Renacimiento
Renacimiento
Renacimiento
RENACIMIENTO
-1ER Renacimiento 1400-1480 (máxima perfección) (nace en Florencia).
-Alto Renacimiento 1480-1520(decadencia del modelo clásico, se prolonga por el Manierismo) (nace
en Roma). 1520estalla la Reforma. 1527las tropas de Carlos V invaden y saquean Roma.
SANTA MARÍA DE LA FLOR: facha gótica, mucho más grande que la original. Delante baptisterio
(octogonal) y campanal (campanilla de Giotto) (se respetan los 3 edificios de la etapa paleocristiana).
Cúpula con base octogonal también. No había una técnica desarrollada para su construcción a fines del
s.XIII así que durante los XIV y XV la catedral aparece construida pero sin su cúpula. Finalmente, se
construye con cimbras y andamios. A principios del s.XV aparece Brunelleschi para resolver el
problema, combinando técnicas utilizadas para la construcción de la cúpula del Panteón de Agripa.
Lo innovador es su forma de trabajo, ya tiene todo calculado de antemano, antes de comenzar la
conclusión. Tenía una mentalidad científica. Era el dueño del proyecto, todo se subordinaba a él. Él
solo construyó la cúpula que se integra muy bien al resto del edificio gótico.
3 personas se encargan de la construcción Brunelleschi se quiere sacar de encima a las otras dos y
lo logra. Resuelve la parte estructural y la imposibilidad de construir con cimbras. Utiliza ladrillos
colocados de una forma particular “espina pesce” (espina de pescado es la forma de colocación)los
ladrillos se sostienen entre sí. Hay dos cúpulas, una interna y otra externa, el problema para
construirlas fue que había mucha altura (80m).
La cúpula tiene forma de arco apuntado (no es semiesférica). Combina el sistema del Panteón con la
bóveda de crucería. En el exterior: las separaciones=nervadurasmarcan los 8 gajosrasgo
renacentistaidea más racionalel espectador debía captar la relación de proporciones y entender
cómo estaba construido. Colores agradables.
Ventanas circulares en el tambor. La única abertura posee una linterna ambiguacentro de planta
central. Tiene unas especies de arbotantes y es muy esbeltaarcos de medio punto muy alargados.
1
Malena Schaffner 5º2ª
Revestimiento en mármol por partes. En el s. XIX la fachada fue recubierta. Ventanas circulares
utilizadas en el Renacimiento para privilegiar la forma perfecta=razón=perfección divina. Cruza latina
redondeada por los ábsides.
CAPILLA PAZZI: (Pazzi=familia que la mandó a construir) pequeña iglesia. La fachada no es un diseño
de Brunelleschi. Planta rectangular. 3 cúpulas: una en el pórtico, la principal en el rectángulo central y
la otra en el ábside de forma cuadrangular (todas en un eje longitudinal). La fachada recuerda a los
arcos del triunfo romanos. Ventanas esbeltas, la linterna tiene un dejo gótico también. El arco
enmarca bien la entrada pero las ventanas están más a los costados, alude a la perspectiva de
Brunelleschi. El arco central combina el sistema arquitrabado de la fachada externa. En la interna es al
revézcontraste.
Cúpula con base circular. Tambor con ventanas circulares. Linterna más bien clásica pero con un
dejo gótico, más sencilla que la de Santa María de la flor. Con tejas.
Primera cúpula: es probable que no la haya hecho él. Los laterales de la misma son de bóveda
de cañón corrido, lo cual nunca utilizó. Decoración muy coloridacasetones coloridos, no solía
trabajar así.
Cúpula principal: semiesférica. Nervaduras marcadas que subdividen en gajos. Sistema
constructivo parecido al Partenón. Con ventanas y abertura circular. Pechinasdan la transición
entre la forma circular y la forma cuadrangular en la que se apoyanson cuatro (tetramorfos). No
forma una bóveda de cañón, es más bien un arco. Usa los colores grises que contrastan y la capilla
se puede ver claramente.
Interior: el piso diseñado acompaña la estructura, ayuda a entender la concepción estructural.
