Resumen Seguridad Social Leiva - Adamik Alejandro - 2021
Resumen Seguridad Social Leiva - Adamik Alejandro - 2021
Resumen Seguridad Social Leiva - Adamik Alejandro - 2021
SEGURIDAD SOCIAL
LEIVA
1. Políticas Públicas de Seguridad Social. El Estado de Bienestar. Asistencialismo. Ingreso Social Universal.
1.1. El estado de bienestar.
Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a través del Gobierno) en
búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población.
Se basa en el ejercicio de la función pública, es decir, la intervención del Estado en la economía y en la sociedad, para
una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.
Entre las medidas más habituales del estado de bienestar podemos encontrar la gratuidad y universalidad de los
servicios de salud y educación, de alta calidad y a disposición de todas las personas que lo necesiten. Desde el
ámbito laboral, las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los subsidios a las personas que pierden
el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y orfandad son mecanismos que tratan de otorgar unos ingresos
mínimos de subsistencia y dignidad a aquellas personas que podrían quedar en la marginalidad.
1.2. El asistencialismo.
Son las medidas que toman los Estados para asistir, en el sentido de ayudar a aquellos ciudadanos, y a veces también
a extranjeros radicados en su país de modo permanente, para que puedan vivir dignamente si no lo consiguen por
sus propios medios, brindándoles ayuda económica, vivienda, alimentos, etc., en cumplimiento de la obligación
estatal de asegurar derechos básicos a la población (educación, vivienda, empleo) y como no existen posibilidades de
lograrlos para algunos, se los asegura con fondos públicos para lograr mayor equidad social.
El asistencialismo es propio de los Estados de Bienestar, donde el Estado tiene una intervención económico-social
mucho más activa que en los neoliberales.
El asistencialismo estatal es reforzado muchas veces por entidades privadas o ONGs de objetivos solidarios
integradas por personas que desean brindar un servicio público de modo desinteresado para colaborar socialmente.
1.3. Ingreso social universal (ISU).
Es una propuesta de política pública que busca garantizar a todas las personas, de forma incondicional, un ingreso
monetario suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Es una “renta incondicionalmente garantizada a todos de
forma individual, sin necesidad de una comprobación de recursos o de estar realizando algún trabajo”.
Las características son:
- Es individual → el sujeto receptor del ISU es siempre el ciudadano/a, no las familias ni ninguna categoría
particular de sujeto (desempleados, jefas de familia, estudiantes, etc.), por lo que no se discrimina frente a
distintas opciones de vida o tipo de arreglo familiar.
- Es incondicional → la incondicionalidad implica la no exigencia de contrapartida, razón por la cual el ISU
puede conceptualizarse más fácilmente como un verdadero derecho a un ingreso y no como una asistencia
coyuntural o una forma de empleo precario encubierto.
- Es universal → no es discrecional respecto a quienes deberían obtenerlo y quienes no. Lo gozan todos.
- Se concibe como un derecho, no un beneficio.
La justificación de estas características se basa en la idea de que el “derecho a un ingreso”, y su efectiva aplicación,
se entiende como un prerrequisito para el ejercicio pleno de la ciudadanía, pues ayuda a garantizar las condiciones
materiales básicas para la libertad. Esto implica reconocer que la existencia misma de las personas, en tanto sujetos
de derecho, requiere de la comunidad política un conjunto de condiciones materiales para el ejercicio de sus
derechos básicos y que éstas, en las sociedades contemporáneas, sólo pueden ser alcanzadas bajo la garantía
incondicionada de un ingreso suficiente.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2. Seguridad Social.
2.1. Terminología.
SEGURIDAD SOCIAL
● SEGURIDAD → encierra de manera genérica la idea de exención de peligro, daño moral, de confianza y
garantía. Se utiliza más en el sentido de protección y no de indemnidad absoluta (que escapa a las
posibilidades humanas frente al total de posibles contingencias).
● SOCIAL → lo social se valora desde las restricciones ya superadas hasta la amplitud de todo lo concerniente a
la sociedad, a todos los hombres y mujeres que habitan en el ámbito geográfico.
La Seguridad Social es un concepto polivalente, porque puede aplicarse a distintos tipos de seguridad que el hombre
necesita para vivir sin temor, con fe y dignidad (Javier Hünicken).
Desde hace 50 años aproximadamente, la acepción Seguridad Social se ha estabilizado y consagrado jurídicamente
en el concierto de las naciones. Ello surge, entre otros documentos del Código Social de Malinas, de la Social Security
Act de Estados Unidos (1935), de la Declaración de los Derechos y Deberes del hombre (1948), etc., donde se alude a
la materia como un conjunto de medidas destinadas a garantizar a la sociedad la protección adecuada contra ciertos
riesgos o eventos bio-económicos.
Pese a la polivalencia de su expresión gramatical, cuando se alude a la seguridad social, no sólo a nivel científico,
académico o administrativo, sino también en el lenguaje popular, se está invocando un derecho del hombre,
consagrado normativamente, a ser amparado frente a los eventos de la vida que le provocan una disminución de sus
ingresos o cargas económicas suplementarias.
En cuanto a los fundamentos, el autor sostiene que radica en lograr la seguridad bio-económica de la colectividad en
función de la solidaridad social, que implica por ejemplo que los activos aporten para financiar los beneficios de los
inactivos, los sanos para que se puedan atender las prestaciones de los enfermos, etc. Los aportes y contribuciones
no están condicionados a una contraprestación, sino que constituyen la exteriorización concreta de la solidaridad.
Además, destaca que la solidaridad es innata del hombre, desde sus orígenes el hombre se unió con sus semejantes
para sortear en grupos humanos los efectos de la adversidad.
2.2. Concepto.
La Seguridad Social es el conjunto de normas, principios y medios técnicos por la cual el Estado regula y administra
el otorgamiento de prestaciones para la cobertura de aquellas contingencias que se consideran que deben ser
socialmente protegibles.
Se habla del conjunto de:
- Normas → refiere a las fuentes formales.
- Principios → la aplicación de los principios es obligatoria, ya que están incorporados en las leyes.
- Medios técnicos → la seguridad social tiene elementos técnicos propios. Ej.: cálculos actuariales (son las
estadísticas que procesan datos en forma constante) o los sistemas de financiamiento de la seguridad social.
Otros conceptos:
● Es la parte de la política pública que tiene por finalidad dar cobertura a contingencias que, en determinado
tiempo y lugar, son consideradas socialmente tutelables.
● Es la rama del derecho cuyos principios y disposiciones tienen por objeto amparar al hombre contra las
contingencias sociales enumeradas que reducen o suprimen su actividad o le provocan cargas económicas
suplementarias, utilizando los medios técnicos necesarios que aseguren la solidaridad, previniendo,
reparando y rehabilitando las consecuencias de dichas contingencias, a cuyo efecto, tanto los derechos de
las personas protegidas como los deberes de los obligados, deben estar definidos por la ley, sin mengua de
la libertad y de la dignidad humanas (Etala)1.
● Es "la política de bienestar generadora de paz social" (Deyeali).
1
Sostiene Etala: "La vida del hombre está sometida a diversos acontecimientos y riesgos que, una vez producidos, generan una
necesidad que debe ser atendida y satisfecha. Es evidente que, en los comienzos del desarrollo humano, el hombre estaba sujeto
a su propia suerte y, por consiguiente, a él individualmente le incumbía proveerse de los elementos e instrumentos
indispensables para satisfacer las necesidades más elementales como la alimentación, el vestido y la vivienda. Con la evolución
de la civilización y la cultura y el desarrollo de la vida en sociedad, muchas necesidades individuales del hombre pasaron, si no a
ser satisfechas integralmente por la sociedad, sí, en cambio, a ser compartidas con los demás miembros del cuerpo social…”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
● Es “un conjunto de principios y normas formales y materiales, internas e internacionales que, basados en
valores de ética social y teniendo en miras el bien común, regulan la cobertura de las necesidades
emergentes de las contingencias de diversas naturalezas, a que puede estar expuesta una persona y el grupo
familiar a cargo desde el seno materno hasta su muerte” (Bernabé Chirinos).
● Es “la protección que la sociedad provee a sus miembros mediante una serie de medidas públicas contra la
necesidad económica y social que se produce por la cesación o sustancial reducción de sus ingresos motivada
por la enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte, la provisión de
asistencia médica y subsidios a las familias con hijos” (OIT). Además, la OIT señaló al sistema de la seguridad
social como un conjunto de disposiciones legislativas, que crean un derecho a determinadas prestaciones,
para determinadas categorías de personas, en contingencias especificadas. Debe existir un derecho subjetivo
para poder exigir el cumplimiento de una prestación.
En un lenguaje aristotélico-tomista, el Estado (sujeto activo) obra en función de una causalidad final, que es el bien
común. Este se logra a través de las consecuencias de fines particulares (por ej., fines sociales económicos, políticos,
relaciones internacionales, etc.). Si se focaliza en la versión sistemática de la actividad del Estado desde la óptica
jurídica, vemos que se trasunta en las leyes de plexo jurídico integral.
La Seguridad Social entonces, tiende a la universalidad, a dar soluciones integrales frente a las contingencias, y a una
financiación global de todos los miembros de la comunidad.
Tiene 2 características:
- Es parte de la Política Pública → ya que hay una toma de posición desde el Estado que selecciona las
contingencias que va a considerar tutelables en un tiempo y lugar determinado. Y para cubrir esas
contingencias, otorga prestaciones.
- Es un derecho personalísimo → ya que la dignidad de la persona humana es el centro de las políticas
públicas. Esto quiere decir que las políticas de seguridad social deben dirigirse a las realidades concretas de
las personas situadas en contextos históricos y socioculturales determinados. Deben estar orientadas
especialmente a los sectores más vulnerados y excluidos, que son los más necesitados de cobertura frente a
los riesgos sociales.
Así se puede decir que se da una relación entre:
1) El “sujeto” → que es quien sufre las contingencias;
2) El “ente gestor” → que es quien se encarga de palear la contingencia social (ART, Obra Social, ANSES, Caja de
Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe). El ente gestor es quien pone en movimiento el aparato
administrativo, concediendo o no el beneficio. Hay que distinguir:
● En la Nación → es la ANSES.
● Para los abogados y procuradores de Santa Fe → es la Caja de Seguridad Social para Abogados y
Procuradores de la Provincia de Santa Fe.
● También está la Caja de Pensiones Sociales de la Ley 5110, teniendo carácter asistencial, la cual para
poder gozar de beneficio, se deberá comprobar el estado de necesidad de quien lo solicite, como por
ejemplo, no tener Obra Social.
De estas contingencias se vinculan las respectivas prestaciones, generan necesidades de tipo económico (aumento
de gastos, falta de ingresos, disminución de ingresos).
Con el tema de las prestaciones va a ser importante el financiamiento para hacer frente a las mismas.
2.3. Naturaleza Jurídica.
Las normas de la Seguridad Social tienen naturaleza “ius cogens” (no pueden ser dejadas de lado).
La Seguridad Social es una rama de Derecho Público, y es autónoma (ya que tiene normas, principios y medios
técnicos específicos en la materia).
2.4. Objetivos y Políticas.
El objeto de la Seguridad Social son las CONTINGENCIAS SOCIALES, y se cubren a través de PRESTACIONES que
otorga el Estado.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
¿Qué son las contingencias sociales? Son hechos súbitos, imprevistos, eventuales y comunes, que generan un gasto
nuevo o que privan de un ingreso habitual. Tiene un correlato económico. Son hechos de la vida cotidiana. Deben
ser relevantes para la sociedad y estar reguladas a través de una prestación.
No necesariamente tiene que ser dañoso. Por ejemplo, tener un hijo no genera un daño.
● Los más necesitados no pueden casi nunca ahorrar para el futuro, dado que sus ingresos no alcanzan ni para
cubrir sus necesidades actuales o lo hacen ajustadamente (no suele alcanzar).
● Hay contingencias sociales que demandan una gran erogación, sumado a que difícilmente pueda llegarse con
el ahorro individual.
● La inflación ya que anula el sacrificio realizado para reunir la suma ahorrada.
En síntesis, si bien el ahorro como recurso de previsión permite afrontar los primeros gastos en momentos de mayor
necesidad, no basta por sí solo para asegurar la protección del necesitado. Desde el punto de vista de la seguridad
social, conviene considerarlo como un recurso complementario.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
B. CARIDAD.
Tiene que ver con dar a otros algo, ayudar al prójimo. Es propio del cristianismo. En la caridad se hace el bien sin
ningún interés, es por altruismo, pero esto evidentemente no alcanza para satisfacer todas las necesidades. Es la
expresión de la solidaridad en su carácter inicial.
C. BENEFICENCIA.
Son grupos de personas que se organizan para ayudar a los necesitados. Surgen cuando la comunidad en que vive
una persona, viene en auxilio ante las contingencias que rebasan la posibilidad de cobertura individual y, por ello,
que sociedades intermedias comienzan a actuar motivadas por actividades solidarias o religiosas. Es decir, se toma
conciencia que la solidaridad y la asistencia no podían agotarse en la esfera familiar. Tiene que ver con los servicios
de salud.
Lo característico de este sistema es que la ayuda es por gracia y discrecional dado que el indigente recibe la
asistencia no como un derecho sino como una gracia.
Algunos problemas de este sistema son:
- No se tienen previsto de antemano las necesidades que se van a cubrir, no existe una estructura que las
determine, por eso está asignado de una singular espontaneidad.
- No están asignados los sujetos beneficiarios ni los requisitos que se deben cumplir para la obtención del
beneficio. Al no estar individualizados los sujetos con derechos, el benefactor es el que determina qué se da
y a quién se da.
D. MUTUALISMO.
Es la más antigua de las formas colectivas de previsión. Surge con los inmigrantes. Tuvo su origen en los vínculos de
solidaridad establecidos sobre las bases profesionales o religiosas. El hospital italiano y el español surgieron de esa
manera.
Es un sistema basado en la ayuda mutua entre personas que pertenecen a un mismo grupo.
Consiste en la ayuda recíproca que un grupo de personas acuerda en prestarse con el objeto de afrontar
contingencias determinadas o indeterminadas. Esta ayuda recíproca se canaliza a través de asociaciones mutuales
(no tienen fin de lucro) que desarrollan una acción de previsión o solidaridad en interés de los afiliados.
E. COOPERATIVISMO.
Es un grupo abierto y solidario, igualitario y democrático (≠ mutualismo). Trata de encontrar la forma de ingresar y
democratizar las mutualidades, a través de aportes extraños a esas profesiones. Como base tienen a la solidaridad,
persiguiendo un sinfín de objetivos, como, por ejemplo, hacerse acreedores de los beneficiarios.
F. ASISTENCIA FAMILIAR Y ASISTENCIA SOCIAL.
1) Asistencia Familiar → la responsabilidad de atender las necesidades de los demás integrantes del grupo nació
desde un comienzo en el seno de la familia, y si bien incumbía de manera recíproca a todos sus integrantes, estaba
centrada principalmente en el jefe de familia.
En el seno de la familia, por imperativo de las necesidades de sus miembros, aparecen rudimentarias
manifestaciones de previsión. Con la evolución hacia formas más complejas de organización social, muchas de las
virtudes y prácticas adquiridas en el seno familiar se transfirieron en conjunto social, generando la solidaridad social
que se basa en un sentimiento de fraternidad entre los hombres.
Sin embargo, como fuente de asistencia, la familia ha ido perdiendo importancia con la progresiva asunción por
parte del Estado de funciones de protección social.
En la actualidad, son evidentes las deficiencias de la asistencia familiar para brindar una satisfacción a todas las
necesidades sociales:
● Porque con frecuencia los parientes obligados no están en situación de asumir la carga que les corresponde
legalmente.
● Su máxima operatividad subsiste en los medios reales, donde se mantiene la cohesión familiar, pero ha
entrado en una profunda crisis en las sociedades urbanas e industrializadas, en las que la familia ve
agrietarse la cohesión tradicional.
● Los mecanismos de la solidaridad social han ocupado progresivamente el lugar de aquellos fundados en la
solidaridad del grupo parental.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
La asistencia familiar debe ser entendida por encima de las obligaciones alimentarias del CCCN. Está vinculada a la
obligación legal de ayudar dentro del grupo familiar a aquel que tenga una necesidad.
2) Asistencia Social → en la medida que el Estado fue asumiendo un papel más activo en la ayuda de los necesitados,
la asistencia privada (caridad y beneficencia) se fue perdiendo. Sus antecedentes son:
● Luego de la Revolución Francesa, una nueva concepción de la asistencia inspiró al Comité de Medicina de la
Asamblea Constituyente y los del Comité de Socorros Públicos de la Asamblea Legislativa y de la Convención
y se expresa en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1793, art 21: “Los socorros públicos son una
deuda sagrada. La sociedad debe proveer subsistencia de los ciudadanos menesteros (necesitados), sea
procurándoles un trabajo, sea asegurando los medios de existencia de los que no están situación de
trabajar”.
● En Argentina su primer antecedente se remonta a la época del Virreinato. En 1779 se creó la Casa de Niños
Expósitos, institución asistencial destinada al amparo de los niños abandonados por sus padres. En 1823,
Rivadavia funda la Sociedad de Beneficencia y la Casa paso a depender de ésta.
Se han criticado las técnicas y mecanismos de la asistencia social, en tanto no favorecen ni el espíritu de previsión ni
la prevención de los riesgos. Por lo demás, en todo caso, siempre colocan el beneficiario en una situación de
dependencia.
En el concepto de asistencia social, por un lado, aparece el Estado como sujeto de las relaciones jurídicas que se
entablan, y, por otro lado, el sujeto que sufre una contingencia. Surge un derecho para el ciudadano que se
encuentra en la necesidad de demandar la cobertura de una contingencia.
G. SEGURO PRIVADO.
Los seguros tienen que ver con la cobertura de riesgos. Generan una pérdida económica en el patrimonio de las
personas. Así se anticipan a la ocurrencia de hechos futuros generadores de necesidades económicas.
El seguro privado está regulado por el Derecho Constitucional. Tiene por objeto obtener rentas, se paga una prima.
Es una actividad lícita y hay ánimo de lucro. Acá no juega el Estado.
H. SEGUROS SOCIALES.
Son una forma de previsión colectiva. Son parte de las políticas de los Estados para tratar de tener previsión para
cuando aparezcan contingencias de tipo biológico como la enfermedad o la muerte. Están regulados por normas de
Derecho Público que no pueden desconocerse. No existe ánimo de lucro, no se pagan primas. Está previsto en el art.
14 bis CN, 3° párrafo:
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá (en ítems):
- El seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado,
sin que pueda existir superposición de aportes;
- Jubilaciones y pensiones móviles;
- La protección integral de la familia;
- La defensa del bien de familia;
- La compensación económica familiar, y;
- El acceso a una vivienda digna”.
4. La Seguridad Social en la Argentina. Breve reseña histórica. El Constitucionalismo Social en Europa y América.
Modelos de Bismarck y Beveridge. Seguridad Social: concepto y contenido. Previsión Social: concepto. Asistencia
Social: concepto.
4.1. La Seguridad Social en la Argentina. Breve reseña histórica.
Ver Sub Eje 5.1 punto 2.1.
4.2. El Constitucionalismo Social en Europa y América.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
● El Estado es quien debe promover y estructurar un orden económico justo que permita el acceso de todos
los hombres a las fuentes de trabajo y producción y que haga posible una distribución equitativa de la
riqueza y de los bienes de producción y consumo.
● El Estado debe hacer o dar algo a favor de los hombres y sectores más necesitados para lo cual abarca
nuevas funciones sociales y económicas.
● Se insertan cláusulas económicas y sociales en las leyes fundamentales.
La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos,
sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial.
4.3. Modelos de Bismarck y Beveridge.
Tanto Bismarck como Beveridge pueden ser considerados los grandes fundadores de la seguridad social en el sentido
moderno del vocablo.
Sin embargo, ningún sistema de la seguridad social actual, responde con pureza a alguno de los 2 tipos , presentando
todos características de ambos. Es importante estudiarlos, porque de ambos, (Bismarck- Beveridge) surgen indicios
de la seguridad social: la asistencia y la previsión social.
A modo de síntesis, se plantean las siguientes diferencias y luego se desarrollan cada uno de sus modelos:
BISMARCK BEVERIDGE
(Alemania) (Inglaterra)
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Modelo de Bismarck.
El origen histórico de la moderna seguridad social debe ubicarse en Alemania de fines del siglo XIX. El comunismo de
Marx y Engels estaba en auge en toda Europa. Grupos de intelectuales y obreros habían impulsado la conflictividad
laboral y la rebelión social, fundando en 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores.
El gobierno de Alemania se encontraba bajo la conducción de Bismarck, llamado el “Canciller de Hierro”, quien se
había propuesto llevar a su país al máximo nivel de desarrollo económico. Por esa época, se estaba produciendo una
profunda transformación en la vida alemana, que transitaba de una sociedad agraria a una sociedad industrial
(traspaso del trabajo a mano al trabajo Industrial -“Fordismo”-, aparecen los accidentes de trabajo por cuenta de
otro, y el fenómeno de la muerte del trabajador). Ello provoca el brutal crecimiento de un proletariado urbano que
subsistía en condiciones miserables. La agitación obrera y social se extendía, amenazando el normal
desenvolvimiento de la industria y de la vida económica en general.
Surgió la necesidad de protegerlo, porque era un foco de conflicto. Entonces incorporó los seguros sociales para
cubrir ciertas contingencias.
Con el fin de detener esta agitación, Bismarck en 1869 dictó una completa reglamentación de las cuestiones de
trabajo. El proceso se acelera con la crisis económica que afectó al país en 1874.
Bismarck en 1881 anuncia sus proyectos de reforma, y así aparece una nueva concepción de Estado (del capitalismo
liberal al intervencionismo del Estado), revolucionaria para la época. En ese mensaje se reconoce en el Estado no
solo una misión defensiva, dirigida a proteger los derechos existentes, sino también la de promover positivamente,
por instituciones y utilizando los medios de que dispone la colectividad, el bienestar de todos sus miembros y
especialmente de los débiles y necesitados. Como concreción de la política anunciada, se creó el seguro de
enfermedad, que incluía el de [maternidad]; el de [accidente de trabajo], y el de [invalidez] y [vejez]. Así este camino
inaugurado por Bismarck iba a construirse en el punto de partida de la seguridad social en el mundo.
No están protegidos todos los ciudadanos sino solo los trabajadores y los asalariados industriales de Alemania.
Este sistema tiene carácter contributivo, hay que contribuir para después financiar las prestaciones.
Posteriormente, las leyes promulgadas por Bismarck fueron reunidas en el Código de Seguro Social de 1911, el cual
contempló seguros sociales obligatorios: [seguro por invalidez y vejez para los empleados], [seguro por muerte] y
[seguro de desempleo].
La “Social Security Act” estadounidense de 1935.
La crisis económica desencadenada en 1929 transformó la vida social norteamericana,
provocando altos índices de desempleo. Roosvelt decidió romper con el principio hasta
entonces indiscutido de la no intervención del Estado en la esfera económica y social e
inauguró una nueva política llamada New Deal (nuevo trato), que implicaba dejar atrás
la concepción liberal del Estado gendarme para sustituirla por el Estado de Bienestar.
Dentro de las medidas que fueron tomadas, la ley de seguridad social de 1935
contenía medidas relativas al [desempleo], disposiciones de [política asistencial en
beneficio de personas menesterosas] e instituía un seguro social de [vejez] y [muerte]
para los trabajadores.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Sin embargo, se advierten varios vacíos legales ya que NO se prevé el seguro obligatorio de enfermedad, ni la
jubilación por invalidez, ni la pensión.
Modelo de Beveridge.
El contexto es en la década del ´40, finalizada la 2da G.M, en Inglaterra. A Beveridge se le encarga hacer un informe
sobre una posible solución a la situación que se estaba viviendo en Inglaterra de posguerra respecto de las normas
de seguridad social, es decir, qué se podía hacer para paliar las contingencias de una población que viene
devastada por la guerra. Para esto Beveridge pretende crear un sistema para liberar al hombre de la necesidad,
trata de poner en práctica la integralidad y la universalidad, algo que sea para todos los ciudadanos no solo para el
trabajador de la industria (afirma que solo comprendía a los trabajadores asalariados y no a todos, ya que el régimen
excluía a los empleados cuyo salario anual superaba las 320 libras). Para esto, dice Beveridge, hay que crear normas
que obliguen al Estado a dar asistencia a todos (principalmente en la salud), prestaciones igualitarias y uniformes
para todos los ciudadanos. Las prestaciones de salud fueron el mayor exponente del modelo de Beveridge.
Sostenía que la seguridad social es una política generadora de paz social.
El pensamiento de Beveridge estaba influenciado por la acción de Roosvelt, quien manifiesta su voluntad de libertad
al hombre de la necesidad, y por las ideas de economista inglés Keynes, quien afirmaba que el ahorro no invertido
era la causa del subempleo y de la crisis y que una distribución más igualitaria de los ingresos constituía un factor
favorable para el mejoramiento de la situación económica y social. Beveridge consideraba que el pleno empleo era la
primera meta a lograr.
En su informe, Beveridge se aboca al análisis crítico de las imperfecciones del sistema vigente en Inglaterra,
constituido por la National Insurance, complementada por la gran cantidad de normas mal coordinadas.
La reforma propuesta por Beveridge puede sintetizarse de la siguiente manera:
1) Proteger a la población → tendencia a la universalidad;
2) Ampliar las contingencias cubiertas, cubriendo la muerte (seguro para los derechohabientes) y las cargas de
familia → tendencia a la integridad;
3) En cuanto al alcance de la protección, el seguro debía abstraerse de la situación socio-laboral de los
asegurados, mantener el principio de las prestaciones uniformes, tarifadas e idénticas cualquiera fueren los
ingresos anteriores de los interesados;
4) Unificar todas las contingencias de seguros sociales en un único servicio público, bajo la dependencia de un
ministerio de la seguridad social. Esto debía acompañarse con la simplificación de las formalidades y
tramitaciones, de modo que la persona pudiera ejercer su derecho de la forma más rápida posible;
5) Política de pleno empleo y salud. Mediante el financiamiento por impuestos se debía asegurar la asistencia
médica gratuita a todos.
Este informe inspiró el dictado entre 1945 y 1948 de las 5 leyes básicas de la seguridad social británica:
1) Ley de subsidio familiar;
2) Ley de seguro nacional (prestaciones contributivas);
3) Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (prestación de diferente índole para la
población);
4) Ley del servicio nacional de salud (se nacionalizaron casi todas las instalaciones sanitarias del país);
5) Ley de asistencia.
A su vez, el informe ejerció una influencia en las tendencias mundiales en la materia durante la época de la
posguerra.
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Sobre quienes centraba su atención Beveridge? Sobre los trabajadores industriales. El
informe buscaba transformar el sistema de la Seguridad Social vigente en Inglaterra de finales del siglo XIX.
4.4. Seguridad Social: concepto y contenido. Previsión Social: concepto. Asistencia Social: concepto.
La seguridad social actúa sobre 2 campos: la previsión social3 y la asistencia social.
Previsión social Asistencia social
Nació con Bismarck. Nació con Beveridge.
3
No hay que confundir previsión social con seguridad social. Entre ambos, la diferencia es de método. El desenvolvimiento de la
previsión social ha sido contingente, inconexo y disperso. La seguridad social, por el contrario, aspira a configurar una
concepción metodológica y sistemática en la cobertura de las contingencias sociales.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Supone el agrupamiento de medios e instrumentos Supone la aparición del Estado cuando el hecho ya
tendientes a anticiparse a la ocurrencia de hechos ocurrió. Es una política de Estado que atiende a la
futuros generadores de necesidades sociales. necesidad actual y se financia con los aportes del tesoro
Se anticipa a la contingencia y la planifica. (impuestos) no siendo los beneficiarios los sujetos
obligados a sostenerla. Actúa a posteriori, cuando el
hecho ya ha ocurrido.
Primero ocurre la contingencia y luego la asistencia.
El Estado legisla, regula, y controla las prestaciones
necesarias para la cobertura de las diversas
contingencias.
Se figura una relación jurídica tripartita, entre el
beneficiario, el tercero obligado y el Estado.
Se relaciona a un régimen CONTRIBUTIVO. Se relaciona a un régimen NO CONTRIBUTIVO.
En estos casos hay una situación de carencia, de
necesidad, por lo que el Estado a estas personas les
otorga una prestación mínima. Se financia mediante
impuestos. A diferencia de la previsión social, se tiene
en cuenta la capacidad del sujeto.
Las prestaciones deben guardar relación con lo que Las prestaciones tienen naturaleza particular, pues se
percibía la persona cuando estaba en actividad. trata de una porción de redistribución de la riqueza que
Ejemplo: jubilaciones y pensiones. el Estado asigna a cada habitante que sufre una
contingencia.
En nuestro país, son ejemplos de asistencia social la ley
provincial 5110 “Pensiones Sociales” y la PUAM.
* Ver Sub Eje 5.1, punto 7.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
● El Estado es quien debe promover y estructurar un orden económico justo que permita el acceso de todos
los hombres a las fuentes de trabajo y producción y que haga posible una distribución equitativa de la
riqueza y de los bienes de producción y consumo.
● El Estado debe hacer o dar algo a favor de los hombres y sectores más necesitados para lo cual abarca
nuevas funciones sociales y económicas.
● Se insertan cláusulas económicas y sociales en las leyes fundamentales.
La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos,
sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial.
2. La Seguridad Social como derecho. Garantía constitucional de la Seguridad Social. Facultades de la Nación y de
las Provincias. Relación con otras ramas del Derecho: Administrativo, Económico y Civil.
2.1. La Seguridad Social como derecho.
Bernabé Chirinos sostiene que el derecho de la SS -en su expresión moderna- es que nace como consecuencia de la
evolución hacia el reconocimiento más profundo del ser humano. Es un derecho no solo social, sino también humano.
El individuo no está librado a su propia suerte. La SS es el canal más idóneo para distribuir la riqueza entre los
4
El primer antecedente en el país fue la constitución provincial de Mendoza en 1916.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
ciudadanos para lograr así los bienes al gozar de las prestaciones suficientes y oportunas en el momento de más
necesidad y porque se participa efectivamente del bien común, alcanzando con ello la paz social.
En materia internacional es importante el Convenio 102 de la OIT que esta ratificado por nuestro país que establece
normas mínimas de la seguridad social que tienen que consagrar los estados firmantes.
2.2. Garanta constitucional de la Seguridad Social. Facultades de la Nación y de las Provincias. Relación con otras
ramas del Derecho: Administrativo, Económico y Civil.
A. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL → tenemos que ver la CN y la Constitución de Santa Fe.
CONSTITUCIÓN NACIONAL:
Distinguimos:
● CN de 1853 → establece los derechos civiles y políticos de pensamiento liberal. Los derechos Sociales se
incorporan con posterioridad. Podemos destacar: anuncia promover el bienestar general en su preámbulo,
entre las facultades del presidente otorgar jubilaciones, y del congreso de otorgar pensiones.
● CN de 1949 → se reconocen los derechos sociales. Esta constitución fue derogada en 1956.
● CN de 1957 → se incorpora el art.14 bis, siendo su 3° párrafo como el padre nuestro de la seguridad social,
ya que sienta las bases de la materia.
Así podemos citar algunos artículos de la CN:
Art. 14 bis (3° párr.): “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de INTEGRAL e
IRRENUNCIABLE. En especial, la ley establecerá:
- El seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes;
- Jubilaciones y pensiones móviles;
- La protección integral de la familia;
- La defensa del bien de familia;
- La compensación económica familiar, y;
- El acceso a una vivienda digna”.
Podemos hacer algunas consideraciones:
1) Es el Estado (nacional o provincial) quien otorgará los beneficios de la SS. En un primer momento el Estado
otorgaba beneficios por causas graciables a determinadas personas por determinadas causas.
2) El beneficio tendrá carácter de INTEGRAL e IRRENUNCIABLE:
● Integral → la idea de integralidad se fue ampliando. Las primeras contingencias cubiertas fueron la [vejez], la
[invalidez] y el [desamparo por muerte]; y los primeros beneficiarios fueron los empleados públicos del
Estado Nacional. La integralidad es una tendencia porque siempre se tiende a cubrir más contingencias, la SS
no es estática. Está vinculado a la movilidad5 de las jubilaciones y pensiones, por ser sustitutivas del salario, y
por su carácter alimentario.
● Irrenunciable → se relaciona con el principio de solidaridad. Está vinculado a la imposibilidad de renunciar a
los derechos adquiridos (no así a ciertas prestaciones en particular) y con la obligatoriedad de contribuir
(sobre esto la Corte tiene dicho que quienes contribuyan deben ser sujetos razonablemente vinculados al
sistema de la seguridad social y no terceros ajenos).
3) Seguro social obligatorio a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía económica y financiera,
administrados por los interesados con participación del Estado → se refleja una tendencia a la participación. Ej.:
la caja de SS para abogados y procuradores de la Provincia (el directorio se compone por representantes pasivos
y activos), el sistema de salud de obras sociales o toda normativa sobre riesgos de trabajo. El Estado aparece
para controlar.
4) Sin que pueda existir superposición de aportes → para que exista superposición tiene que haber igual finalidad
(jubilación u obra social) para igual actividad (carácter o razón en virtud de la cual se aporta), es decir, doble
aporte. NO confundir con la multiplicidad de aportes que si está permitido para actividades diferentes.
5
En Santa Fe la Corte estableció que a los 30 días de aumentar el salario de los activos, debe aumentar el haber jubilatorio en el
porcentaje equivalente.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Jurisprudencia: Fallo SPOTA (superposición): se configura la superposición de aportes cuando hay identidad en la
actividad (carácter o razón en virtud de la cual se aporta) y en la finalidad (jubilación u obra social). Spota,
docente en la UBA y en la UNLP, pretendía aportar en sólo una de las obras sociales. La CSJN falla en contra, por
considerar que si bien la actividad es la misma, la finalidad no lo era. Entendió además que por el principio de
solidaridad, se debe aportar aunque no se utilice la obra social. Argumentó que cada uno de los aportes se hace
porque el obligado forma parte de una comunidad distinta de la otra. Además, el actor no está privado
legalmente de usar los beneficios de ambas obras sociales. En síntesis, no había superposición de aportes, sólo
multiplicidad.
5) Jubilaciones y pensiones móviles → es una cláusula programática que necesita reglamentarse (antecedentes
movilidad). Jurisprudencia: Chocobar, Sanchez y Badaro 1 y 2.
6) Protección integral de la familia, la defensa del bien de familia, la compensación económica familiar (ej.,
asignaciones por maternidad) y el acceso a una vivienda digna → es el fundamento de las asignaciones
familiares.
Art. 75 inc. 12: dispone que le corresponde al Congreso dictar un Código de la Seguridad Social. El Congreso está
facultado para legislar en esta materia.
- Antes → el viejo art. 67 inc. 11 CN establecía la facultad del Congreso de dictar un Código de Trabajo y de la
Seguridad Social (todo junto);
- Ahora → el nuevo art. 75 inc. 12 CN establece la facultad del Congreso de dictar los Códigos de Trabajo, y por
separado, el de Seguridad Social. Se reconoce su autonomía respecto al Derecho Laboral.
Se trata de normas de fondo, por lo tanto, las provincias han delegado esta facultad expresamente a la Nación. El
Congreso tiene la facultad de codificación. Las provincias delegaron al Congreso de la Nación la facultad de aprobar
las leyes de la seguridad social.
Art 75 inc. 22: “Corresponde al Congreso: 22) Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional:
- la Declaración Universal de los D´ Humanos,
- la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre,
- el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos -y su Protocolo Facultativo-,
- el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales,
- la Convención Americana sobre D´ Humanos -ó Pacto de San José de Costa Rica-,
- la Convención sobre los D´ del Niño,
- la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
- la Convención contra la Tortura y Otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
- la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, y
- la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
…no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional,
previa aprobación de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del
voto de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”.
Incorpora tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional. Interesa a la seguridad social notoriamente,
porque la Corte en varios fallos sobre la seguridad social utiliza como fundamento estos tratados, en especial el
Pacto de San José de Costa Rica (ej., en Chocobar, que lo usa en contra del jubilado).
Art. 75 inc. 23: “Corresponde al Congreso: 23) Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños,
las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el
embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo
de lactancia.” (Reflejado en la AUH, la AUE, etc.).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Art. 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de la CN; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones”.
Art. 121 CN: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.
Art. 123 CN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5 asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico
y financiero”.
Art. 124 CN: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen
que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio”.
Art. 125 CN (2° párr.): “Las provincias y CABA pueden conservar organismos de seguridad social para los
EMPLEADOS PÚBLICOS Y LOS PROFESIONALES; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura”.
Establece que es competencia de las provincias, no delegada a la nación, mantener los sistemas previsionales de los
profesionales universitarios y los empleados públicos. Incluso antes de la reforma de 1994 la Corte en el fallo
Sánchez c/Caja Forense de Chaco, aclaró que el fundamento por el cual las provincias conservan esta potestad es por
ser una competencia originaria.
CONSTITUCIÓN DE SANTA FE:
Art. 7. El Estado reconoce a la persona humana su eminente dignidad y todos los órganos del poder público están
obligados a respetarla y protegerla. El individuo desenvuelve libremente su personalidad, ya en forma aislada, ya en
forma asociada, en el ejercicio de los derechos inviolables que le competen. La persona puede siempre defender sus
derechos e intereses legítimos, de cualquier naturaleza, ante los poderes públicos, de acuerdo con las leyes
respectivas. Los derechos fundamentales de libertad y sus garantías reconocidos por esta Constitución son
directamente operativos.
Art. 19. La Provincia tutela la salud como derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad. Con tal fin
establece los derechos y deberes de la comunidad y del individuo en materia sanitaria y crea la organización técnica
adecuada para la promoción, protección y reparación de la salud, en colaboración con la Nación, otras provincias y
asociaciones privadas nacionales e internacionales. Las actividades profesionales vinculadas a los fines enunciados
cumplen una función social y están sometidas a la reglamentación de la ley para asegurarla. Nadie puede ser
obligado a un tratamiento sanitario determinado, salvo por disposición de la ley, que en ningún caso puede exceder
los límites impuestos por el respeto a la persona humana.
Art. 21. El Estado crea las condiciones necesarias para procurar a sus habitantes un nivel de vida que asegure su
bienestar y el de sus familias, especialmente por la alimentación, el vestido, la vivienda, los cuidados médicos y los
servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la provisión de los medios adecuados a sus exigencias de
vida si estuviese impedida de trabajar y careciese de los recursos indispensables. En su caso, tiene derecho a la
readaptación o rehabilitación profesional. El Estado instituye un sistema de seguridad social, que tiene carácter
integral e irrenunciable. En especial, la ley propende al establecimiento del seguro social obligatorio; jubilaciones y
pensiones móviles; defensa del bien de familia y compensación económica familiar, así como al de todo otro medio
tendiente a igual finalidad.
Art. 55 inc. 21): Corresponde a la Legislatura: Dictar leyes sobre previsión social.
B. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Nos da los instrumentos recursivos. Todos los trámites se hacen ante organismos administrativos, se utilizan recursos
administrativos e incluso a veces se aplican supletoriamente normas del derecho Administrativo. Los trámites
administrativos son gratuitos, no necesitando ser por patrocinio letrado. Tiene que haber un acto administrativo
final que conceda o rechace el pedido (en el régimen nacional no se necesita agotar la vía administrativa para
acceder a la justicia).
C. CON EL DERECHO CIVIL.
Se toman determinados conceptos generales. Ej.: matrimonio, concubinato, muerte, hijo por nacer, nieto, cónyuge
supérstite. También se tiene en cuenta el instituto de la prescripción.
El derecho de la S.S se anticipó a la ley de matrimonio igualitario, porque en ANSES y en la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de la Provincia si fallecía una persona conviviendo con otra de su mismo sexo a esta última se le reconocía
el derecho a pensión (siempre y cuando cumpliera con los requisitos para cualquier pensión).
D. CON EL DERECHO TRIBUTARIO.
El empleador es agente de retención respecto de los aportes de los trabajadores. Muy relacionado al tener un
sistema de reparto asistido donde los recursos tributarios sirven para financiar el sistema y además porque la AFIP es
quien recauda los aportes y contribuciones y es quien ejecuta las deudas e incluso si ese no pago excede cierto
monto es sancionado por la ley penal tributaria.
● Recién en 1987 tiene fuero específico ya que se crea la Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad
Social, que se compone de 3 salas y tiene asiento en CABA.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
● En 1995, esa Cámara pasa a ser Federal por la ley de solidaridad previsional y actúa con competencia
para todo el país (aunque con asiento en CABA). Lo que ocurrió fue que hubo un colapso de causas, por
lo que la corte dictó una acordada donde las causas las devuelve a las cámaras federales de provincia.
● En 1996, se crean 10 juzgados federales de la seguridad social (con asiento en CABA).
En Santa Fe no hay juzgados con fuero específico de la seguridad social. Hay 2 juzgados federales con
competencias múltiples (dentro de las cuales atienden las de seguridad social federales). La Cámara Federal
es la alzada de todos los juzgados federales de provincia y tiene competencia originaria en algunas causas.
4) Autonomía didáctica → en Santa Fe está separada del Derecho Laboral desde 1986.
5) Autonomía doctrinaria y jurisprudencial → hay muchos autores que han escrito sobre la materia lo que
también se ha dado en los fallos.
6
El vocablo ‘principio’ puede vincularse a la idea de finalidad, objetivo, o bien a la noción de guía o regla. También puede
tomarse como causa fundente, fuente generadora u origen, y en este sentido se dice que la seguridad social está basada en el
principio de solidaridad.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Intergeneracional → porque los activos a través de sus aportes están financiando las prestaciones de los
pasivos de hoy, con la promesa de que los futuros activos van a financiar a su vez las prestaciones cuando
pasen a retiro.
Si yo tengo 2 actividades simultáneas como rige la prestación única tengo que elegir uno de los 2 beneficios porque
son incompatibles entre sí.
b. Principio de Universalidad.
Es un derecho humano, reconocido en varios instrumentos internacionales. Se propone amparar a todas las
personas sin distinción, sin darle importancia si son trabajadores autónomos o en relación de dependencia, o si son
desempleados. Los que trabajan son cubiertos por las obras sociales, y los que no trabajan a través de hospitales
públicos.
En una evolución de la materia primero se regulaban regímenes a los trabajadores en relación de dependencia,
trabajadores autónomos mucho más tarde, profesionales.
Un ejemplo claro del principio de universalidad está en el art. 1 de la ley 23.661 (Sub Eje 2.1) que establece: “ Créase
el Sistema Nacional del Seguro de Salud, con los alcances de un seguro social, a efectos de procurar el pleno goce del
derecho a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación social, económica, cultural o geográfica”.
c. Principio de Integridad.
Es una tendencia a que a cada persona se le cubra la mayor cantidad de contingencias posibles (extensión vertical).
Si el principio de universalidad se propone amparar a todas las personas, el de integridad se dirige a protegerlas
contra las contingencias. Las contingencias posibles se van ampliando.
Las primeras leyes solo cubrían las contingencias de vejez, invalidez y muerte. Después se empezó a cubrir la salud,
las cargas de familia, desempleo.
A veces la integridad se da en una misma contingencia. Por ejemplo, en salud se cubre prevención, asistencia y
rehabilitación.
Tiene su fuente en el art. 14 bis CN cuando hace referencia al carácter INTEGRAL e irrenunciable del beneficio.
d. Principio de Unidad.
Es una tendencia que debe entenderse en doble sentido:
1) Unidad legislativa → que apunta a la unificación de las diversas leyes que rigen en la materia (legislación
única y organizada). Así por ejemplo, en la década del 60 (1968) se encontraba en vigor las leyes 1807 y
18038, las cuales fueron unificadas en 1993 por la ley 24.241 (SIJyP).
2) Unidad de gestión → es decir, la unificación de entes gestores, una administración común y una conducción
central de los diversos subsistemas llevada a cabo por el Estado. A modo de reseña, puede señalarse que,
hasta la década del 60 existían 13 cajas en la Argentina. Las mismas fueron reducidas a 3 durante la década
del 60, para terminar, unificándose en un ente gestor en 1993: ANSES que gestiona régimen de jubilaciones y
pensiones, asignaciones familiares, desempleo.
e. Principio de Inmediación / Inmediatez.
Es un principio que tiene doble aspecto: temporal (debe llegar en tiempo oportuno) y espacial (debe llegar a todos
los lugares del país), y apunta fundamentalmente a que las respuestas sean proporcionadas lo más rápido posible
ante la aparición de la contingencia. Para cumplir con esto, la ANSES tiene filiales en todo el país. Especialmente en
materia de salud. Si bien hay una conducción central en ANSES, hay una descentralización también en las diferentes
prestaciones. Tiene su fuente en el art. 14 bis CN cuando establece la participación “…administrada por los
interesados…” (sobre todo en las cajas de profesionales).
f. Principio de Subsidiaridad.
En principio, cada uno sostiene su necesidad. La seguridad social cubre de manera supletoria las necesidades. Este
principio obliga al Estado a no abandonar su responsabilidad de cubrir las posibles contingencias que pueda llegar a
sufrir cualquier individuo. Busca subsidiar, reforzar algún sector de la social frente a las contingencias.
Este principio se ve claramente en las asignaciones familiares ya que se tratan de prestaciones de complemento,
salvo la asignación por maternidad que es una prestación de mantenimiento (PREGUNTA DE EXAMEN).
Este principio postula que la seguridad social no debe adquirir un carácter de garantía absoluta contra la adversidad,
de modo de anular toda responsabilidad individual, ni a eliminar totalmente la iniciativa privada en la protección
respecto de las contingencias sociales.
g. Principio de Responsabilidad Social.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Es un principio de la seguridad social, por el cual la sociedad aparece dando cobertura mediante las políticas del
Estado.
h. Compensación Relativa.
Se vincula con el principio de Subsidiaridad, en el cual el Estado va a cubrir en forma parcial las contingencias
sociales, cuando el particular no puede hacerlas por sí solo.
i. Principio de Internacionalidad.
Es una tendencia a la unificación del sistema a nivel global a través de convenios internacionales, por medio de
pautas comunes y rectoras entre la mayor cantidad de países posibles. Se asienta sobre la base de la celebración de
acuerdos internacionales en pos de hacer frente a las contingencias sociales. La idea es instaurar la reciprocidad
internacional para cubrir las contingencias, en el pago y en el trámite, así como, por ejemplo, la reciprocidad
jubilatoria.
Relacionado con grandes corrientes inmigratorias y emigratorias. Esto produce una situación particular de personas
que han prestado servicios en diferentes países. Supuso un desafío como es la totalización de todos los servicios
prestados por las personas y por eso se establecieron varios convenios con otros países.
En Argentina hay convenio con Italia (multilateral), España, Grecia, Portugal.
j. Principio de Participación.
Es una tendencia. Tiende a que en la gestión (entes gestores) intervengan los principales interesados, entendiéndose
por tales a quienes hacen los aportes y quienes cobran las prestaciones. Siempre controlado por el Estado. Por
ejemplo, colegio de profesionales. Obras sociales sindicales, cajas de la seguridad social de profesionales que su
directorio está integrado por los beneficiarios.
k. Principio de Progresividad.
Es un principio que apunta a la no regresión de los derechos reconocidos: que la efectivización no tenga regresiones.
No se puede retrotraer si ya se reconoció un derecho.
Encuentra consagración positiva en el art. 26 del Pacto de San José de Costa Rica y en art. 2 inc. 1 del Pacto sobre
derechos Económicos, Sociales y Culturales.
7. Fuentes del Derecho de la Seguridad Social. Clasificación. Fuentes legislativas. Interpretación de las leyes de la
Seguridad Social.
7.1. Fuentes del Derecho de la Seguridad Social. Fuentes legislativas.
- Constitución nacional → recién a partir de la reforma constitucional de 1949 (de la que sólo quedó vigente
el actual art. 14 bis tras la Convención de 1957) se plasma en la carta magna una verdadera preocupación
por la ocurrencia de contingencias sociales, que naturalmente coincide con el surgimiento del
constitucionalismo social.
- Convenciones con jerarquía constitucional → son los enumerados en el art. 75 inc. 22. Recordar que no
derogan artículo alguno de la primera parte de la CN, y deben entenderse como complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos.
- Tratados con jerarquía superior a las leyes → los concluidos con las demás naciones y con organizaciones
internacionales. Argentina ha celebrado tratados con Portugal, Chile, Grecia, Perú, Brasil, Uruguay, etc., que
consagran la igualdad de derechos de los nacionales de ambas partes contratantes; la ley aplicable cuando
se prestaron servicios o se ha estado afiliado en ambos países; el pago a prorrata de las prestaciones, según
los tiempos computados, etc.
En particular, los convenios de la OIT y sus recomendaciones más relevantes han tratado temas como el
desempleo, la maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, igualdad de trato, vejez, etc.
- Convenios de corresponsabilidad gremial → fuente específica. Entre las asociaciones sindicales, de
empresarios y los organismos competentes, adoptan resoluciones para adecuar las normas y procedimientos
a las particulares características de las actividades profesionales o regionales que, mientras no vulneren
derechos o garantías consagrados por las leyes ni contraríen sus principios, serán válidos. Han perdido
significación en la actualidad.
- Convenios colectivos de trabajo → cabe recordar que fue la negociación colectiva la que estuvo en el origen
de instituciones fundamentales como las asignaciones familiares y las obras sociales. La validez de las
cláusulas en materia de seguridad social está supeditada a la aprobación del Ministerio.
- Resoluciones de agencias, organismos o entes gestores → los fundamentos de las resoluciones que
conceden o no una prestación, incorporan criterios que especifican y concretan conceptos abstractos, que
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
homogenizan la interpretación, y van configurando una suerte de jurisprudencia administrativa que puede
tomarse como fuente del derecho.
- Leyes → tanto las específicas de la materia como las generales.
- Decretos → DNU, DLD, reglamentarios.
- Jurisprudencia → en particular los plenarios.
- Doctrina → cuando es citada por los tribunales como fundamentación.
7.2. Clasificación.
La histórica clasificación doctrinaria de las fuentes en formales y materiales, como así también entre propias y
generales, puede efectuarse aquí.
7.3. Interpretación de las leyes de la Seguridad Social.
La Corte ha entendido que las leyes previsionales deben interpretarse conforme su finalidad, lo que impide tomar un
criterio restrictivo, ya que lo esencial es cubrir contingencias de subsistencia. El desconocimiento del derecho debe
hacerse con suma cautela.
Ahora bien, las leyes previsionales que disciplinan regímenes especiales, sí son de interpretación restrictiva.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. El riesgo social. La contingencia social. Las situaciones sociales. La necesidad social. Conceptos.
Siguiendo a Etala, la vida del hombre está sometida a diversos acontecimientos y riesgos que, una vez producidos,
generan una necesidad que debe ser satisfecha. Este esfuerzo de superación de la necesidad puede afrontarlo el
hombre individualmente, o bien asumir la sociedad la tarea de darle respuesta como una carga social que le incumbe
colectivamente.
En los comienzos del desarrollo humano, el hombre estaba sujeto a su propia suerte, y a él le incumbía proveerse de
los elementos e instrumentos indispensables para satisfacer sus necesidades (alimentación, vestido y vivienda). Con
el avance de la civilización y la cultura y el desarrollo de la vida en sociedad, muchas necesidades individuales no
pasaron a ser satisfechas por la sociedad, sino a ser compartidas con los demás miembros del cuerpo social. Desde
un principio se hizo distinción entre las necesidades cuya cobertura correspondía al individuo y aquellas que la
sociedad asumía una responsabilidad. Esta distinción varió con las etapas históricas, las distintas culturas y los
diversos regímenes sociales y políticos.
La seguridad social tiene por objeto la creación en beneficio de las personas –y no solamente de los trabajadores- de
un conjunto de garantías contra un cierto número de eventualidades susceptibles de producir una reducción o
supresión de su actividad o de imponer cargas económicas suplementarias.
Para designar estas eventualidades, el vocablo “contingencias” resulta preferible a los de “riesgo”, “carga” y
“necesidad”:
• “Riesgo” → es un concepto propio del derecho de seguros. Es la contingencia o proximidad de un daño, “un
evento posible, dañoso, futuro e incierto, cuya realización no depende de la voluntad del asegurado”. El
vocablo riesgo ha sido desechado, ya que hace referencia a la existencia de un DAÑO7, y las eventualidades
que cubre la Seguridad Social no son dañosas. Ni la maternidad, ni las cargas de familia, ni el matrimonio,
son dañosos en sí mismos, sino acontecimientos gratos en la vida que, sin embargo, producen cargas
económicas adicionales.
• “Carga” → es la obligación ajena a un Estado y, en este sentido, se habla de cargas de familia para designar
los deberes que pesan sobre un jefe de familia.
• “Necesidad” → en un sentido vulgar, es la falta de cosas que son esenciales para la conservación de la vida.
En un sentido más preciso y técnico, los economistas suelen considerarla como carencia o escasez de un bien
unida al deseo por su satisfacción. Este vocablo ha sido desechado, dado que es demasiado amplio para
caracterizar las eventualidades que protege la Seguridad Social.
Entonces, ¿qué son las contingencias sociales?
Son “los eventos que normalmente provocan una necesidad económica que se traduce en la disminución o pérdida
de los ingresos habituales o bien generan gastos adicionales o suplementarios. El objeto de la Seguridad Social es
amparar al hombre contra las contingencias sociales” (Javier Hunicken).
Como vimos en el Sub Eje 1.1, son hechos súbitos, imprevistos, eventuales y comunes, que generan un gasto nuevo
o que privan de un ingreso habitual. Tiene un correlato económico. Son hechos de la vida cotidiana. Deben ser
relevantes para la sociedad y estar reguladas a través de una prestación.
7
Bismarck relacionaba la contingencia con el daño.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2. Las contingencias sociales: clasificación. Las contingencias en particular: a) maternidad; b) vejez; c) muerte; d)
enfermedad; e) accidente de trabajo y enfermedades profesionales; f) invalidez; g) desempleo o desocupación; i)
cargas de familia. Otras contingencias.
2.1. Las contingencias sociales: clasificación.
La clasificación más aceptable resulta ser de la elaboración de Aznar, quien distingue entre:
1) Contingencias de origen Biológico → abarca [maternidad], [vejez] y [muerte]. Son las primeras que se
regularon históricamente.
2) Contingencias de origen Patológico → abarca [enfermedad], [invalidez], [accidentes de trabajo] y
[enfermedades profesionales].
3) Contingencias de origen Económico-Social → abarca [desempleo] y [cargas de familia]. Son las últimas en
reconocerse.
También, existen contingencias de tipo excepcional, aquellas que surgen en situación excepcionales. Ejemplo: un
terremoto, inundación. Chirinos las califica como ambientales.
2.2. Las contingencias en particular:
A) MATERNIDAD.
Es la contingencia que primero y más ampliamente se le ha dado cobertura. El derecho Constitucional, Laboral y de
la Seguridad Social, son los que le han otorgado esa cobertura.
☞ Derecho Constitucional → arts. 14 bis y 75 incs. 22, 23 CN.
☞ Derecho laboral → prevé la licencia por maternidad: el artículo 177 de la LCT N° 20744 establece la PROHIBICIÓN
LEGAL DE TRABAJAR a las mujeres embarazadas, durante 90 días (45 días anteriores y 45 posteriores al parto,
pudiendo reducir 15 días del primer periodo y trasladarlos al segundo).
Dado que la trabajadora no pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador, no cobrará remuneración y será
entonces la SEGURIDAD SOCIAL la encargada de paliar la contingencia durante esos 90 días. Esta prestación se
denomina ASIGNACIÓN POR MATERNIDAD (más adelante).
Se necesitan 3 meses de antigüedad (período de prueba) en el trabajo para poder gozarla.
El empleador firma un formulario de ANSES (por eso es que la mujer debe comunicarlo inmediatamente al
empleador a través de un certificado médico).
Vencido el plazo de 90 días de la licencia por maternidad, la trabajadora puede:
1) Reincorporarse a su puesto o similar, con la misma categoría y sueldo;
2) No reincorporarse al trabajo:
a) Rescinde el contrato, extinguiéndolo → el empleador debe pagar una compensación por tiempo de
servicios, que equivale al 25% de remuneración calculado en base al promedio del art. 245 LCT, sin
exceder 1 SMVyM por año de servicio.
b) Optó por estado de excedencia dentro de las 48 horas antes de finalizar la licencia por maternidad →
es una licencia sin goce de sueldo que asume voluntariamente la mujer trabajadora, por un plazo de
entre 3 meses y 6 meses, y otorga derecho a la conservación del empleo laboral. Durante este plazo, la
mujer NO COBRA SUELDO.
Su fundamento recae en un sentido social ya que se le otorga a la mujer trabajadora la posibilidad de
atender con mayor dedicación a su hijo durante los primeros meses de vida. No obstante, la crítica que
se le hace es que, durante este período, la madre no tiene beneficios de la Seguridad Social: no tiene
obra social (si quiere mantenerla, tiene que pagar aportes y contribuciones), el empleador no realiza
aportes y los plazos de excedencia no se computan como tiempo de servicio.
Sus requisitos son: a) residencia en el país; b) 1 año de antigüedad en el trabajo; c) comunicación
oportuna al empleador (verbal o escrito).
Una vez vencido el periodo de excedencia, el empleador puede:
1) Disponer el reingreso de la trabajadora → puede reincorporarla a su puesto o similar (con la
misma categoría y sueldo) o a uno inferior o superior de común acuerdo entre ambos.
2) No reincorporar a la trabajadora → puede no admitir su reingreso (debe indemnizar como si se
tratara como un despido injustificado) o demostrar la imposibilidad de reincorporarla (debe la
indemnización del art. 183 inc. b) de la LCT, es decir, el 25% de la indemnización por antigüedad
del 245).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
B) VEJEZ.
Hay 2 criterios para determinar esta contingencia:
Criterio cronológico Criterio fisiológico
Como sinónimo de ancianidad. Como sinónimo de senectud o senilidad.
La ley establece una edad determinada para La persona tiene que tener minusvalía psicosomática
encontrarse en situación de vejez, con independencia (producida por la acción del tiempo) para encontrarse
del estado psicofísico en que se encuentre la persona. en situación de vejez.
Esa edad es el último período de la vida ordinaria del
hombre, al que se llega después de un largo recorrido
vital en que se ha desarrollado una actividad.
La protección se fundamenta en el derecho al La protección se fundamenta en la necesidad social en
descanso, obtenido y ganado en virtud de la aportación que sumerge al individuo la incapacidad fisiológica que
a la actividad productiva durante un largo período de le impide obtener sus propios ingresos.
tiempo.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
El beneficiario de las prestaciones por vejez, tendrá derecho a la cobertura de salud por parte de la obra social, y
asignaciones familiares, de corresponder.
Hay que distinguir:
Régimen nacional Régimen provincial (Santa Fe)
1) Haber previsional → integrado por 3 prestaciones: 1) Jubilación ordinaria.
- Prestación Básica Universal (PBU);
Sistemas
- Prestación Compensatoria (PC);
contributivos
- Prestación Adicional por Permanencia (PAP).
2) Prestación por edad avanzada. 2) Jubilación por edad avanzada.
Sistemas no 1) Prestación Universal del Adulto Mayor (PUAM). 1) Beneficio por ancianidad.
contributivos
Es importante recalcar que la coexistencia de regímenes se ampara en los arts. 75 inc. 12 (fija la competencia
nacional en materia de Seguridad Social) y el 125 (potestades reservadas de las Provincias y CABA – conservarán sus
organismos de Seguridad Social para empleados públicos provinciales y profesionales universitarios) de la CN.
Ahora veremos algunas diferencias entre los sistemas y prestaciones antes vistas:
Dentro de los SISTEMAS CONTRIBUTIVOS.
Régimen nacional Régimen provincial (Santa Fe)
Haber previsional Jubilación ordinaria
Ley 24.241 Ley 6915
Está integrado por 3 prestaciones: Requisitos:
1) Prestación Básica Universal (PBU) → es la 1) EDAD → Hombres: 65 años // Mujeres: 60 años.
prestación jubilatoria mínima e igualitaria que se 2) AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES → 30 años en el
abona mensualmente a todos los afiliados al SIPA. sistema de reciprocidad jubilatoria (o sea, la mayor
Los requisitos son (= al régimen provincial): parte de los aportes deben haber sido realizados a
- EDAD → Hombres: 65 años // Mujeres: 60 la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia
años. de Santa Fe).
- AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES → 30
años, computables en uno o más regímenes
comprendidos en el sistema de
reciprocidad.
2) Prestación Compensatoria (PC) → se denomina así
porque permite reconocer los años de servicios con
aportes ANTERIORES al 15 de julio de 1994 (fecha
de entrada en vigencia de la ley). Los requisitos son:
el solicitante deberá reunir los [requisitos para
acceder a la PBU] y [no deberá estar percibiendo
retiro por invalidez], cualquiera que fuera el
régimen otorgante.
3) Prestación Adicional por Permanencia (PAP) → esta
prestación toma en cuenta los años de servicios con
aportes POSTERIORES al 15 de julio de 1994. Los
requisitos son los mismos que para la PC.
1) Prestación Básica Universal (PBU) → NO es un Si es un porcentaje: es el 72% del promedio en base al
porcentaje de la remuneración. Es un monto fijo. promedio de las remuneraciones actualizadas
Desde marzo de 2021 (Resolución 52/2021), ese percibidas en los últimos 120 meses (10 años) de
monto está en $ 9.410,50. servicios con aportes inmediatamente anteriores a la
2) Prestación Compensatoria (PC) y Prestación fecha de cesación del afiliado en toda actividad;
Adicional por Permanencia (PAP) → SÍ es un siempre que reúna los requisitos al momento del cese.
porcentaje de la remuneración. La base del cálculo Ese porcentaje se incrementará en un 2% por cada año
es el 1,5% del promedio de las últimas 120 de servicios con aportes en exceso, hasta alcanzar un
remuneraciones actualizadas anteriores a la máximo de 82% (es decir, 35 años de servicios con
cesación del servicio8 (trabajadores en relación de
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Régimen jubilatorio para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe (ley 10.727) → prevé la
jubilación ordinaria. Los requisitos son:
1) EDAD → la ley original establecía la edad en 60 años tanto hombres como mujeres, pero en 2007 el
Directorio lo incrementó a 65 años (hombres y mujeres). Pero se hace de forma escalonada.
2) 30 AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES Y AFILIACIÓN CON APORTES SIN DEUDAS → al finalizar cada año
hay que cumplir con el aporte mínimo obligatorio anual: $105.000. Si durante esos 30 años cumplió con ese
aporte, va a cobrar el haber mínimo: $ 43.700. Pero se puede incrementar ese haber mínimo
(¡IMPORTANTE!). La Caja va a seleccionar los MEJORES 15 AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES 9 (que pueden
estar dispersos) y si ve que, en esos años calendario, se superó el aporte mínimo obligatorio, el haber
aumenta.
* Si pide profundizar, ver Sub Eje 5.4, punto 2.3.
8
La Resolución ANSES Nro. 6/2009 estableció que “se entiende por cesación de servicios la fecha en que se adquiere derecho al
beneficio; fuere ésta la extinción del contrato de trabajo o relación de empleo público, o la de solicitud del beneficio de todas
ellas la que ocurra en último término”.
9
≠ al régimen nacional y provincial, en los cuales se toman los últimos 120 meses de remuneraciones.
El sistema de la Caja de abogados y procuradores parecería ser más razonable con la realidad: se toman los mejores 15 años
estén donde estén (opinión de Leiva).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Régimen jubilatorio para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe (ley 10.727) → prevé la
jubilación por edad avanzada. A diferencia del régimen nacional y provincial, los requisitos son:
1) EDAD → 70 años, tanto hombres como mujeres.
2) AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES → 15 años, de los cuales al menos 10 deben ser inmediatamente
anteriores a la cancelación de la matrícula.
El monto del haber es equivalente al [50% de la jubilación ordinaria] + una [bonificación del 3,33% por cada
año completo de servicios con aportes que exceda de 15 años].
* Si pide profundizar, ver Sub Eje 5.4, punto 2.3.
10
En la actualidad, esta normativa está en proceso de modificación con la idea de incluir también a este beneficio a las víctimas
de violencia de género.
11
Antes si era compatible con el trabajo. Incluso se permitía que la persona pueda acceder a una prestación contributiva si
alcanzaba la cantidad de años de servicios con aportes necesaria. Sin embargo, el artículo fue modificado por una ley de
presupuesto de 2019.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Régimen jubilatorio para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe (ley 10.727) → prevé la
pensión por fallecimiento. Es la que cuenta con el número más amplio de derechohabientes, extendiendo la
edad de los hijos a los 26 años si estudian y amparando a los nietos huérfanos de padre y madre a cargo del
causante como así también, a los padres del profesional fallecido que estuvieran a su cargo.
* Si pide profundizar, ver Sub Eje 5.4. punto 2.3 → sobre todo determinación del haber de la pensión.
D) ENFERMEDAD.
Incluye a cualquier persona, sin distinción de edad o nacionalidad.
Se la cubre a través del sistema contributivo (obras sociales) y el sistema no contributivo (hospitales públicos).
Según la OMS, la salud no es la mera ausencia de enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico, mental
y social.
La OIT en una publicación ha definido a la enfermedad como “la incapacidad para trabajar en la profesión habitual,
que determinada la abstención obligatoria del trabajo por razones médicas”. En cambio, el convenio 102 de la OIT,
define a la contingencia social de enfermedad a los efectos de la percepción de prestaciones monetarias, como “la
incapacidad para trabajar, resultante de un estado mórbido, que entrañe la suspensión de ganancias según la defina
la legislación nacional”. Por su parte, el Convenio 130 de la OIT entiende por enfermedad “todo estado mórbido,
cualquiera fuere la causa”.
La noción de enfermedad excluye la incapacidad resultante de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
la cual está sujeta a un régimen distinto (en nuestra legislación por la ley de riesgos del trabajo).
La enfermedad es una contingencia genérica, puesto que afecta a los trabajadores dependientes y a todas las
personas.
Acarrea 2 tipos de efectos a la persona:
- Un exceso de gastos sobre los habituales, en los que se incurre para la asistencia sanitaria que requiere el
enfermo;
12
No obstante, hubo casos en donde la convivencia era menor e igualmente se otorgó el beneficio. La Caja trata de evitar el
fraude.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Una falta de ingresos, puesto que la enfermedad de cierta gravedad incapacita e impide la obtención de
ingresos provenientes del trabajo.
Las medidas de seguridad social que se dispongan para cubrir la contingencia deben amparar al afectado contra
ambos tipos de consecuencias.
Actualmente este tipo de contingencia se cubre cada vez de una forma más integra: prevención, curación,
rehabilitación y reinserción; a partir de que la OMS la define como un completo estado de bienestar y no solo como
la mera ausencia de enfermedad.
Para garantizar un régimen de salud completo (tanto para hospitales públicos como para obras sociales) se
determina por ley un Plan Médico Obligatorio que determina prestaciones de diferentes tipos.
F) INVALIDEZ.
Es el estado de alteración orgánica o funcional que incapacita al individuo para el trabajo.
Sus características son:
- Es patológica y no fisiológica (lo que la distingue de la vejez);
- Debe ser sobreviniente;
- Debe ser total y no parcial;
- Debe ser permanente y no transitoria;
Como prestación para esta contingencia, se prevé el RETIRO POR INVALIDEZ (régimen nacional) o JUBILACIÓN POR
INVALIDEZ (régimen provincial).
Régimen nacional Régimen provincial (Santa Fe)
Retiro por invalidez Jubilación por invalidez
Ley 24.241 Ley 6915
Requisitos: Requisitos:
1) INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE IGUAL O 1) INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE IGUAL O
MAYOR AL 66% → determinado por las comisiones MAYOR AL 66% → determinado por la Junta
médicas. Médica.
2) QUE SEA APORTANTE REGULAR O IRREGULAR 2) Que la incapacidad SE PRODUZCA DURANTE LA
CON DERECHO. RELACIÓN DE TRABAJO, salvo art. 73;
3) CUALQUIERA SEA LA EDAD Y AÑOS DE SERVICIOS
con aportes;
No se requiere ser aportante regular o irregular (≠ al
régimen nacional).
Una vez determinada la incapacidad, si el afiliado es Art. 19 ley 6915: La jubilación por invalidez se otorgará
declarado inválido percibirá el Retiro Transitorio por con carácter provisional, quedando la Caja facultada
Invalidez durante el plazo de 3 años, que puede ser para concederla por tiempo determinado y sujeta a los
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
prorrogado excepcionalmente por 2 años más (es decir, reconocimientos médicos periódicos que establezca. ·
hasta un plazo máximo de 5 años). La finalidad de esta La negativa del beneficiario a someterse a las
etapa transitoria, es lograr la rehabilitación y revisaciones que se dispongan dará lugar a la
recapacitación laboral del trabajador. Al cabo del suspensión. del beneficio.
tiempo previsto, la Comisión Médica luego de citar al
El beneficio de jubilación por invalidez será definitivo
afiliado, emitirá el dictamen definitivo, a partir del cual
cuando el titular tuviere 50 o más años de edad y
se determinará si el afiliado tiene derecho al Retiro
hubiera percibido la prestación por lo menos durante
Definitivo por Invalidez o, por haberse rehabilitado, no
10 años.
tiene derecho a tal beneficio.
Los dictámenes de las Comisiones Médicas son El dictamen de la Junta Médica es irrecurrible.
recurribles ante la Comisión Médica Central (sede en Lo que se puede recurrir es la resolución que deniega el
CABA) y lo resuelto por la Comisión Médica Central es beneficio.
recurrible, mediante patrocinio letrado, ante la Cámara
Federal de Apelaciones de la Seguridad Social
(competencia originaria), con asiento en CABA (art. 49
ley 24.241).
Tendrá derecho el beneficiario a las prestaciones de salud por parte de la obra social y asignaciones familiares, de
corresponder.
Dentro del sistema NO CONTRIBUTIVO, la Ley 13.478 Dentro del sistema NO CONTRIBUTIVO, la Ley 5110
contempla una prestación para quienes acrediten un contempla una prestación para quienes acrediten un
76% de incapacidad. 75% de incapacidad (≠ a la Nación que es del 76%) y
Aquí la cobertura de salud la dará PAMI. cumplan con el resto de los requisitos exigidos.
La cobertura de Salud estará dada por los hospitales
públicos.
En ambos supuestos deberá acreditarse el estado de
necesidad, pues no se exigen años de servicios con
aportes ni estar activo como trabajador.
Régimen jubilatorio para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe (ley 10.727) → prevé la
jubilación por invalidez. Los requisitos son:
- Incapacidad total para el desempeño de su profesión, igual o mayor al 66%.
- Que la incapacidad tuviere su inicio o se hubiere producido con posterioridad a la fecha de afiliación a la
Caja.
- Que el afiliado sea APORTANTE REGULAR → es decir, que haya integrado: a) Los aportes mínimos anuales
por un número de años igual o superior al 50 % de todos los años con afiliación a la Caja y b) El mínimo anual
de aportes correspondiente al año del inicio de la incapacidad o del fallecimiento, o al de alguno de los 3
años inmediatos anteriores al mismo. Será también considerado aportante regular el afiliado que acredite el
mínimo de años de afiliación con aportes exigido como requisito de la jubilación ordinaria (30 años de
servicios).
No importa la edad ni antigüedad del afiliado.
También, prevé un subsidio por incapacidad total temporal que es una prestación temporal por 6 meses
para cuando el abogado padece una incapacidad, pero no permanente. Los requisitos son:
- Incapacidad total para el desempeño de su profesión, igual o mayor al 66% por un lapso no inferior a 90
días corridos → debe ser acreditado por la Junta Médica.
- Que la incapacidad se hubiese producido en el ejercicio de la profesión.
- Que el afiliado sea APORTANTE REGULAR.
No importa la edad ni antigüedad del afiliado.
Recién a partir del día 91 el afiliado que se incapacita puede tramitar esta prestación.
G) DESEMPLEO O DESOCUPACIÓN.
Es una contingencia económico-social que fue una de las ultimas en cubrirse. Se cubre a través del Seguro de
Desempleo. Es un sistema contributivo, ya que el desempleado tiene que haber cotizado.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
I) CARGAS DE FAMILIA.
La constitución de una familia, cualquiera sea la forma o modalidad de la misma, genera gastos extras o
suplementarios para las personas que tienen familiares a su cuidado, cuyas necesidades demandan protección
especializada por parte de la seguridad social. Esos gastos se denominan cargas de familia. La seguridad social lo que
hace es tutelar esa contingencia cargas de familia mediante las asignaciones familiares.
Las asignaciones o subsidios familiares son prestaciones de la seguridad social que, en nuestro ordenamiento legal,
tienen como objeto dar cobertura a la contingencia de las cargas de familia. Se trata de prestaciones destinadas a la
protección familiar.
Se encuentra regulado por la ley 24.714, el decreto reglamentario 1245/96, y otras normas aclaratorias y
complementarias como la resolución 14/02 de la SSS.
Hay 4 subsistemas:
Subsistemas contributivos Subsistemas no contributivos
1. Del art. 1 inc. a) 2. Del art. 1 inc. a´) 3. Del art. 1 inc. b) 4. Del art. 1 inc. c)
Subsistema de Subsistema de Subsistema de Subsistema de mujeres,
trabajadores en relación monotributistas hasta la beneficiarios del SIPA y niños/as desocupados y
de dependencia y otros. categoría H (salvo hijo con otros. que no alcancen el salario
discapacidad, en cuyo mínimo, vital y móvil.
caso la gozan todas las
categorías).
1) Prenatal. 1) Prenatal. 1) Por hijo. 1) Asignación Universal
2) Por hijo. 2) Por hijo. 2) Por hijo con por Hijo para
3) Por hijo con 3) Por hijo con discapacidad. Protección Social.
discapacidad. discapacidad. 3) Ayuda escolar anual. 2) Asignación por
4) Por maternidad. 4) Ayuda escolar anual. 4) Ayuda escolar anual Embarazo para
5) Por maternidad en 5) Ayuda escolar anual para hijo con Protección Social.
caso de nacimiento de para hijo con discapacidad. 3) Por nacimiento.
hijo con Síndrome de discapacidad. 5) Por cónyuge. 4) Por adopción.
Down. 5) Por cuidado de salud
6) Ayuda escolar anual. integral.
7) Ayuda escolar anual
para hijo con
discapacidad.
8) Por nacimiento.
9) Por adopción.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
3. Las Contingencias Sociales amparadas por la Seguridad Social en Argentina. Convenio OIT 102.
El convenio 102 de la OIT “Convenio sobre la seguridad social” (1952 ) –ratificado por Argentina en 2011-, prevé
prestaciones para cubrir las contingencias de [enfermedad], [desempleo], [vejez], [accidente de trabajo] y
[enfermedad profesional], [cargas de familia], [maternidad], [invalidez] y [muerte]. Establece normas mínimas de la
seguridad social, lo mínimo que todo estado debe tutelar.
Argentina lo ratificó en 2016. El sistema de seguridad social argentino cubre, en mayor o menor medida, la totalidad
de las contingencias enumeradas por el convenio 102.
Es el convenio faro de la OIT sobre este tema, puesto que es el único instrumento internacional, basado en principios
fundamentales de seguridad social, que establece normas mínimas aceptadas a nivel mundial para las 9 ramas de la
seguridad social. Estas ramas son:
- asistencia médica.
- prestaciones monetarias de enfermedad.
- prestaciones de desempleo.
- prestaciones de vejez.
- prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedad profesional.
- prestaciones familiares.
- prestaciones de maternidad.
- prestaciones de invalidez.
- prestaciones de sobrevivientes.
Si bien el Convenio 102 abarca todas estas ramas, los Estados Miembros solamente necesitan ratificar 3 de ellas, lo
que permite una extensión progresiva de la cobertura de la seguridad social en los países que lo ratifican.
Los objetivos mínimos del Convenio se refieren, para cada una de las 9 ramas, al porcentaje de la población
protegida por sistemas de seguridad social, al nivel de la prestación mínima que se garantiza a las personas
protegidas, así como a los requisitos para tener derecho a prestaciones y el periodo de derecho a las prestaciones. El
Convenio 102 no prescribe la manera de lograr estos objetivos, sino que deja una cierta flexibilidad a los Estados
Miembros. Los objetivos pueden alcanzarse a través de:
- Regímenes universales;
- Regímenes de seguridad social con componentes relacionados con los ingresos o de tasa fija o ambos;
- Regímenes de asistencia social.
Los principios establecidos en el Convenio 102 son:
- La garantía de prestaciones definidas;
- La participación de los empleadores y de los trabajadores en la administración de los regímenes;
- La responsabilidad general del Estado en lo que se refiere a las prestaciones concedidas y a la buena
administración de las instituciones; y
- El financiamiento colectivo de las prestaciones por medio de cotizaciones o de impuestos.
Exige igualmente la realización de valuaciones actuariales de manera regular para garantizar la sostenibilidad de los
regímenes. Además, establece que los regímenes de seguridad social deben ser administrados sobre una base
tripartita con el fin de garantizar y fortalecer el diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
cuando hablamos de PRESTACIONES estamos haciendo referencia a la existencia de DERECHOS. Es la cosa, dinero,
ventaja o servicio que recibe el sujeto (titular del derecho) afectado por una contingencia cubierta por el
ordenamiento jurídico. Aquí no está presente la discrecionalidad. Debe ser peticionado y se debe acreditar la
contingencia y los requisitos.
La prestación es una concreta distribución de la riqueza, cuyos fondos pueden provenir de la previsión social
(contributivo) o de la asistencia social (no contributivo).
Hay una relación prestacional entre el ente gestor y el beneficiario.
Requisitos:
- Que haya una necesidad actual.
- Que sea una consecuencia de un hecho tipificado como contingencia.
- Acto de petición por parte de beneficiario y acto de concesión por parte del ente gestor.
4.2. Clasificación de las prestaciones.
Por su naturaleza:
1) Prestaciones en dinero (asignaciones familiares, jubilación, pensión, subsidios).
