de Importación.
m. El Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias.
n. El Acuerdo de Salvaguardias.
Existen organismos de diferentes tipos pero que para los fines del curso y conocimiento
general de detallan los registrados a continuación por continentes:
A. África.
1. Concejil de entente.
2. Unión Aduanera de África Austral (SACU).
3. Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS).
4. Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).
5. Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (CDAM).
6. Unión del Magreb Árabe.
7. Nueva Sociedad para el desarrollo de África (NEPAD).
8. Banco Africano de desarrollo (BAFD).
9. Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental (IGAD).
10. Grupo de las Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP).
B. América.
1. Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).
2. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
3. Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
4. Organización de los estados americanos (OEA).
5. Parlamento Latinoamericano.
6. Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
7. Mercosur (Mercado Común del Sur).
8. Comunidad Andina de Naciones (CAN).
9. Comunidad del Caribe (CARICOM).
10. Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).
11. Parlamento Andino.
12. Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
13. Grupo de Río.
14. Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de
15. Iberoamérica (CAACI).
16. NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
17. CSFMEU (Comisión de salud fronteriza México - Estados Unidos).
C. Asia
1. Cooperación de Diálogo Asiático (ACD).
2. Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).
3. Asociación Surasiática para la Cooperación Regional (SAARO).
4. Consejo de Cooperación del Golfo.
D. Europa:
1. Unión Europea (EU).
2. Consejo de Europa.
3. Eurozona.
4. Espacio Económico Europeo.
5. Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
6. Agencia Espacial Europea (ESA).
Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico (GUAM).
Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA).
E. Oceanía:
Foro de las Islas del Pacífico.