Ábsides=cuadriláteros.
IGLESIA DEL SANTO ESPÍRITO: cruz latina, ábside cuadrangular, 3 naves en el transepto y 3 en la
nave central. Todo rodeado de capillas. Crucero con cúpula. No utilizó bóveda de cañón a pesar de
tener arcos de medio punto. Es un techo a dos aguas con cielo raso=cubierta. Esquema de las naves
lateralesbóveda vaída, lo que da individualidad marcada en cada tramo. Es todo proporcional1/4
del crucero=1 cuadradito.
Fachada: no está resuelta de acuerdo a algún proyecto.
Interior: contraste de colores. Columnas muy delgadas con entablamento para apoyar los arcos
sobre las columnaspermite hacer columnas más esbeltas y no tan gruesas. Posee resabios
góticos. Utiliza elementos clásicos pero el aspecto general está ligado al gótico y al romano
toscano. El techo es plano en el resto de la iglesia.
Exterior: (similar a la de la capilla Pazzi) cubierta semiesférica con linterna. Se ven los tres
niveles: central, laterales y capillas.
HOSPITAL DE LOS INOCENTES: edificio innovador. Hospedaje para niños expósitos (huérfanos). Entre
los arcos hay medallones con figuras de niños. Fachada simple con espacio porticado porque el edificio
está en una plaza. Serie de arcos de medio punto apoyados directamente en las columnasque tienen
dos pilastras y entablamento en cada extremo que enmarcan los arcos. Bóveda vaída. Cada tramo está
compuesto por un cubo con un semiesfera arriba. Escalinata: el último escalón está a la altura de los
ojos de una persona de estatura media=juego de perspectiva.
PALACIO PITTI: no hay ninguna documentación que pruebe que haya sido proyectado por él. Fue
construido después de su muerte. Tiene 3 niveles: planta baja=servicios y almacenamiento; 1er
piso=piano nobile=salones para la vida social de la familia; 2do piso=habitaciones privadas. Fue
modificado. Es una construcción de ladrillo revestido en sillares de piedra. Las ventanas forman ejes
verticales con las ventanas de los otros pisos. Los sillares siguen la forma de los arcos de las ventanas.
Balaustradas y balustres marcan cada piso (barandas). Sillares con textura rugosasensación de
robustezmayor fortaleza en la planta baja que en la superior.
2
Malena Schaffner 5º2ª
escena en la cual está salvando a la princesa de Trevizonda del dragón. Es un bajo relieve en
bidimensionalidadstiacciatopara marcar la diferencia de alturagran habilidad).
FRESCOS EN LA CAPILLA BRANCACCI EN LA IGLESIA DEL CARMEN: (Florencia) trabajó con un pintor
más grande (del Gótico Internacional)Masolino. Masaccio lo influye. Fueron contratados para pintar
escenas con temas de la vida de San Pedro. Masaccio muere en Roma y no termina la obra, la termina
otraes difícil determinar quién hizo qué.
Adán y Eva en el Paraíso: en la entrada. Por Masolino.
Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso: en la entrada. Por Masaccio. Subraya el rasgo de
humanidad. Muy expresivosculpa, angustia, dolor. Paisaje árido y mínimo. Son arrojados a un
mundo hostil, desnudos. Eva se cubre pero tiene un rostro afeado. Adán no se tapa. Los desnudos
están inspirados en culturas clásicas. Adán más oscuro y Eva más claro. Las figuras proyectan
sombras. Mínima perspectivación. Sobrenatural=ángel muy irreal de color rojo=la ira de
Diosfuerza del castigo.
3
Malena Schaffner 5º2ª
Tributo: es una obra muy desarrollada a lo ancho. En la izquierda y al fondo, un solo personaje.
En la derecha, dos. Son 3 momentos sucesivos, una narración donde se repiten los personajes.