2) Prestaciones en especie, consistente en la entrega de cosas (provisión de prótesis u ortopedia, de útiles
escolares, medicamentos, vacunas) o en la prestación de servicios (atención médica, reinserción laboral,
cursos de formación profesional).
Por la modalidad de pago:
1) Prestaciones de pago único (asignación por matrimonio, por adopción, por nacimiento).
2) Prestaciones de pago periódicos:
- Mensual (asignación por hijo, prenatal, jubilación) o anual (asignación de ayuda escolar);
- De corta duración (asignación por maternidad, prenatal) o de larga duración (jubilación, pensión,
asignación por hijo).
Por la fuente de su financiamiento:
1) Prestaciones contributivas → financiadas por los propios interesados, en especial, por aportes y
contribuciones de trabajadores y empleadores (prestaciones de obra social).
2) Prestaciones no contributivas → financiadas mediante impuestos (asistencia en hospital público, asignación
universal por hijo).
Por su función:
1) Prestaciones de mantenimiento → tienen por fin mantener el nivel de vida que tenía la persona antes de la
ocurrencia de la contingencia social (jubilación). Tienen carácter alimentario 13.
- Alimentarias.
- Indemnizatorias.
2) Prestaciones complementarias → tienen por fin ayudar, colaborar con aquella persona que está atravesando
la contingencia; se proponen cumplir una función auxiliar (asignaciones familiares, salvo asignación por
maternidad).
4.3. Naturaleza jurídica de las prestaciones de mantenimiento.
Hay 2 posturas
1) Naturaleza resarcitoria → esta teoría ubica el derecho de la seguridad social dentro de los derechos
creditorios, dentro del campo privado obligacional.
2) Naturaleza de tipo social → es la correcta, porque tiene carácter alimentario.
5. Sistemas financieros de la Seguridad Social: a) Capitalización; b) Reparto Puro; c) Reparto con capitales de
cobertura. Evolución Legislativa del Sistema Nacional. Sistemas no contributivos.
El Sistema de financiamiento de un régimen previsional es el conjunto de métodos y fórmulas que establece el
equilibro entre los recursos esperados y los gastos de las prestaciones establecidas.
La seguridad social se financia entonces, mediante:
13
La CSJN determinó en el fallo “Sánchez, María del Carmen c/Anses” (2005) que la jubilación tiene carácter alimentario por lo
cual debe tener una razonable proporcionalidad con respecto a las remuneraciones que percibía cuando estaba en actividad.
Asimismo, con esta doctrina se afianza la movilidad jubilatoria que garantiza la proporcionalidad entre el haber previsional y la
remuneración (no debe haber una diferencia menor al 33%). Se materializa en el cálculo del haber y en la actualización a lo largo
del tiempo.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Recursos fiscales:
1) Propios de la seguridad social → son los aportes y contribuciones:
o Aportes → son las deudas que tiene a su cargo el trabajador para con el Régimen de la Seguridad
Social (SIJP, que es lo que se aporta por jubilación, INSSJP que es lo que se aporta por Pami s/Ley
19032, y ANSAL) y con el Régimen de Obras Sociales. Los aportes de los trabajadores se hacen
sobre la base de la retención en la fuente, es decir, de lo que tendría que cobrar el empleado en
bruto, se le descuentan estos gastos, o sea, se le retienen de lo que va a cobrar cobrando
finalmente el sueldo neto (neto de dichos descuentos).
o Contribuciones → porcentaje que se paga destinado al financiamiento de la seguridad social
(ente gestor recaudador: AFIP). Las contribuciones son los pagos que el empleador debe realizar
a los mismos organismos por los mismos conceptos en virtud de tener a su cargo personal.
Además de las contribuciones que son iguales a los aportes para los trabajadores, con diferentes
alícuotas, también tienen que pagar la ART, al Fondo Nacional de Empleo y al Fondo de
Asignaciones Familiares.
2) Recursos que surgen de los impuestos, sean de afectación general o especial.
- Recursos NO fiscales → juegos de azar, privatizaciones, alquileres de inmuebles, inversiones, en los que
intervenga o que realice el Estado.
¿Cómo se distribuyen y administran estos aportes y contribuciones? Hay 3 criterios distintos de financiamiento de
las prestaciones de la seguridad social, en especial aplicables al régimen de jubilaciones y pensiones, de los cuales los
primeros 2 en sus formas puras son denominados bismarckianos.
a) Sistema de capitalización:
Los aportes de los trabajadores van a una cuenta individual que administra un agente de cada Caja . La Caja realizaba
inversiones para ir aumentando ese fondo, por lo que la suma que se percibía podía ser mayor por los intereses.
Los cálculos que se hacen para establecer los aportes se hacen por fórmulas actuariales en las que se computaba la
expectativa de vida de la persona y de sus posibles derechohabientes + las posibilidades de incapacidad o de muerte
prematura de ésta.
El afiliado podía pedir devolución de aportes porque los aportes acumulados eran de cada individuo; se quiebra el
principio de solidaridad y de universalidad. Este método se basa en la contabilización de los aportes y contribuciones
realizados a favor de una persona durante toda su vida como trabajador activo, y en función de esos fondos
(producto del capital acumulado más los intereses obtenidos) se determina el importe del beneficio que recibirá la
persona. El monto a percibir podrá ser único en el momento de retiro o pagado en forma de renta periódica hasta la
muerte del beneficiario, siendo el beneficio transmisible a sus derechohabientes.
En este sistema quiénes más aportan, más han de recibir como beneficio, siendo perfectamente asimilables al
sistema de seguro privado.
b) Sistema de reparto puro:
Todo el capital que ingresa se destina al pago de las prestaciones. Las sumas recaudadas por el Estado provenientes
de los aportes de los trabajadores activos y las contribuciones de los empleadores son distribuidas entre los
beneficiarios pasivos.
Hay una solidaridad económica y generacional; en consecuencia, el que se va y no se jubila no puede pedir la
restitución de los aportes. Era móvil en función de las variaciones de las remuneraciones de acuerdo al cargo, de
manera tal que existía entre ellos razonable proporcionalidad para que no se altere la economía familiar y para
permitirle a la persona mantener el nivel de vida económico ganado en actividad.
El aporte que realiza cada persona deja de ser propio para pasar a ser de la comunidad.
Puro significa que todos los aportes se repartían entre los jubilados. No se puede pedir devolución de los aportes
realizados.
c) Sistema de reparto con capitales de cobertura (asistido):
Los aportes y las contribuciones no son la única fuente de recursos, existen otras no contributivas (ej., impositivos).
El Estado interviene en este sistema. No se reparte todo lo que se recauda, sino que se deja una reserva para cubrir
contingencias eventuales (lo que lo diferencia del puro).
Dentro de este sistema existe el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que acumula los excedentes para paliar
posibles déficits.
d) Sistema no contributivo:
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Cuando la recaudación se realiza por vía impositiva u otra fuente de ingresos. El derecho a la prestación no se
encuentra condicionado a haber aportado o a la afiliación. Basta acreditar la situación de contingencia. Dicho
sistema se califica de asistencial, por oposición al contributivo. Las prestaciones que otorga, a pesar de que no están
condicionadas a la previa inscripción y al pago de cotizaciones, constituyen un derecho. En los sistemas no
contributivos, los responsables de la financiación no están determinados. Su carácter de tales, cuando los fondos se
obtienen por vía impositiva, lo adquieren las personas alcanzadas por el hecho imponible.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. La Salud como Derecho Humano. Fuentes Legislativas. Seguro de Salud. Concepto. Seguro de enfermedad.
Caracteres de la contingencia e importancia de su amparo.
1.1. La Salud como Derecho Humano.
Según la OMS, el derecho a la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia
de enfermedad.
Es un derecho fundamental unido inescindiblemente al derecho a la vida y resulta imprescindible para el ejercicio de
la autonomía personal porque una persona enferma no puede optar por su propio plan de vida.
Es también un derecho humano y social de primer orden, entendido entonces como un derecho subjetivo, esto es,
la salud como un bien jurídico reconocido y tutelado por todos los ordenamientos jurídicos legales, donde impera el
estado de derecho.
La tutela de la salud, tiene un doble aspecto:
- Individual → para sentirse bien con uno mismo.
- Colectivo → porque afecta a la población económicamente activa.
Jurisprudencia: nombraremos algunos fallos donde los jueces consideran al derecho a la salud como un derecho
colectivo (ej., ambiente sano, agua potable, etc.):
1) CSJN “Defensor del Pueblo de la Nación c/Estado nacional y otra” → en el año 2007 ante la acción
interpuesta por el defensor del pueblo contra el Estado Nacional y la Provincia del Chaco, por la situación en
la que se encontraba la comunidad toba de falta de acceso al agua potable y a los puestos sanitarios, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la acción.
2) CSJN “N.N. o U.” (2012) → teniendo en cuenta la política de prevención en materia de salud y el interés
superior del niño ante la negativa de los padres de suministrarles las vacunas del plan de vacunación
obligatoria, decisión que involucra el derecho a la salud del menor, se consideró la prevalencia de estos
derechos por sobre los de los padres en ejercicio de la patria potestad.
3) Caso Peralta sobre uso de agroquímicos → se ordenó el cese por la Sala Segunda de la Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe, atento a que afecta el medio ambiente y derecho a la salud
de los habitantes vecinos del fundo.
1.2. Fuentes Legislativas.
Tiene un amplio respaldo normativo y constitucional en la CN, Constitución de Santa Fe y en los tratados
internacionales:
☞ En la CONSTITUCIÓN NACIONAL → COMO UN DERECHO IMPLÍCITO.
- Preámbulo → refiere al bienestar general.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
(Ya visto en el Sub Eje 1.3) La OIT en una publicación ha definido a la enfermedad como “la incapacidad para
trabajar en la profesión habitual, que determinada la abstención obligatoria del trabajo por razones médicas”. En
cambio, el convenio 102 de la OIT, define a la contingencia social de enfermedad a los efectos de la percepción de
prestaciones monetarias, como “la incapacidad para trabajar, resultante de un estado mórbido, que entrañe la
suspensión de ganancias según la defina la legislación nacional”. Por su parte, el Convenio 130 de la OIT entiende
por enfermedad “todo estado mórbido, cualquiera fuere la causa”.
La noción de enfermedad excluye la incapacidad resultante de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
la cual está sujeta a un régimen distinto (en nuestra legislación por la ley de riesgos del trabajo).
La enfermedad es una contingencia genérica, puesto que afecta a los trabajadores dependientes y a todas las
personas.
Acarrea 2 tipos de efectos a la persona:
- Un exceso de gastos sobre los habituales, en los que se incurre para la asistencia sanitaria que requiere el
enfermo;
- Una falta de ingresos, puesto que la enfermedad de cierta gravedad incapacita e impide la obtención de
ingresos provenientes del trabajo.
Las medidas de seguridad social que se dispongan para cubrir la contingencia deben amparar al afectado contra
ambos tipos de consecuencias.
1.5. Caracteres de la contingencia e importancia de su amparo.
- Costo de la prestación → es la contingencia más frecuente y está dirigida a los activos y pasivos de la
sociedad. Importa una gran inversión de capital, ya que la medicina es cada vez más costosa, y además
comprende al individuo y a su grupo familiar.
- Complejidad → equipo médico interviniente (médico y auxiliares). Alto costo. La prestación es en servicios,
lo que implica continuidad: no se agota en la intervención.
- Problema médico → los médicos y auxiliares deben adherir al sistema.
1.6. Evolución y estructura del sistema de salud en nuestro país. → Esto no está en el programa pero es importante.
Evolución: en nuestro país, se visualizaban 2 únicos sistemas de salud:
1) Público → abarca los hospitales nacionales/provinciales/municipales y centros de salud. Es muy extenso en
todo el país. Desde la década del 40 a la actualidad el sistema de salud ha cobrado pluralidad y complejidad.
Hay una transferencia de los servicios sanitarios desde la Nación a las provincias, por lo que hay pocos
hospitales nacionales y muchos hospitales provinciales/municipales.
2) Privado → abarca los sanatorios y otros establecimientos de salud (las clínicas, centros de prestaciones
médicas de imágenes, etc.), mutuales, empresas de medicina prepaga (en este sistema, los afiliados pagan
anticipadamente una cuota mensual para asegurarse la cobertura médica, de acuerdo con los niveles
ofrecidos en los planes establecidos, en el contrato de adhesión), médicos que ejercen su profesión liberal y
los hospitales que tuvieron origen en comunidades extranjeras (ej., Hospital Italiano, Hospital Británico). Los
sanatorios son grandes prestadores de las obras sociales.
Otro sistema lo constituyen las obras sociales, fundadas en los principios de la seguridad social.
Estructura:
- Sistema público → regulado por la ley 23.661 “Sistema Nacional del Seguro de Salud”. El art. 1 dispone:
“Créase el Sistema Nacional del Seguro de Salud, con los alcances de un seguro social, a efectos de procurar
el pleno goce del derecho a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación social, económica,
cultural o geográfica. El seguro se organizará dentro del marco de una concepción integradora del sector
salud donde la autoridad pública afirme su papel de conducción general del sistema y las sociedades
intermedias consoliden su participación en la gestión directa de las acciones, en consonancia con los dictados
de una democracia social moderna”.
- Obras sociales → regulado por la ley 23.660 “Obras sociales”. Son agentes naturales del Seguro que significa
que deben adecuarse las prestaciones de salud a las normas que se dicten. Dentro de las obligaciones de las
Obras Sociales, se encuentra cumplir con las prestaciones prioritarias de salud en un 80% de sus recursos
brutos deducidos los aportes al Fondo Solidario de Redistribución.
- Sector privado → regulado por la ley 26.682 “Medicina prepaga”.
- Mutuales.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2. Prestaciones. El problema médico. Legislación argentina. Pago por Acto Médico. Modelos. Legislación.
Medicamentos. Antecedentes Legislativos. Evolución Normativa.
2.1. Prestaciones. El problema médico. Legislación argentina.
El ejercicio de la profesión liberal va pasándose a la regulada “colegiación” para tutelar al profesional y a los
potenciales usuarios. Esto tiene que ver con un concepto humanitario de principios del siglo XIX.
Existen 3 conceptos que hacen a la problemática de la medicina:
a) Honorarios médicos → es el pago por el acto médico que está a cargo del paciente o de las obras sociales. Están
regulados por una medida de cuantificación similar a los jus, que se denomina “galeno” (que significa médicos en
griego). Está regulado por el Estado porque los honorarios son de orden público y deben ser respetados en su
mínimo (para evitar la competencia desleal entre los colegas, para evitar que desjerarquice el ejercicio
profesional) y en su máximo (para evitar el aprovechamiento del paciente). Todo esto tiene que ver con el
concepto de colegiación obligatoria (concepto ideológico y los organismos de la SS de los profesionales).
Como veremos en el punto siguiente, hay 2 sistemas por los cuales se regulan los pagos de honorarios: 1) libre
elección (en este caso el honorario se llama “pago por acto médico”); 2) por cartera fija (en este caso el
honorario se llama “pago per cápita”).
b) Medicamentos.
c) Efectores de salud.
2.2. Pago por Acto Médico. Modelos.
Como ya vimos, hay 2 sistemas por los cuales se regulan los pagos de honorarios:
Sistema de Libre Elección Sistema de Cartera Fija
Le permite a una persona a través de su El afiliado elige un médico de cabecera de
sistema de agremiación de obra social elegir una lista. Ese médico recibe una suma fija
el profesional de confianza que quiera por su del ente gestor, se atiende al afiliado cada
plan. Ej.: persona que quiere consultar a un vez que sea necesario y no debe pagar todas
cardiólogo, elige al Dr. Juan, su cardiólogo de las veces.
confianza. Otra característica del sistema es que se
El acto médico, es lo que está regulado en el divide por zona la atención de la salud, hay
Dinos, que incluye el diagnóstico, un médico de cabecera (sanatorios,
prescripción médica, la revisión, dice cuanto laboratorios de análisis bioquímicas,
se le va a pagar a cada médico según la farmacias, etc.) por zona determinada y
Características
cantidad de pacientes que tenga. según la cantidad de afiliados.
Así, la Obra Social es quien paga por el acto
médico. Sin embargo, ésta puede cobrar un
Coseguro al afiliado, que es un porcentaje
por el acto médico. Este sistema necesita de
acuerdos entre los representantes de obras
sociales y los representantes de los
efectores: clínicas, sanatorios, colegios
profesionales, obras sociales provinciales
(ej., IAPOS).
“PAGO POR ACTO MÉDICO”. “PAGO PER CÁPITA”.
En este sistema, cada médico va a cobrar En este sistema se atiende al afiliado cada
más cuanto más pacientes tenga. Es decir, vez que sea necesario y no tiene que pagar
¿Cómo se llama el que el que más trabaja más cobra (ej., por cada vez que requiera el servicio médico.
honorario? cada consulta $300 pesos). Ocurre lo mismo con los análisis,
internaciones, estudios que pueden
concurrir cuantas veces lo necesiten al
laboratorio, sanatorio o centros de estudios
designados.
Críticas - Puede ocurrir que el médico reclame - Se critica la ausencia de conocimiento y
visitas innecesarias a sus pacientes. confianza sobre el profesional designado.
- Puede ocurrir que el médico cobre un - Antes, se criticaba que los médicos de
“plus” → en realidad es un pago indebido, cabecera no eran especialistas para la
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
¿Cuál rige en nuestro país? En nuestro país coexisten ambos sistemas. Así, por ejemplo:
En IAPOS → rige el sistema de la libre elección;
En PAMI → rige el sistema de la cartera fija.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
características no se comercialice en el país, podrá utilizarse como especialidad medicinal de referencia a fin
de comparar la especialidad medicinal genérica, aquella avalada por la OMS por haberse comprobado su
acción terapéutica mediante su liderazgo en el mercado farmacéutico internacional”.
El art. 5 establece: “Será obligatorio el uso del nombre genérico:
a) En todo envase primario, secundario, rótulo, prospecto o cualquier documento utilizado por la industria
farmacéutica para información médica o promoción de las especialidades medicinales;
b) En todos los textos normativos, inclusive registros y autorizaciones relativas a la elaboración,
fraccionamiento, comercialización, exportación e importación de medicamentos;
c) En toda publicidad o propaganda dirigida al público en general”.
“En los rótulos y prospectos de los medicamentos registrados ante la autoridad sanitaria, se deberán incorporar los
nombres genéricos en igual tamaño y realce que el nombre comercial. Cuando se trate de medicamentos constituidos
por 2 o más nombres genéricos, el tamaño de la tipografía para cada uno de ellos podrá ser reducido en forma
proporcional” (art. 6).
En el expendio de medicamentos, los establecimientos autorizados deberán informar al público todas las
especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo o combinación de ellos que la prescrita en la
receta médica que se les exhiba y los distintos precios de esos productos. En caso de incumplimiento serán de
aplicación las sanciones previstas por la ley 24.240, de defensa del consumidor (art. 7).
¿Quién es el organismo de control de la ley? El PEN, a través del Ministerio de Salud (art. 8). Sus obligaciones son:
- Diseñar campañas de difusión masiva respecto de los beneficios que reviste el uso de las denominaciones
genéricas en las prescripciones médicas.
- Promover mecanismos que aseguren amplia comunicación, información y educación sobre los
medicamentos genéricos (art. 10).
- Realizar las acciones pertinentes para que en las universidades de medicina sea incorporado a sus currículas
la temática de esta ley (art. 10).
- Desarrollar una política de progresiva sustitución de importaciones en materia de medicamentos (art. 11).
- Puede delegar facultades de fiscalización a las provincias y a CABA a través de convenios (art. 12).
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) debe cumplir las siguientes
actividades:
1) Control de Calidad.
2) Publicidad en el Boletín Oficial: Farmacopea.
3) Aplicar y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas y administrativas
comprendidas dentro del ámbito de sus competencias.
Por último, dispone que la autoridad sanitaria nacional deberá elaborar un vademécum (actualizado en forma
periódica) en el que figuren (art. 9):
- Las especialidades medicinales genéricas en base a su contenido de principio activo, monodroga o nombre
genérico;
- Un listado de combinaciones de monodrogas identificadas por su nombre genérico que hayan sido
recomendadas por la OMS o por la autoridad sanitaria nacional, que estarán en todas las farmacias del país.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Como precursores durante esta época, podemos nombrar a la Unión Ferroviaria, que estableció el sistema de
recaudación de aportes entre sus afiliados para poner el dinero al servicio del gremio y ante la necesidad; inauguró
el Hospital Ferroviario y estableció convenios con hospitales en el interior para derivación de pacientes. También
empezaban a perfilar su actividad asistencialista sindicatos como el actual SUTECBA y Bancarios.
4. Seguro Nacional de Salud. Ámbito de aplicación. Sujetos Comprendidos. Administración del Seguro. Agentes del
Seguro. Financiación. Fondo Solidario de Redistribución. Prestaciones.
4.1. Seguro Nacional de Salud.
El sistema de salud en Argentina está estructurado de la siguiente forma:
- Sistema público → contemplado por el Sistema Nacional del Seguro de Salud de la ley 23.661 que determina
prestaciones igualitarias y universales. Se presta a través de agentes naturales (obras sociales), hospitales
públicos, dispensarios, centros de salud.
- Sistema privado → a través de empresas de medicina prepaga y mutuales (también deben adecuarse al
PMO).
* Ya visto en el punto 1.6
El Sistema Nacional del Seguro de Salud se creó por la ley 23.661 (1989).
4.2. Ámbito de aplicación.
Está regulado por los arts. 1 a 4 de la ley 23.661.
Art. 1: Créase el Sistema Nacional del Seguro de Salud, con los alcances de un seguro social, a efectos de procurar el
pleno goce del derecho a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación social, económica, cultural o
geográfica. El seguro se organizará dentro del marco de una concepción integradora del sector salud donde la
autoridad pública afirme su papel de conducción general del sistema y las sociedades intermedias consoliden su
participación en la gestión directa de las acciones, en consonancia con los dictados de una democracia social
moderna.
Art. 2: El seguro tendrá como objetivo fundamental proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias,
integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que
respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de
prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a un criterio de justicia distributiva.
Se consideran agentes del seguro a las obras sociales nacionales, cualquiera sea su naturaleza o denominación, las
obras sociales de otras jurisdicciones y demás entidades que adhieran al sistema que se constituye, las que deberán
adecuar sus prestaciones de salud a las normas que se dicten y se regirán por lo establecido en la presente ley, su
reglamentación y la ley de Obras Sociales, en lo pertinente.
Art. 3: El seguro adecuará sus acciones a las políticas que se dicten e instrumenten a través del Ministerio de Salud y
Acción Social.
Dichas políticas estarán encaminadas a articular y coordinar los servicios de salud de las obras sociales, de los
establecimientos públicos y de los prestadores privados en un sistema de cobertura universal, estructura pluralista y
participativa y administración descentralizada que responda a la organización federal de nuestro país. Se orientarán
también a asegurar adecuado control y fiscalización por parte de la comunidad y afianzar los lazos y mecanismos de
solidaridad nacional que dan fundamento al desarrollo de un seguro de salud.
Art. 4: La Secretaría de Salud de la Nación promoverá la descentralización progresiva del seguro en las jurisdicciones
provinciales, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y el territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur.
A ese efecto, las funciones, atribuciones y facultades que la presente ley otorga a la Secretaría de Salud de la Nación
y a la Administración Nacional del Seguro de Salud podrán ser delegadas en las aludidas jurisdicciones mediante la
celebración de los convenios correspondientes.
4.3. Sujetos Comprendidos.
En cuanto a los beneficiarios, la ley prevé 2 tipos:
Sujetos comprendidos Sujetos optativos
- Los beneficiarios de las obras sociales, - Personal dependiente de los gobiernos provinciales
comprendidos en dicha ley. y sus municipalidades y los jubilados, retirados y
- Los trabajadores autónomos comprendidos en el pensionados del mismo ámbito, podrán optar por
régimen de jubilaciones y pensiones. su incorporación parcial o total, mediante los
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Art. 20.- Las resoluciones de los órganos de conducción deberán ser notificados a la sindicatura dentro de los 5 días
hábiles de producidas. Esta, en igual plazo deberá expedirse y en caso de efectuar observaciones las mismas deberán
ser fundadas y podrán ser recurridas ante la ANSSAL de acuerdo al siguiente procedimiento.
1. En el término de 5 días hábiles subsiguientes a la notificación de la observación, el agente del seguro elevará
a la ANSSAL la actuación observada y los fundamentos para su insistencia, sin que ello implique la suspensión
de la ejecutoriedad de la resolución cuestionada.
2. El directorio de la ANSSAL deberá resolver la cuestión planteada dentro de los 10 días hábiles de
recepcionadas las actuaciones, notificando al agente la decisión adoptada, la que será irrecurrible en sede
administrativa.
Vencido el plazo antes mencionado, y no mediando resolución expresa, quedará firme el acto observado.
La sindicatura podrá asistir a las sesiones del órgano conductivo del agente del seguro, con voz, pero sin voto, y sus
opiniones deberán constar en las respectivas actas.
4.6. Financiación.
¿Cómo se financia el Seguro? Fundamentalmente se financia con los recursos de la ley 23.660, destinados a la
cobertura de las prestaciones que otorgan a sus beneficiarios las obras sociales que deben asignar como mínimo, a
ese fin, el 80% de sus recursos brutos.
También hay otras fuentes de financiamiento:
- Aportes que se determinen en el Presupuesto General de la Nación y los de las jurisdicciones adheridas, con
destino a la población sin cobertura y carente de recursos;
- Aporte del Tesoro Nacional;
- Las sumas que ingresen al Fondo Solidario de Redistribución (FSR).
4.7. Fondo Solidario de Redistribución (FSR). Prestaciones.
Funciona en el ámbito de la SSS, bajo su administración y como cuenta especial.
Recursos: este Fondo se integra con recursos provenientes de:
- Aportes de las obras sociales → acá se diferencia el tipo de obra social:
o Obras sociales sindicales → en un 10% o el 15% de los aportes y contribuciones que reciben, y la
diferencia en el porcentaje está dada según se supere o no de un monto de remuneración
establecido.
o Obras Sociales del Personal de dirección y asociaciones de empresarios → en un 15% o 20% según la
misma regla.
o Etc.
- El 15 o 10% de la suma de las contribuciones y los aportes que prevé el art. 16 de la ley 23.660 (recursos de
las obras sociales).
- Multas.
- Rentas de inversión efectuadas con recursos del Fondo.
- Aportes que se establezcan en el Presupuesto General de la Nación.
- Reintegros de los préstamos, etc.
Finalidad (art. 24 ley 23.661): los recursos del FSR deben ser destinados para:
1) Atender los gastos administrativos y de funcionamiento de la SSS.
2) Distribución entre los agentes del seguro (obras sociales) en un porcentaje no menor al 70%, con el fin de
subsidiar a aquellos que perciban menos ingresos, con el propósito de equipar los niveles de cobertura
obligatoria.
3) Apoyar financieramente a los agentes del seguro, en calidad de préstamos, subvenciones y subsidios.
4) Financiación de planes y programas de salud destinados a beneficiarios del seguro.
5) Los excedentes del Fondo serán distribuidos entre los agentes del seguro, en proporción a lo que hubieren
contribuido, para ser aplicados al presupuesto de prestaciones de salud.
En general, se dice que es una cuenta especial que tiene por finalidad financiar a las obras sociales de bajos recursos
y hacer frente a gastos importantes a través del sistema de reintegro.
En 2016 se dictó el decreto 908/2016 el cual dispone la afectación de recursos del FSR para la conformación de:
1) COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD → se busca reordenar la atención de los pacientes en los Hospitales. Tiene
las siguientes finalidades:
a) Identificación, nominalización y documentación de beneficiarios de la Cobertura Universal de Salud.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Respecto de las patologías, con los años se fue ampliando la cobertura de las distintas enfermedades. Actualmente
se cubre:
- SIDA, tanto tratamiento como prevención (ley 24.445);
- Drogadicción, tanto tratamiento como prevención (ley 24.445);
- Programa de salud sexual y procreación responsable (Res. 310/2004);
- Ligadura de trompas de Falopio (Res. 755/2006);
- Protección Integral de la persona con discapacidad (ley 24.901)14 → * Ver Sub Eje 2.2.
- Trastornos alimentarios (ley 26.396) → como bulimia y anorexia;
- Enfermedad celíaca (ley 26.588);
- Fertilización asistida (ley 26.862).
El medio judicial idóneo para la protección de la salud es el amparo (acción rápida y expedita).
14
Jurisprudencia: Caso “Cambiaso Peres de Nealón” (CSJN) → en esta causa se discutía si las empresas de medicina prepaga
debían hacerse cargo de las prestaciones previstas en la ley 24.901 sobre Protección integral de personas con discapacidad. Las
mismas eran muy costosas. La CSJN dijo que sí debían cubrirlas y fundó su decisión, entre otros argumentos, en el art. 28 de la
ley 23.661, expresando que el PMO es un piso prestacional mínimo de carácter obligatorio, que se actualiza permanentemente;
analizó que la ley 24.901 no había excluido a estas entidades, que si bien la actividad tiene rasgos mercantiles protege la garantía
constitucional a la vida, a la salud.
En otra oportunidad, la Corte dijo que mientras el tratamiento se encuentre en periodo experimental no hay obligación de cubrir
el tratamiento.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
6) Obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policía Federal y sus jubilados
y pensionados del mismo ámbito, cuando adhieran en los términos que determine la reglamentación.
7) Toda entidad que se cree teniendo en cuenta los fines de la ley (prestación de servicios médicos asistenciales).
NO se encuentran comprendidas:
- Obras sociales provinciales (ej., IAPOS);
- Obras sociales del Poder Judicial de la Nación;
- Obras Sociales de las Universidades Nacionales.
7.3. Beneficiarios.
La calidad de beneficiario impone una relación jurídica obligatoria con la consiguiente obligación de efectuar aportes.
Podemos distinguir 3 grupos:
☞ Titulares-obligatorios:
1) Trabajadores en relación de dependencia en el ámbito privado o público del Poder Ejecutivo, sus
organismos, empresas sociedades del Estado, Municipalidad de Bs As, Tierra del Fuego.
- Reglas: UNA SOLA AFILIACIÓN a un agente del seguro como titular o no titular.
- Pluriempleo: deben concentrarse los aportes en un solo agente. Se debe comunicar al empleador. Si no,
aporta en el que recibe mayor cotización.
- Se puede elegir la obra social (renunciar a las que les corresponda) ya que rige la libertad de elección y
pueden cambiar 1 vez al año.
2) Jubilados y pensionados → nacionales (SIPA) y de CABA. Pueden también optar por otra obra social inscripta
en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud para jubilados y pensionados. Si están inscriptas no
pueden rechazar la afiliación.
3) Beneficiarios de prestaciones no contributivas (nacionales).
4) Beneficiarios de la prestación por desempleo.
☞ Beneficiarios no titulares:
1) Grupo familiar primario → son el cónyuge del afiliado titular, hijos solteros hasta los 21 años de edad salvo
que cursen estudios superiores en cuyo caso es hasta los 25 años; los hijos incapacitados (sin límite de edad);
los hijos del cónyuge; los menores cuya guarda o tutela tengan otorgada por autoridad judicial o
administrativa.
2) Convivientes → que convivan con el afiliado titular y reciban ostensible trato familiar.
☞ Beneficiarios voluntarios:
La Dirección Nacional de Obras Sociales podrá autorizar, con los requisitos que ella establezca, la inclusión como
beneficiarios, de otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario titular y que se
encuentren a su cargo, en cuyo caso se fija un aporte adicional del 1.5% por cada una de las personas que se
incluyan.
Subsistencia de la calidad de beneficiario:
1) Cuando se extingue el contrato de trabajo → se puede seguir gozando de las prestaciones de las obras
sociales por 3 meses más después de la extinción (plazo de carencia). Y en el caso de haber solicitado el
seguro por desempleo, dura para el titular y su familia todo el tiempo que dure este (con un plazo máximo
de 1 año).
2) Cuando la mujer está gozando del período de excedencia → para tener obra social debe realizar los aportes
y contribuciones, aunque no perciba el sueldo.
3) Cuando fallece el afiliado titular → los beneficiaros van a seguir gozando de los beneficios de la obra social
por 3 meses más.
7.4. Financiamiento.
El régimen de obras sociales es un subsistema de la seguridad social de carácter contributivo, en tanto está
financiado con las aportaciones monetarias de los propios interesados, fundamentalmente, los trabajadores y
empleadores. El art. 16 de la ley 23.660 impone a trabajadores y empleadores el pago de aportes y contribuciones
para el sostenimiento de las acciones que deben desarrollar las obras sociales.
Así tenemos:
- Aportes de los Trabajadores (en relación de dependencia) → 3% de su remuneración (se deducen de la
remuneración) + 1.5% de su remuneración por cada beneficiario a su cargo.
- Contribuciones de los Empleadores → 6% de los trabajadores que tengan a su cargo. Son agentes de
retención de los aportes del trabajador.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Aportes de los Jubilados y pensionados → 3% del haber mínimo (si se exceden, el 6% de lo que se excedan),
los cuales se deducen de sus haberes. Los agentes de retención son ANSES y las Cajas de Jubilaciones y
Pensiones provinciales, que transfieren esos aportes a la orden de la obra social respectiva.
Respecto al cobro y destino de los aportes y contribuciones, el art. 19 de la ley 23.660 trae la regulación.
- A la obra social → debe depositarse a la orden de la obra social que corresponda:
o 90% de la suma de la contribución y los aportes de los trabajadores y empleadores cuando las
remuneraciones brutas mensuales sean menores o iguales a $1.000;
o 85% cuando las remuneraciones brutas mensuales sean mayores a $1.000.
o En el caso de las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de empresarios,
dicho porcentaje será del 85 y 80% respectivamente.
- A la cuenta recaudadora del seguro de salud → conforme los niveles remunerativos antes mencionados, el 10 o
15% (o 15 y 20%) de la suma a depositarse, se destinará al Fondo Solidario de Redistribución, a la orden de las
cuentas recaudadoras que determine la reglamentación.
Debe decirse que, si bien la recaudación de los aportes y contribuciones para el régimen de obras sociales, como
concepto integrante de la CUSS, la efectúa la AFIP, la fiscalización y ejecución fiscal la realizan las propias obras
sociales.
7.5. Administración.
Cada obra social elaborará su propio estatuto conforme con la presente ley y las normas que se dicten en
consecuencia, el que presentará ante la Dirección Nacional de Obras Sociales para su registro (art. 11).
Luego, la ley distingue según el tipo de obra social:
- Obras sociales sindicales → son administradas por una autoridad colegiada compuesta por 5 integrantes, cuyos
miembros serán elegidos por la asociación sindical con personería gremial signataria de los convenios colectivos
de trabajo que corresponda, a través de su secretariado nacional, consejo directivo nacional o asamblea general
de delegados congresales, conforme al estatuto de la obra social sindical. No existirá incompatibilidad en el
ejercicio de cargos electivos entre las obras sociales comprendidas en el régimen de la presente ley y la
correspondiente asociación sindical;
- Obras sociales e institutos de administración mixta → se rigen por sus respectivas leyes. La ley en los arts. 37 a
40 modifica ciertos aspectos de la administración de ciertos institutos:
o Obra social para Empleados de Comercio y Actividades Civiles → la dirección y administración de la obra
social estará a cargo de un directorio, integrado por 1 presidente, 1 vicepresidente y 4 directores.
o Instituto de servicios sociales para el personal de la industria del vidrio y afines → la administración
estará a cargo de un consejo de administración el que será integrado por 1 presidente, 6 vocales en
representación del personal de la industria del vidrio y sus actividades afines, 5 de los cuales provendrán
del sindicato obrero y 1 por el sindicato de empleados, 2 vocales en representación de los empleadores,
y 2 vocales en representación del Estado.
o Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados → el gobierno y administración del
Instituto estará a cargo de un directorio integrado por 1 presidente en representación del Estado y 12
directores, 4 en representación de los beneficiarios, 2 en representación de los trabajadores activos y 6
en representación del Estado.
o Instituto de Servicios Sociales para el Personal de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y
Préstamo para la Vivienda → será dirigido y administrado por un directorio integrado por 1 presidente, 1
vicepresidente, 12 directores y 1 síndico.
- Obras sociales de la administración central del Estado Nacional y de sus organismos autárquicos y
descentralizados → son administradas por 1 presidente (propuesto por la Subsecretaría de Salud de la Nación), 4
vocales en representación del Estado y 4 vocales en representación de los beneficiarios
- Obras sociales de las empresas y sociedades del Estado → son administradas por un Directorio (misma
conformación que inciso de arriba).
- Obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de empresarios → son administradas
por una autoridad colegiada compuesta por 5 integrantes en representación de los beneficiarios.
- Obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públicas → se rigen por sus respectivos
acuerdos.
- Asociaciones de obras sociales → son administradas por un cuerpo colegiado compuesto por 7 miembros
elegidos por las obras sociales integrantes de dicha asociación.
- Las obras sociales que adhieran a la presente ley mantendrán su propio régimen de administración y gobierno.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Los miembros de los cuerpos colegiados de conducción de las obras sociales deberán ser mayores de edad, no tener
inhabilidades e incompatibilidades civiles ni penales, su mandato no podrá superar el término de 4 años y podrán ser
reelegidos.
Serán personal y solidariamente responsables por los actos y hechos ilícitos en que pudieran incurrir con motivo y en
ocasión del ejercicio de las funciones de conducción y administración de dichas entidades.
7.6. Autoridad de Aplicación.
La autoridad de aplicación es la Dirección Nacional de Obras Sociales que funciona en el ámbito del Ministerio de
Salud y Acción Social.
7.7. Derecho de Opción.
En principio al trabajador le corresponde la obra social de la actividad que realiza la empresa. Pero desde el
momento cero de la relación laboral, ya se puede optar por cambiar de obra social (1 vez por año).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Objeto (art. 2): tiene por objeto organizar y administrar un sistema de atención médica para sus afiliados y efectuar
por sí o por intermedio de terceros, prestaciones asistenciales, de conformidad con las disposiciones de la ley y las
reglamentaciones que se dicten.
Afiliados: tenemos que distinguir 3 grupos:
☞ Afiliados Titulares: → su afiliación es obligatoria.
a) Los magistrados, funcionarios y agentes de los poderes del Estado Provincial y sus entes descentralizados y
autárquicos, excepto que por razón de su actividad se encuentren forzosamente comprendidos en otro
régimen similar (ej., los del Ministerio Público que son voluntarios).
b) Los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe, excepto los
pertenecientes al sector bancario, que hubieren prestado servicios en el Banco Provincial de Santa Fe, en el
Banco Municipal de la ciudad de Rosario y en el ex Banco Municipal de la ciudad de Santa Fe.
☞ Afiliados Familiares:
a) Los integrantes de los grupos familiares primarios de los afiliados titulares mientras subsista su relación de
dependencia o su estado de jubilado o pensionado, a pesar de que en razón de otra actividad del agente o
de su cónyuge, les corresponda igualmente la cobertura de otra Obra Social.