Cristo con sus discípulos con aureolas. Se desplaza y se encuentra con el señor de espaldas que
les exige un pago de tributo para seguir. El naranja es Pedro. Cristo le indica a Pedro que vaya a
la orilla del lago a recoger un pez que en la boca tiene las monedas. Luego, Pedro deposita
monedas en la mano del cobrador (Pedro se ve en los 3 momentos). Paisaje: árboles pelados,
ondas en el agua y arquitectura perspectivada. Ambientación fiel al relato. Rostros
individualizados, expresión contenida que funciona muy bien. Rostro de Cristo es más bien
Masoliniano.
ANUNCIACIÓN: fresco de San Marcos. Las proporciones son más reales. Capiteles corintios y
jónicosinfluencia clásica. El paisaje sigue siendo rico visualmente. Arcos góticos.
ANUNCIACIÓN: dominico con hábito blanco y capa negra. Arco de medio punto y bóveda de arista.
SACRA CONVERSACIÓN: Virgen María con el niño, santos (1 de espalda y otro de frente), 4 ángeles de
cada lado que los rodeangénero pictórico-religioso. Aspecto más coherente con la relación de
tamaños. Paisaje=fondo. Los personajes en primer plano. Relaciones de tamaño más realistas en
relación con la perspectiva.Más renacentista. El respaldo del trono posee pilastras de orden corintio,
arco de medio punto enmarcado por ellas, entablamento. María y el niño están en la figura triangular.
Variedad de color. A la derecha hay 3 santos dominicos y 1 monje franciscano. Debajo hay un pequeño
calvariocomo una tabla gótica, dorada y con personajes elongados (Cristo, María y Juan).
CORONACIÓN DE LA VIRGEN: abajo hay pequeñas escenas de la virgen. Cristo la recibe y la corona.
Perspectiva. Ángeles, santos de distintas jerarquías. Volumetría. Irrealidad, idealizados. Arquitectura
gótica.
IGLESIA DE SANTA MARÍA NOVELLA DE FLORENCIA: solo realiza la fachada. De estilo gótico. Modelos
arquitectónicos clásicos. La parte inferior está inspirada en un templo clásico y en los arcos del triunfo.
Los elementos decorativos tienen función de integración. Lo de arriba emula a un templito clásico. Las
columnas del frente tienen basamento. Esta construida con ladrillo revestido en mármol. Se ve lo que
sería el ático de los arcos del triunfo.
baja. Los sillares tienen disposición horizontal, en las ventanas siguen el semicírculo. Son ventanas
bíferas (ventana subdividida en dos, cada parte con su arco de medio punto). Las pilastras son una
novedad, con entablamento para decorar. La planta baja es el piso más sencillo, de orden toscano.
1rojónico decorado. 2doorden corintio. Está inspirado en el Coliseo.
IGLESIA DE SAN ANDRÉS: en Mantua. Planta de cruz latina, en el eje longitudinal y en el transversal
hay capillas laterales. En el crucero tiene cúpula y hay un ábside. La facha tiene influencia
clásicacon pilastras con podio (de influenci romana)+entablamento+tímpano. El arco central está
intercomunicado con los laterales (como en el arco de Septinio Severo), con una pequeña bóveda de
cañón. No tiene un símbolo particular para indicar que fuera una iglesia pero los renacentistas
consideraban que lo clásico aludía a eso. Pilastras corintias, casetones.
Interiornovedosa su amplitud (típica romana) y la bóveda de cañón en la nave central (como en la
Trinidad de Masaccio). Decoración arquitectónica (decorativo+arcos de medio punto+bóveda+cúpula).
Ventanas rectangulares. Ventana circular con rosetón.
VERROCCHIO (1435-1488)
DAVID: vencedor de Golliat (su cabeza está parte, separada) (misma situación que la de Donatello).
Bronce. 1,26mmás bajo que el de Donatello pero continúa estando aproximado a la escala natural.
Está vestido. Se ajusta más al relato bíblicoes más delgado corporalmente, más débil, más varonil.
Paños mojados y contrapposto. Cercano a la curvatura praxiteliana. Idéntica posición de los brazos. Sin
piedra. La espada es más pequeña y no está clavadano logra darle el matiz rico. La cabeza de Golliat
está de frente y nada más. Posee botas pero no sombrero. Posición más extrovertida, actitud de
vencedor más definida.
COLLEONI: (jefe de una tropa de mercenarios) en Venecia. Estatua ecuestre. Trabajo en los
cabellos. Rostro con gesto con personalidad más avasallante (como los davides). Personalidad más
definida. Este es más soberbio. Rico trabajo en los arneses. Estabilidad resuelta en la pata
levantadacaballo levemente desplazado hacia adelantedinamismo, avance. Armadura
contemporánea, bien elaborada la narración visual. Leve torsióndinamismo adicional al personaje.
EL BAUTISMO DE CRISTO: Cristo es la figura central, en las aguas del río Jordan, San Juan Bautista,
espíritu santo, a la derecha de Cristo hay 3 figuras que pueden ser ángeles y una figura detrás que es
un neófito que está por bautizarse, acompañado porque unos personajes vestidos a la usanza
contemporánea de Piero.
Paisajeuna mancha blanca en el fondo=pueblo de Piero. Iconografía básica tradicional más
contemporáneapara subraya que es un tema de vigencia en toda época. Aproximación intelectual a
la pinturalos del fondo pueden estar departiendo acerca del bautismo de Cristo, de tipo teológico.
Realismo idealizadocanon de proporciones ideal aunque un poco rígidos.
La obra permite estudio matemáticos-geométricosCristo en el eje vertical (su altura es la mitad de
la altura total del cuadro). Los otros dos ejes son los del árbol y el de San Juan. Los longitudinales:
rostro, paloma y vientre. Círculos: con centro en la paloma y arco en el arco de medio punto. Triángulo
invertido con base en la terminación del arco de medio punto y cúspide en el pie derecho de Cristo.
Color ricozonas densas y más grises en las nubes. Cursos de agua inmóviles, un espejo que refleja el
cielo, los árboles y las figuras.
5
Malena Schaffner 5º2ª
SACRA CONVERSACIÓN PALA BRERA: en una arquitectura similar a una iglesia. Influencia de la
arquitectura de Alberti. Relación de tamaños apartada de la realidad. Composición simétrica: la virgen
María en el centro, 2 ángeles a cada lado, 3 santos a cada lado y el comitente está destacado porque
está arrodillado de espaldas y de perfil (del gótico)rompe con la simetría. Caras solemnes pero
rígidas, hieráticos. Trabajo de luz y color. Muy matemático y geométrico. La virgen María está en la
parte media. La esfera en el fondo= huevo de avestrúz=símbolo del universo que destaca con la sombra
atrás. María está vestida de azul, con lo cual destaca y el niño está sobre ella y al estar desnudo tiene
colores claros que destacan sobre los mantos de María. Predominan líneas rectas y verticales
(diagonales importantes: niño, espada, brazos del comitente y lo que sostiene San Juan Bautista.
Equilibra tonalidades cálidas con frías.
BOTTICELLI (1445-1510)
LA PRIMAVERA: temática mitológica (antes este tema tenían una función decorativa, era un tema
secundario y tenían un tratamiento menor)él equipara la temática a la religiosa. Fue realizada para
un comitente joven. Plantea un problema interpretativo, como todas sus obrasresponden al
neoplatonismo (2da mitad del s. XV) que fue un sistema de pensamiento que buscaba integrar el
pensamiento cristiano modernose privilegia el modelo de Platón porque habla de lo ideal, de lo
perfecto en el cielo y de lo imperfecto en lo terrenal. Interpretación: Medici hijo tiene al jefe de la
escuela platónica como maestro. Parece ser que Medici era muy insoportable en cuanto a conducta. Se
sostenía que la vista era lo más efectivo del hombreBotticelli planteó una solución visual para el
problema y pintó el cuadro para que el niño lo viera y reflexionara.
Venus (diosa de la belleza y el amor) está vestida porque representa el concepto neoplatónico de
humanitas (humanidades) que es la capacidad racional que permite al hombre no actuar por impulsos.
El ser humano tiene que regir sus impulsos naturalesel chico necesitaba ser recordado de esto por su
estatus en la sociedad, entonces, cada vez que lo veía lo recordaba.
Cupido, hijo de Venus. Las tres gracias aparecen siempre juntas (son todo el séquito de Venus).