☞ Afiliados Voluntarios:
a) Los afiliados familiares que optaren por la afiliación luego del deceso del afiliado titular, en el plazo que
establezca la reglamentación.
b) Los familiares a cargo del afiliado titular no integrante del grupo familiar primario, con las limitaciones que
establezca la reglamentación (suegros, padres antes de cumplir los 70, hermanos solteros hasta los 18) (se
paga el 2.5% adicional).
c) Los magistrados judiciales y funcionarios del Ministerio Público.
Dirección: es desempeñada por un funcionario con el título de Director Provincial. En caso de vacancia, ausencia o
impedimento de éste, será reemplazado por el Subdirector Provincial, que además, ejercerá las funciones que el
Director parcialmente le delegue.
Dentro de las funciones del Director se pueden mencionar: ejercer y conducir la administración del Instituto,
representar legalmente al Instituto, organizar su funcionamiento, establecer régimen orgánico-funcional, proponer
al Ejecutivo el nombramiento, remoción o promoción del personal, etc.
Recursos: la ley establece el régimen en los arts. 8 a 13. Son recursos del I.A.P.O.S.:
1) El aporte de los afiliados (activos y pasivos) → este aporte es de (art. 10):
- 3.5% → para los afiliados sin familiares a cargo;
- 4.5% → para los afiliados con familiares integrantes del grupo familiar primario a su cargo;
- 2.5% (activos) o 2.75% (pasivos) → por cada afiliado voluntario a su cargo.
El aporte personal de los afiliados titulares en actividad se tomará del total de las remuneraciones sujetas a
aportes previsionales y el aporte personal de los afiliados pasivos se tomará del total del haber jubilatorio.
2) La contribución del Estado empleador, de las entidades adheridas y de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de
la Provincia → esta contribución es del 6% sobre las remuneraciones sujetas a aportes previsionales en
relación a los activos y sobre el monto de los beneficios previsionales en relación a los pasivos (art. 9)
3) La participación que corresponde a los afiliados en el costo de las diferentes prestaciones.
4) Los ingresos con motivo de donaciones, legados, subsidios, contratos o cualquier otro acto jurídico.
5) El superávit que se establezca al cierre de cada ejercicio financiero que, como recurso propio, será
contabilizado en el ejercicio siguiente.
La contribución y los aportes de los afiliados retenidos mensualmente, por el ente pagador, deberán ser depositados
dentro de los 5 días del mes siguiente al que devengaron las remuneraciones, o el beneficio previsional en su caso
(art. 10 último párr.).
Los afiliados voluntarios y las entidades adheridas, deben ingresar asimismo el porcentaje que corresponda a la
contribución del empleador, cuando el mismo no sea ingresado directamente por éste (art. 12).
11. Cobertura de Salud para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe y de otras provincias.
La Caja de Seguridad Social de Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe es un organismo creado por la
ley 3.187 (1948; antes el nombre era Caja de Jubilaciones y Pensiones), la cual tuvo una serie de modificaciones. Hoy
en día, rige la ley 10.727 (1992) la cual establece en su art. 1 que, la Caja cuenta con personería jurídica y autonomía
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
financiera y económica. También establece que el Directorio será el encargado de aplicar las disposiciones de esta
ley.
El art. 2 prescribe que los abogados y procuradores inscriptos en la matrícula respectiva están afiliados a esta Caja de
forma automática y obligatoria (no se puede optar), mientras subsista la habilitación para el ejercicio profesional,
aun cuando estuvieran afiliados a otros regímenes jubilatorios de previsión o seguridad social. La suspensión
temporal de la matrícula implicará la suspensión en la afiliación a la Caja por el mismo término.
Los Colegios Profesionales de abogados y procuradores de la provincia y/o entidades o instituciones u organismos
que lleven el registro y control de la matrícula deberán comunicar a la Caja toda inscripción, alteración, suspensión o
cancelación que de la misma se produzca. Igual obligación corresponderá a los profesionales matriculados.
Caja Forense (obra social de abogados y procuradores): por su parte, mediante la ley 4.949, se creó en cada
circunscripción de la Provincia de Santa Fe, con la denominación de Caja Forense, una entidad con personería
jurídica, con el propósito de extender a los abogados y procuradores los beneficios de la seguridad social y
cooperación mutua, en función de auxiliares de la justicia. NO es de afiliación obligatoria para los abogados
(obligatoriamente deben aportar a la Caja de Abogados, pero no a la Caja Forense).
La misma ley, varias veces modificada, establece en su art. 2 que, cada Caja será autoridad de aplicación y proveerá
el cumplimiento de esta ley, dentro de su respectiva circunscripción. Se dará su propia organización y tendrá libre
funcionamiento económico y administrativo concordante con sus finalidades.
Requisitos para ser beneficiario:
1) Tener dentro de la Provincia su domicilio real con la antigüedad inmediata anterior, no inferior a 2 años y
afiliación a la Caja.
2) Estar inscripto en la matrícula profesional de conformidad con las disposiciones vigentes.
3) Ejercer la profesión en la Provincia en forma habitual y permanente.
Prestaciones: es facultad de la Caja organizar, en la medida de sus recursos, por el sistema que considere más
conveniente y de acuerdo a la reglamentación que cada Caja dicte, la prestación, entre otros, de los siguientes
beneficios:
- Subsidios por fallecimiento, enfermedad, incapacidad y accidentes, comprendiendo los gastos por asistencia
médica, intervención quirúrgica, internación y medicamentos.
- Subsidios por causa de matrimonio, natalidad, vacaciones y por retiro jubilatorio.
Estos beneficios y todo otro que se concediere a los beneficiarios, podrán hacerse extensivos a los familiares de los
mismos que estuvieran a su cargo. Se considerarán familiares al cónyuge e hijos menores de edad a su cargo o
incapacitados de cualquier edad.
Las Cajas tendrán su domicilio en las ciudades de Santa Fe y Rosario, respectivamente, y serán miembros de las
mismas, los abogados y procuradores inscriptos en la matrícula. Se entiende por procurador, no sólo a éste, sino
también al escribano en ejercicio de la procuración.
Administración: cada Caja será dirigida por un Directorio, compuesto por 2 abogados y 2 procuradores, afiliados
beneficiarios los 4; y 1 representante designado por el Poder Ejecutivo. Durán 4 años en sus funciones y tendrán la
asignación que fije el presupuesto.
Los Directores serán elegidos por el voto secreto de los profesionales afiliados al gremio que representan.
En el mismo acto, se elegirá 1 suplente por cada Director titular, y sólo tendrán derecho al ejercicio los afiliados que
se encuentren en goce de todos los beneficios.
Recursos: el capital de la Caja se formará:
- Con el aporte obligatorio que sus afiliados (el aporte mínimo anual obligatorio es de $105.000) deberán
hacer de una parte de los honorarios devengados en las causas, juicios o gestiones que tramiten en cualquier
fuero o jurisdicción, sean de carácter judicial, administrativo o extrajudicial dentro de la Provincia:
o Hasta el 50% de las declaratorias de herederos, juicios sucesorios y testamentarios, y todas las
actuaciones relacionadas con ello (20% para Caja Forense y 25% para Caja de Jubilaciones y Pensiones de
Santa Fe).
o Hasta el 10% en las causas anteriores, cuando el activo bruto no exceda el monto determinado por la
Caja.
o Hasta el 10% en los demás juicios o gestiones o causas de carácter judicial, extrajudicial o administrativo.
- Con donaciones y legados.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. Régimen Jurídico de los Derechos del Paciente en la República Argentina. Antecedentes del derecho
comparado.
Los derechos de los pacientes son derechos subjetivos de la persona humana relacionados con su estado de salud-
enfermedad. Se trata del ser humano (en su condición de paciente) que necesitan ser respetados sus derechos
humanos fundamentales: a la vida, a la salud, a la integridad física, a la dignidad, a la libertad, a la información, a la
identidad, a la intimidad, a la confidencialidad, al consentimiento informado, a la verdad, a la muerte digna y otros.
Es decir, son derechos que se fundan en los derechos humanos fundamentales de las personas humanas: dignidad,
libertad, igualdad.
Se originaron gradualmente a partir de las ideas del liberalismo político (valorándose fuertemente el principio de
autonomía), el movimiento en pro de los derechos civiles, el desarrollo de la democracia participativa, el progreso,
desde mediados del siglo XX a nuestros días, del derecho internacional de derechos humanos, la doctrina de los
derechos personalísimos, el auge de la Bioética y otras razones (cambios sociales, políticos, culturales y económicos);
todo ello confluyó para que se tuviera en cuenta la necesidad de formular los derechos de los pacientes.
Como un valioso antecedente de la sistematización de los derechos en cuestión, se puede citar la Carta de Derechos
del Paciente, elaborada por la Asociación Americana de Hospitales (1973).
La Asociación Médica Mundial, en su XXIV Asamblea Medica Mundial (1981), expidió la Declaración de Lisboa-
Portugal sobre los Derechos de los Pacientes (actualizada en 1995 en Bali-Indonesia y revisada en Santiago de Chile,
en 2005).
Esta necesidad de formular los derechos de los pacientes en cartas o declaraciones se expandió a Europa, y luego a
los países del continente americano.
En Argentina, primero se legisló sobre los derechos de los pacientes en las jurisdicciones provinciales: Rio Negro,
Formosa, Tucumán, Neuquén, Chaco. CABA dictó en 1999 la “Ley Básica de la Salud”, enumerando en su art. 4 varios
derechos del paciente. En Córdoba, la ley denominada “Carta del Ciudadano”, trata también sobre derechos del
Paciente.
Se reconocieron los derechos de los pacientes en el ámbito nacional, a partir de la ley 26.529: derechos del paciente
en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud (modificada por las leyes 26.742 y 26.812 y
reglamentada por el decreto 1089/2012).
La Asociación Médica Argentina, a través de su Código de Ética, trata sobre los “derechos y deberes del paciente”
(Cap. 5).
En la actualidad, se aplican las normas pertinentes del CCCN, como también lo establecido por la ley 26.529 de
Derechos de los Pacientes.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
El profesional actuante solo podrá eximirse del deber de asistencia cuando otro profesional competente se
hubiera hecho cargo efectivamente del paciente.
2) Trato Digno y Respetuoso → el paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud
intervinientes le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales,
principalmente las relaciones con condiciones socioculturales, de género, de pudor, y a su intimidad,
cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.
3) Intimidad → toda actividad médico-asistencial debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la
autonomía de la voluntad del paciente, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la
confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la ley 25.326
(protección de los datos personales).
4) Confidencialidad → el paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o
manipulación de la documentación clínica, o bien, tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida
reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de la autoridad judicial competente, autorización
del propio paciente o que se considere un peligro para la salud pública.
5) Autonomía de la Voluntad (autodeterminación) → este derecho fue agregado por la ley 26.742 (ley de
muerte digna). El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos
médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su
manifestación de la voluntad.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061 a los Ofines de la
toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o R salud.
En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable To se
encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informadoO
en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazoT de
A
procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando
N
sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan A un
sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación S
cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio
terminal irreversible o incurable.
En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la
interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del
paciente.
6) Información Sanitaria → el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a
su salud. También incluye el derecho a no recibir la mencionada información (no se lo puede brindar
obligatoriamente). Y en sentido inverso a veces el médico fundado en circunstancias que justifique esa
decisión puede no brindarla (por necesidades terapéuticas), dejándolo registrado en la historia clínica y
consultarlo con un Comité de Ética.
La información será brindada de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del
paciente. Incluirá un informe sobre su estado de salud, los estudios, y tratamientos que fueren menester
realizarse y la previsible evolución, riegos, complicaciones o secuelas. La información sanitaria solo podrá ser
brindada a terceras personas, con autorización del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente o
imposibilidad de comprender la información a la causa de su estado físico o psíquico, la información será
brindada a su representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva o esté a su cargo de la asistencia
o cuidado del mismo y los familiares hasta el 4° grado de consanguinidad.
7) Interconsulta médica → el paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de
obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de
salud. En caso de derivación o el mismo decida cambiar de médico debe quedar asentado en la historia
clínica.
2.2. Historia Clínica.
Está regulado en los arts. 12 a 21 de la ley 26.529.
La Historia Clínica es “el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que consta toda actuación
realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud” (art 12 ley 26.529).
Tiene carácter ÚNICO dentro de cada establecimiento asistencial y debe identificar al paciente por medio de una
clave uniforme, la que deberá ser comunicada al mismo. Es INVIOLABLE, esto es, se debe evitar el acceso a la
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
15
Esa titularidad ya venía siendo reconocida jurisprudencialmente.
16
El CCCN repite lo mismo que la ley.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1) Internación;
2) Intervención quirúrgica;
3) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
4) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente ley;
5) Revocación;
6) En el supuesto previsto en el art. 5 inc. g) (derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos…) deberá dejarse
constancia de la información por escrito en un acta que deberá ser firmada por todos los intervinientes en el
acto.
Exposición con fines académicos (art. 8 ley 26.529): se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el
de sus representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con
carácter previo a la realización de dicha exposición.
Excepciones al consentimiento informado (art. 9 ley 26.529): el profesional de la salud quedará eximido de requerir
el consentimiento informado en los siguientes casos:
1) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;
2) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no
pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.
Estas excepciones son de interpretación restrictiva.
Revocabilidad (art. 10 ley 26.529): la decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos
indicados, puede ser revocada. Debe hacerse por ESCRITO. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar
expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten
menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en
conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica.
Las personas mencionadas en el art. 21 de la Ley 24.193 (cónyuge, hijos mayores de edad, padres, hermanos
mayores de edad, nietos, abuelos, etc.) podrán revocar su anterior decisión con los requisitos y en el orden de
prelación allí establecido. Sin perjuicio de ello, deberá garantizarse que el paciente, en la medida de sus
posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.
Directivas anticipadas (art. 11 ley 26.529): toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas
sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y
decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen
desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.
Respecto a la forma, tiene los siguientes requisitos:
- Por escrito;
- Ante escribano público o juez de primera instancia;
- Con la presencia de 2 testigos.
Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.
Responsabilidad del profesional (art. 11 bis ley 26.529): ningún profesional interviniente que haya obrado de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa,
derivadas del cumplimiento de la misma.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Jurisprudencia: → (¡IMPORTANTE!)
Caso CSJN, ALBARRACINI NIEVES → HABÍA TRATATIVA ANTICIPADA.
En este caso, los médicos consideraban que un tratamiento correcto para una persona era hacer una transfusión de
sangre. El problema surge en que el paciente era testigo de Jehová y prohibió que se la hagan mediante una
tratativa anticipada. Estaba inconsciente, la esposa no quería que lo hiciesen y el padre sí. El caso llega a la CSJN y
esta ordena que NO se lo hagan, ya que se debe respetar la decisión de la persona y su derecho a la
autodeterminación (aunque tal decisión sea desmesurada). La persona totalmente capaz puede decidir sobre los
tratamientos médicos e incluso disponer tratativas anticipadas. Esto siempre y cuando no afecte derechos de
terceros.
La CSJN sostiene que una persona mayor de edad, que se halle en condiciones de expresar libremente su voluntad,
puede rechazar cualquier tipo de tratamiento médico, aunque sea mínimamente invasivo, incluso sin dar
fundamento alguno (siempre que no se afecte la salud pública).
Caso CSJN, D.M.A → NO HABÍA TRATATIVA ANTICIPADA.
Se trata del caso de un hombre que estaba postrado desde 1995 a causa de un accidente de tránsito . Había sufrido
una grave lesión en el cerebro, careciendo de conciencia del medio que lo rodea, de capacidad de elaborar una
comunicación, comprensión o expresión a través de lenguaje alguno y sin actividad cognitiva residual. Requería de
atención permanente para atender sus necesidades básicas y recibir alimentos a través de una sonda gástrica.
Por este motivo, sus hermanas solicitaron la suspensión de las medidas de soporte vital que lo mantenían con vida .
Si bien, el paciente "no había brindado ninguna instrucción formalizada por escrito respecto a qué conducta médica
debía adoptarse en una situación como la que se encuentra en la actualidad", el hombre "le había manifestado a sus
hermanas que, en la eventualidad de hallarse en el futuro en esta clase de estado irreversible, no era su deseo que
se prolongara artificialmente su vida". Pero la Corte sostuvo que debe probarse que esa era la voluntad del
paciente (no interesa la voluntad de los familiares).
La Corte solicitó que se realicen nuevos estudios los cuales "confirmaron el carácter irreversible e incurable de su
situación". No había posibilidades de recuperación.
Por ello, la Corte ordenó que se suspendan las medidas que mantenían artificialmente con vida al paciente hace 20
años. Basó su fundamento en la ley 26.529 de derechos del paciente que contempla la situación de quienes se
encuentran imposibilitados de expresar su consentimiento informado y autoriza a sus familiares a dar testimonio de
la voluntad del paciente respecto de los tratamientos médicos que éste quiere o no recibir (como ocurrió en el caso
concreto). De esta forma reconoció el derecho a todo paciente a decidir su muerte digna y que se garantice su
autodeterminación.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PERO… por más que la ley presuma que al no haber expresión de negatividad del causante, se pueda tomar sus
órganos para ser donados, si hay UN SOLO FAMILIAR QUE SE OPONGA A LA INTERVENCIÓN, SE SUSPENDE EL
PROCESO.
La ley regula la donación de órganos, tejidos y células de origen humano en todo el país. Esto incluye: la
investigación, promoción, donación, extracción, preparación, distribución, el trasplante y su seguimiento.
Hay que distinguir:
- Donación de órganos → acto de amor, altruista, desinteresado y anónimo.
- Ablación de órganos → es el procedimiento médico por el cual se extraen los órganos del cuerpo del
fallecido.
- Trasplante de órganos → es el reemplazo de un órgano enfermo por otro sano, siempre que no haya otra
alternativa para recuperar la salud del paciente. El donante es quien da el órgano y el receptor es quien
recibe el órgano.
- Trasplante de tejidos → es el reemplazo de un tejido dañado por otro sano (corneas, piel, huesos, válvulas
cardíacas provenientes de donantes cadavéricos). Se pueden trasplantar células progenitoras
hematopoyéticas, de médula ósea o sangre periférica. Su extracción se realiza en vida.
El trasplante de órganos, tejidos y células únicamente puede ser realizado cuando todos los medios y recursos para
mejorar la salud del paciente están agotados o son insuficientes.
Autoridad de aplicación: es el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante). Entre
sus funciones se encuentran:
- Confeccionar y actualizar permanentemente las listas de espera de potenciales receptores.
- Coordinar la distribución de órganos y tejidos para trasplante.
- Determinar los procedimientos para el mantenimiento de potenciales donantes y el transporte de órganos.
- Dictar normas para la habilitación de los establecimientos que realicen trasplantes, y autorización de los
profesionales que los practiquen.
- Brindar asistencia a los organismos jurisdiccionales (ej.: en Santa Fe CUIDAIO, en Bs. As. CUCAIBA, en Entre
Ríos CUCAIER).
- Realizar seguimiento de pacientes trasplantados con fines estadísticos.
- Asesorar al PEN en relación a campañas masivas, proponer normas técnicas a la autoridad sanitaria.
- Realizar actividades de capacitación y perfeccionamiento a quienes estén vinculados a la temática.
- Llevar registros: personas que manifiestan su oposición a la donación, personas que se expresan a favor,
registro de testimonios de última voluntad y destino de los órganos ablacionados.
- Registrar datos de los potenciales donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas y la información de los
estudios de histocompatibilidad que se realicen en los laboratorios habilitados para tal fin.
- Intercambiar información con los países que tengan registros de células progenitoras hematopoyéticas para
dar cobertura a aquellos pacientes que la requieran.
Por otro lado, el SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina) es
el sistema informático a cargo de la administración, gestión y fiscalización de las actividades de procuración y
trasplante de órganos, tejidos y células en todo el país.
¿A qué tipo de trasplantes se aplica esta ley ? A todos los trasplantes que se practican en la actualidad y a las nuevas
técnicas que reconozca el INCUCAI. Son prácticas de trasplantes actuales:
- Trasplante de corazón, vasos, estructuras valvulares y otros tejidos cardíacos.
- Trasplante de pulmón.
- Trasplante de hígado.
- Trasplante de páncreas.
- Trasplante de intestino.
- Trasplante de riñón y uréter.
- Trasplante de tejidos del sistema osteoarticular y musculoesquelético.
- Trasplante de piel.
- Trasplante de córneas y esclera.
- Trasplante de tejidos del sistema nervioso periférico.
- Trasplante de membrana amniótica.
- Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.
Quedan excluidos:
- Los tejidos y células naturalmente renovables o separables del cuerpo.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Finalmente, se efectúa el trasplante en un centro habilitado para tal fin. La intervención es realizada por médicos
especialistas en cirugía con formación adicional en trasplante que son habilitados para llevar a cabo esta práctica por
el INCUCAI o el organismo jurisdiccional de ablación e implante correspondiente a la provincia en la que se
desempeñan.
¿De qué personas fallecidas se pueden extraer los órganos y tejidos para su donación? De toda persona capaz mayor
de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que se realice la extracción de sus órganos o
tejidos después de su muerte. La persona debe morir en TERAPIA INTENSIVA, solo así puede mantenerse el cuerpo
artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta la extracción de órganos (no así para los tejidos).
Si es una persona menor de 18 años, la autorización para la extracción de los órganos y tejidos la deben dar ambos
progenitores o el que se encuentre presente, o el representante legal del menor. La oposición de uno de los padres
impide llevar adelante la extracción en el cuerpo del menor. En ausencia de los padres se debe dar intervención al
Ministerio Pupilar quien puede autorizar la ablación.
Según el INCUCAI, solo el 1% de las muertes son viables para donación.
¿Qué pasa en el caso de muerte violenta? En caso de muerte violenta, antes de proceder a la extracción de los
órganos y tejidos, se debe pedir autorización al juez de la causa. El juez debe disponer la intervención del médico
forense que le debe informar si la extracción de órganos no afecta la autopsia.
Dentro de las 4 horas de diagnosticado el fallecimiento, el juez debe informar al INCUCAI o al organismo provincial
correspondiente si autoriza o no la donación.
Si autoriza la donación debe detallar cuáles son los órganos o tejidos que se pueden donar de acuerdo a lo
dictaminado por el forense. La negativa del juez a donar los órganos debe estar justificada.
¿Cuándo se determina que una persona está muerta? El fallecimiento de una persona se declara después de
confirmar el cese irreversible de las funciones circulatorias o encefálicas. Esto se debe reconocer mediante un
examen clínico adecuado tras un período apropiado de observación.
Los criterios diagnósticos clínicos, los períodos de observación y las pruebas diagnósticas para la determinación del
cese de las funciones encefálicas, se deben ajustar al protocolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación
con el asesoramiento del INCUCAI.
La certificación del fallecimiento debe estar firmada por 2 médicos. Uno de los médicos debe ser neurólogo o
neurocirujano. Ninguno de ellos debe ser el médico o integrante del equipo que realice ablaciones o implantes de
órganos del fallecido.
La hora del fallecimiento del paciente es aquella en que se completó el diagnóstico de muerte.
¿Qué debe hacer el médico que certifica el fallecimiento de una persona? Debe iniciar el proceso de donación.
¿Cuándo está prohibida la extracción de órganos? La extracción de órganos se prohíbe:
1) Cuando no se cumplió con los requisitos de la ley.
2) Cuando se deba practicar sobre el cadáver de una mujer embarazada.
3) Cuando el profesional interviniente atendió al fallecido durante su última enfermedad o diagnosticó su
muerte.
4) Cuando no se respeten los principios de voluntariedad, altruismo o gratuidad.
¿Se puede pedir alguna contraprestación o beneficio por la donación de órganos? No. Está prohibida cualquier
contraprestación u otro beneficio por la donación de órganos, tejidos o células.
DONACIÓN EN VIDA: puede donar órganos en vida la persona capaz mayor de 18 años sólo cuando se estima que no
va causar un perjuicio grave a la salud del donante y existen posibilidades de éxito para la salud del receptor. Se
presenta solamente ante una necesidad EXTREMA, frente a la falta de donantes cadavéricos.
La persona mayor de 18 años puede autorizar la donación únicamente cuando el receptor sea:
- Su pariente consanguíneo o por adopción hasta el 4° grado.
- Su cónyuge.
- Su conviviente.
En todos los casos se necesita la opinión favorable de los médicos que van a realizar el trasplante.
Si donante y receptor no reúnen el grado de parentesco legalmente establecido, se dará intervención a la autoridad
judicial17.
¿Qué órganos y tejidos se pueden donar en vida?
17
Caso Sandra Mihanovich → en el cual la actora pide autorización judicial para donar un riñón a su ahijada (no pariente).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Riñón, uréter.
- Piel.
- Elementos del sistema osteoarticular.
- Córnea: en caso de enucleación del tumor y otra causa, si la córnea está en condiciones de ser injertada a
otra persona.
- Células progenitoras hematopoyéticas.
- Pulmón.
- Hígado.
- Válvulas cardíacas de explante de corazón a receptores de trasplante cardíaco.
Donación cruzada renal: si una pareja de donante y receptor no son compatibles para realizar un trasplante de
riñón, se permite la donación cruzada con otra pareja que esté en las mismas condiciones . Involucra a 4 personas,
pues se trata de un intercambio de donantes entre 2 receptores que poseen donantes vivos relacionados, pero con
quienes no son compatibles. Así, los 2 pacientes que necesitan el trasplante reciben un órgano de una persona con la
que no están relacionados.
El donante y el receptor de la donación cruzada deben ser parientes consanguíneos o por adopción hasta el 4° grado,
cónyuges o conviviente.
El INCUCAI debe dictar las normas para el funcionamiento de un Registro de Donación Renal Cruzada.
¿Cuál es el plazo para ser realizada? La donación cruzada puede realizarse en el plazo de 48 horas desde que se da la
información a donantes y receptores o, en su caso, a los representantes legales.
Todo lo actuado debe ser documentado y registrado conforme las normas que dicte el INCUCAl.
Para la realización de este tipo de intervenciones, ya no se requerirá la autorización de un juez.
Jurisprudencia: Caso Lanata (2015).
Por resolución del 2017, el INCUCAI fue autorizado a incorporar este tipo de donaciones.
Disposición de órganos y tejidos para su donación: ¿Quiénes pueden decidir donar sus órganos? Toda persona
capaz mayor de 18 años puede en forma expresa:
- Manifestar su voluntad NEGATIVA o AFIRMATIVA a la donación de los órganos y tejidos de su propio cuerpo.
- Restringir su voluntad afirmativa de donación a determinados órganos y tejidos.
- Condicionar la voluntad de donar a alguno o algunos de los fines previstos en esta ley, implante en seres
humanos vivos o con fines de estudio o investigación.
La expresión de voluntad se debe manifestar por escrito. Es gratis. Se puede revocar por escrito en cualquier
momento. Si la manifestación de voluntad de donar no está limitada a determinados órganos ni a una finalidad
específica, se entiende que se pueden donar todos los órganos y tejidos.
El INCUCAI lleva el Registro de todas las manifestaciones de voluntad (RENADON).
¿Dónde se manifiesta la voluntad de donar o no los órganos? Los lugares habilitados para manifestar la voluntad
negativa o afirmativa a la donación de los órganos y tejidos son:
- El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
- El Registro Nacional de las Personas (RENAPER).
- Los Registros del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
- Las autoridades sanitarias jurisdiccionales, a través de los organismos provinciales y de los establecimientos
asistenciales públicos, privados, o de la seguridad social habilitados a tal fin.
- El Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima.
- El perfil digital del ciudadano “Mi Argentina" o el que en un futuro lo modifique o reemplace.
- Los canales y servicios definidos en la Plataforma Digital del Sector Público Nacional.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
En ese sentido, el COB se instala con la misión de proteger los derechos de los pacientes en relación a la equidad en
el acceso las listas de espera y a la justa distribución de los órganos (es un bien escaso). Asimismo, estimula lazos de
solidaridad social y el respeto por la dignidad humana.
Conformación: el COB se conforma con la participación de profesionales y personas vinculadas y ajenas al ámbito de
la Salud (médicos, enfermeros, trabajadores sociales, agentes administrativos, personal de servicios
complementarios, abogados internos y externos, filósofos, antropólogos, sociólogos) que comparten un espacio de
reflexión para resolución de dilemas planteados en el marco de la actividad trasplantológica.
Entre los principales temas que incumben a este Comité, se incluyen: definición y criterios de muerte,
consentimiento informado, donante vivo y cadavérico, distribución de órganos, justicia distributiva, investigación
clínica y dilema ético-clínicos relacionados a las actividades reguladas por la institución.
Legislación: en la Argentina, recién en 1996, se aprobaría la ley 24.742 disponiendo que “en todo hospital del
Sistema Público de Salud y Seguridad Social, en la medida en que su complejidad lo permita, deberá existir un Comité
Hospitalario de Ética, el que cumplirá funciones de asesoramiento, estudio, docencia y supervisión de la investigación
respecto de aquellas cuestiones éticas que surgen de la práctica de la medicina hospitalaria”.
Aunque la ley no ha tenido mucha eficacia, su consulta en el ámbito asistencial resulta actualmente no sólo
necesaria, sino obligatoria en los casos previstos en la reglamentación de la ley 26.529, aprobada por decreto
1089/12.
En el ámbito internacional existe gran cantidad de normas y recomendaciones sobre los COBs. El punto cúlmine se
alcanzó en 2005 a través de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO que estableció
la necesidad de “crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, comités de Ética independientes,
pluridisciplinarios y pluralistas”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
incluye el derecho a elegir no estar acompañada. El establecimiento médico no puede cobrar por la
permanencia del acompañante.
h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el
recién nacido no requiera de cuidados especiales → el equipo médico debe favorecer el contacto de la
madre con el bebé.
i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para
amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño
o niña y ella misma.
2) Derechos de las personas recién nacidas:
a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo
consentimiento, manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el
Comité de Bioética.
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en
consideración su estado de salud y el de aquélla.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y
desarrollo, así como de su plan de vacunación.
3) Derechos del padre y de la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo:
a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o
evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su
atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera
someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente
en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
Ley 26.378, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es un tratado de derechos humanos firmado por
muchos países para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la
sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Tiene jerarquía constitucional.
Personas con discapacidad: son aquellas personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o
mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se
encuentran con alguna barrera que se los impide.
Derechos reconocidos por la Convención: reconoce los mismos derechos que a todas las personas. Entre otros, el
derecho:
- A la vida.
- A la educación en igualdad → es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas
escuelas que el resto de las personas. Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar
apoyo para que las personas con discapacidad puedan educarse en igualdad con los demás. Los Estados
también tienen la obligación de garantizar que las personas con discapacidad accedan a la educación
superior y al aprendizaje durante toda la vida.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Al empleo libre → es el derecho a trabajar en el empleo que elijan. Prohíbe la discriminación por motivos de
discapacidad en el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las personas con discapacidad
reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los demás. Además de estas obligaciones,
los Estados deben fomentar el empleo de las personas con discapacidad, asegurar su formación laboral,
emplear personas con discapacidad, etc.
- A la vida independiente → es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y
dónde vivir. Para que ese derecho sea real, los Estados que firmaron la Convención tienen la obligación de
dar todos los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean
aisladas.
- A la capacidad jurídica → firmar contratos, heredar, etc. Para ello, los Estados deben asegurar los apoyos
necesarios para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos.
- A la no discriminación.
- A la salud.
- A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces, ser testigos, etc.).
- A formar una familia → tener relaciones sexuales, tener hijos, mantener su capacidad reproductiva, etc.
Ningún niño puede ser separado de sus padres porque alguno de ellos tenga discapacidad.
- A votar → elegir a sus gobernantes y también a ser elegidos. Para eso, los Estados deben asegurar la
accesibilidad de los lugares y métodos de votación.
Obligaciones de los Estados: entre otras, tienen las siguientes obligaciones:
- Dictar leyes que protejan sus derechos, de acuerdo con la Convención.
- Asegurar la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad.
- Fomentar el diseño universal → es una forma de diseñar desde su origen productos y servicios para todos,
incluidas las personas con discapacidad.
- Fomentar la accesibilidad y el uso de nuevas tecnologías → sirve para eliminar las barreras de todo tipo que
impiden la participación de personas con discapacidad. La accesibilidad permite: el ingreso, permanencia y
egreso a edificios; el desplazamiento por todos los lugares; el conocimiento de la información; Internet; la
educación, etc.
- Consultar a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan antes de dictar leyes o
reglamentaciones relacionadas con ellas.
- Fomentar el respeto por las personas con discapacidad.
- Fomentar que los medios de comunicación difundan una imagen respetuosa y positiva de las personas con
discapacidad.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
internos y del valor agregado, si se trata de un automóvil importado. El vehículo adquirido con estas
facilidades es de uso exclusivo de la persona con discapacidad.
Inclusión laboral (cupo laboral): el cupo laboral es una obligación del Estado para asegurar a las personas con
discapacidad su derecho a trabajar. La ley obliga al Estado Nacional a tener en su personal al menos un 4% personas
con discapacidad. Esto abarca a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (nacionales), los organismos del Estado,
las empresas del Estado y las empresas privadas que son concesionarias de servicios públicos.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social está encargado de tener un Registro. Sin embargo, no es
obligatorio estar inscripto en ese Registro para participar de concursos para tener un trabajo en el Estado.
Accesibilidad en el transporte: la ley establece que el transporte debe ser accesible. Esto incluye: 2 asientos
reservados para personas con discapacidad, espacios específicos para ubicar bastones, muletas, sillas de ruedas y
otros elementos, y adaptación de las unidades de transporte para personas con discapacidad motriz.
Las personas con discapacidad (y su acompañante) pueden viajar gratis en el transporte público (es necesario
presentar un pase).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2) Incapacidad laboral mayor al 33% durante los últimos 10 años (dictaminado por las Comisiones
Médicas);
3) 20 años de servicios con aportes.
- Ley 20.888: Jubilación para trabajadores ciegos → es un régimen especial. Los requisitos para poder acceder a
esta jubilación son: 45 años de edad o 20 años de servicios → no se exigen juntos. La ceguera tiene que ser de
nacimiento. Si se cumple la edad, pero no con los 20 años de servicios, la persona puede jubilarse igual, siempre
que haya realizado los aportes jubilatorios durante los años de servicios. Si la ceguera no es de nacimiento, la
persona puede jubilarse igual siempre que se mantenga la ceguera durante 2 años seguidos. Si se recupera la
vista, la persona va a seguir cobrando la jubilación durante 6 meses y luego dejará de hacerlo (el tiempo de
ceguera se cuenta como años de servicios).
- Ley 26.653: Asignación por hijo con discapacidad → la ley prevé una suma mensual que recibe el trabajador en
relación de dependencia por cada hijo con discapacidad que tenga. Esta asignación no tiene límite de edad, ni
tampoco límite salarial para cobrarla. Es vitalicia.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
18
El legislador no va analizar dentro de qué tipo de desempleo estoy, sino que va a consagrar determinados requisitos para que
esta persona quede encuadrada en la protección normativa. Si la persona reúne los requisitos que exige la ley, va a tener
derecho a reclamar el pago de las prestaciones o beneficios para cubrir esta contingencia. Tienen que darse determinados
supuestos.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
empleo, siempre existe alguna rotación, ya que las personas buscan trabajo, por ej., cuando terminan los
estudios o se mudan a otra ciudad. El desempleo friccional, no es un desempleo propiamente, sino que se
pasa de un empleo a otro. Dejo un trabajo y quedo sin actividad hasta conseguir un nuevo trabajo.
Para eliminar en lo posible las consecuencias perniciosas del desempleo friccional, se señala como remedio
la organización de eficientes servicios de empleo, a fin de acercar la oferta y demanda de trabajo (Keynes).
2) Desempleo ESTACIONAL → tiene como causa, principalmente, la variedad de estaciones anuales y de
condiciones climáticas. Se produce con periodicidad en aquellos sectores con actividades cíclicas o
discontinuas por razones climáticas o de temporada, como las cosechas, la pesca, los artículos escolares, la
hotelería vacacional, etc.
Para reducir sus consecuencias dañosas, se indican como medidas la creación de sistemas de reclutamiento,
emigración y traslado de estos trabajadores de temporada a los lugares de empleo y posterior reintegro a
sus lugares de origen.
3) Desempleo TECNOLÓGICO → se origina en los sectores productivos o de servicios por la aparición de nuevos
métodos, la introducción de nuevas técnicas o maquinarias o la desaparición de ciertos procesos que causan
la supresión de mano de obra o la reducción de los planteles de personal. Es decir, se origina por el
reemplazo del trabajo manual por la automatización. Ej.: con los cajeros automáticos aprox. en la década del
´80, quedan desempleados varios cajeros bancarios.
El remedio consiste en la adaptación profesional de los trabajadores a los nuevos procesos tecnológicos y la
canalización hacia otras actividades, mediante la capacitación profesional, de los excedentes de mano de
obra que no han podido ser absorbidos por las nuevas tecnologías.
4) Desempleo ESTRUCTURAL → cuando hay un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Puede haber
desajustes porque la demanda de un tipo de trabajo está aumentando y la de otro está descendiendo,
mientras que las respectivas ofertas no se ajustan rápidamente.
5) Desempleo CÍCLICO → está constituido por las grandes recesiones económicas que periódicamente colocan
a las economías en situaciones de crisis. Es el tipo más grave de desempleo, no solo por su imprevisibilidad
sino también por sus consecuencias generalizadas que afectan las finanzas públicas y, consecuentemente, el
financiamiento de la seguridad social.
Para remediar este tipo de desempleo, se suele proponer la intensificación de la obra pública y otras
inversiones dirigidas a atenuar sus efectos perniciosos.
☞ Desde el punto de vista estadístico → en Argentina la medición se realiza por el INDEC, dependiente del Ministerio
de Economía. Así, hay que distinguir:
1) Población económicamente ACTIVA → personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están
buscando activamente. Abarca la población ocupada + población desocupada:
a) Población ocupada → quienes trabajaron, aunque sea 1 hora en la semana inmediata anterior al
relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También a
quienes realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no una
remuneración por ello, y a quienes se hallan en uso de la licencia por cualquier motivo. A su vez, se
distingue en:
- Población sub ocupada → ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas
involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Se clasifica en: sub ocupada
demandante (están en la búsqueda de otra ocupación) y sub ocupada no demandante (no
buscan otra ocupación).
- Población sobreocupada → ocupados que trabajan más de 45 horas semanales.
b) Población desocupada → personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente
trabajo.
2) Población NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA o PASIVA → personas no incluidas en la población
económicamente activa (jubilados, estudiantes).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2) Los períodos de reducción del salario real → hacen al trabajo del jefe de familia insuficiente para cubrir las
necesidades de la familia obrera, lo que obliga a otros miembros de la familia (mujeres, niños) a entrar en el
mercado de trabajo.
3) El ritmo y las modalidades de acumulación del capital → pueden, en ciertas etapas, convertirse en
destructores de empleo por: [las crisis cíclicas que provocan la caída del nivel de actividad] o por la
[introducción de técnicas más mecanizadas o automatizadas que reducen las necesidades de mano de obra].