Mercurio está a la izquierda, mira hacia arriba y con su carucero señala unas nubes bajassubraya que
los ámbitos natural y regional están regidos por los dioses. A la derecha esta Céfiro (se acerca la
primavera). Flora (diosa de la vegetación) y la Hora de la Primavera señalan el arranque y la eclosión
de la Primavera. Tienen funciones asociadas a Humanitasaseguraban que se sucedieran las estaciones
(natural) y en las sociedades humanas, que estuvieran presentes la paz, el orden y la justicia
(racionalidad). Preciosismo visual evidente. Las figuras son elongadas, no son muy realistas, no hay
demasiada perspectivacióncomo en el gótico internacionalestilo arcaizante.
La primavera
18
Tema mitoló gico (ya no cristiano) pero adapta la iconografía de la Virgen a Venus
Contraste con Piero menos estructurado, escenario natural, sin arquitectura, mayor trabajo
del espacio
Contenido temá tico: neoplatónico
Centro: Venus sentada y vestida (concepto neoplató nico de humanitas en relació n con la
capacidad racional) – exalta la capacidad del hombre de apuntar a lo má s alto
Izquierda: las tres gracias (atributos reales con la belleza) y Mercurio, arriba unas nubes a las que
mira y apunta con el cabuceo (hay un poder en lo alto que controla todo)
Derecha: mayor coherencia/relació n – Céfiro (viento primaveral) que está soplando y atrapando a
Flora (ninfa), que está desnuda y de cuya boca sale una rama (sopla Céfiro, la Flora reverdece y
empieza la primavera)
Estilo má s cercano al de Fray Angelico figuras un poco alargadas, no hay representació n de la
perspectiva
Los personajes no está n apoyados en el piso
6
Malena Schaffner 5º2ª
19
El nacimiento de Venus
Belleza aplicada a la personalidad concepto de humanitas
Disposició n similar a la de El bautismo de Cristo, de Piero traduce la iconografía
Estilo arcaizante olas del mar, paisaje, poca integració n de las figuras
Mundo irreal
Neoplató nico
20
El regreso de Judith
Contraste entre la espada y el ramo de olivo
Figuras en un plano muy adelantado
Contraste primer plano y fondo
Rostros muy bellos
Comunicació n de los dos personajes por la expresió n facial
Estilo arcaizante por la estilizació n de las figuras y los pliegues trabajad
ARQUITECTURA
Bramante (1444-1514)
2 etapas: Milán (1480-1490, estilo grecoromano) y Roma (estilo clásico)
Influencias: arquitectura romana (tardorromana y clásica), Brunellescci (indirectamente) y Da
Vinci (dibujos de plantas centrales, vistos desde arriba), Piero
Perspectiva
21
Templete de San Pedro el Martirio (1503)
Aspecto austero
Similar al martiryum paleocristiano planta circular central, pero no tiene deambulatorio
Une lo clá sico y lo cristiano moderno ≈ pensamiento neoplatónico
Similar templos circulares perípteros romanos (tipo de templo clásico greco-romano) pero con
cú pula
Estilo dórico (basado en el texto de Vitubio: la orden arquitectó nica de un tempo debe tener
relació n con el dios al que está dedicado) asocia a San Pedro con un dios pagano masculino a quien
le correspondería el dó rico ( aná logo a lo que hace Botticelli con la iconografía romana)
Friso: metopas y triglifos
Combina el sistema arquitrabado con el de cúpula y arco de ½ punto
PINTURA
Leonardo Da Vinci (1452-1519)
En Florencia trabaja en el taller de Verrochio
7
Malena Schaffner 5º2ª
Versión 1
Obra de madurez artística
Personajes: María, Jesú s, San Juanito, un arcá ngel
Composició n piramidal con una variació n para resaltar la figura de Jesú s
Actitud de María (cabeza girada + mirada hacia abajo) lleva hacia Jesú s
Arcá ngel semana a San Juanito pero su mirada sale del cuadro
San Juanito apunta a Jesú s
Distribució n en dos grupos: María + San Juanito (humanos) y Jesú s + arcá ngel (personajes