La combinación de estos 3 movimientos engendra una cuota de desempleo permanente, pero de amplitud variable
que, en un mercado de trabajo fuertemente competitivo, permite ejercer una presión sobre el nivel de los salarios y
las condiciones de trabajo. Por lo demás, la idea de la existencia de una tasa de desempleo natural, no susceptible de
eliminación está cada vez más corrientemente admitida.
2.2. Métodos de protección. Servicios de empleo.
1) Seguro de desempleo → es un instrumento colectivo que debe proteger al trabajador frente al riesgo de la
reducción de su poder adquisitivo por causa de la pérdida de su puesto de trabajo.
2) Indemnización por despido → es una compensación que consiste en un monto pagado bajo ciertas
condiciones por el empleador en caso de despido de un trabajador.
3) Cuentas de ahorro individuales de desempleo → acumulan un ahorro a partir de depósitos mensuales
obligatorios a la cual el trabajador puede acceder en caso de desempleo.
2.3. Protección Asistencial.
Se da a través de la ley 24.013 (1991) y de su decreto reglamentario 2726 (1991).
Evolución de la cobertura de la contingencia.
Los sistemas de protección contra el desempleo aparecieron a fines del siglo XIX, no por medidas dispuestas por el
poder público, sino mediante la constitución de cajas por las comunidades locales y la iniciativa de los sindicatos, y
en menor medida por los empresarios, y administradas por los propios interesados. Se trataba de sistemas
voluntarios de protección.
Pero pronto se advirtieron deficiencias en estos sistemas: [insuficiencia de fondos destinados a socorrer a los
desempleados]; estaba [limitado a quienes desempeñaban una profesión determinada o trabajaban en una empresa
específica]; y el [número de amparados por este sistema era reducido]. Todo esto generaba que [las cajas sean
financieramente vulnerables], ya que estaban expuestas a las fluctuaciones del empleo en el limitado sector
económico al que pertenecían los trabajadores beneficiarios.
A principios del siglo XX, el Estado, en algunos países de Europa (Francia, Noruega y Dinamarca), inició una acción
dirigida a subvencionar las cajas voluntarias de seguro contra el desempleo. En Reino Unido (1991) e Italia (1919) se
establecieron seguros obligatorios contra el desempleo.
Ante el extenso desempleo que siguió a la 1era Guerra Mundial, otros 11 países instituyeron sistemas contra el
desempleo durante los años ´20, prevaleciendo la tendencia al seguro obligatorio.
La crisis de los años ´30 dio un nuevo motivo a los países para instituir un sistema organizado para los desempleados,
que sustituyera las diversas formas de asistencia social, de carácter general, que los protegían. El mismo impulso
llevó a mejorar los sistemas ya existentes, y apareció nuevamente después de la 2da Guerra Mundial, ante el peligro
de un grave desempleo. No obstante, la protección contra el desempleo mediante los mecanismos de la seguridad
social fue extendiéndose, pero de una manera más lenta que la protección contra otras contingencias sociales.
Antecedentes en Argentina.
En nuestro país, no era un tema el desempleo para quienes consolidaban el Estado Nacional. La generación del ´80
es la que impulsa la institucionalización del Estado, su régimen jurídico, la unificación del territorio y fue entonces
necesario traer mano de obra para unir los factores de la producción y poder insertarnos en el mercado
internacional. Para poder hacerlo hubo que llamar a los inmigrantes. La inmigración de la década del ´80 lo que hace
es fomentar la colocación de los trabajadores y permite el establecimiento de AGENCIAS PRIVADAS DE
COLOCACIÓN, las cuales cobraban una comisión para que ese trabajador pudiera estar inmerso en una actividad
productiva.
En 1907, se crea el Departamento Nacional del Trabajo, de esta forma el Estado comienza a entender en materia
laboral, y en 1912 se reglamenta su ejercicio con la idea de evitar que las agencias cobren comisiones.
En 1913, dado el abuso de las agencias de colocación, se las sanciona por conductas fraudulentas y en este año
también estaban reguladas ya por el Estado.
En 1949, la ley 13.591 prohíbe el funcionamiento de las agencias privadas de colocación con fines de lucro, y crea la
Dirección Nacional del Servicio de Empleo, durante esta época el Estado comienza a tener un rol preponderante y
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
establece que el único que puede acercar la oferta y la demanda va a ser el Estado , las agencias de colocación
pueden hacerlo si quieren, pero con carácter gratuito no cobrando una comisión. Esta Dirección lo que va a hacer es
acercar la oferta y la demanda, impulsar al trabajador a la capacitación al estudio, permitir la movilización de
trabajadores que están en una zona hacia otra, establecer censos, estadísticas, hacer estudios de la situación laboral
del país. En la década del ´60 queda sin efecto, se cambia a la Dirección Nacional de Empleo y a partir del ´91 con la
reforma del ´92 se establece la Secretaria de Empleo.
En 1991 se dicta la ley Nacional de Empleo 24.013, que regula el primer seguro de desempleo. Marca un hito porque
además de establecer medidas preventivas, por primera vez aparecen medidas curativas. Crea el Fondo Nacional de
Empleo y establece el Fondo Integral para las Prestaciones del Desempleo. Esta norma está actualmente vigente.
Con anterioridad a la sanción de la ley 24.013, a fines de 1991, no existió en la República Argentina un verdadero
seguro de desempleo sino medidas legislativas limitadas que instituyeron subsidios por desocupación no
contributivos por plazos reducidos.
En 1983 se había establecido en un sistema de emergencia, un subsidio por desempleo que tenía una duración
máxima de 6 meses. Se financiaba con impuestos a espectáculos deportivos, juegos de azar y depósitos a plazo fijo.
De este subsidio estaban excluidos los trabajadores agrarios, quienes hubieran renunciado y los despedidos con justa
causa. Tampoco podían acceder a este subsidio los eventuales temporarios y no permanentes.
Luego hubo varios decretos que instituían un subsidio para quien había quedado sin trabajo por causas ajenas a su
voluntad. Se excluían a quienes hubieran renunciado o retirado por acuerdo de partes, a los que no hubieran tenido
un período mínimo de ocupación y los que estuvieran en goce de jubilación, pensión o retiro o reunieran los
requisitos para ello.
El subsidio se mantenía por 4, 6 o 9 meses, según la edad o cargas de familia del desocupado y se continuaban
percibiendo las asignaciones familiares, prestaciones médico asistenciales y la recepción del subsidio en efectivo.
En cuanto al monto, ascendía al 70% del salario mínimo, vital y móvil.
4. Regímenes normativos argentinos vigentes. Prestaciones por desempleo. Financiamiento. Diferencias con la
indemnización por despido.
Como ya dijimos, los regímenes normativos vigentes son:
1) Ley 24.013 → Ley Nacional de Empleo;
2) Ley 25.371 → Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo para los trabajadores en el régimen de la
Construcción;
3) Ley 25.191 → Trabajadores rurales.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Esta ley se sanciona en 1991 e instituye un Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo. Fue dictada en un
contexto donde se había incrementado el desempleo, de privatizaciones, desregulación económica, etc. El fallo Pinto
Ángel fue en esta época.
Ente gestor: ANSES.
Ámbito de aplicación territorial: el sistema integral de prestaciones por desempleo se instituyó “en todo el territorio
de la Nación”, estando a cargo del otorgamiento de las prestaciones la ANSES.
Ámbito de aplicación personal: el sistema se aplica a todos los trabajadores cuyo contrato se rija por la LCT (art.
112).
Se excluyen expresamente de sus disposiciones:
1) Trabajadores agrarios → tienen un régimen específico (ley 25.191).
2) Trabajadores de casas particulares.
3) Trabajadores de la construcción → tienen un régimen específico (ley 25.371).
4) Trabajadores públicos que por racionalización administrativa hayan estado desafectados.
5) Trabajadores autónomos.
Requisitos para ser beneficiario de las prestaciones: están establecidos por decreto reglamentario.
1) Encontrarse en situación legal de desempleo → el vínculo laboral que se rompe debe estar regido por la LCT y
tiene que estar registrado (en blanco). Además, quien pretenda obtener la prestación debe estar “disponible
para ocupar un puesto de trabajo adecuado”.
Supuestos en que esa situación se configura (art. 114):
a) Despido sin justa causa (art. 245 LCT) → se prueba con: telegrama de despido, carta documento o nota de
despido con firma del empleador certificada por el banco, escribano público, funcionario de ANSES o
autoridad judicial; acuerdos de partes que no sean bajo el art. 241; acta notarial de despido.
b) Despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador (art. 247 LCT).
c) Resolución del contrato por renuncia del trabajador fundado en justa causa -o sea, no imputable al
trabajador- (arts. 242 y 246 LCT) → se prueba con: telegrama de intimación y telegrama de desvinculación
laboral enviados por el interesado. Es un despido indirecto. PERO… el trabajador no va percibir la prestación
si renuncia desde el enojo, sin intimar. Debe intimar al empleador para que éste pueda defenderse. Si el
empleador no responde, ahí sí se configura una causal de despido indirecto.
d) Extinción del contrato por quiebra o concurso preventivo del empleador (art. 251 LCT) → se prueba con:
nota del síndico certificando la disolución del contrato laboral, sentencia de quiebra autenticada por el
juzgado, telegrama del empleador notificando el cese por quiebra, o el ejemplar del Boletín Oficial donde se
publicó la quiebra.
e) Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea asignada o del servicio objeto del contrato →
se trata de los casos de extinción de los contratos de trabajo a plazo fijo o eventual, cuando se encuentran
íntegramente cumplidos. Se prueba con el ejemplar del contrato de trabajo vencido.
f) Muerte, jubilación o invalidez del empresario individual cuando estas determinen la extinción del contrato
(art. 249 LCT) → se prueba con la copia certificada del Acta de Defunción.
g) No reiniciación o interrupción del contrato de trabajo de temporada por causas ajenas al trabajador.
2) Estar inscripto en el Sistema Único de Registro Laboral → se prueba con el CUIL.
3) Haber cotizado al Fondo Nacional de Empleo por al menos 6 meses durante los 36 meses (3 años) anteriores al
cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal de desempleo. Para los trabajadores contratados a
través de empresas de servicios eventuales, el plazo es de 90 días durante los 12 meses anteriores al cese.
4) No percibir beneficios previsionales o prestaciones no contributivas (salvo Pensión Vitalicia Ex Combatientes
Atlántico Sur) ni prestaciones de la Ley de Riesgos de Trabajo → ya que el goce de las prestaciones por
desempleo es absolutamente incompatible con la percepción de otros beneficios de la seguridad social, excepto
pensiones directas o derivadas de carácter contributivo.
5) Haber solicitado el beneficio en los plazos y con las formalidades que corresponda → la solicitud de la prestación
debe presentarse dentro del plazo de 90 días HÁBILES ADMINISTRATIVOS a partir del cese de la relación laboral.
En caso de que el solicitante sea titular de una prestación de la ART al momento de producirse el cese laboral, se
tiene que presentar el alta médica definitiva o resolución por la que se determina un grado de incapacidad laboral
permanente definitiva inferior al 66%. Si el porcentaje es mayor y se encuentra tramitando el retiro por invalidez,
deberá presentar un certificado médico de aptitud laboral acorde a su salud.
En caso de que el solicitante posea una enfermedad inculpable (sin ART) al momento de producirse el cese laboral,
se tiene que presentar el certificado médico de aptitud laboral.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Es decir, mientras más se cotiza, más tiempo dura la prestación. Si la persona tiene 45 años o más, se extiende por 6
meses más la prestación por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
Prestaciones complementarias: durante el tiempo de la prestación, también tiene derecho a:
1) Cobertura de obra social;
2) Asignaciones familiares → para aquellos beneficiarios que tuvieran cargas de familia cuya cobertura esté
prevista en el régimen legal. Tiene fundamento constitucional en el art. 14 bis (protección integral de la
familia).
3) Antigüedad previsional → el plazo de percepción de la prestación COMPUTA PARA LA ANTIGÜEDAD del
trabajador para las futuras prestaciones.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Suspensión de la percepción de las prestaciones (art. 122): el pago de las prestaciones se suspenderá cuando:
1) El beneficiario no comparezca ante el requerimiento de la autoridad competente sin causa que lo justifique
→ genera la sospecha de la existencia de irregularidades en la percepción de las prestaciones, lo que justifica
la suspensión de dicho beneficio hasta tanto sea debidamente esclarecidas las razones de su
incomparecencia.
2) Incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas (entregar información y documentación, aceptar los
controles y aceptar los trabajos ofrecidos);
3) Sea condenado con pena privativa de la libertad;
4) Celebre contrato de trabajo de duración determinada por un plazo menor de 12 meses (si es mayor a 12
meses, se extingue).
Extinción del derecho a la prestación (art. 123): las prestaciones se extinguen por:
1) Haber agotado el plazo de duración de aquellas que le hubieren correspondido;
2) Haber obtenido beneficios previsionales o prestaciones no contributivas;
3) Haber celebrado un contrato de trabajo por un lapso superior a 12 meses;
4) Haber obtenido la prestación por desempleo con fraude, simulación o reticencia → continuar percibiendo la
prestación cuando correspondiere la suspensión;
5) Incumplir con la obligación de solicitar la extinción del pago por haber conseguido trabajo o no devolver las
percibidas indebidamente;
6) No declarar las gratificaciones por cese de relación laboral percibidas en los últimos 6 meses;
7) Negarse reiteradamente a aceptar los empleos adecuados ofrecidos por el Ministerio de Trabajo.
Modalidad de pago único (art. 127): el art.127 prevé la posibilidad de que el pago periódico de la prestación se
transforme en un pago único, cuando así lo solicite el interesado y la autoridad de aplicación lo disponga como
“medida de fomento del empleo”. Esta modalidad está prevista para beneficiarios de la prestación por desempleo
que se constituyan como trabajadores asociados o miembros de cooperativas de trabajo existentes, a crear otras
formas jurídicas de trabajo social, crear su propio emprendimiento personal o integrar una sociedad de hecho u otra
empresa asociativa, para el desarrollo de un proyecto económico.
Las posibilidades entre las que puede optar el titular de la prestación para hacer uso de los fondos de la prestación,
son las siguientes:
- Realizar un emprendimiento unipersonal.
- Crear una nueva sociedad:
o Hasta con un máximo de 4 personas (socios), si las mismas perciben la Prestación por Desempleo.
o Sin límite en cuanto a la cantidad de personas (socios), si las mismas no perciben la prestación.
- Incorporarse a una sociedad existente, sin importar el número de socios que tenga la sociedad ya
constituida.
La ley difiere a la reglamentación en los recaudos a llenar para que la modalidad de pago sea admitida:
1) No haber percibido la prestación bajo la modalidad de Pago Único en los últimos 5 años.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2) Tener otorgada la Prestación por Desempleo bajo la modalidad de pago mensual con al menos 1 cuota
liquidada y 3 sin liquidar.
3) Efectuar en la delegación de ANSES la solicitud de Pago Único.
4) Presentar en el Ministerio de Producción y Trabajo (MPYT) el proyecto de la actividad a realizar y contar con
la aprobación del mismo.
El titular de esta modalidad percibe en un solo pago, el doble de la cantidad de cuotas básicas que le resten liquidar
al momento de la solicitud de Pago Único. A dicho importe se le suma el monto simple que por Asignaciones
Familiares le corresponde liquidar por el total de cuotas otorgadas de su Prestación por Desempleo.
Recursos (art. 125): la resolución de ANSES de reconocimiento, suspensión, reanudación o extinción de la prestación
de desempleo deberá ser siempre fundada y contra ella podrá interponerse recurso administrativo (reconsideración
y revisión) o judicial.
Cuando la actuación administrativa sea denegada expresamente, podrá interponerse recurso por ante la Cámara
Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social (por una acordada de la CSJN es ante las Cámaras Federales
provinciales, que en Santa Fe hay una en Rosario), en el plazo de 30 días siguientes a la fecha de la notificación de la
denegatoria.
Si no recae resolución expresa en la reclamación administrativa luego de 45 días de presentada, el interesado podrá
requerir pronto despacho y si transcurren otros 30 días sin emitir resolución, se considerará que existe silencio de la
administración y quedará expedita la vía judicial.
De manera supletoria, rige la ley de procedimiento administrativo.
El Ministerio de Trabajo podrá disponer el aumento de las prestaciones conforme a las disponibilidades financieras
del sistema.
Financiamiento (arts. 143 a 145): el art. 143 dispone la creación del Fondo Nacional del Empleo, con el objeto de
proveer al financiamiento de los institutos, programas, acciones, sistemas y servicios contemplados en esta ley. Este
fondo está constituido por 2 tipos de recursos (arts. 144 y 145):
1) Aportes y contribuciones → tiene como fin de que el Fondo financie el Sistema Integral de Prestaciones por
Desempleo. Abarca:
- 1,5% de la contribución a las cajas de subsidios y asignaciones familiares.
- Contribución del 3% del total de las remuneraciones pagadas por las empresas de servicios eventuales, a
cargo de dichas empresas.
- Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales que reingresen a la actividad.
Se exime a los trabajadores de la construcción.
2) Aportes del Estado y otros recursos → tiene como fin que el Fondo financie programas y proyectos
tendientes a la generación de empleo productivo y los servicios administrativos, de formación y de empleo
encomendados al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Abarca:
- Aportes del Estado → son:
1) Las partidas que asigne anualmente la Ley de Presupuesto.
2) Los recursos que aporten las provincias y, en su caso, los municipios, en virtud de los convenios
celebrados para la instrumentación de la presente ley.
- Otros recursos:
1) Donaciones, legados, subsidios y subvenciones y todo ingreso compatible con la naturaleza y fines
del Fondo.
2) Rentas provenientes de la inversión de las sumas ingresadas al Fondo.
3) Actualizaciones, intereses, cargos o multas originados en infracciones a esta ley.
4) Saldos no utilizados de ejercicios anteriores.
5) Recursos provenientes de la cooperación internacional en la medida que fueren destinados a
programas, acciones y actividades generadoras de empleo y de formación profesional, previstas en
la presente ley.
Diferencias con la indemnización por despido.
Doctrinariamente se discutió si la prestación por desempleo que eventualmente se instituyera debía o no sustituir a
las indemnizaciones por despido. Una posición sostuvo firmemente que las indemnizaciones por despido incumben
estrictamente al ámbito del derecho del trabajo, por estar vinculadas con el contrato de empleo y derivar de la
responsabilidad personal inexcusable del empleador, cuya conducta arbitraria o culpable no puede ser transferida, a
fondos comunes de solidaridad social. Si el empleador violó el derecho a la estabilidad en el empleo que tiene el
trabajador, garantizado expresamente en el art. 14 bis CN (“la protección contra el despido arbitrario”), es de su
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
exclusiva responsabilidad indemnizar por la violación indicada. En cambio, el hecho de que el trabajador despedido
sin su culpa quede o no sin empleo (desocupado) luego de la ruptura unilateral y arbitraria del contrato de trabajo,
ya no es un problema de incumbencia del empleador, sino de la seguridad social.
La ley se pronuncia implícitamente en un sentido coincidente al instituir el seguro de desempleo, sin suprimir las
indemnizaciones por despido que corresponden al trabajador cuando la cesantía responde a la decisión arbitraria del
empleador. Esto es, no sustituye las indemnizaciones por despido que correspondan al trabajador cuando la cesantía
responda a la cesantía arbitraria del empleador.
Es decir, mientras más se cotiza, más tiempo dura la prestación. Si la persona tiene 45 años o más, se extiende por 6
meses más la prestación por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
Prestaciones complementarias: durante el tiempo de la prestación, también tiene derecho a:
1) Cobertura de obra social;
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2) Asignaciones familiares → para aquellos beneficiarios que tuvieran cargas de familia cuya cobertura esté
prevista en el régimen legal. Tiene fundamento constitucional en el art. 14 bis (protección integral de la
familia).
3) Antigüedad previsional → el plazo de percepción de la prestación COMPUTA PARA LA ANTIGÜEDAD del
trabajador para las futuras prestaciones.
También se prevé la posibilidad de solicitar el pago único (= a ley 24.013).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Es decir, mientras más se cotiza, más tiempo dura la prestación. Si la persona tiene 45 años o más, se extiende
automáticamente por 6 meses más la prestación por un valor equivalente al 70% de la prestación original (conf. art.
3 de la Resolución RENATRE Nº 690/2006).
Prestaciones complementarias: durante el tiempo de la prestación, también tiene derecho a:
1) Cobertura de obra social → ¿Cuándo finaliza la cobertura de salud? La cobertura se mantiene hasta el último
día del mes en que finaliza el cobro del beneficio.
2) Asignaciones familiares → para aquellos beneficiarios que tuvieran cargas de familia cuya cobertura esté
prevista en el régimen legal. Tiene fundamento constitucional en el art. 14 bis (protección integral de la
familia).
3) Antigüedad previsional → el plazo de percepción de la prestación COMPUTA PARA LA ANTIGÜEDAD del
trabajador para las futuras prestaciones.
4) Servicio de Sepelio para el beneficiario de la prestación por desempleo y su grupo familiar directo por el
tiempo de duración de la misma.
Obligaciones del beneficiario:
1) Proporcionar al RENATRE la documentación que reglamentariamente se determine y comunicar los cambios
de domicilio o de residencia.
2) Asistir a las acciones de formación y capacitación para las que sean convocados.
3) Aceptar los controles que establezca el RENATRE.
4) Solicitar la extinción o suspensión del pago de Prestaciones por Desempleo al momento de incorporarse a un
nuevo puesto de trabajo. La extinción o suspensión debe solicitarse por escrito y puede hacerla
personalmente ante la dependencia del Registro más cercana a su domicilio, enviarla por medio postal
(telegrama, carta documento).
5) Comunicar al RENATRE el reingreso o reinserción laboral, y/o cualquier otra circunstancia de
incompatibilidad sobreviniente a la prestación por desempleo.
6) Reintegrar los montos de prestaciones económicas indebidamente percibidas de conformidad con lo que el
RENATRE determine.
Extinción:
1) Por muerte del beneficiario (no se transmite a herederos);
2) Nuevo empleo por más de 12 meses;
3) Si obtuvo el beneficio de manera fraudulenta
4) Si se niega a aceptar empleo o ir a los cursos de formación en reiteradas ocasiones:
5) Si obtiene otros beneficios.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Para cobrar Se debe haber cotizado 6 Se debe haber cotizado 8 meses Se debe haber cotizado 6
meses durante los 3 últimos durante los últimos 2 años meses durante los 3
años anteriores al cese. anteriores al cese. últimos años anteriores al
cese.
Prestaciones 1) Económica;
2) Obra social;
3) Asignaciones familiares;
4) Antigüedad previsional.
+ Servicio de sepelio para los trabajadores agrarios.
Plazo para 90 días hábiles administrativos. 90 días corridos
solicitar la
prestación
6. Ocupación de disminuidos.
Hay que tener en cuenta las siguientes leyes:
Ley 22.431 - Sistema de protección integral de los discapacitados (1981).
Refiere al cupo laboral que es una obligación del Estado para asegurar a las personas con discapacidad su derecho a
trabajar. La ley obliga al Estado Nacional a tener en su personal al menos un 4% personas con discapacidad. Esto
abarca a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (nacionales), los organismos del Estado, las empresas del Estado
y las empresas privadas que son concesionarias de servicios públicos. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social está encargado de tener un Registro. Sin embargo, no es obligatorio estar inscripto en ese Registro para
participar de concursos para tener un trabajo en el Estado.
También en el art. 23 establece que los empleadores que contraten a personas con discapacidad tendrán derecho a
una deducción especial en el impuesto a las ganancias, equivalente al 70% de las retribuciones correspondientes al
personal con discapacidad en cada período fiscal.
Ley 24.013 - Ley Nacional de Empleo.
Establece que discapacitado es “toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física
o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar,
social, educacional o laboral” (art. 2), y que sea mayor de 14 años.
El art. 86 dispone que se deben contemplar programas para discapacitados: 1) promoción de talleres protegidos de
producción; 2) proveer al cumplimiento de la obligación del Estado del cupo laboral (4%); 3) impulsar que en las
convenciones colectivas se incluyan reservas de puestos de trabajo para discapacitados en el sector privado.
El art. 87 dispone que los empleadores que contraten como trabajadores a personas con discapacidad por tiempo
indeterminado gozarán de la exención de pago del 50 % de las contribuciones patronales por este tipo de contratos
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
a las cajas de jubilaciones correspondientes, al INSSPyJ, a las cajas de asignaciones y subsidios familiares, y al Fondo
Nacional del Empleo, independientemente de las que establecen las leyes 22.431 y 23.031.
El art. 88 establece que los empleadores que contraten un 4% o más de su personal con trabajadores discapacitados,
gozarán de créditos especiales para la financiación de obras en sus establecimientos para suprimir las llamadas
barreras arquitectónicas.
Los contratos de seguro de accidentes de trabajo no podrán discriminar ni en la prima ni en las condiciones, en razón
de la calificación de discapacitado del trabajador asegurado (art. 89).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. Protección de la familia. Asignaciones familiares. Concepto general. Fundamento. Sistemas de ayuda familiar.
Antecedentes del régimen argentino y régimen vigente.
1.1. Protección de la familia.
Podemos nombrar 3 fuentes:
1) Constitución Nacional → en 2 arts.:
- Art. 14 bis: cuando refiere a “…la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar (refiere a las asignaciones familiares)…”.
- Art. 75 inc. 23: “Corresponde al Congreso: 23) Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen
la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de
los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo,
desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el
embarazo y el tiempo de lactancia”.
2) Tratados internacionales de derechos humanos → están consagrados en el art. 75 inc. 22 CN. Tienen jerarquía
constitucional. Reconocen la importancia de la familia y recomiendan a los Estados firmantes, un régimen de
protección especial. Así podemos nombrar algunos:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 16 inc. 3 → “La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, art. 6 → consagra el derecho a la
constitución y a la protección de la familia: “Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento
fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella”.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, arts. 10 y 23:
Art. 10: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia
protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del
cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento
de los futuros cónyuges.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y
después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con
remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse
a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para
su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal,
será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los
cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil”.
Art. 23:
1. “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen
edad para ello.
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la
protección necesaria a los hijos”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer, art. 13 → “Los Estados
Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en otras
esferas de la vida económica y social a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres,
los mismos derechos, en particular:
a) El derecho a prestaciones familiares;
b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito financiero;
c) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida
cultural”.
3) Constituciones provinciales:
- Constitución de la provincia de Santa Fe, art. 23 → promueve la protección integral de la familia. El art. 23
establece: “La Provincia contribuye a la formación y defensa integral de la familia y al cumplimiento de las
funciones que le son propias con medidas económicas, o de cualquier otra índole, encuadradas en la esfera
de sus poderes. Procura que el niño crezca bajo la responsabilidad y amparo del núcleo familiar. Protege en
lo material y moral la maternidad, la infancia, la juventud y la ancianidad, directamente o fomentando las
instituciones privadas orientadas a tal fin”.
- Constitución de la provincia de Entre Ríos, art. 18 → “El Estado reconoce a la familia como el núcleo
fundamental de la sociedad a la que protege promoviendo su desarrollo y afianzamiento. Brinda asistencia
especial a la maternidad e infancia e impulsa políticas activas contra las adicciones. Asegura la investigación
científica, prevención, tratamiento, asistencia familiar y recuperación e inserción de los afectados.
Establece la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, en especial aquellos en situación de
carencia, discriminación o ejercicio abusivo de autoridad familiar o de terceros. Promueve asimismo el
desarrollo y la integración de los jóvenes y su participación social y estatal.
Con la participación de la familia, el Estado reconoce a los adultos mayores el pleno ejercicio de sus derechos,
brindándoles asistencia, seguridad y previsión social.
Promueve la conciencia de respeto y solidaridad entre las generaciones. Y los protege contra toda violencia”.
1.2. Asignaciones familiares. Concepto general.
Las asignaciones o subsidios familiares son prestaciones de la seguridad social que, en nuestro ordenamiento legal,
tienen como objeto dar cobertura a la contingencia de las cargas de familia. Se trata de prestaciones destinadas a
la protección familiar.
La constitución de una familia, cualquiera sea la forma o modalidad de la misma, genera gastos extras o
suplementarios para las personas que tienen familiares a su cuidado, cuyas necesidades demandan protección
especializada por parte de la seguridad social. Esos gastos se denominan cargas de familia. La seguridad social lo que
hace es tutelar esa contingencia cargas de familia mediante las asignaciones familiares.
Tienen las siguientes características:
- Son prestaciones en dinero → su pago se encuentra sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones.
- Son de carácter no remunerativo → no integran el salario del trabajador dado que no son una compensación
por el trabajo realizado. Por lo tanto, no están sujetas a aportes ni a descuentos previsionales; no tienen
incidencia en el sueldo anual complementario (SAC o aguinaldo), ni en las indemnizaciones, ni en las
licencias.
- Son inembargables.
- Tienen por finalidad cubrir la contingencia de las cargas de familia.
En la clasificación de las prestaciones, las asignaciones familiares (salvo una) son de complemento, es decir que no
cubren la totalidad de la contingencia, sino que constituyen un auxilio para enfrentarlas 19. Excepción: la asignación
por maternidad que tiene naturaleza sustitutiva y, por tanto, alimentaria. Reemplaza el salario que percibía la mujer.
1.3. Fundamento.
Las asignaciones familiares tienen fundamento constitucional ya que se encuentran reguladas por el art. 14 bis CN
(punto 1.1) cuando habla de “la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar (refiere a las asignaciones familiares) y el acceso a una vivienda digna”.
Ellas fueron creadas a efectos de cubrir las necesidades que se originan en el seno familiar , a razón de una nueva
realidad o relación que genera un perjuicio en su economía.
Un ingreso equivalente de un trabajador soltero y sin hijos, y el de un jefe de familia con varios hijos, produce una
evidente desigualdad social que generó, en el pasado, una tendencia a la reducción del número de hijos en las
19
Aquí se nota claramente el principio de subsidiariedad: quien debe realizar el esfuerzo en primera instancia es el individuo y
luego aparece el Estado.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
familias obreras. La moderna legislación de la seguridad social trata de consolidar el matrimonio y la procreación de
los hijos, colocando en la misma posibilidad de subsistencia a una familia numerosa que a otra sin cargas de familia.
Al producirse dichas necesidades, el Estado actúa a fin de atender a quienes requieren de mayores ingresos para
cubrir los gastos a su grupo familiar. Debe entenderse que es el Estado quien tiene la obligación -por ser un Estado
de Derecho- de velar por el bienestar de sus ciudadanos, implementando políticas que atiendan a los sectores más
débiles y proteger tanto a la familia, como a su desarrollo prologando en el tiempo.
1.4. Sistemas de ayuda familiar. Antecedentes del régimen argentino y régimen vigente.
Antecedentes históricos: podemos nombrar los casos de Francia y Nueva Zelanda:
- En FRANCIA → la historia de las prestaciones familiares comienza con la constitución de fondos creados por
las empresas para otorgar suplementos salariales por cargas de familia a sus trabajadores, en un sistema
basado la libertad de decisión del empresario. De esta forma, en 1891 se creó el primer fondo en donde
ciertos empresarios franceses empezaron voluntariamente a abonar un sobresueldo o extra del sueldo para
los trabajadores con cargas de familia. El aporte dependía de la cantidad de trabajadores con cargas de
familia que había en la empresa. Sin embargo, esto generó discriminación contra los trabajadores que tenían
hijos, ya que los empresarios que tenían trabajadores con muchos hijos, tenían que aportar más al fondo.
Entonces, se decidió crear las cajas de compensación para igualar o uniformar las prestaciones. Todos los
empresarios hacían una contribución idéntica y después la caja de compensación pagaba las asignaciones
familiares.
Las asignaciones familiares se aplicaron por primera vez a gran escala en Francia en ocasión de la primera
guerra mundial (década de 1920). Fue el primer país que tuvo ley general con sistema de asignaciones.
- En NUEVA ZELANDA → fue el primer país que consagró por ley, un régimen uniforme de asignaciones
familiares (1926).
Sistemas de ayuda familiar: fueron regulados por la OIT en:
- Convenio 102 → instituyó medidas generales de asistencia destinadas a garantizar el bienestar de los niños a
su cargo.
- Recomendación N° 67 → estableció prestaciones familiares de pagos periódicos, alimentos, vestido, vivienda
y disfrute de vacaciones.
Antecedentes nacionales: en Argentina, se gestaron 3 soluciones para dar cobertura a las cargas de familia:
1) SALARIO MÍNIMO FAMILIAR → a través del decreto-ley 33302/45. Presentaba 3 características fundamentales:
1) estaba directamente a cargo del empleador; 2) era uniforme, es decir, igual para todo trabajador que hubiera
llegado a la edad en que la ley lo presume casado y con hijos; y 3) debía ser suficiente para cubrir las necesidades
del trabajador y su familia.
La fijación del salario mínimo familiar se puso a cargo de un ente creado por el mismo decreto-ley, el Instituto
Nacional de las Remuneraciones, que nunca llegó a funcionar. El salario mínimo familiar no tuvo concreción
práctica.
2) SALARIO FAMILIAR → a través de varios estatutos profesionales y muy especialmente algunos convenios
colectivos de trabajo (no fue introducido por ley). Consistía en un plus salarial o sobresalario, a cargo del
empleador, que éste debía pagar por cada familiar económicamente dependiente del trabajador. De esta forma,
el monto de la remuneración variaba en función de la cantidad de familiares a cargo del trabajador. Esto generó
discriminación a los trabajadores con muchos familiares.
3) ASIGNACIONES FAMILIARES → a través del decreto 14.548 de 1944 (ratificado por ley 12.921) que extendió y
amplió los beneficios reconocidos por el decreto 3771/43 que había creado un fondo común al que debían
contribuir todas las empresas, para ser distribuido entre los trabajadores de las empresas ferroviarias en
concepto de asignaciones familiares. Esto permitió que no haya discriminación entre trabajadores, ya que el
aporte era el mismo en todos los casos.
Antecedentes del régimen vigente:
Decretos-leyes 7913/57 y 7914/57 (1957) → en el marco de negociaciones paritarias, se Primero
instituyeron asignaciones familiares para el personal de comercio y de la industria. Primero las surgieron para
otorgaba el empleador, pero luego se crearon cajas de asignaciones familiares (denominadas los empleados de
Cajas Compensadoras) para que administre los fondos y abone esas obligaciones. Los COMERCIO y de
empleadores no pagaban directamente las asignaciones familiares, sino que realizaban la INDUSTRIA.
aportes a las Cajas y aquellas se encargaban de pagar la prestación. De esta forma, las
asignaciones familiares dejaban de estar encuadradas en la relación patrón-empleado para
formar parte de un verdadero sistema de la seguridad social.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Estos decretos declararon obligatorio el pago de asignaciones familiares por cada hijo menor
o incapacitado, a los empleados y obreros de su dependencia.
En 1963 se creó el subsidio familiar por esposa.
Ley 15.223 (1959) → extendió el beneficio de las asignaciones familiares a los empleados de
las actividades civiles. Luego se fueron
Ley 16.459 (1964) → lo extendió a los trabajadores rurales. sumando OTROS
Decreto 3256/65 (1965) y luego ratificado por la ley 16.887 → lo extendió a las actividades GREMIOS.
marítimas y fluviales. Se creó la Caja de Asignaciones Familiares para el Personal de la Estiba.
Ley 18.017 (1968) → se unificó la legislación, ya que creó un nuevo régimen integral de prestaciones familiares
que comprendía las Cajas de empleados de comercio, de personal de la industria, de personal de la estiba y de
personal de empresas estatales.
Decreto 2741/91 (1991) → se creó el Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS), se disolvieron las cajas de
asignaciones familiares mencionadas. La ANSES pasa a ser el órgano de gestión.
Ley 24.714 (1996) → es la que rige actualmente.
En todo esto se ve plasmado la tendencia hacia la UNIDAD de la Seguridad Social. Antes había muchos regímenes
jurídicos y muchas cajas (entes gestores) que los administraban. Hoy hay un único ente gestor que es ANSES, que
administra el sistema único de seguridad social (SUSS) y el sistema único de asignaciones familiares (SUAF).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
● Una contribución a cargo del empleador → es el 9% del total de las remuneraciones de los trabajadores
comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley. Ese 9% se divide en:
- 7,5 % → para asignaciones familiares.
- 1,5 % → para el Fondo Nacional del Empleo.
● Una contribución también del 9%, a cargo del responsable del pago de prestaciones dinerarias derivadas de
la Ley 24.557 sobre Riesgos de Trabajo.
● Intereses, multas y recargos.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Cuando el trabajador se desempeñare en más de un empleo, tendrá derecho a la percepción de las prestaciones en
el que acredite mayor antigüedad, a excepción de la asignación por maternidad, que será percibida en cada uno de
ellos
La ley 24.714 reconoce las siguientes asignaciones:
1) Asignación por hijo;
2) Asignación por hijo con discapacidad;
De pago mensual 3) Asignación prenatal;
4) Asignación por maternidad;
5) Asignación por maternidad en caso de nacimiento de hijo con Síndrome de Down;
6) Asignación por ayuda escolar
De pago anual
7) Asignación por ayuda escolar para hijo con discapacidad;
8) Asignación por nacimiento;
De pago único 9) Asignación por adopción;
10) Asignación por matrimonio.
☞ De pago mensual:
1) Asignación por hijo.
La asignación por hijo consistirá en el pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18 años de edad (salvo hijo
con discapacidad que no tiene límite de edad) que se encuentre a cargo del trabajador. Éste tendrá derecho a
percibir esta asignación por cada hijo propio, del cónyuge, adoptado, en guarda, tenencia o tutela, que sea menor de
18 años y que sea soltero.
No se exige antigüedad en el trabajo.
¿A partir de qué momento se abona? A partir de que se acredita el nacimiento con la partida. Se paga
retroactivamente al momento del nacimiento. ¿Y cuándo deja de percibirse? Cuando el hijo cumpla los 18 años de
edad o antes si contrae matrimonio.
En este caso, hay rangos remuneratorios (los que cobran más, reciben menos) y discriminación por zonas, que son
iguales a la asignación prenatal (Resolución ANSES N° 51/2021):
Valor general Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4
IGF hasta $ 62.259 $ 4.017 $ 4.017 $ 8.668 $ 8.027 $ 8.668
IGF entre $ 62.259 y $ 91.310 $ 2.709 $ 3.579 $ 5.363 $ 7.132 $ 7.132
IGF entre $ 91.310 y $ 105.421 $ 1.637 $ 3.225 $ 4.842 $ 6.444 $ 6.444
IGF entre $ 105.421 y $ 210.278 $ 842 $ 1.651 $ 2.474 $ 3.274 $ 3.274
En el caso de la ADOPCIÓN, se tiene que acreditar la fecha de adopción de la sentencia y se pagará retroactivamente
hasta esa fecha. Es de pago único. Requisitos: el menor debe tener entre 2 meses a 2 años o dictada la sentencia de
adopción. En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, tener 6 meses de antigüedad en su trabajo
(ANSES).
En caso de “ALUMBRAMIENTO SIN VIDA”, no se paga porque no se produjo la contingencia. Asimismo, si el hijo
fallece, cesa el pago.
Si luego de solicitada la asignación se interrumpe el embarazo o se produce un nacimiento prematuro con o sin
vida antes de la fecha probable de parto, se debe presentar certificado médico (ANSES).
2) Asignación por hijo con discapacidad.
Se entiende por discapacidad a “toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física
o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar,
social, educacional o laboral” (ley 22.431, art. 2).
Esta asignación consistirá en el pago de una suma mensual que se abonará al trabajador por cada hijo con
discapacidad (el que debe ser soltero, viudo o divorciado) que se encuentre a su cargo en esa condición, sin límite de
edad (ya que tiene carácter vitalicio), a partir del mes en que se acredite tal condición ante el empleador por medio
del certificado de discapacidad.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
También, se prevé una asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad (más adelante).
3) Asignación prenatal.
Consistirá en el pago mensual de una suma equivalente a la asignación por hijo, que se abonará a la madre desde el
momento de la concepción hasta el nacimiento del hijo.
Los montos vigentes son (Resolución ANSES N° 51/2021): → = a la asignación por hijo
Valor general Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4
IGF hasta $ 62.259 $ 4.017 $ 4.017 $ 8.668 $ 8.027 $ 8.668
IGF entre $ 62.259 y $ 91.310 $ 2.709 $ 3.579 $ 5.363 $ 7.132 $ 7.132
IGF entre $ 91.310 y $ 105.421 $ 1.637 $ 3.225 $ 4.842 $ 6.444 $ 6.444
IGF entre $ 105.421 y $ 210.278 $ 842 $ 1.651 $ 2.474 $ 3.274 $ 3.274
Con respecto a la ACREDITACIÓN DEL EMBARAZO, se prueba con el respectivo certificado médico donde conste
fecha probable de parto.
La asignación puede ser solicitada en cualquier momento del embarazo (nunca luego de ocurrido el parto). Recién se
empieza a pagar recién a partir del 3° mes (porque equivale al tiempo de gestación para cubrir los gastos del
embarazo). Pero cabe distinguir:
- Si se solicita entre el 3° y 6° mes → se pagan los meses anteriores (es decir, con retroactivo) y los
posteriores.
- Si se solicita después del 6° mes → se pagan sólo los meses posteriores.
Como máximo, se otorgará por 9 meses, aunque puede ser por menos tiempo, en caso de que el embarazo se
interrumpa (en este caso, no se sigue abonando la asignación prenatal). A partir del nacimiento del hijo cambia a
asignación por hijo.
Luego del nacimiento del hijo, la madre tiene 120 días (3 meses) para presentar un certificado por nacimiento del
hijo. Si no lo hace, se le va a descontar lo que le pagaron por asignación prenatal.
Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de 3 meses (≠ a la
asignación por hijo y por hijo con discapacidad que no exigen antigüedad).
Esta prestación puede ser solicitada también por el esposo/concubino de la embarazada, pero sólo podrá ser
percibida por uno de ellos. Por regla general, la asignación la cobra la madre embarazada, salvo 2 excepciones:
1) Cuando la madre no trabaje → se le va a pagar al cónyuge o concubino;
2) Cuando sea más favorable que lo cobre el padre → esto es cuando la madre tenga un sueldo más alto y el
padre uno más bajo. En este caso, va a ser preferible que la cobre el padre así la prestación es mayor
(recordar que, a mayor sueldo, menor es la prestación).
Por último, cabe aclarar que la asignación prenatal, NO es incompatible con la asignación por hijo, por nacimiento y
por maternidad. No se excluyen, sino que se cobran en su totalidad cada una.
4) Asignación por maternidad.
Consistirá en el pago de una suma igual a la remuneración [BRUTA] que la trabajadora hubiera debido percibir en su
empleo, que se abonará durante el periodo de licencia legal correspondiente. Si tiene varios empleos, la debe
percibir en TODOS.
Como habíamos dicho antes, esta asignación es la excepción a la regla, ya que tiene naturaleza sustitutiva de la
remuneración y, por tanto, alimentaria. Es una prestación de mantenimiento y no de complemento.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Se cobra durante el período de licencia por maternidad → la trabajadora embarazada tiene derecho a la licencia por
maternidad por un plazo de 90 días (3 meses), que se divide en 2 etapas: 45 días anteriores al parto, y 45 días post-
parto. Sin embargo, la trabajadora puede optar por una licencia de 30 días antes del parto y 60 días post parto 20. La
trabajadora deberá comunicárselo a su empleador cuándo se tomará la licencia, a los efectos del cómputo de la
asignación. Es decir:
Durante estos 90 días, existe prohibición de trabajar para la trabajadora (art. 177 LCT), y va a recibir la asignación por
maternidad equivalente a su remuneración bruta que percibía antes de entrar en la licencia. “Bruta” significa sin
descuentos del aporte jubilatorio (11%), obra social (3%) y aporte solidario al PAMI (3%). Es decir, la mujer
embarazada va a recibir más dinero (UN 17% MÁS) de lo que cobraba habitualmente en actividad.
La trabajadora, durante este plazo, va a gozar de obra social y el tiempo de licencia va a ser computado como
efectivamente trabajado a los efectos de la jubilación.
Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de 3 meses.
No tiene tope remuneratorio.
Esta asignación la paga ANSES, no el empleador, quien durante esos meses no hace aportes.
¿Qué sucede si el embarazo se interrumpe? Hay que distinguir según haya sido antes o después de los 180 días (6
meses):
- Si la interrupción del embarazo fue después de los 180 días → se paga el período completo (90 días). Si no
gozó ni un día se le van a pagar los 90 días o los días que le faltaren para completar toda la licencia. Se le da
la licencia igual.
- Si la interrupción del embarazo fue antes de los 180 días → sólo tendrá derecho al período posterior (45
días), es decir, va a cobrar asignación por la mitad de la licencia.
Vencido el plazo de 90 días de la licencia por maternidad, la trabajadora puede:
1) Reincorporarse a su puesto o similar, con la misma categoría y sueldo;
2) No reincorporarse al trabajo:
a) Rescinde el contrato, extinguiéndolo → el empleador debe pagar una compensación por tiempo de
servicios, que equivale al 25% de remuneración calculado en base al promedio del art. 245 LCT, sin
exceder 1 SMVyM por año de servicio.
b) Optó por estado de excedencia dentro de las 48 horas antes de finalizar la licencia por maternidad →
es una licencia sin goce de sueldo que asume voluntariamente la mujer trabajadora, por un plazo de
entre 3 meses y 6 meses, y otorga derecho a la conservación del empleo laboral. Durante este plazo, la
mujer NO COBRA SUELDO.
Su fundamento recae en un sentido social ya que se le otorga a la mujer trabajadora la posibilidad de
atender con mayor dedicación a su hijo durante los primeros meses de vida. No obstante, la crítica que
se le hace es que, durante este período, la madre no tiene beneficios de la Seguridad Social: no tiene
obra social (si quiere mantenerla, tiene que pagar aportes y contribuciones), el empleador no realiza
aportes y los plazos de excedencia no se computan como tiempo de servicio.
Sus requisitos son: a) residencia en el país; b) 1 año de antigüedad en el trabajo; c) comunicación
oportuna al empleador (verbal o escrito).
Una vez vencido el periodo de excedencia, el empleador puede:
1) Disponer el reingreso de la trabajadora → puede reincorporarla a su puesto o similar (con la
misma categoría y sueldo) o a uno inferior o superior de común acuerdo entre ambos.
20
Alguna jurisprudencia ha entendido que, en caso de que el parto se atrasare, la trabajadora tendrá derecho al post parto
completo (45 días).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Se abonará por cada hijo que concurra regularmente a establecimientos de enseñanza básica y polimodal (NO
UNIVERSITARIA) o bien, cualquiera sea su edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta
educación diferencial. Se debe acreditar la escolaridad, mediante el certificado de alumno regular, dentro de los 120
días (4 meses) de comenzado el ciclo lectivo.
Se debe tener derecho a la asignación por hijo, es decir que se abona a quien ya percibe la asignación por hijo.
Se considera que la escolaridad comienza desde los 45 días de vida del hijo (que se lo puede llevar a una guardería)
hasta el secundario.
7) Asignación por ayuda escolar para hijo con discapacidad.
Al igual que en la asignación por hijo con discapacidad, no tiene tope el IGF. Rigen los mismos montos que vimos en
la anterior ($ 3.367).
☞ De pago único:
8) Asignación por nacimiento.
Se paga por única vez por cada nacimiento de hijo. Consistirá en el pago de una suma de dinero que se abonará en el
mes que se acredite tal hecho ante la ANSES (mediante acta de nacimiento). El monto es de $4.685 para todas las
zonas (Resolución ANSES N° 51/2021), siempre que el IGF no sea superior a $210.278.
Antes se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el trabajo de 6 meses a la fecha del nacimiento. Desde
enero de 2021, NO SE EXIGE ANTIGÜEDAD.
Puede solicitarse después de los 2 meses y hasta los 2 años desde el nacimiento o adopción.
Cuando ambos progenitores estén incluidos en el régimen, cobra las asignaciones sólo uno de ellos.
Para el supuesto de NACIMIENTOS O ADOPCIONES MÚLTIPLES, se paga por cada hijo. En el caso de la adopción,
también se puede pedir la asignación por adopción.
En el caso de RECONOCIMIENTO DE HIJO, también se paga esta prestación, siempre que el reconocimiento sea antes
de los 2 años del nacimiento, y siempre que el otro progenitor no la haya cobrado.
¿Qué ocurre en el caso de nacimiento sin vida? Si el embarazo duró más de 180 días (6 meses), se paga la prestación.
Si el embarazo duró menos de 180 días, no se paga esta prestación.
9) Asignación por adopción.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Consistirá en el pago de una suma de dinero, que se abonará en el mes en que acredite dicho acto ante la ANSES
(mediante sentencia de adopción, no de guarda). El monto es de $28.022 para todas las zonas (Resolución ANSES N°
51/2021), siempre que el IGF no sea superior a $210.278.
Antes se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el trabajo de 6 meses a la fecha del nacimiento. Desde
enero de 2021, NO SE EXIGE ANTIGÜEDAD.
Para el supuesto de ADOPCIONES MÚLTIPLES, se paga por cada adopción que se realice, es decir, si se adopta más
de 1 persona, habrá una prestación por cada uno de ellos.
10) Asignación por matrimonio.
Ésta consistirá en el pago de una suma de dinero, que se abonará en el mes en que se acredite dicho acto ante el
empleador (mediante acta de matrimonio). El monto es de $7.015 para todas las zonas (Resolución ANSES N°
51/2021), siempre que el IGF no sea superior a $210.278.
Para el goce de este beneficio se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de 6 meses.
Los contrayentes tendrán derecho al cobro de esta prestación, una vez transcurridos 2 meses desde que hubieran
celebrado el matrimonio y dentro de los 2 años (prescribe a los 2 años desde el hecho generador). El pago de
asignaciones pendientes las cobrará el cónyuge supérstite o sus hijos.
Cuando ambos progenitores estén incluidos en el régimen, cobra las asignaciones sólo uno de ellos (art. 20).
Financiamiento: este subsistema se financia con el porcentaje de impuesto integrado que corresponda, con destino
al SIPA a cargo de las personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (art. 5 inc. a´). Es
una parte que paga el monotributista para este sistema. Es decir, se financia con los aportes que hacen los
monotributistas al SIPA.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
3) Acreditar el vínculo entre la persona que percibirá el beneficio y el menor, mediante la presentación de las
partidas correspondientes y en los casos de adopción, tutelas y curatelas los testimonios judiciales
pertinentes.
4) Acreditar que la persona que percibirá el beneficio tiene a su cargo al menor, en función de las disposiciones
del CCCN y de la ANSES.
5) Acreditar la condición de discapacidad en los términos del art. 2 de la ley 22.431, certificada por autoridad
competente.
6) Acreditar el cumplimiento de los controles sanitarios y vacunación de los hijos hasta los 4 años de edad.
Desde los 5 y hasta los 18 años, se debe probar el cumplimiento de los controles sanitarios, vacunación y la
concurrencia a establecimientos educativos PÚBLICOS.
7) El titular del beneficio deberá presentar una declaración jurada relativa al cumplimiento de los requisitos
exigidos y a las calidades invocadas.
Si se comprueba la falsedad de algunos de estos datos, se producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan.
Se trata de una “TRANSFERENCIA CONDICIONADA”, ya que los beneficiarios perciben mes a mes el 80% del monto
correspondiente a su prestación. El 20% restante se va acumulando en una cuenta especial. Esa suma acumulada,
podrá retirarse una vez al año, con la Libreta de Seguridad Social, Sanidad y Educación, en las que conste el
cumplimiento de los controles sanitarios y vacunación de los hijos hasta los 4 años, y para los de edad escolar, la
certificación que acredite, además, el cumplimiento del ciclo escolar lectivo correspondiente. La falta de acreditación
de tales requisitos producirá la pérdida del derecho al cobro del 20% reservado.
2) Asignación por embarazo para protección social.
Consistirá en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la persona gestante desde el inicio
de su embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo, siempre que no exceda de 9 meses.
Recién puede pedirse a las 12 semanas de embarazo (art. 14 quater). Si el requisito se acredita con posterioridad al
nacimiento o interrupción del embarazo, no corresponde el pago de la asignación por el período correspondiente al
de gestación.
Sólo corresponderá la percepción del importe equivalente a 1 Asignación por embarazo, aun cuando se trate de
embarazo múltiple.
La percepción de esta asignación no es incompatible con la Asignación universal por hijo por cada menor de 18 años,
o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, a cargo de la mujer embarazada.
Los requisitos para obtener esta prestación son:
1) Que la embarazada sea argentina nativa o por opción, naturalizada o residente, con residencia legal en el
país no inferior a 3 años previos a la solicitud de la asignación.
2) Acreditar identidad, mediante el DNI.
3) La acreditación del estado de embarazo mediante la inscripción en el "Plan Sumar" (antes se llamaba “plan
Nacer”). En aquellos casos en que la embarazada cuente con cobertura de obra social, la acreditación del
estado de embarazo será mediante certificado médico expedido de conformidad con lo previsto en dicho
plan para su acreditación (a partir de la 12° semana).
4) La presentación por parte del titular del beneficio de una declaración jurada relativa al cumplimiento de los
requisitos exigidos por la presente y a las calidades invocadas.
Si se comprueba la falsedad de algunos de estos datos, se producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan.
Al igual que en la asignación anterior, se trata de una “TRANSFERENCIA CONDICIONADA”, ya que los beneficiarios
perciben mes a mes el 80% del monto correspondiente a su prestación. El 20% restante se va acumulando en una
cuenta especial, que se le va a entregar al momento del nacimiento de su hijo, acreditando los controles médicos de
seguimiento previstos en el "Plan Sumar". La falta de acreditación de tales requisitos producirá la pérdida del
derecho al cobro del 20% reservado.
3) Asignación por Cuidado de Salud Integral.
Fue incorporada por ley 27.611 (2021).
Consistirá en el pago de una suma de dinero que se abonará 1 vez al año, por cada menor de 3 años de edad que se
encuentre a cargo del beneficiario, siempre que:
- Hayan tenido derecho al cobro de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social dentro del año
calendario;
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Financiamiento: las prestaciones se financiarán con los recursos en el artículo 18 de la ley 24.241 y sus
modificatorias (art. 5 inc. c). Se financia con los fondos del SIPA.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. Régimen Jubilatorio: Jubilación y Pensión. Concepto y caracteres. Derecho a la jubilación: ley aplicable. El
estado de jubilado.
1.1. Jubilación y Pensión. Concepto y caracteres.
JUBILACIÓN
Es la prestación de la seguridad social que se otorga para cubrir las contingencias de vejez e invalidez, cuando la
persona cumple con los requisitos de la ley -edad y años de servicio- dando derecho a un haber de pago periódico,
vitalicio y móvil.
Con la jubilación se cubre la contingencia VEJEZ e INVALIDEZ. Da derecho a una prestación económica (junto con
otras prestaciones) de carácter alimentario, de mantenimiento y sustitutiva de la remuneración (por eso ha de
mantener siempre el carácter de integral, el cual se logra a través de la movilidad jubilatoria).
No hay que confundir el derecho con el haber. El derecho es lo que le da a la persona el status de jubilado, mientras
que el haber es el derecho de crédito (a percibir una suma mensual) que tiene en consecuencia del status.
Los caracteres son:
1) Personalísimo → es inherente a la persona humana e indisponible (¡IMPORTANTE!), ya que solo la puede
ejercer el titular de ese derecho -sin perjuicio de que pueda otorgar un poder a otra persona para que realicen
trámites-.
2) Vitalicia → es decir que se agota con la muerte del beneficiario. La pensión no es vitalicia en todos los casos ya
que los hijos menores la gozan hasta cumplir los 18 años.
3) Móvil e integral → según lo establece el art. 14 bis CN. Hace referencia a que se debe mantener razonable
proporcionalidad con el ingreso del trabajador activo, por el carácter integral y sustitutivo de la remuneración.
4) Irrenunciable → el art. 14 bis CN consagra la garantía de irrenunciabilidad de los derechos de la seguridad social.
Es una cláusula operativa. Puede suceder que sea beneficiario de 2 prestaciones incompatibles entre sí, en cuyo
caso habrá que elegir una (la más beneficiosa).
5) Inembargable → porque el haber jubilatorio es un derecho alimentario, tiene que ser suficiente para cubrir las
necesidades de la persona, además de que sustituye las remuneraciones que percibía antes. Es una prestación
de mantenimiento. Excepciones: se puede embargar por obligación de alimentos y por litis expensas (costas
judiciales)21 → SOLO HASTA EL 20%.
6) Imprescriptible → PREGUNTA DE EXAMEN. Como regla, no prescribe el derecho a demandar una prestación de
la seguridad social. PERO… en casos de reclamos respecto de los haberes devengados, sí prescriben (ya que se
trata de créditos). Hay 2 plazos de prescripción (art. 82 de la ley 18.037, NO DEROGADO 22):
21
Por ej., la AFIP puede hacer un embargo por no denunciar una actividad que resultaba incompatible, por adeudar aportes.
22
La ley 18.037 regulaba el régimen de jubilaciones y pensiones en relación de dependencia. En 1993, se dicta la ley que unifica
el régimen de los trabajadores autónomos y en relación de dependencia, derogando las leyes 18.037 y 18.038, pero
manteniendo este artículo 82 el cual establece: “Es imprescriptible el derecho a los beneficiarios acordados por las leyes de
jubilaciones y pensiones, cualesquiera fueren su naturaleza y titular. Prescribe al año la obligación de pagar los haberes
jubilatorios y de pensión, inclusive los provenientes de transformación o reajuste, devengados antes de la presentación de la
solicitud en demanda del beneficio. Prescribe a los 2 años la obligación de pagar los haberes devengados con posterioridad a la
solicitud del beneficio. La presentación de la solicitud ante la Caja interrumpe el plazo de prescripción, siempre que al momento
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Un plazo ANUAL (1 AÑO) → los créditos devengados con anterioridad a la solicitud del beneficio
prescriben al año de tal manera que si la resolución es favorable al pedido, se pagará hasta 1 año antes y
el resto prescribe. Ej., fallece una persona y la viuda solicita la pensión recién a los 4 años; ANSES va a
aplicar la prescripción ANUAL, es decir, le va a pagar desde la solicitud, 1 año para atrás.
- Un plazo BIENAL (2 AÑOS) → los créditos devengados con posterioridad a la solicitud del beneficio
prescriben a los 2 años. Es decir que el momento de la solicitud del beneficio traza la línea a partir de la
cual se deben computar los 2 años. Ej., si ya tengo otorgada una jubilación y solicito un reajuste, se
aplica la prescripción BIENAL, es decir, le van a pagar desde la fecha de solicitud del reajuste, 2 años para
atrás.
La prescripción se interrumpe por la presentación de la solicitud de la prestación ante el ente gestor (Caja de JyP
de Santa Fe o ANSES).
PENSIÓN
Es la prestación de la seguridad social que se otorga para cubrir la contingencia desamparo por muerte y que da
derecho a los derechohabientes a un haber de pago periódico.
Se fundamenta en que se entiende que, a partir de la muerte de un miembro familiar, las personas que estuvieron a
su cargo quedan en un estado de necesidad a raíz de la falta de ingresos, que el Estado debe proteger.
Es sustitutiva, alimentaria y de mantenimiento.
Tienen derecho a esta prestación los derechohabientes de una persona, que con motivo de su fallecimiento genera
la falta de ingresos al grupo familiar, ya esté el trabajador en actividad o jubilado.
La pensión puede ser:
- Directa → cuando se produce el fallecimiento del trabajador en actividad con derecho al ingreso.
- Derivada → cuando se produce el fallecimiento de una persona ya jubilada.
Derechohabientes:
Son los sujetos protegidos que se entiende que estaban a cargo del causante y que su falta de contribución les
implica un desequilibrio esencial en la economía particular.
En el régimen nacional, son (art. 53 ley 24.241): → ENUMERACIÓN TAXATIVA
1) Viuda/o;
2) La/el conviviente; se exigen 5 años de convivencia, 2 años si tienen hijos.
3) Los hijos hasta los 18 años de edad. La limitación a la edad no rige si se encontraren incapacitados para el
trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran 18 años de
edad.
En el sistema provincial, la edad de los hijos se extiende hasta los 21 años si estudian.
En el régimen de abogados y procuradores, es más amplio, es hasta los 26 si estudian. También se incluyen nietos
huérfanos y padres incapacitadas que hayan estado a cargo del causante.
1.2. Derecho a la jubilación: ley aplicable.
Generalmente desde el momento en que se tiene un derecho y el momento en que efectivamente se ejerce el
mismo transcurre un lapso, y en ese lapso lo normal es que las normas cambien y con ellos las reglas y requisitos que
regulan cada sistema.
Para poder establecer la ley aplicable, hay que distinguir:
- Para la JUBILACIÓN → se aplica la ley vigente al momento del CESE de la actividad laboral, siempre y cuando,
(1) se cumplan con los requisitos exigidos por la ley y (2) la misma ley no establezca otro criterio. Por ej., la
ley 24.241 en el orden Nacional estableció que regía la ley vigente al momento de la solicitud del beneficio.
La resolución administrativa tiene carácter declarativo, no constitutivo, porque la persona ya tiene el
derecho por haber cumplido los requisitos que exige el régimen al cual se encuentra afiliada para acceder al
beneficio, entonces la decisión administrativa verifica el cumplimiento de estos requisitos.
- Para la PENSIÓN → se aplica la ley vigente al momento del FALLECIMIENTO del causante, que es el hecho
generador de la contingencia.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuál es la ley aplicable para la pensión? La ley vigente al momento del FALLECIMIENTO del
causante. ¿Y para la jubilación en la ley 24.241? La ley vigente al momento de la SOLICITUD DEL BENEFICIO.
1.3. El estado de jubilado (o status jubilatorio).
Es la posición jurídica que adquiere una persona con la resolución administrativa que otorga el beneficio
jubilatorio. Esto quiere decir que incorpora en el patrimonio un derecho subjetivo de contenido patrimonial que es el
haber (el cual debe guardar razonable proporcionalidad con el monto percibido por el trabajador activo).
Se convierte en un derecho adquirido, es decir, tiene como EFECTO JURÍDICO que no se puede dejar sin efecto ni
variar por otra decisión administrativa ni judicial, [salvo que hubiere un vicio de nulidad absoluta].
Este derecho subjetivo está amparado de manera absoluta por la garantía constitucional del art. 17 CN ( derecho a la
propiedad).
El status tiene tutela absoluta pero el haber tiene una tutela relativa, sin perjuicio de hoy reconocerse su carácter
alimentario, sustitutivo y móvil.
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cómo se adquiere el status jubilatorio? Con la resolución administrativa que otorga el
beneficio.
Jurisprudencia: Fallo Gaggiamo → en Santa Fe, durante la vigencia del gobierno de facto, se dictó la ley 9.214 que
otorgó las jubilaciones de privilegio. Había funcionarios públicos de la provincia de Santa Fe que cumplidos
determinados años de edad y de servicios, podían acceder a una prestación jubilatoria muchísimo más beneficiosa
en general. Con el advenimiento de la democracia el primer gobierno provincial democrático, dejó sin efecto esa
norma, y respecto de las jubilaciones que se otorgaron en su consecuencia se dictaron 2 fallos:
- Corte Suprema de Santa Fe → consideró que estaban mal otorgadas esas jubilaciones. Analizó para ello la
teoría de los actos de las nulidades relativas y absolutas de los actos otorgados por gobiernos de facto.
- CSJN → varió el criterio y consideró que debían mantenerse esas jubilaciones porque esos funcionarios ya
tenían un derecho adquirido.
Luego de estos fallos, se derogó la ley pero se conservaron las jubilaciones ya otorgadas.
2. Régimen Jubilatorio Argentino: antecedentes y evolución. Contingencias cubiertas y prestaciones que confiere.
2.1. Antecedentes y evolución.
Hay 4 etapas a destacar:
1° ETAPA → DE BENEFICIOS GRACIABLES
Se puede advertir durante los tiempos de la colonia y los primeros gobiernos patrios.
El sistema era eminentemente graciable, no contributivo, por lo que el beneficio concedido podía ser revocado
(relacionado con el poder discrecional del Estado). Los beneficios se financiaban con rentas generales (impuestos al
azúcar, al vino).
No estaban reguladas las prestaciones, sino que se otorgaban de manera voluntaria y discrecional. Generalmente se
otorgaban a personas que habían realizado actos dignos de esa recompensa. Esto era así porque no existían normas
que obligaran al Poder Ejecutivo en tal sentido. Por ser discrecional, se entregaban a personas inválidas, a quienes
habían realizado actos patrióticos, etc.
1810 → se otorgan las primeras jubilaciones a Juan de Almagro y Feliz Morillo.
No había pensión como la entendemos hoy.
1853 → la CN de 1853 consagraba la facultad al PL de otorgar pensiones graciables y al PE de otorgar montepíos
(fondos, cajas o depósitos de dinero formados ordinariamente con autorización del Gobierno y previa aprobación de
sus estatutos, con los descuentos que se hacían a los individuos de algún cuerpo o clase o por contribución de los
mismos para pensionar a sus viudas o huérfanos o facilitarles auxilio en la vejez y enfermedades).
1877 → se sanciona la ley 870 que fue la primera ley de jubilaciones para ministros de la CSJN y jueces nacionales,
con carácter no contributivo y vitalicio. Se financiaba con rentas generales del presupuesto (impuestos).
1884 → se sanciona la ley 1420 de Educación Primaria, la cual estableció pensiones para preceptores, por
enfermedad y por retiro. Seguía siendo un sistema no contributivo, pero estableció por primera vez una cotización a
extraerse del sueldo mensual.
2° ETAPA → DE PREVISIÓN SOCIAL PARA DETERMINADAS ACTIVIDADES.
Se evoluciona hacia un régimen contributivo y obligatorio.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1904 → se dicta la ley 4349 que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para funcionarios, Empleados y
Agentes Civiles de la Administración, de carácter contributivo y afiliación obligatoria. Fue la primera caja de
jubilaciones y pensiones. Esta regula la situación previsional de los trabajadores del sector público del estado
nacional, los cuales tenían derecho a jubilación por vejez y por invalidez. Consistía en un régimen de capitalización y
se financiaba en parte con un aporte del 5% de los empleados.
Paulatinamente, surgen las Cajas de carácter gremial, como consecuencia del reclamo sindical. Todas ellas usaban el
régimen contributivo y de capitalización. Cada una tenía su propio financiamiento y régimen. Llegaron a coexistir 13
cajas diferentes a lo largo de los años:
- 1915 - Ferroviarios.
- 1921 - Servicios Públicos.
- 1923 - Bancarios y Seguros.
- 1939 - Periodistas y Gráficos.
- 1944 - Comercio y Actividades Civiles.
- 1946 - Industria.
- 1954 - Rurales.
- 1954 - Trabajadores autónomos (ley 14.397), divididos en: Independientes, Profesionales y Empresarios.
- 1956 - Trabajadores del servicio doméstico.
1946 → se dicta el decreto ley 9316/46 sobre RECIPROCIDAD JUBILATORIA, al cual las provincias fueron adhiriendo.
Antes de la reciprocidad jubilatoria no se permitían computar los años de servicios en otros regímenes.
1949 → reforma constitucional. Se incorporan los derechos sociales. Aunque, fue derogada en 1956.
1954 → se dicta la ley 14.370 de unificación de los sistemas y se reemplaza el sistema de capitalización vigente por
uno de reparto, basado en el principio de solidaridad.
1957 → la reforma constitucional incorpora el art. 14 bis consagrando los derechos de la Seguridad Social en el 3°
párrafo.
1958 → durante el gobierno de Frondizi, se sanciona la ley 14.499 mientras estaban en vigencia los diversos
regímenes (coexistían diversas cajas de jubilaciones). Esta ley determinó que el haber de la jubilación ordinaria sería
equivalente al 82% móvil de la remuneración mensual asignada al cargo, oficio o función del afiliado. Así lo
establecía en su art. 2: “La jubilación ordinaria será equivalente al 82 % móvil, de la remuneración mensual asignada
al cargo, oficio o función de que fuere titular el afiliado, a la fecha de la cesación en el servicio o al momento de serle
otorgada la prestación, o bien al cargo, oficio o función de mayor jerarquía que hubiese desempeñado”.
3° ETAPA → DE PREVISIÓN SOCIAL PARA TODA LA POBLACIÓN.
A fines de la década del ´60, comienza a gestionarse una de las etapas que dará racionalidad al sistema, ya que se
dieron normas que estructuran hasta el día de hoy el sistema previsional. En esta etapa se ve la tendencia a la
unidad.
1967 → se dicta la ley 17.575, por medio de la cual las 13 Cajas se reducen a 3:
1) Caja de Industria, Comercio y Actividades Civiles;
2) Caja del Personal del Estado, Servicios Públicos y Ferroviarios y
3) Caja para trabajadores Autónomos.
1968 → se produce la conocida crisis del sistema previsional. Durante el gobierno de facto de Onganía, se sancionan
2 leyes 18.037 (régimen de trabajadores en relación de dependencia) y 18.038 (régimen de trabajadores
autónomos).
1980 → ocurre una crisis Financiera del Sistema Nacional de Previsión Social, por causas económicas, políticas,
demográficas y de litigiosidad.
1986 → con la emergencia económica, se dicta el DNU 2196 que declara el estado de emergencia económica del
sistema y ordena, entre otras medidas, paralizar por 2 años todos los juicios, ejecuciones de sentencias, reclamos
administrativos de reajuste de haberes.
1990 → se crea el Instituto Nacional de Previsión Social por medio de la ley 23.769, que tenía como finalidad unificar
la administración del sistema nacional de previsión social (es decir, unificar las funciones de las ex cajas
previsionales).
1991 → se dicta el decreto 2284/91 “Desregulación Económica”, el cual disuelve las Cajas de subsidios y
asignaciones familiares y el Instituto Nacional de Previsión Social. Todas estas funciones se pasan a la ANSES (creada
por decreto 2741/91) que es un organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Trabajo, que funciona
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
como único ente gestor de los sistemas de jubilaciones y pensiones (hoy SIPA), asignaciones familiares (hoy SUAF) y
seguro de desempleo.
1993 → se dicta la ley 24.241 “Sistema integrado de jubilaciones y pensiones” (tiene plena vigencia a partir de
15/07/1994) que deroga las leyes 18.037 y 18.038, unificando la legislación y estableciendo un sistema mixto en el
que coexisten un régimen de reparto con gestión estatal y un régimen de capitalización individual administrado por
entidades privadas (S.A.) supervisadas por el Estado: las AFJP (Administradoras de fondos de jubilaciones y
pensiones).
1995 → se sanciona la ley 24.463 de solidaridad previsional.
2007 → se sanciona la ley 26.222 que modifica la ley 24.241 y establece la libre opción del régimen jubilatorio.
Invierte la figura del “indeciso”. También, se dicta la ley de presupuesto 26.198 tras el precedente de la CSJN
“Badaro I”, el cual fija un aumento en las prestaciones del 13%.
4° ETAPA:
2008 → se sanciona la ley 26.425 dispone la unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un
único régimen previsional público que se denominará Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a
través de un sistema solidario de reparto asistido. Es decir, se elimina el régimen de capitalización individual y
unifica el régimen previsional en uno de reparto, de gestión pública.
También en 2008 se dicta la ley 26.417, la cual fija las pautas de movilidad semestral (junio-diciembre) de las
prestaciones del SIPA, tomando en cuenta en una primera fórmula, los recursos tributarios por beneficio y la
variación del índice nivel general remuneraciones o RIPTE. Contemplando en su segunda fórmula, un tope,
determinado por los recursos totales.
2016 → se dicta la ley 27.260 que consagra el programa de reparación histórica para jubilados y pensionados del
SIPA. Con esto se busca disminuir la litigiosidad. También, incorpora una nueva prestación por vejez, no contributiva,
para quienes reúnan 65 años de edad, denominada PUAM (Pensión universal del Adulto Mayor).
2017 → se dicta la ley 27.426 que modifica las pautas de movilidad, estableciendo que ésta será trimestral, es decir,
se actualiza 4 veces por año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Se tomará en consideración para
calcularla, en un 70% la evolución del índice de precios al consumidor elaborado por el INDEC y en un 30% la
variación del RIPTE. Además, se garantiza a los jubilados y pensionados que completaron 30 años o más de servicios
con aportes (sin adherir a moratorias previsionales) un cobro extra que permita alcanzar en un 82% el valor del
Salario Mínimo Vital y Móvil.
2018 → fallo “Blanco”, CSJN.
2019 → se dicta la Ley 27.541 de Solidaridad social y reactivación productiva. Declara la emergencia pública en
materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, sanitaria energética etc. En su capítulo 3 modifica
las contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de seguridad social regidos por
las leyes de INSSJP, F.N.E., SIPA y Régimen de Asignaciones Familiares. Establece:
- Un 20,40% para empleadores pertenecientes al sector privado prestadores de servicios o comercio y
medianas empresas cuyos ingresos anuales los coloquen por encima de la categoría 2 de mediana empresa
(menos asociaciones sindicales, obras sociales, agentes de seguros).
- Un 18% para las restantes empresas, entidades y organismos del sector público nacional, provincial y
municipal.
No se aplica a empleadores titulares de establecimientos educativos privados incorporados a la enseñanza oficial
hasta el 31/12/2020.
En el capítulo 10 del Título 6 suspende por el plazo de 180 días la aplicación del art. 31 de la ley 24.241 y sus
complementarias y modificatorias.
El PE convocará una comisión integrada por representantes del ministerio de economía, trabajo, empleo y seguridad
social más miembros de comisiones específicas del Congreso para que en el plazo de 180 días proponga un proyecto
de ley de movilidad. Y ordena mantener hasta el 2023 el Fondo de Garantía de Sustentabilidad en un 70% en títulos
públicos.
Faculta al PE a que los trabajadores realicen de manera obligatoria aumentos mínimos en los salarios y demás exime
el pago de aportes y contribuciones al SIPA sobre esos aumentos.
2021 → se dictó la ley 27.609, que reforma la ley 24.241, estableciendo un nuevo índice de movilidad jubilatoria. De
acuerdo a esta ley, se tomará como parámetros, la combinación de los índices de evolución de los salarios (RIPTE) y
de la recaudación ANSES, por partes iguales (50% en cada caso). También dispone que los aumentos serán
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
trimestrales. En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el
beneficiario o la beneficiaria.
Para los aumentos se aplicará un índice combinado que comprenderá el índice Nivel General de las Remuneraciones
(INGR) y el índice establecido por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que
elabora la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o quien en el futuro lo
sustituya.
2.2. Contingencias cubiertas y prestaciones que confiere.
En la actualidad, coexiste un régimen nacional y otro provincial. En ambos, las prestaciones que se confieren son: de
pago mensual; vitalicias; móviles; y sustitutivas de las relaciones de mantenimiento.
Las contingencias que se cubren son:
- Vejez → para otorgar la prestación se utiliza un criterio cronológico (y no fisiológico), ya que cuando se llega
a una determinada edad se considera que ya se tiene derecho a un descanso cumpliendo determinados
requisitos;
- Invalidez → se utiliza un criterio físico o intelectual;
- Desamparo por muerte.
Así tenemos:
Prestaciones que confiere Contingencia cubierta
23
1) Haber previsional → integrado por 3 prestaciones:
El órgano de gestión es la ANSES.
- Prestación Básica
Universal (PBU);
- Prestación
Compensatoria (PC); VEJEZ
En el régimen El órgano de gestión es el RENATRE.
NACIONAL
- Prestación Adicional
por Permanencia
(PAP).
2) Prestación por edad avanzada
3) Retiro por invalidez INVALIDEZ
4) Pensión por fallecimiento DESAMPARO POR MUERTE
1) Jubilación ordinaria
VEJEZ
En el régimen 2) Jubilación por edad avanzada
PROVINCIAL 3) Jubilación por invalidez INVALIDEZ
4) Pensión DESAMPARO POR MUERTE
23
Antes, durante el régimen de capitalización, se llamaba “jubilación ordinaria”. En la práctica, se sigue denominando de esta
forma.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Veamos el siguiente ejemplo: un abogado ejerce su profesión en su estudio jurídico desde hace 20 años y en cada
uno de ellos superó el aporte mínimo anual exigido por la ley 10.727. Asimismo, desde hace 15 años trabaja como
asesor jurídico en el Ministerio de Economía en la Provincia de Santa Fe.
¿Hay superposición de aportes? NO, porque son aportes por diferentes actividades o finalidades.
3.4. Propiedad del aporte.
Respecto a este tema, hay 2 criterios:
Los aportes SI son propiedad del aportante Los aportes NO son propiedad del aportante
(es el que adopta nuestro país)
24
Los autónomos aportan y contribuyen como si fueran trabajador y empleador juntos. Tributan según la renta imponible según
la categoría. Se inscribe en AFIP a esa categoría y se le atribuye una renta presunta/imponible y ahí tributa con un 27%. Por eso,
el porcentaje es más alto.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
4. Contribuciones, conceptos.
La contribución es el porcentaje que el empleador tiene que abonar a los organismos de la seguridad social. Se
calculan de modo mensual, y sobre las remuneraciones que paga a sus trabajadores.
Ese porcentaje varía según cada régimen:
Régimen nacional Régimen provincial (Santa Fe)
16% 17,20%
(ley 24.241, art. 11). (ley 6915 art. 3).
No obstante, en la actualidad excepcionalmente (por la
pandemia) rigen otros porcentajes establecidos en la
ley 27.54125:
- Empleadores del sector privado de servicios y
comercio → 20,40%.
- El resto de empleadores → 18%.
Se prevé que para 2022 sea la misma contribución sin
diferenciación por actividad, con una escala progresiva.
* Si pide profundizar, decir Sub Eje 5.2, punto 2 b) “Financiamiento. Base imponible: Remuneración. Renta Presunta”.
Recordar que para los trabajadores autónomos, el aporte es del 27% + 5% (se deduce de la renta
presunta/imponible según la categoría). Por lo tanto, es 32%.
Los empleadores deben pagar obligatoriamente las contribuciones, colaborando con la previsión. Es decir, son
contribuciones que realizan personas no comprometidas en el régimen del cual no son beneficiarias. Contribuyen al
mantenimiento del sistema por el principio de responsabilidad social. También tiene carácter solidario, ya que el
régimen es sostenido por toda la comunidad empresarial.