divinos)
Marco espacial contrasta la sombrío con las claridades del fondo
Actitudes adultas en Jesú s (como si fuera el Pantocratos) y San Juanito (adorando a Jesú s)
Manos desproporcionadas (habitual en Da Vinci)
Ropajes: telas pesadas, texturadas, pliegues angulosos, frunces
Versión 2
El paisaje es má s claro y má s abierto a la izquierda
Cambio en la actitud del arcá ngel (mira a San Juanito) y tiene alas
Gioconda
24
Paisaje: las parte izquierda y derecha no parecen continuarse (desfasaje), complejo, elaborado,
gran realismo visual
Expresió n dudosa, sonrisa leve (enigma), combinació n labios y brillo de los ojos
Sfumato en la comisura de los ojos y las manos
Trabajo de las telas: parecen ricas y pesadas, brillo, pliegues
Incidencia de la luz
8
Malena Schaffner 5º2ª
25
Santa Ana, la Virgen y el Niñ o (1ra/2da década siglo XVI)
No parece haber diferencia de edades entre María y Santa Ana no respeta la tradició n
iconográ fica
Escena familiar, lo que le quita rigidez es raro en Da Vinci (comparació n con la Virgen de las
Rocas)
Escena con gracia belleza idealizada pero con un toque de cotidianeidad acercar a los
personajes divinos/santos al espectador
Composició n: esquema piramidal (estabilidad, reposo, marca la genealogía), diagonal en los
rostros, posició n curva de María, dinamismo (María, el Niñ o y el corderito) VS estatismo (Santa Ana)
Relació n de miradas entre María y el Niñ o Jesú s
Corderito: lo asimila a Jesú s por el sacrificio
Paisaje complejo, presencia de agua (habitual en Da Vinci), horizonte confuso
Rostros María y Santa Ana similares a la Gioconda
26
La Virgen Belvedere
Influencia Peruginio y Da Vinci rostro de la Virgen
Paisajes muy distintos a Da Vinci la línea del horizonte es clara, no son tan complejos,
perspectiva atmosférica
Rostro de la Virgen: gracia, serenidad, delicado, suave
Visió n idealizada de los personajes
Esquema piramidal
27
Estancias Vaticanas: Signatura
Ciclo pictó rico complejo y extenso
Filosofía neoplatónica combinación cristiano y antiguo
Ideas de bien: justicia y virtudes (teologales y cardinales)
Idea de la verdad: verdad revelada (religiosa) y filosó fica
Escuela de Atenas: causarum cognitio
Tema: verdad filosó fica
2 partes: inferior (escena de los personajes, como en friso) y superior (arquitectura)
Personajes centrales: composició n simétrica y equilibrada (Plató n: idealismo y Aristó teles:
filosofía má s terrenal y ética)
Los demá s personaje está n perspectivados
Hay un personaje secundario que mira al espectador autorretrato
Arquitectura: no se corresponde con la época de los filó sofos (arcos de medio punto)
Esculturas de Minerva (relació n con Plató n) y Apolo (relació n con Aristó teles)
Composició n similar a la de La Última Cena
No provoca rigidez aunque es estructurada
Combinació n forma-contenido bien lograda clara comprensió n del tema
9
Malena Schaffner 5º2ª
Madonna Sixtina
29
10
Malena Schaffner 5º2ª
PINTURA Y ESCULTURA
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)
Alto Renacimiento + Manierismo difícil de encasillar
Mayor importancia a la figura humana que al paisaje (lo usa de ambientación)
Prefiere la escultura a la pintura
Interacción de la escultura con el espectador
Es complejo interpretar sus cuadros porque no se entiende por qué hace ciertas cosas ni qué
representan no usa el código objetivo común de todos, le da mayor peso a su visión subjetiva de
lo espacial y los personajes
30
Tondo Doni
Línea que separa a los personajes principales y los del fondo
Ubicació n: un exterior
Relació n personajes-paisaje: no usa la perspectiva renacentista y no hay un punto de fuga claro
desequilibrio
No hay realismo visual
Mayormente personajes, poco paisaje y simple