Tener en cuenta que tenemos una CONTRIBUCIÓN PATRONAL UNIFICADA desde el 2001. Esta contribución se
destina no solo al régimen de JyP, sino también a asignaciones familiares, seguro de desempleo y a la ley 19.032
(PAMI).
5. Remuneración: concepto a los fines de los descuentos y de la determinación del haber jubilatorio.
Es todo ingreso que percibe el afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o
compensación o con motivo de su actividad personal, por una tarea HABITUAL y REGULAR. En general, es “toda
retribución, cualquiera fuera la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios
prestados en relación de dependencia”.
Lo importante es distinguir los conceptos remuneratorios y los conceptos no remuneratorios.
CONCEPTOS REMUNERATORIOS CONCEPTOS NO REMUNERATORIOS
Ley 24.241 art. 6 Ley 24.241 art. 7
25
Antes de 2020, el porcentaje era de 17% para PyME y 21% a las demás empresas.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Son aquellos que el empleador debe al trabajador por Son aquellos que el empleador debe al trabajador por
la relación laboral, es decir, por haber puesto su fuerza los gastos del trabajo, las prestaciones de la seguridad
de trabajo a disposición del empleador. social y las indemnizaciones.
Están sujetos a aportes y contribuciones. No están sujetos a aportes y contribuciones.
Se considera remuneración, a todo ingreso que NO se consideran remuneración los siguientes
percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible conceptos:
de apreciación pecuniaria, en retribución o - Asignaciones familiares;
compensación o con motivo de su actividad personal, - Indemnizaciones derivadas de la extinción del
en concepto de: contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y por
- Sueldo o salario; incapacidad permanente provocada por accidente del
- Sueldo anual complementario (SAC o Aguinaldo); trabajo o enfermedad profesional;
- Honorarios; - Prestaciones económicas por desempleo;
- Comisiones; - Asignaciones pagadas en concepto de becas.
- Participación en las ganancias; - Gratificaciones vinculadas con el cese de la relación
- Habilitación; laboral, pero sólo en el importe que exceda del
26
- Propinas, estimadas por el empleador ; promedio anual de las percibidas anteriormente en
- Gratificaciones; forma habitual y regular.
- Suplementos adicionales, siempre que sean
habituales y regulares27;
- Viáticos y gastos de representación → excepto en la
parte efectivamente gastada y acreditada por medio
de comprobantes. Aunque la autoridad de aplicación
determinará las condiciones en que los viáticos y
gastos de representación no se considerarán sujetos
a aportes ni contribuciones, no obstante, no haya
comprobantes que acrediten el gasto.
- Las sumas a distribuir a los agentes de la
administración pública o que éstos perciban en
carácter de:
1) Premio estímulo, gratificaciones u otros
conceptos de análogas características. En este
caso también las contribuciones estarán a cargo
de los agentes, a cuyo efecto antes de proceder
a la distribución de dichas sumas se deberá
retener el importe correspondiente a la
contribución.
2) Cajas de empleados o similares, cuando ello
estuviere autorizado. En este caso el organismo
o entidad que tenga a su cargo la recaudación y
distribución de estas sumas, deberá practicar los
descuentos correspondientes a los aportes
personales y depositarlos dentro del plazo
pertinente.
- Toda otra retribución, cualquiera fuere la
denominación que se le asigne, percibida por
servicios ordinarios o extraordinarios prestados en
relación de dependencia.
26
Las propinas y retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por el empleador. Si el afiliado estuviera
disconforme, podrá reclamar ante la autoridad de aplicación, la que resolverá teniendo en cuenta la naturaleza y modalidad de
la actividad y de la retribución. Aun mediando conformidad del afiliado, la autoridad de aplicación podrá rever la estimación que
no considerara ajustada a estas pautas
27
Esto es muy importante. El Estado generalmente otorga bonos a los trabajadores que no están sujetos a aportes y
contribuciones. Debe probarse que son HABITUALES y REGULARES para que puedan ser considerados remuneratorios y así se
tengan en cuenta para determinar el haber jubilatorio.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Fallo Ponzo Alfredo Blas (1963) → introduce por primera vez el concepto de la razonable proporcionalidad
que debe existir entre el haber jubilatorio y la remuneración de un empleado en actividad. Se entiende que
una disminución del haber jubilatorio mayor al 20% resulta confiscatoria.
- Fallo Carnelli (1987) → también habla de razonable proporcionalidad. Es de la justicia de Santa Fe.
- Fallo Barreiro → se habló de una “proporción adecuada”.
1991 → se dicta la Ley de convertibilidad que deroga todas las normas legales o reglamentos que autorizaban la
indexación de precios (técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios), actualización
monetaria o cualquier otra forma de repotenciación de deudas.
1993 → se dicta la ley 24.241 “Sistema integrado de jubilaciones y pensiones” (tiene plena vigencia a partir de
15/07/1994). Estableció otro mecanismo de movilidad (aunque tuvo poca vigencia): un módulo LAMPO que era un
promedio entre aportes previsionales y cantidad de aportantes.
1995 → se sanciona la ley 24.463 de solidaridad previsional, la cual no estableció un método de movilidad, sino que
tan sólo estableció el órgano competente y el momento que debía regularse. Esta ley dispuso que los reajustes o la
determinación de la movilidad los hará el congreso en cada ley de presupuesto anual, es decir, remite a la ley para
determinar la movilidad, pues si los recursos (aportes) no son suficientes, el estado recurre a otros recursos. Sin
embargo, en la realidad el congreso nunca lo estableció, por lo que los haberes permanecieron inmóviles o estáticos.
1996 → FALLO “CHOCOBAR”.
La Corte hace un giro sustancial, pues entiende que la ley de convertibilidad (23.928) deroga toda norma que prevea
una indexación, por lo que no correspondía aplicar el art. 53 de la 18.037 pues había quedado derogado. Es decir,
estableció que no se puede reajustar el haber de acuerdo a la ley de convertibilidad porque el presupuesto de la ley
18.037 era evitar el deterioro de la moneda y se consideró derogada. Esta ley fijaba que la movilidad se calculara en
proporción con la modificación de las remuneraciones de los activos, es decir, en relación al aumento de los salarios.
La Corte sostuvo 3 argumentos principales:
1) Interpretación de la Ley de Convertibilidad (23.928) → el método establecido por el art. 53 de la ley 18.037
para calcular la movilidad de los haberes configura una de las distintas alternativas -de fuente legal- para
llevar a cabo la actualización de créditos con fundamento en la depreciación de la moneda, que ha quedado
comprendida dentro de las disposiciones que han sido derogadas por la Ley de Convertibilidad. Dicha norma
establecía un mecanismo de reajuste que opera a través de un porcentaje determinado en su extensión por
un índice.
2) Proporcionalidad entre los haberes en actividad y los pasivos → alegó que no es imprescindible una estricta
proporción entre los salarios de los activos y los haberes de los pasivos, sin que ello resulte violatorio del art.
14 bis CN. Por el contrario, aquel es un principio meramente legal, es decir, que los legisladores tienen plena
libertad de establecer un sistema de movilidad de las jubilaciones que tenga o no en cuenta los salarios de
los activos como pauta parafijar el monto de los haberes jubilatorios. Este mismo razonamiento también es
aplicable respecto del carácter sustitutivo de la jubilación en relación al sueldo que sus beneficiarios
cobraban mientras estaban en actividad.
3) Interpretación restrictiva de los tratados internacionales con jerarquía constitucional → para fundamentar
este criterio, interpretó restrictivamente 2 tratados:
- Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 22 → “Toda persona, como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la seguridad social, habida cuenta de la organización de los recursos de
cada Estado”.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), art. 26 → “Los
Estados partes se comprometen a adoptar providencias para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación en
la medida de los recursos disponibles”.
De ambas normas, la Corte destacó que la obligación estatal de satisfacer el contenido económico de la
movilidad jubilatoria encuentra el límite en las concretas posibilidades de cada Estado. Es decir, que
entendió aquellas cláusulas para limitar el alcance de los derechos de la clase pasiva.
Por ello, la Corte actualizó la jubilación de Chocobar en un 13,78% (era mucho menos si se reajustaba con la
variación de las remuneraciones). Fue un criterio regresivo que a su vez luego se hizo el criterio mayoritario.
El voto de la minoría (Belluscio, Bossert, Petracchi y Fayt) se inclinó por el respeto del art. 14 bis CN, pues las
jubilaciones son una consecuencia de la remuneración percibida en la parte activa del beneficiario que aportó, y una
vez otorgadas son derechos incorporados al patrimonio sin que pueda ser desvirtuado.
2005 → FALLO “SÁNCHEZ C/ANSES”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
La Corte varió el criterio que había tenido en Chocobar. Entendió que la ley de convertibilidad no había derogado el
art. 53 de la 18.037, pues la indexación es diferente a la movilidad que está protegida por el art. 14 bis CN. Esta es la
DOCTRINA JUDICIAL VIGENTE. La minoría (Fayt) se vuelve la mayoría en este fallo, porque ratifica la naturaleza
sustitutiva de las prestaciones previsionales, y que no se había derogado la movilidad.
La Corte sostuvo 3 argumentos principales:
1) Interpretación de la Ley de Convertibilidad (23.928) → entendió que la ley de convertibilidad no había
derogado el art. 53 de la 18.037, pues la indexación es diferente a la movilidad que está protegida por el art.
14 bis CN. Considera que la movilidad de las jubilaciones, amparada constitucionalmente, no constituía una
indexación sino el mantenimiento del poder adquisitivo mediante la razonable proporcionalidad con la
remuneración del trabajador activo, algo que se imponía por su integralidad y por su naturaleza sustitutiva
de la remuneración.
2) Proporcionalidad entre los haberes en actividad y los pasivos → las jubilaciones no constituyen una gracia
del Estado, sino que son consecuencia de la remuneración que percibían como contraprestación laboral y
con referencia a la cual efectuaron sus aportes. En consecuencia, debe existir una razonable
proporcionalidad entre la situación del trabajador activo y el jubilado para garantizar el carácter sustitutivo
que tiene la prestación. La naturaleza sustitutiva de las prestaciones jubilatorias propias de regímenes
contributivos, impone al Estado resguardar un equilibrio razonable de los ingresos de pasividad con los
salarios en actividad con el fin de resguardar el estándar de vida de los jubilados.
A su vez, la necesidad de mantener una proporción entre aquellos haberes es consecuencia del carácter
integral que reconoce el art. 14 bis CN a todos los beneficios de la seguridad social.
Al momento de interpretar el régimen de movilidad aplicable a las jubilaciones se debe tomar en
consideración que en la reforma constitucional de 1994 se incorporó la cláusula del art. 75 inciso 23 que
establece que respecto de los ancianos, el Estado tiene que legislar y promover medidas de acción positiva
que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce de los derechos
constitucionales. Por ello, se debe favorecer la progresividad en materia previsional descalificando todo
accionar estatal que en la práctica resulte regresivo en el goce efectivo de los derechos de este grupo de
personas (del voto del juez Maqueda).
3) Interpretación restrictiva de los tratados internacionales con jerarquía constitucional → la consideración de
los recursos disponibles de cada Estado (como ya vimos en el caso “Chocobar”) no puede ser una excusa
para desconocer los derechos vigentes. No se puede hacer una interpretación de aquellas normas que
importe una regresión en el reconocimiento de los derechos constitucionales. Es decir, reconocimiento de
menos derechos de los que anteriormente poseían, en especial, un sector de la sociedad desprotegido como
lo es la clase pasiva.
La cláusula de los instrumentos internacionales que vincula los beneficios sociales con los recursos
disponibles nunca puede entenderse como una directriz para limitar el contenido económico de la movilidad
jubilatoria.
2006 → FALLO “BADARO I”.
La Corte consideró que la movilidad de las jubilaciones, prevista en el art. 14 bis CN, tiene como finalidad acompañar
a las prestaciones en el transcurso del tiempo para reforzarlas a medida que decae su valor con relación a los salarios
de actividad.
Asimismo, sostuvo que la política de otorgar incrementos sólo a los haberes previsionales más bajos traía como
consecuencia poner en igualdad de condiciones a los que efectuaron aportes diferentes, quitándoles el derecho a
cobrar de acuerdo con su esfuerzo contributivo.
Sostuvo que el Poder Legislativo es el encargado de reglamentar el método de movilidad de las jubilaciones, y tal
reglamentación debe ser razonable y no puede desconocer el derecho de los beneficiarios a una subsistencia
decorosa y acorde con la posición que tuvieron durante su vida laboral.
Manteniendo el precedente “Sánchez c/ANSES”, sostuvo que debía rechazarse toda interpretación restrictiva de la
garantía de movilidad, como aquella que la considere compatible con disposiciones que establecen la inmovilidad
absoluta de los beneficios por un término incierto.
Finalmente, consideró que a pesar de que la omisión de disponer un ajuste por movilidad había violado la garantía
de movilidad, no le correspondía al Poder Judicial fijar la movilidad porque la trascendencia de la resolución y las
condiciones económicas imperantes requería de una evaluación cuidadosa y medidas de alcance general. Por este
motivo, dispuso comunicar al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso de la Nación el contenido de la sentencia a fin
de que, en un plazo razonable, adopten las medidas que garanticen la movilidad de los haberes.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Al poco tiempo, el gobierno nacional reaccionó anunciando un aumento del 13% para jubilados y pensionados del
sistema nacional de previsión social, el que se instrumentaría por medio de la Ley de Presupuesto. No incluyó un
verdadero mecanismo para fijar la movilidad de las jubilaciones y pensiones, ya que solo incluyó un aumento fijo y
generalizado para todos los beneficiarios del sistema.
2007 → FALLO “BADARO II”.
Luego de más de 1 año de su pronunciamiento original, la Corte Suprema analizó nuevamente la situación del caso
para verificar si se había dado cumplimiento a lo dispuesto en la misma. La Corte declaró la inconstitucionalidad del
art. 7 inc. 2 de la ley 24.463 (de Solidaridad Previsional) porque en su aplicación no cumplió con el mandato del art.
14 bis CN que garantiza la movilidad de las prestaciones previsionales. Dispuso que la jubilación del actor se ajuste
para el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 según las variaciones anuales
del índice de salarios elaborado por el INDEC, que en la práctica representa un incremento del 88,5%.
Sostuvo el máximo tribunal que las medidas adoptadas a través de la ley de presupuesto de 2007 -por ejemplo, el
aumento fijo del 13% a toda la clase pasiva-, no fueron las reclamadas por la Corte en “Badaro I”, ya que las mismas
no resolvieron el problema de la ausencia de mecanismos para determinar la movilidad de las jubilaciones y
pensiones. En este sentido, y considerando agotado el plazo razonable otorgado a los Poderes Ejecutivo y Legislativo
para la adopción de medidas, la Corte pasó a analizar el art. 7 inc. 2 de la ley 24.463. Sostuvo que la norma derogó
los mecanismos de movilidad existentes al momento de su sanción y que, si bien el tribunal ha aceptado la validez
constitucional de los cambios de los regímenes de movilidad, éstos no pueden conducir a reducciones confiscatorias
en las jubilaciones, lo que sucede con la norma en cuestión.
Por último, la propia Corte se preocupó por aclarar que los efectos de su resolución no se extienden directa y
automáticamente a la numerosa cantidad de pleitos análogos en trámite ante el tribunal, sino que sólo se aplican al
caso del Sr. Badaro. En ese sentido, sostuvo que contribuiría a dar mayor seguridad el dictado de una ley que
estableciera pautas de aplicación permanentes, indicando que ello además permitiría reducir la litigiosidad en la
materia, fenómeno que ha afectado el adecuado funcionamiento de Poder Judicial y ha redundado en menoscabo
de los derechos de los justiciables.
Como consecuencia de este fallo, se colapsaron las Cámaras Federales por pedidos de reajustes.
2008 → se dictó la ley 26.417. Fue un avance legislativo, ya que estableció un método de movilidad con actualización
semestral: los haberes se ajustarán 2 veces por año, cada 6 meses (en marzo y en septiembre), teniendo en cuenta 2
fórmulas:
1) Fórmula 1° → tiene en cuenta 2 índices:
- Variación de los salarios publicados por INDEC o RIPTE (renta imponible promedio de los
trabajadores del Estado) → el que sea mayor, el más beneficioso, teniendo en cuenta el carácter
sustitutivo de la remuneración que tiene el haber.
- Variación de recursos tributarios del sistema por beneficiario.
2) Formula 2° → consideraba la variación de los recursos totales. No se puede exceder los recursos totales por
beneficio. Tiene en cuenta los aportes y contribuciones. No se puede dar más de lo que tiene el sistema.
En ningún caso la aplicación de la movilidad puede producir la disminución del haber.
2009 → FALLO “ELLIF”.
En este caso la Corte confirmó la sentencia de la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social que había
ordenado que, la actualización de las remuneraciones computables para determinar la PC y PAP, se practicara hasta
la fecha de adquisición del beneficio, sin la limitación temporal contenida en la resolución de la ANSES número
140/95. La sentencia de la Cámara también disponía una movilidad equivalente a la variación anual del índice de
salarios, nivel general, elaborado por el INDEC, hasta el 31 de diciembre de 2006.
Entre sus fundamentos, la Corte sostuvo que el empleo de un indicador salarial en materia previsional no tiene como
finalidad compensar el deterioro inflacionario sino mantener una razonable proporción entre los ingresos activos y
pasivos, que se vería afectada si en el cálculo del haber jubilatorio no se reflejaran las variaciones que se produjeron
en las remuneraciones.
Por lo tanto, la resolución 140/95, al acotar las actualizaciones de las remuneraciones, excedió la facultad de
reglamentar.
La Corte ha reconocido invariablemente las facultades del legislador para organizar el sistema previsional,
ejercitadas dentro de límites razonables, es decir, de modo que no afecten de manera sustancial los derechos
garantizados por la CN y ha destacado que la prestación previsional viene a sustituir el ingreso que tenía el
peticionario como consecuencia de su labor, de modo que el nivel de vida asegurado por la jubilación debe guardar
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
una relación justa y razonable con el que le proporcionaban al trabajador y a su núcleo familiar las remuneraciones
que venía recibiendo y que definían la cuantía de sus aportes. Ello ha llevado a privilegiar como principio el de la
necesaria proporcionalidad entre los haberes de pasividad y de actividad.
2016 → se dicta la ley 27.260 que consagra el programa de reparación histórica para jubilados y pensionados del
SIPA. Con esto se busca disminuir la litigiosidad. También, incorpora una nueva prestación por vejez, no contributiva,
para quienes reúnan 65 años de edad, denominada PUAM (Pensión universal del Adulto Mayor).
2017 → se dicta la ley 27.426 que modifica las pautas de movilidad, estableciendo que ésta será trimestral, es decir,
se actualiza 4 veces por año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Se tomará en consideración para
calcularla, en un 70% la evolución del índice de precios al consumidor elaborado por el INDEC y en un 30% la
variación del RIPTE. Además, se garantiza a los jubilados y pensionados que completaron 30 años o más de servicios
con aportes (sin adherir a moratorias previsionales) un cobro extra que permita alcanzar en un 82% el valor del
Salario Mínimo Vital y Móvil.
2018 → FALLO “BLANCO”.
La Corte se pronunció, por mayoría, sobre el índice que debe aplicarse para la actualización de las jubilaciones,
sentando un criterio que deberá ser aplicado de inmediato a las causas judiciales en trámite. Este índice es el de
salarios básicos de la industria y la construcción.
Lucio Orlando Blanco, jubilado desde el año 2003 bajo el régimen de la ley 24.241 de 1993, dedujo demanda contra
la ANSES con el objeto de obtener la recomposición de su beneficio.
La Corte confirmó la aplicación del fallo “Elliff”, que estableció que las remuneraciones consideradas para el cálculo
de las jubilaciones debían actualizarse por el ISBIC (índice de salarios básicos de la industria y la construcción) sin el
límite temporal de la ley de convertibilidad 23.928 que la ANSES había fijado en su resolución 140/95.
Asimismo, declaró la inconstitucionalidad de las resoluciones de ANSES 56/2018 y de la Secretaría de Seguridad
Social 1/2018 que cambiaban el índice ISBIC por la variación del RIPTE, y ordenó comunicar al Congreso de la Nación
el contenido de la sentencia a fin de que, en un plazo razonable, se fije el indicador para la actualización de los
salarios computables para el cálculo del haber inicial en el período 1995-2008, ratificando que, hasta que ello ocurra,
esa actualización se hará por aplicación del citado ISBIC.
La citada Resolución 56/2018 de la ANSES ordena que, para realizar los cálculos del nivel inicial de las jubilaciones
con altas anteriores al 1 de agosto de 2016, las remuneraciones deben actualizarse con el índice combinado
aprobado por la Resolución de la Secretaría de Seguridad Social n° 6/2016, que fija el índice RIPTE desde el 1 de abril
de 1995 hasta el 30 de junio de 2008.
2021 → se dictó la ley 27.609, que reforma la ley 24.241, estableciendo un nuevo índice de movilidad jubilatoria. De
acuerdo a esta ley, se tomará como parámetros, la combinación de los índices de evolución de los salarios (RIPTE) y
de la recaudación de ANSES por partes iguales (50% en cada caso). También dispone que los aumentos serán
trimestrales. En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el
beneficiario o la beneficiaria.
Para los aumentos se aplicará un índice combinado que comprenderá el índice Nivel General de las Remuneraciones
(INGR) y el índice establecido por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que
elabora la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o quien en el futuro lo
sustituya.
A NIVEL PROVINCIAL:
1973 → se dicta la ley 6915, modificada luego por la ley 12.464 (2005), la cual establece que los haberes de las
prestaciones se actualizarán mediante coeficientes sectoriales en función de las variaciones de las remuneraciones
del personal en actividad (art. 12). Y que dentro de los 30 días de producida esa variación, el poder ejecutivo
dispondrá el reajuste de haberes jubilatorios en un porcentaje equivalente a esa variación. La existencia de estos
coeficientes sectoriales supone la posibilidad de que no se le otorgue el mismo aumento a todos los sectores.
2016 → fallos “Gioelli” y “Elizondo”, Corte Suprema de Santa Fe. En “Elizondo”, la Corte estableció un porcentaje
sectorial determinado. En “Gioelli”, rechazó las aplicaciones de estos coeficientes sectoriales por cuanto no surgen
explicaciones de los informes de cómo traducen en los casos los coeficientes que invocan, sobre todo cuando ocurre
que ante el mismo cargo y la misma función las remuneraciones a veces resultan diferentes según los sectores o los
Ministerios de la administración pública. En el caso en que se otorguen aumentos diferenciados, la administración
pública establecerá los coeficientes de acuerdo a un marco jurídico y deberá explicarlos para poder verificar como se
han realizado los reajustes.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
¿Qué norma es más beneficiosa para los interesados en cuanto a haberes jubilatorios? La provincial, dado que
garantiza el carácter sustitutivo, en cambio la Nacional tiene en cuenta el financiamiento.
7. Régimen asistencial de amparo a la vejez. Pensiones a la vejez y por invalidez. Pensiones graciables.
7.1. Régimen asistencial de amparo a la vejez. Pensiones a la vejez y por invalidez.
En este punto, tenemos que distinguir: el régimen nacional y el provincial.
Régimen nacional Régimen provincial (Santa Fe)
Ente gestor → ANSES. Ente gestor → Caja de Pensiones sociales de la
Provincia.
VEJEZ
Prestación Universal del Adulto Mayor (PUAM). Beneficio por ancianidad.
Ley 27.260 (ley de reparación histórica). Ley 5110 de Pensiones sociales28.
Requisitos: Requisitos:
1) Tener 65 años o más (hombres y mujeres). 1) Tener 65 años los hombres / 60 las mujeres.
2) Ser argentino o naturalizado con 10 años de 2) Tener domicilio y residencia continuada en la
residencia en el país (anteriores a la solicitud), o Provincia inmediatamente anteriores al pedido, de
extranjero con residencia mínima de 20 años. 5 años el ciudadano nativo de la Provincia y 10 años
3) No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o los demás solicitantes. Si hubiesen cumplido 75
pensión de un organismo nacional o cajas o años se exceptúa de probar la residencia.
institutos provinciales o municipales, ni seguro de 3) No poseer sueldos, rentas o bienes susceptibles de
desempleo. En caso de estar cobrando alguna producirlas directamente o mediante su realización,
deberá renunciar a la misma para iniciar el trámite ni jubilación, ni pensión o subsidio de cualquier
de la PUAM → es decir, no debe contar con naturaleza que representen un ingreso mayor que
ninguna jubilación ni pensión y no pueden el monto del beneficio establecido por la presente
encuadrarse dentro de ningún régimen Ley. En caso de estar en condiciones de percibir
contributivo. salario familiar percibirá la diferencia entre éstos y
4) Mantener la residencia en el país una vez solicitada el beneficio de esta ley.
la prestación. 4) Acreditar en forma sumaria y fehaciente el estado
de necesidad.
El art. 16 dispone: “El goce de la PUAM es No pueden trabajar.
incompatible29 con el desempeño de cualquier actividad
en relación de dependencia o por cuenta propia,
excluyendo en este último caso a los contribuyentes
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes que estén inscriptos en el Registro
Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía
Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social”.
INVALIDEZ
Pensión no contributiva por invalidez. Asistencia por causa de invalidez.
Requisitos: Ley 5110 de Pensiones sociales.
1) Tener menos de 65 años de edad. Requisitos:
2) Acreditar estar inhabilitado en forma permanente 1) Acreditar estar inhabilitado en forma permanente
con pérdida del 76% o más de su capacidad laboral con pérdida del 75% de su capacidad funcional para
y encontrarse en situación de vulnerabilidad social. ganarse la subsistencia por causa congénita o de
3) Ser argentino nativo o naturalizado (con al menos 5 enfermedad o accidente.
años de residencia continuada) o extranjero (con al 2) Tener domicilio y residencia continuada en la
menos 20 años de residencia efectiva en el país). Provincia inmediatamente anteriores al pedido, de
28
En la actualidad, esta normativa está en proceso de modificación con la idea de incluir también a este beneficio a las víctimas
de violencia de género.
29
Antes si era compatible con el trabajo. Incluso se permitía que la persona pueda acceder a una prestación contributiva si
alcanzaba la cantidad de años de servicios con aportes necesaria. Sin embargo, el artículo fue modificado por una ley de
presupuesto de 2019.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
4) No percibir ningún beneficio del Estado (nacional, 2 años el ciudadano nativo de la Provincia y 5 años
provincial o municipal). los demás solicitantes.
5) No estar empleado en relación de dependencia ni 3) No poseer sueldos, rentas o bienes susceptibles de
registrado como autónomo o monotributista. producirlas directamente o mediante su realización,
6) No tener ingresos o bienes a nombre del solicitante ni jubilación, ni pensión o subsidio de cualquier
que permitan su subsistencia. Este requisito será naturaleza que representen un ingreso mayor que
extensible al grupo familiar. el monto del beneficio establecido por la presente
7) No tener parientes obligados legalmente a Ley. En caso de estar en condiciones de percibir
proporcionarte alimentos o que, teniéndolos, se salario familiar percibirá la diferencia entre éstos y
encuentren impedidos para hacerlo. el beneficio de esta ley.
8) No estar detenido a disposición de la justicia. 4) Acreditar en forma sumaria y fehaciente el estado
de necesidad.
El fallecimiento del beneficiario no genera derecho a Ante la muerte del beneficiario puede ser continuado
pensión, es personalísima, vitalicia e inembargable por el cónyuge supérstite que hubiera cumplimentado
salvo cuotas alimentarias hasta un 20%. los requisitos.
Cuenta con obra social (PAMI), asignaciones familiares NO tienen obra social (utilizan los hospitales públicos) y
(por hijo, hijo con discapacidad, cónyuge y ayuda NO perciben asignaciones familiares.
escolar) y los créditos de ANSES.
Para la PUAM → el monto equivale a un 80% del haber El monto está en $ 7.000 (aproximadamente).
jubilatorio mínimo y se actualiza de forma trimestral En todos los casos, el beneficio se integrará además con
(según ley de movilidad). El monto vigente es de $ una sobreasignación semestral complementaria
16.457,15. equivalente al 50% de los haberes pensionarios
Para la pensión no contributiva por invalidez → el correspondientes a los meses de junio y diciembre.
monto equivale a un 70% del haber jubilatorio mínimo En el caso de ancianos internados en instituciones o
y se actualiza de forma trimestral (según ley de residencias geriátricas y de menores internados en
movilidad). El monto vigente es de $ 14.400. hogares, el monto del beneficio podrá incrementarse
hasta el 90% mensual del mismo.
Se financia con rentas generales.
PREGUNTA DE EXAMEN: Los beneficiarios de la Pensión Social por Ancianidad (ley 5110) ¿tienen IAPOS? NO, ya que
no cuentan con obra social. Deben utilizar los hospitales públicos.
La ley 5110 de Santa Fe también prevé las siguientes prestaciones no contributivas:
MENORES.
Los requisitos son:
1) Tener 16 años de edad, para ambos sexos.
2) Ser huérfano, abandonado o quedar desamparado por imposibilidad física de sus padres para procurarle
alimentos.
Cuando en un grupo familiar haya más de un menor en estas condiciones, se aumenta el haber mínimo en un 10%
por cada menor hasta un máximo de 80%.
Se reitera: en el caso de ancianos internados en instituciones o residencias geriátricas y de menores internados en
hogares, el monto del beneficio podrá incrementarse hasta el 90% mensual del mismo.
MADRES.
Los requisitos son:
1) Ser madre de 1 o más hijos menores de 16 años.
2) Ser viuda, soltera o abandonada.
3) Los requisitos comunes deben cumplirse en la madre y los hijos.
Si la madre tiene más de 1 hijo menor de 16 a su cargo, el haber mínimo se va a incrementar un 10% por cada hijo
que tenga, hasta un límite máximo de 80%.
7.2. Pensiones graciables.
La que la nación, por medio del Poder Legislativo, concede a una persona o a sus derecho-habientes, en virtud de
méritos reales o positivas influencias.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Las peticiones de pensiones que se formulen por particulares al Honorable Congreso de la Nación deberán ajustarse
a las disposiciones que se establecen por la presente Ley. Podrán peticionar los beneficios a que se refiere esta Ley:
a) Las personas que hayan prestado a la Nación servicios de carácter extraordinario o eminente y que tuviesen
por lo menos 70 años de edad o se encontrasen incapacitadas para el trabajo;
b) Las personas que hayan prestado servicios militares o civiles en las guerras internacionales anteriores al año
1870, o en la conquista del desierto o importantes servicios durante la organización nacional;
c) Los militares o civiles que hubiesen prestado servicios en funciones específicas o en o para reparticiones del
Estado, respectivamente, como funcionarios, empleados u obreros, y que acrediten tener más de 60 años de
edad, carecer de medios suficientes de vida y haber prestado 10 años de servicios como mínimo o
encontrarse incapacitados para el trabajo;
d) Los ciudadanos bajo bandera que se invaliden para el trabajo como consecuencia de accidente o de
enfermedad imputable a actos de servicio y los deudos de los mismos fallecidos en actos de servicio o por
enfermedad consecuente;
e) Los ciudadanos combatientes invalidados en guerras internacionales en las que la Nación fuese beligerante y
los deudos de aquéllos, fallecidos en actos de servicio o por enfermedad consecuente;
f) Los deudos de las personas enumeradas en los incisos a), b) y c), debiendo acreditar en el caso de este
último un mínimo de 10 años de servicios prestados por el causante.
g) La exoneración o cualquier sanción o pena de que se haga pasible el causante, en ningún caso enervará el
derecho de los deudos a la pensión.
h) Las personas que se encuentran incapacitadas para trabajar, víctimas de atentados o atropellos provocados
por razones políticas, gremiales o actos derivados o conexos a ellas; o sus deudos, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 3, incisos a), b), c) y d).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Todo sujeto comprendido en este SIJP debía realizar –dentro de un plazo legalmente establecido- la opción entre
ambos regímenes (Reparto o Capitalización), lo que determinaría el destino de sus aportes personales. Esto generó 3
posibles situaciones:
1) Que el trabajador optara por el régimen de Reparto → sus aportes se destinaban a este régimen, y podía
pasar a Capitalización, en cualquier momento.
2) Que el trabajador optara por el régimen de Capitalización → sus aportes se acumulaban en una cuenta
individual, y podía cambiar de AFJP, pero ya no pasar al régimen de Reparto.
3) Que, vencido el plazo previsto, no expresara su voluntad de destinar los aportes a uno u otro régimen (el
llamado “indeciso”) → sus aportes se destinaban al régimen de Capitalización, no pudiendo ya optar por el
de Reparto. El silencio entonces, era considerado manifestación de la voluntad de carácter irrevocable, ya
que el sujeto no podía dejar este régimen de Capitalización en el que había quedado por no realizar la
opción en tiempo.
Esta situación se mantuvo hasta el año 2007, en que se sanciona la ley 26.222 que reforma la ley 24.241 y se invierte
la presunción, estableciendo que la persona que ingresara por primera vez al régimen jubilatorio nacional tendría un
plazo de 90 días para elegir a cuál de los 2 regímenes destinar sus aportes y que, vencido ese plazo –y sin haber
expresado su opción-, se lo incorporaría al régimen de Reparto.
A partir de la reforma mencionada, también se abrió la posibilidad de que todos los afiliados al régimen de
Capitalización pudiesen volver al régimen de Reparto, posibilidad que se repetiría cada 5 años, para cambiar entre
uno y otro régimen.
Sin embargo, en el año 2008, hay una nueva reforma al régimen jubilatorio nacional, a partir de la sanción de la ley
26.425 (régimen nacional vigente), que crea el SIPA, eliminando el régimen de Capitalización, y con ello, a las AFJP.
Pero, dispone que se reconocen los años de aportes en capitalización como prestados en el de reparto. Las
prestaciones se rigen por la ley 24.241. Este sistema prevé un régimen unificado para trabajadores autónomos y
dependientes (antes se regulaban por separado, con sistemas y cajas propias). Se trata de un régimen de reparto
asistido, ya que el financiamiento del sistema es no sólo a través de aportes y contribuciones sino también por
medio de otros recursos (ver punto 2 b).
Esto no significa que haya un solo régimen nacional, sino que hay también regímenes especiales (para las FFAA, para
los magistrados federales, etc.) y regímenes provinciales.
30
Eran personas jurídicas de derecho privado.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Ente gestor → es la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) que es una entidad autárquica
que forma parte de la administración pública descentralizada nacional. El director ejecutivo de la ANSES
tiene a su cargo la administración del FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD. Ver Decreto creación del
FGS 897/2007 y modif.
- Ente recaudador → es la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), a través de la Dirección General
de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
comprendidos en el Régimen Profesional Ley 10.727 pero pueden aportar voluntariamente al SIPA. No rige en
este caso el criterio de “BENEFICIO ÚNICO”;
6) Amas de casa en la categoría mínima → no existe ningún régimen especial para las amas de casa, son
trabajadoras autónomas.
Quedan exceptuados del SIPA los profesionales, investigadores, científicos y técnicos contratados en el extranjero
para prestar servicios en el país por un plazo no mayor de 2 años y por una sola vez, a condición que no tengan
residencia permanente en la República y estén amparados contra las contingencias de vejez, invalidez y muerte por
las leyes del país de su nacionalidad o residencia permanente. La solicitud de exención deberá ser formulada ante la
autoridad de aplicación por el interesado o su empleador.
La precedente exención no impedirá la afiliación a este sistema, si el contratado y el empleador manifestaren su
voluntad expresa en tal sentido, o aquél efectuare su propio aporte y la contribución correspondiente al empleador.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
únicas para financiar los subsistemas de Seguridad Social regidos por las leyes 19.032 (PAMI), 24.013 (Fondo
Nacional de Empleo), 24.241 (SIPA) y 24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares).
Actualmente, la Ley 27.54131 conocida como “Ley de Solidaridad Social”, derogó el decreto 814/01 (que ya
había sido modificado por Ley 25.565 y Ley 27.430), consagrando las siguientes alícuotas:
a) 20,40% para los empleadores pertenecientes al sector privado cuya actividad principal encuadre en el
sector "Servicios" o en el sector "Comercio", siempre que sus ventas totales anuales superen, en todos
los casos, los límites para la categorización como empresa mediana;
b) 18% para los restantes empleadores pertenecientes al sector privado no incluidos en el inciso anterior.
Quedan excluidas las contribuciones al Régimen de Obras sociales y Riesgos del Trabajo. Se abonan
individualmente.
Estos fondos son depositados por el empleador (que actúa como agente de retención respecto de los aportes del
trabajador) conjuntamente con otros aportes y contribuciones de la seguridad social –asignaciones familiares, obra
social, etc.-, siendo el ente recaudador la AFIP, la que luego remitirá los fondos a la ANSES que es el ente gestor.
En los trabajadores autónomos → la base imponible se deduce de la renta presunta.
En el caso de los autónomos, el porcentaje de aportes y contribuciones se aplica sobre la renta presunta o de
referencia, cuyo monto difiere según la categoría en que reviste el trabajador en su inscripción ante la AFIP 32. Ese
porcentaje es de 27%.
Los valores vigentes son:
Categorías Renta presunta Aportes
I $ 11.547,37 $ 3.695,16
II $ 16.166,07 $ 5.173,14
III $ 23.094,53 $ 7.390,25
IV $ 36.951,24 $ 11.824,40
V $ 50.807,75 $ 16.258,48
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. HABER PREVISIONAL.
Cubre la contingencia VEJEZ. Está integrado por 3 prestaciones: PBU, PC y PAP.
No hay que confundir PBU con haber mínimo. El haber mínimo incluye la PBU, la PC y PAP.
¿Cuál es la diferencia entre PC y PAP? Los periodos de servicio que se toman en cuenta.
Antes del 15 de julio de 1994 → PC;
Después del 15 de julio de 1994 → PAP.
(en realidad es 30 de julio en ambos)
1) PRESTACION BASICA UNIVERSAL (PBU).
Es la prestación jubilatoria mínima e igualitaria que se abona mensualmente a todos los afiliados al SIPA. Fue
definida como el “elemento solidario, igualador del sistema”, consistente en una suma fija, que procura “un proceso
redistributivo del ingreso”. La PBU tiene por finalidad brindar una prestación mínima a quienes hayan alcanzado la
edad de retiro y aportado gran parte de su vida activa.
A diferencia de las otras 2 prestaciones (PC y PAP), no se toman en consideración las remuneraciones o rentas
presuntas percibidas por el solicitante para su determinación.
Características: la PBU en particular, así como las prestaciones del SIPA en general, se caracteriza por ser:
- Personalísima → solamente puede ser otorgada al beneficiario indicado por la ley como titular del derecho;
- Irrenunciable → en la medida en que se trata de derechos emanados de una ley de orden público;
- Inalienable → no puede ser enajenada a terceros por derecho alguno, ni transferirse por herencia, legado o
donación;
- Universal y básica → porque todos los afiliados gozan de un monto fijo e idéntico. Lo novedoso era que no
solo se otorgaba cuando se instituyó a los afiliados del régimen de reparto sino también a los afiliados del
régimen de capitalización.