No usa el esquema piramidal
Posició n de María: rebuscada las relaciones se resuelven de forma compleja
San Juanito: en un desnivel
Desnudos del fondo: 2 lecturas: el mundo pagano anterior a Cristo y San Juanito como transició n
al cristianismo o á ngeles influencia clásica
Concepció n física de María apartada de lo tradicional
Claros y oscuros usa un poco la perspectiva atmosférica, no hay sfumato, las formas son bien
cerradas
Volumetría trata las figuras pictó ricas como si fueran esculturas
31
Capilla Sixtina
Planta rectangular
Estructura arquitectó nica sencilla
2 registros en las paredes
Ventanas en dos partes: rectas abajo y como arcos de ½ punto arriba
Bó veda de cañ ó n rebajada
Registro inferior: tapices
Registro superior: narran las vidas de Moisés y Jesú s
Tema general: tradició n cristiana que antecede a Cristo
Bó veda central: 9 escenas, las 6 primeras del Génesis y las otras 3 son de la vida de Noé – hay
cuatro medallones en algunas escenas en los que hay personajes de los reyes, flanqueados por los
ignudi (personajes desnudos) que no se sabe bien qué representan
Bandas laterales: se alternan sibilas y profetas marca que hasta los paganos tuvieron la idea de
la llegada de Cristo neoplatonismo y cristianismo renacentista – entre los personajes hay unos
triá ngulos, en los que hay personajes antecesores de Cristo (en las lunetas también)
En las cuatro esquinas hay cuatro héroes del Antiguo Testamento (Judith, David, Moisés y Ester)
Excepto los triá ngulos, que son de estuco, todo es pintado (no hay arquitectura ni escultura)
marca un hito
Pintura del techo busca efectos ilusionistas
32Creación de los astros:
11
Malena Schaffner 5º2ª
fondo sencillo
trabaja con valores (grado de luminosidad, con blancos y negros)
figura de Dios, muy imperioso, con un séquito de á ngeles
á ngeles: caras infantiles pero cuerpos muy desarrollados (concepción particular)
sensació n de dinamismo (desplazamiento de Dios)
austeridad cromá tica
33
Creación de Adán:
suelen estar ambos en el paraíso terrenal pero en este caso está n en á mbitos distintos
concepción atípica + concepción neoplatónica del hombre como ser supremo de la Tierra
que puede ascender y comunicarse con Dios
Adá n: actitud de reposo pero mano tensa
Mínimo paisaje, el azul sugiere un poco la perspectiva atmosférica
Dios abraza a Eva, antes de ser creada
Dios y su séquito está n enmarcados en lo que parece un perfil de cerebro
Dios: rostro atemperado, sereno, actitud paternal
Colores: claros en Dios VS oscuros en el séquito
Pañ os livianos que evitan lo compacto del conjunto
Idea de movimiento/tensió n: mano de Adá n, una mano del séquito
34
Pecado original y expulsión de Adán y Eva del Paraíso:
rara solución del paraíso terrenal, es má s oscuro que el á rbol del pecado
iconografía tradicional: la serpiente termina en forma de mujer
Eva: cuerpo un tanto masculino y rostro afeado
visión particular de los personajes
influencia Massachi en la parte de la expulsió n (igual disposició n del á ngel con la espada,
á ngel y serpiente contrapuestos, posturas similares de los brazos)
paleta restringida
35
Sibila délfica:
enmarcada en un espacio arquitectó nico ficticio
acentú a la idea de profundidad
paleta má s variada y rica
rostro bello pero cuerpo medio masculino
cangiamento: en la parte de las sombras el color es má s definido o lo cambia
enriquece/amplía los efectos cromá ticos
la figura está en reposo pero hay dinamismo en los cabellos
36
Sibila líbica:
espalda masculina
tensió n en el dedo gordo del pie
atractivo visual (ropajes)
dinamismo en la posició n, complejidad
37
Profeta Joel:
escorzo en la pierna, el pie y el pergamino
variedad de colores en las ropas
cabellos agitados
El David (1504)
39
13