- De carácter alimentario e inembargable → salvo cuota por alimentos o litisexpensas;
- Imprescriptible → el derecho a solicitar el beneficio no prescribe por el transcurso del tiempo;
- Vitalicia;
- Uniforme → su monto no depende de las remuneraciones o rentas percibidas por el sujeto (se brinda un
monto fijo a todos, independientemente de las cotizaciones).
Requisitos:
1) EDAD → Hombres: 65 años // Mujeres: 60 años.
2) AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES → 30 años, computables en uno o más regímenes comprendidos en el sistema
de reciprocidad.
Para el cumplimiento del requisito de la edad jubilatoria, la ley ha establecido un gradualismo de edades, conforme
al siguiente detalle (art. 37 ley 24.241):
Hombres Mujeres
Año de cese o Relación de Autónomos Relación de Autónomos
presentación dependencia dependencia
1994/1995 62 años 57 años
1996/1997 63 años 58 años
65 años 60 años
1998/1999/2000 64 años 59 años
2001 en adelante 65 años 60 años
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Para el cómputo de los años de servicios con aportes, sólo podrán acreditarse mediante declaración jurada, como
máximo, la cantidad de años que a continuación se indican, según el año de cese del afiliado (art. 38 ley 24.241):
Año de cese o presentación Declaración jurada anterior a 1969
1994/1995 7 años
1996/1997 6 años
1998/1999 5 años
2000/2001 4 años
2002/2003 3 años
2004/2005 2 años
2006/2007 1 año
Con respecto a la compensación, el art. 19 de la ley 24.241, permite compensar el exceso de edad por los años de
servicio con aportes faltantes, en proporción 2x1, es decir, 2 años de edad excedentes por 1 de servicios faltantes. Lo
que NO se puede es compensar exceso de servicios con la falta de edad (≠ al régimen provincial, donde se permiten
ambos tipos de compensación). La edad es condición indispensable para acceder al beneficio. Ej.: una mujer que
reúne 62 años de edad (excede en 2 los 60), necesitará contar con 29 años de servicios con aportes para acceder a la
prestación. Si tiene 61 años de edad, necesitará 29 años y 6 meses de servicios con aportes.
La ley 24.241 permite a la mujer ejercer la opción de permanecer en actividad hasta los 65 años. Sin perjuicio de ello,
la Ley 27.426 y el decreto 110/2018, indican que recién cumplidos los 70 de edad y reuniendo los años de servicios
para la PBU, el empleador podrá intimar al trabajador, conforme el art. 252 LCT, para que inicie el trámite jubilatorio
ante la ANSES.
Vale remarcar que, salvo excepciones, NO EXISTE INCOMPATIBILIDAD CON LA CONTINUIDAD LABORAL (es decir, el
jubilado puede seguir trabajando), salvo: (1) jubilados por regímenes diferenciales cuando se trate de continuar o
reiniciar tareas en la misma actividad diferencial; (2) beneficiarios de retiro por invalidez, cualquiera sea la actividad
dependiente que desee desempeñar. El jubilado puede seguir trabajando y sus aportes se destinarán al FONDO
NACIONAL DE EMPLEO, sin que pueda reclamarse reajuste en sus haberes por los servicios prestados con
posterioridad al otorgamiento del beneficio (art. 34).
Montos: hasta la vigencia de la ley de movilidad 26.417, la PBU equivalía a 2,5 MOPRE (módulo previsional). La
norma citada la transforma en un MONTO FIJO actualizable según las pautas de movilidad. Desde marzo de 2021
(Resolución 52/2021), ese monto está en $ 9.410,50. El haber mensual de la PBU es independiente del monto de los
aportes ingresados y de las remuneraciones percibidas.
2) PRESTACIÓN COMPENSATORIA (PC).
Se denomina así porque permite reconocer los años de servicios con aportes ANTERIORES al 15 de julio de 1994
(fecha de entrada en vigencia de la ley), a aquellos sujetos que hayan alcanzado los requisitos para obtener la PBU y
no perciban retiro por invalidez, cualquiera que fuera el régimen otorgante.
Requisitos: el solicitante deberá reunir los [requisitos para acceder a la PBU] y [no deberá estar percibiendo retiro
por invalidez], cualquiera que fuera el régimen otorgante.
Base del cálculo: es el 1,5% del PROMEDIO de las últimas 120 REMUNERACIONES (10 años) ACTUALIZADAS
anteriores a la cesación del servicio 34 (trabajadores en relación de dependencia) o del promedio mensual de los
montos actualizados de TODAS las categorías en que revistió el afiliado (trabajadores autónomos). Este resultado,
se multiplica por cada año de servicio con aportes anteriores al 15/7/94 o fracción mayor a 6 meses (por decreto se
estableció la fecha 30/07/94 para no partir el mes de julio), hasta un máximo de 35 años.
Acá sí se torna relevante el monto de las remuneraciones declaradas (empleado) o la categoría que revistió el
trabajador autónomo, dado que incidirá en la cuantía del haber.
PREGUNTA DE EXAMEN: La base del cálculo de la PC ¿es el 1,5% de las últimas 120 remuneraciones? NO. Es el 1,5%
del PROMEDIO de las últimas 120 remuneraciones actualizadas.
3) PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA (PAP).
34
La Resolución ANSES Nro. 6/2009 estableció que “se entiende por cesación de servicios la fecha en que se adquiere derecho al
beneficio; fuere ésta la [extinción del contrato de trabajo o relación de empleo público], o la de [solicitud del beneficio de todas
ellas] la que ocurra en último término”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Esta prestación toma en cuenta los años de servicios con aportes POSTERIORES al 15 de julio de 1994. Su nombre se
explica porque antes de la ley 26.425 (que crea el SIPA) era una prestación que el Estado abonaba a quienes se
mantenían en el régimen público, es decir, no optaban por la capitalización individual.
Requisitos: igual a la PC.
Base del cálculo: igual a la PC, pero se multiplica por cada año de servicio con aportes posteriores al 15/7/94 o
fracción mayor a 6 meses (en realidad es 30/07/1994).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
2) Genérica o general → se tiene en cuenta si esa incapacidad le impide desarrollar cualquier actividad laboral y
no solo la que desarrollaba en ese momento. Este es el criterio adoptado por la ley 24.241.
Para ello hay un baremo en el que está asignado el porcentaje de incapacidad para cada tipo de patología y factores
de ponderación. A su vez se utiliza la fórmula de Balthazar para determinar la incapacidad, el cual adopta el criterio
de la capacidad residual restante (y no la simple sumatoria de las incapacidades).
Ej.:
Persona con 30% de enfermedad ósea y 4% de hipoacusia.
La incapacidad mayor (30%) deja una capacidad residual restante del 70%.
Sobre el 70% se calcula la incidencia de la incapacidad menor (4% de 70) da 2,8.
Ahora se hace: 70 – 2,8 = 67,2 capacidad restante.
A 100 le resto 67,2 = 32,8 %
Además, se prevén factores complementarios a considerar (edad, nivel de educación alcanzado). Estos factores
complementarios tienen porcentajes específicos establecidos en el baremo. Ej.:
La misma persona tenía:
Edad: 61 años → 10%
Educación: primario completo → 7,5%
Por lo tanto, se hace:
Edad (10% de 32,8) = 3,28 %
Educación (7,5% de 32,8) = 2,46 %
Estos porcentajes correspondientes a los factores complementarios, se suman.
TOTAL INCAPACIDAD = 38,54 %
En este caso, no podría acceder al beneficio porque no supera el 66%.
La determinación de la incapacidad total de los afiliados del SIPA, es establecida por la Comisión Médica
interviniente (la más cercana al domicilio), mediante un dictamen técnicamente fundado de acuerdo a los
procedimientos establecidos por la ley y con la aplicación de los contenidos de las Normas de Evaluación, Calificación
y Cuantificación de Invalidez (Baremo). Cada comisión está integrada por 5 médicos que son seleccionados mediante
concurso público de oposición y antecedentes.
Los dictámenes de las Comisiones Médicas son recurribles35 ante la Comisión Médica Central (sede en CABA) y lo
resuelto por la Comisión Médica Central es recurrible, mediante patrocinio letrado, ante la Cámara Federal de
Apelaciones de la Seguridad Social (competencia originaria), con asiento en CABA (art. 49 ley 24.241).
Una vez determinada la incapacidad, si el afiliado es declarado inválido percibirá el Retiro Transitorio por Invalidez
durante el plazo de 3 años, que puede ser prorrogado excepcionalmente por 2 años más (es decir, hasta un plazo
máximo de 5 años). La finalidad de esta etapa transitoria, es lograr la rehabilitación y recapacitación laboral del
trabajador. Al cabo del tiempo previsto, la Comisión Médica luego de citar al afiliado, emitirá el dictamen definitivo,
a partir del cual se determinará si el afiliado tiene derecho al Retiro Definitivo por Invalidez o, por haberse
rehabilitado, no tiene derecho a tal beneficio.
El beneficiario de un retiro por invalidez no podrá reingresar a trabajar en relación de dependencia.
Estas Comisiones Médicas (creadas por la ley 24.241) son las mismas que actúan en el ámbito de la Ley 24.557 de
Riesgos del Trabajo, determinando incapacidades derivadas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
En todo el país funcionan 44 Comisiones Médicas Periféricas (hay una en Santa Fe en el barrio Candioti Sur) y 1
Comisión Médica Central con asiento en CABA.
2) Que sea aportante regular o irregular con derecho.
Antes del dictamen de la Comisión médica, la ANSES va a controlar que el solicitante sea aportante regular o
irregular con derecho (conforme Decreto 460/99):
APORTANTE REGULAR APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO
El afiliado debe reunir: El afiliado debe reunir:
- 30 meses (2 años y medio) de servicios con aportes - 18 meses (1 año y medio) de servicios con aportes
en los últimos 36 meses (3 años) anteriores a la en los últimos 36 meses (3 años) anteriores a la
solicitud del retiro por invalidez; solicitud del retiro por invalidez;
35
≠ al régimen provincial. Son irrecurribles.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
o o
- Los años de servicios con aportes necesarios para - 12 meses (1 año) de servicios con aportes en los
obtener la PBU (ej., 30 años en el régimen general). últimos 60 meses (5 años) anteriores a la solicitud
del retiro por invalidez, y la mitad de los años de
servicios con aportes necesarios para obtener la
PBU (ej., 15 años en el régimen general).
Es decir, para determinar el monto del haber del retiro por invalidez hay que seguir los siguientes pasos:
1) Determinar el ingreso base de la persona → como ya dijimos, equivale al promedio mensual de las
remuneraciones (trabajadores en relación de dependencia) y/o rentas imponibles (autónomos) declaradas
hasta 5 años (60 meses) anteriores a la solicitud del retiro por invalidez.
2) Determinar si la persona era aportante regular o irregular con derecho → en caso de un aportante regular,
la prestación será equivalente al 70% del ingreso base, mientras que en el caso de un aportante irregular con
derecho la prestación será el 50% de dicho ingreso base.
Ej., el promedio de remuneraciones actualizadas hasta 5 años anteriores, me da $100.000. Este es el ingreso base.
Ahora sobre ese ingreso base hay que distinguir si la persona era aportante regular (de jubilación cobra el 70%, o
sea, $70.000) o irregular (de jubilación cobra el 50%, o sea, $50.000).
Si una persona no llega ni siquiera a la cantidad de aportes que se exige para ser aportante irregular, NO TIENE
DERECHO AL RETIRO POR INVALIDEZ.
Para los trabajadores autónomos, es importante que los pagos de aportes se efectúen en término, o al menos,
dentro del mes de su vencimiento (no obstante, por la pandemia, no rige esta obligación). Mientras que, para los
trabajadores en relación de dependencia, es suficiente que el empleador le haya efectuado la retención sobre las
remuneraciones (aporte personal obligatorio).
Los meses de aportes se cuentan partiendo de la fecha de solicitud del retiro por invalidez. No obstante, en el caso
“Villalobo”36 se interpretó que los requisitos para la regularidad de aportes se deben considerar desde la
manifestación invalidante y no desde la solicitud del beneficio.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Beneficiarios: aquí la seguridad social protege a los DERECHOHABIENTES que quedan al desamparo tras el deceso
del causante. Estos pueden solicitar esta prestación (no es automático). No confundir derechohabientes con
herederos (status que se obtiene a partir de la declaratoria judicial de herederos).
El art. 53 de la ley 24.241 establece quienes son los derechohabientes:
4) La/el viuda/o.
5) La/el conviviente → se requerirá que el o la causante se hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido
soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos
5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a 2 años cuando
exista descendencia reconocida por ambos convivientes37. En principio, si concurren viuda y conviviente, el
monto de la pensión se reparte entre ambos por partes iguales. También cuando el o la causante [hubiere
estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente] o el o la
causante [hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio]. Excepción: el o la conviviente excluirá al
cónyuge supérstite cuando éste hubiera sido declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
6) Hijos/as solteros/as, y las hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente. Siempre hasta los 18 años de edad
salvo hijos incapacitados para el trabajo al momento del fallecimiento del causante (sin límite de edad) o al
cumplir los 18 años (≠ al régimen provincial que prevé otra excepción cuando los hijos cursen regularmente
estudios secundarios o superiores y no desempañan actividad remunerada, por lo que se extiende hasta
los 21 años, salvo que los estudios hubieran finalizado antes).
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurra en aquél un estado de necesidad
revelado por la escasez o carencia de recursos personales; y la falta de contribución importe un desequilibrio esencial
en su economía particular.
Con respecto a la prueba de la convivencia (¡IMPORTANTE!) a los fines previsionales, la misma puede ser acreditada
por distintos medios como, por ej.:
- Coincidencia de domicilios acreditada en DNI del solicitante y partida de defunción del causante;
- Boletas de impuestos o servicios, a nombre de ambos con indicación de domicilio correspondientes a los
períodos requeridos por la ley (5 o 2 años);
- Cuentas bancarias a nombre de ambos;
- El carácter de apoderado de cobro de uno de los convivientes en relación al otro;
- La inclusión de uno en la obra social del otro;
- La inclusión como beneficiario de seguro de vida;
- Testigos (ANSES da relevancia a los espontáneos, es decir, mandará verificadores al domicilio denunciado y
cotejará con consultas a los vecinos la existencia del vínculo alegado).
- La unión convivencial efectuada en Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas → incorporada en el
nuevo CCCN. No obstante, NO es suficiente por sí sola a los fines previsionales.
Toda la prueba puede ser acompañada en un expediente judicial para dar trámite a una SUMARIA INFORMACIÓN y
obtener así una resolución emanada de juez competente. Se forma un expediente judicial que luego se agrega por
cuerda floja al expediente administrativo. Se debe dar intervención en las actuaciones a la ANSES. Es recomendable
hacer este trámite en vida de ambos convivientes. No obstante, ni ANSES ni la Caja de Jubilaciones y Pensiones de
Santa Fe la están solicitando.
Monto del haber: (¡IMPORTANTE! Saber distinguir con el régimen nacional ya que hay bastantes diferencias) para
determinar el haber, hay que seguir una serie de pasos:
1) Determinar la prestación de referencia del causante → para ello hay que distinguir:
- Si el causante era JUBILADO → la prestación de referencia es el haber jubilatorio que hubiese estado
percibiendo el causante. En este caso, se pasa directamente a la distribución entre los derechohabientes.
- Si el causante se encontraba en ACTIVIDAD → se lo tiene que jubilar fictamente. La prestación de referencia
se calcula en función del INGRESO BASE, que equivale al promedio mensual de las remuneraciones
(trabajadores en relación de dependencia) y/o rentas imponibles (autónomos) declaradas hasta 5 años (60
meses) anteriores al mes en que se produjo el fallecimiento del causante.
2) Determinar si el causante era aportante regular o irregular con derecho → en caso de un aportante regular, la
prestación de referencia será equivalente al 70% del ingreso base, mientras que en el caso de un aportante irregular
con derecho la prestación de referencia será el 50% de dicho ingreso base. Para recordar:
37
No obstante, hubo casos en donde la convivencia era menor e igualmente se otorgó el beneficio. La Caja trata de evitar el
fraude.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
3) Distribuir la prestación de referencia entre los derechohabientes → podemos nombrar diferentes casos:
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente y no hay hijos con derecho a pensión → 70% va para la/el viuda/o o
conviviente (o sea, el 30% restante queda para el Estado);
- Si concurre la/el viuda/o y conviviente y no hay hijos con derecho a pensión → en principio, si concurren
viuda y conviviente, el monto de la pensión se reparte entre ambos por partes iguales (es decir, 70% / 2 =
35% para cada uno). También cuando el o la causante [hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o
éstos hubieran sido demandados judicialmente] o el o la causante [hubiera dado causa a la separación
personal o al divorcio]. Excepción: el o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiera sido
declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente con hijos → 50% va para la/el viuda/o o conviviente (o se lo reparten
entre ambos si concurren: 25% y 25% * Ver caso de arriba) y 20% para cada hijo sin que puedan exceder la
suma de todas las pensiones el 100% de la prestación de referencia del causante. Si eso sucede, los
porcentajes se reducen proporcionalmente. Ej., concurre la viuda con 1 hijo, cobran el 50% y el 20%
respectivamente; si concurre la viuda con 2 hijos, cobran el 50% y 20% cada hijo; si concurre la viuda con 3
hijos, la suma de los respectivos porcentajes da como resultado el 110% por lo que se tiene que reducir
proporcionalmente: quedaría para la viuda 45,5% y para cada hijo el 18,18%.
- Si concurren sólo los hijos y no hay viuda/o o conviviente → el 50% correspondiente a la viuda/conviviente,
se distribuirá entre los hijos por partes iguales. Así, por ejemplo:
o 1 hijo → percibe el 70% (50% correspondiente a la viuda + 20% correspondiente a su parte).
o 2 hijos → cada uno percibe el 45% (25% correspondiente a la viuda + 20% correspondiente a su parte).
o 3 hijos → cada uno percibiría el 36,66% (16,66% correspondiente a la viuda + 20% correspondiente a su
parte) pero de esa manera se sobrepasaría el 100% (109,98%) por lo que se tiene que reducir
proporcionalmente: quedaría 33,33% para cada hijo.
Los hijos gozan del beneficio de pensión hasta cumplir los 18 años (salvo hijo con discapacidad que es vitalicio). La
viuda o conviviente que contrae nuevo matrimonio o entabla una nueva relación de convivencia, no pierde su
derecho a pensión.
Extinguido el derecho de uno de los causahabientes, tienen derecho a ACRECER los demás beneficiarios.
Jurisprudencia: la jurisprudencia ha flexibilizado los criterios sobre la regularidad de los aportes:
Caso “Tarditti” → la CSJN sostiene que la regularidad de los aportes no debe ser evaluada sobre la base de
considerar sólo un período laboral que no pudo ser completado por la muerte del causante, sino que debe ser
valorada de modo proporcional con los lapsos trabajados y el período de afiliación.
Caso “Pinto” (2010) → en este caso la esposa de Pinto solicita el beneficio de la pensión por fallecimiento de quien
en vida era supervisor de una fábrica y realizó aportes durante 20 años y 3 meses. Sin embargo, no cumplía con el
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
requisito de haber aportado 12 meses en los últimos 60 meses anteriores a la fecha del fallecimiento del causante,
ya que se encontraba desempleado.
El juez de Primera Instancia concede el beneficio de pensión a la esposa, pero la Cámara lo revoca. El caso llega a la
CSJN quien revoca el fallo de Cámara y concede el beneficio. Los fundamentos de la Corte fueron los siguientes:
- Sienta el criterio de DENSIDAD DE APORTES → sostiene que se debe considerar al causante como aportante
irregular con derecho ya que los años de aporte de éste (20 años y 3 meses) representan más del 50% del
mínimo de servicios que se le podrían haber exigido en forma proporcional con su vida laboral (36 años),
pues aportó durante la mayor parte de su vida activa y el hecho de encontrarse desempleado en un periodo
del país caracterizado por esa circunstancia no puede redundar en su contra.
- Como el causante falleció a los 54, su historia laboral quedó reducida a 36 años, por lo que, si dentro de ese
lapso hubiese completado al menos 22 años de servicios, habría cumplido el requisito de la mitad de años
servicios con aportes necesarios para obtener la pensión → le faltaban 2 años para llegar a los 22, pero la
Corte le otorga igualmente el beneficio, ya que representa más del 50% del mínimo de servicios exigidos.
- Tiene en cuenta el período de crisis que ocurría en el país en ese momento, y que aportó al sistema de
Seguridad Social durante la mayor parte de su vida activa.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
9) Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia concerniente a los trabajadores, que
afecten o puedan afectar el cumplimiento de las obligaciones que a éstos y a los empleadores imponen las
leyes nacionales de previsión.
10) En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a las demás disposiciones que la presente ley establece, o
que la autoridad de aplicación disponga.
Las reparticiones y organismos del Estado mencionados en el apartado 1 del inc. a) del art. 2 38, están también sujetos
a las obligaciones enumeradas precedentemente.
Obligaciones de los afiliados y de los beneficiarios (art. 13 ley 24.241):
Obligaciones de los afiliados Obligaciones de los afiliados
EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA AUTÓNOMOS
1) Suministrar los informes requeridos por la 1) Depositar el aporte a la orden del SUSS.
autoridad de aplicación, referentes a su situación 2) Suministrar todo informe referente a su situación
frente a las leyes de previsión. frente a las leyes de previsión y exhibir los
2) Presentar al empleador la declaración jurada a la comprobantes y justificativos que la autoridad de
que se refiere el inciso h) del art. 12 (inciso 8 de aplicación les requiera en ejercicio de sus
arriba), y actualizar la misma cuando adquieran el atribuciones, y permitir las inspecciones,
carácter de beneficiarios de jubilación, pensión, investigaciones, comprobaciones y compulsas que
retiro o prestación no contributiva, en el plazo y aquélla ordene en los lugares de trabajo, libros,
con las modalidades que la autoridad de aplicación anotaciones, papeles y documentos.
establezca. 3) En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a
3) Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho las demás disposiciones que la presente ley
o circunstancia que configure incumplimiento por establece, o que la autoridad de aplicación
parte del empleador a las obligaciones establecidas disponga.
por las leyes nacionales de jubilaciones y pensiones
→ la autoridad de aplicación, en un plazo no mayor
de 45 días, deberá investigar los hechos
denunciados, dictar resolución desestimando la
denuncia o imponiendo las sanciones pertinentes y
efectuar la denuncia penal, según corresponda y
notificar fehacientemente al denunciante todo lo
actuado y resuelto. El funcionario público que no
diera cumplimiento a las obligaciones establecidas
en este inciso incurrirá en falta grave.
En general:
1) Suministrar los informes requeridos por la autoridad de aplicación, referentes a su situación frente a las leyes
de previsión.
2) Comunicar a la autoridad de aplicación toda situación prevista en las disposiciones legales que afecte o pueda
afectar el derecho a la percepción total o parcial de la prestación que gozan.
3) Presentar al empleador la declaración jurada respectiva en el caso que volvieren a la actividad.
38
“Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen cargos, aunque sean de carácter
electivo, en cualquiera de los poderes del Estado nacional, sus reparticiones u organismos centralizados, descentralizados o
autárquicos, empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades
de economía mixta, servicios de cuentas especiales y obras sociales del sector público, con exclusión del personal militar de las
fuerzas armadas y del personal militarizado o con estado policial de las fuerzas de seguridad y policiales”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Otra cuestión, es que, en caso de actividades simultáneas, a los fines del tiempo de servicios, se cuenta una sola vez.
Ej., una persona durante 30 años fue empleada de comercio y monotributista, es decir, realizaba aportes en ambas
cuestiones; a la hora de determinar el haber previsional, no se va a contar 60 años (30 + 30 correspondientes a cada
actividad), sino 30 años.
3. Recursos del Sistema. Fines. Comisión Bicameral. Composición. Funciones. Fondo de Garantía de
Sustentabilidad. Composición. Funciones.
3.1. Recursos del sistema. Fines.
El art. 18 de la ley 24.241 establece “Las prestaciones del régimen previsional público serán financiadas
exclusivamente con los siguientes recursos:
1) Los aportes personales de los afiliados comprendidos en el régimen previsional público;
2) Las contribuciones a cargo de los empleadores (art. 11 ley 24.241);
3) 16% del 27% correspondientes a los aportes de los trabajadores autónomos;
4) La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico o aquel que
lo sustituya en el futuro, y otros tributos de afectación especifica al sistema jubilatorio;
5) Los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto;
6) Intereses, multas y recargos;
7) Rentas provenientes de inversiones;
8) Todo otro recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsional público”.
3.2. Comisión bicameral. Composición. Funciones.
El art. 11 de la ley 26.425 establece: “La ANSES, entidad actuante en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, gozará de autonomía financiera y económica, estando sujeta a la supervisión de la Comisión
Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social creada en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación.
Dicha comisión estará integrada por 6 senadores y 6 diputados, quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos,
la que establecerá su estructura interna, teniendo como misión constituir y ejercer la coordinación entre el Congreso
Nacional y el Poder Ejecutivo nacional, a los efectos del cumplimiento de la presente ley y sus resultados, debiendo
informar a los respectivos cuerpos legislativos sobre todo el proceso que se lleve adelante conforme a las
disposiciones de esta ley.
Para cumplir su cometido, la citada comisión deberá ser informada permanentemente y/o a su requerimiento de
toda circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los temas relativos a la presente ley, remitiéndosele
con la información la documentación correspondiente.
Podrá requerir información, formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinentes y
emitir dictamen en los asuntos a su cargo. A estos efectos la Comisión bicameral queda facultada a dictarse su propio
reglamento de funcionamiento”.
3.3. Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Composición. Funciones.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
En el 2008 se crea el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del SIPA. Se constituyó para garantizar el pago de
las jubilaciones y pensiones en caso de contingencias. Es indispensable que los ingresos de la ANSES estén
equilibrados con el pago de las jubilaciones. Sirve de resguardo para que la ANSES pueda hacer frente al pago de los
beneficios.
Tiene por finalidad:
- Atenuar el impacto financiero que sobre el régimen previsional público pudiera ejercer la evolución negativa
de variables económicas y sociales.
- Constituirse como fondo de reserva a fin de instrumentar una adecuada inversión de los excedentes
financieros del régimen previsional público garantizando el carácter previsional de los mismos.
- Contribuir a la preservación del valor y/o rentabilidad de los recursos del Fondo.
- Atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público a efectos de
preservar la cuantía de las prestaciones previsionales.
- Procurar contribuir, con la aplicación de sus recursos, de acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad
adecuados, al desarrollo sustentable de la economía nacional, a los efectos de garantizar el círculo virtuoso
entre el crecimiento económico sostenible, el incremento de los recursos destinados al SIPA y la
preservación de los activos de dicho Fondo.
Este Fondo de Garantía está integrado por los siguientes recursos:
1) Los recursos percibidos por la ANSES que resulten de libre disponibilidad.
2) Los bienes que reciba el Régimen Previsional Público como consecuencia de la transferencia de los saldos de
las cuentas de capitalización en cumplimiento del art. 3 del Decreto 313/07, reglamentario de la Ley 26.222.
3) Las rentas provenientes de las inversiones que realice.
4) Cualquier otro aporte que establezca el Estado Nacional mediante su previsión en la Ley de Presupuesto
correspondiente al período de que se trate.
Estos recursos pertenecen en forma exclusiva y excluyente al SIPA y son administrados por la ANSES como
patrimonio de afectación específica.
Los recursos del SIPA deben ser invertidos en activos financieros nacionales, priorizándose las inversiones en
infraestructura nacional que incentive la economía y generen empleo formal, además de producir rentabilidad,
aumentan los aportes al sistema.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1993 → con la Ley 11.373, se declara la Emergencia del Régimen Previsional Provincial. En esta ley, se eleva la edad
con escala gradual y el haber se determinó en el 60% del promedio de las remuneraciones actualizadas de los
últimos 10 años.
1997 → se sanciona la ley 11.530 de Retiros y Pensiones del personal policial y penitenciario de la Provincia de Santa
Fe. El ente gestor es la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe. Pero es un régimen especial que
se administra separadamente.
1999 → se sanciona la Ley 11.696 de Emergencia Económica y Previsional Provincial.
2005 → se sale de la Emergencia Previsional y se promulga la Ley 12.464, a través de la cual se establece que
cumpliendo los requisitos de edad (Hombres: 65 años // Mujeres: 60 años) y servicios (30 años de aportes
cumplidos), se obtiene el beneficio de jubilación ordinaria con el 72% del haber, llegando al máximo del 82% en caso
de excedentes de años de edad y/o servicios.
2011 → la Ley 13.201 extiende lo dispuesto en la ley 12.464, estableciendo un régimen especial para el sector
docente.
1.3. Régimen vigente.
Como dijimos, el régimen vigente es el de la LEY 6.915 (1973) con las 2 modificaciones: ley 11.373 (1993) y ley
12.464 (2005).
a) Personas comprendidas.
Son afiliados forzosos de la Caja, aunque la relación de empleo fuere transitoria o se estableciere mediante contrato
a plazo:
1) Los integrantes de los 3 poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y todos sus funcionarios, Intendentes y
Presidentes de Comunas que ejercieran su mandato en Municipalidades y Comunas afiliadas a la Caja
Provincial, y empleados y obreros que perciban retribuciones por sus servicios de la Provincia, sus
organismos autárquicos o descentralizados y todos los que tengan relaciones laborales y remuneradas
dependientes del Estado Provincial o de sociedades en las que la Provincia posea mayoría accionaria. Están
comprendidos los municipales que no tengan régimen propio y los comunales que no hayan adherido a
ninguno municipal.
2) El personal de la Asociación Mutualista de los Empleados Públicos de la Provincia, de la Cooperativa del
Personal de la Provincia de Santa Fe Ltda., y de la Sociedad Mutual de Empleados Públicos.
3) El personal que desempeñe cargos en organismos oficiales intercomunales o integrados por la Provincia y
una o más Comunas, cuyas remuneraciones se atiendan con fondos de dichos organismos.
4) El personal de las Comunas que no estuviere afiliado a Cajas Municipales de Jubilaciones y Pensiones.
5) El personal de los Colegios y Cajas Profesionales, creados y/o a crearse por ley de la Provincia.
6) El personal de los establecimientos privados de enseñanza cuyas instituciones reciban subsidios de la
Provincia.
No hay sujetos voluntarios como en el ámbito nacional, todos son de inclusión obligatoria.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
c) Prestaciones.
Como dijimos en el Sub Eje 5.1 punto 2.2, en la actualidad, coexiste un régimen nacional y otro provincial. En ambos,
las prestaciones que se confieren son: de pago mensual; vitalicias; móviles; y sustitutivas de las relaciones de
mantenimiento.
Las contingencias que se cubren son:
- Vejez → para otorgar la prestación se utiliza un criterio cronológico (y no fisiológico), ya que cuando se llega
a una determinada edad se considera que ya se tiene derecho a un descanso cumpliendo determinados
requisitos;
- Invalidez → se utiliza un criterio físico o intelectual;
- Desamparo por muerte.
Así tenemos:
Prestaciones que confiere Contingencia cubierta
39
1) Haber previsional → integrado por 3 prestaciones:
- Prestación Básica
Universal (PBU); NO guarda relación con
- Prestación las remuneraciones
percibidas.
Compensatoria (PC); SI guardan relación con VEJEZ
En el régimen - Prestación Adicional las remuneraciones
NACIONAL por Permanencia percibidas.
(PAP).
2) Prestación por edad avanzada
3) Retiro por invalidez INVALIDEZ
4) Pensión por fallecimiento DESAMPARO POR MUERTE
1) Jubilación ordinaria
VEJEZ
En el régimen 2) Jubilación por edad avanzada
PROVINCIAL 3) Jubilación por invalidez INVALIDEZ
4) Pensión DESAMPARO POR MUERTE
En esta unidad, nos ocuparemos de estudiar sólo las prestaciones del régimen provincial.
Con respecto a la ley vigente, hay que distinguir:
1) Jubilación ordinaria
Rige la ley vigente al momento del cese efectivo.
2) Jubilación por edad avanzada
3) Jubilación por invalidez Rige la ley vigente al momento en que se produce la incapacidad.
4) Pensión Rige la ley vigente al momento del fallecimiento del causante.
Las prestaciones se abonarán a los beneficiarios:
a) Para las jubilaciones ordinarias, por edad avanzada y por invalidez → desde el día en que hubieran dejado de
percibir remuneraciones del empleador (salvo art. 73);
b) Para la pensión → desde el día de la muerte del causante o de la declaración judicial de su fallecimiento
presunto (salvo art. 29 en que se pagará a partir de la fecha de la solicitud).
39
Antes, durante el régimen de capitalización, se llamaba “jubilación ordinaria”. En la práctica, se sigue denominando de esta
forma.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Si durante el período que se toma en cuenta para determinar el haber, se computaron servicios prestados en otros
regímenes, se equipararán las remuneraciones percibidas en ellos, a las del cargo de mayor similitud -en su cuantía-
de los comprendidos en la administración pública provincial, a la misma fecha en que se devengaron.
Tanto las remuneraciones de los cargos que correspondan por la equiparación expresada en el párrafo anterior,
como las percibidas con afiliación a este régimen serán actualizadas conforme a los montos que se perciban por
dichos cargos a la fecha del cese…”.
Relacionado a la MOVILIDAD, el art. 12 dispone: “Los haberes de las prestaciones serán móviles, mediante
coeficientes sectoriales aplicados por el Poder Ejecutivo, en función de las variaciones de las remuneraciones del
personal activo, según la modalidad dispuesta en el párrafo siguiente.
Dentro de los 30 días de producida dicha variación, el Poder Ejecutivo dispondrá el reajuste de los haberes de las
prestaciones en un porcentaje equivalente a esa variación”.
1. JUBILACIÓN ORDINARIA.
Cubre la contingencia VEJEZ. Está regulado en los arts. 14 y 14 bis de la ley 6915.
Requisitos:
1) EDAD → Hombres: 65 años // Mujeres: 60 años.
2) AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES → 30 años en el sistema de reciprocidad jubilatoria (o sea, la mayor parte de
los aportes deben haber sido realizados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe).
Compensación: la ley 6915 permite compensar el exceso de edad por la falta de años de servicio con aportes o a la
inversa, la falta de edad por los años de servicios con aportes en exceso, en proporción 2x1, es decir, 2 años de edad
o de servicios excedentes por 1 de servicios o de edad faltantes. No se puede utilizar para incrementar el haber (por
ej.: 70 años + 30 años de servicios). A diferencia del régimen nacional, donde solo se puede compensar el exceso de
edad por servicios; en el provincial, se pueden compensar los 2 requisitos, años de edad y años de servicio. Ej., una
mujer de 58 años y 34 años de servicios con aportes, puede jubilarse 2 años antes de la edad requerida, ya que se
compensa la falta de edad con el exceso de años de servicios con aportes (4 años).
Fracción: se tomará como año completo la fracción de 6 meses y 1 día para la edad y para los años de servicios. Pero
nunca para incrementar el haber, que deben ser años puros.
Haber jubilatorio: es el 72% del promedio de las remuneraciones actualizadas percibidas en los últimos 120 meses
(10 años) de servicios con aportes inmediatamente anteriores a la fecha de cesación del afiliado en toda actividad;
siempre que reúna los requisitos al momento del cese. Rige la ley vigente al momento del cese efectivo. Son
remuneraciones actualizadas, es decir, se tiene en cuenta cual es el valor actual salarial de cada categoría para
actualizar las remuneraciones al momento del cese de la actividad.
Ese porcentaje se incrementará en un 2% por cada año de servicios con aportes en exceso, hasta alcanzar un
máximo de 82% (es decir, 35 años de servicios con aportes). Deben ser años puros y reales. No se puede acudir a la
fracción o a la compensación. Desde abril de 2019, no se pueden denunciar servicios para incrementar el haber,
excepto que sí los tenga como autónomo (por ej., al servicio de la nación).
Respecto de los montos, existe un haber mínimo y máximo:
- Haber mínimo → lo fija Poder Ejecutivo. El art. 11 de la ley 6915 establece: “Establécese como haber mínimo
de la Jubilación Ordinaria el 72% de la remuneración correspondiente al Nivel I del Escalafón General
Decreto-Acuerdo Nº 2695/83, sin antigüedad”.
- Haber máximo → es el 80% de la remuneración que percibe el presidente de la Suprema Corte de Justicia de
la Provincia con 30 años de antigüedad.
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuántos años de servicios se necesitan para jubilarse con el 82%? 35 años de servicios con
aportes.
(¡IMPORTANTE!) También se prevé la JUBILACIÓN ORDINARIA PARA PERSONAS QUE INGRESAN CON MINUSVALÍA.
El art. 14 bis de la ley 6915 dispone: “El afiliado afectado de ceguera total y permanente o el minusválido con una
disminución mayor al 33% de su capacidad laborativa total, podrá gozar del beneficio de la jubilación ordinaria,
acreditando [45 años de edad] y [20 de servicios], con [10 años de afiliación al régimen] de la presente ley, [siempre
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
que padeciere la incapacidad al tiempo de su ingreso a la Administración Pública de la Provincia]. La invalidez física o
intelectual deberá ser fehacientemente acreditada ante la autoridad sanitaria de la Provincia”.
Es decir, los requisitos son:
1) 45 años de edad (hombres y mujeres);
2) 20 años de servicios con aportes, con 10 años de afiliación al régimen de la ley;
3) Que tenga ceguera total y permanente, o minusvalía del 33% o más de su capacidad (acreditada
fehacientemente);
4) Que la incapacidad sea anterior al tiempo de ingreso a la Administración Pública provincial.
El haber es el mismo que en la jubilación ordinaria (72%).
(¡IMPORTANTE!) JUBILACIÓN ORDINARIA DE LOS DOCENTES (LEY 13.210).
Requisitos:
1) Edad → Hombres: 60 años // Mujeres: 57 años.
2) Años de servicios con aportes → 30 años.
El haber jubilatorio es equivalente al 82%. No tienen que haberse acogido al cómputo diferenciado.
40
≠ al régimen nacional que son 10 años de los cuales al menos 5 deben ser dentro de los últimos 8 años anteriores al cese.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Art. 73: Para tener derecho a cualquiera de los beneficios que acuerda esta ley, el afiliado debe reunir los
requisitos necesarios para su logro encontrándose en actividad, salvo en los casos que a continuación se
indican:
1) Cuando acreditare 10 años de servicios con aportes computables en cualquier régimen comprendido en el
sistema de reciprocidad jubilatoria, tendrá derecho a la jubilación por invalidez si la incapacidad se produjere
dentro de los 2 años siguientes al cese.
2) La jubilación ordinaria o por edad avanzada se otorgará al afiliado, que reuniendo los restantes requisitos
para el logro de esos beneficios, hubiera cesado en la actividad dentro de los 2 años inmediatos anteriores a
la fecha en que cumplió la edad requerida para la obtención de cada una de esas prestaciones.
Las disposiciones de los 2 párrafos precedentes sólo se aplicarán a los afiliados que cesaren en la actividad
con posterioridad a la vigencia de la presente ley.
La incapacidad se considerará total cuando la disminución de la capacidad laborativa sea del 66%, o más.
La posibilidad de sustituir la actividad habitual del afiliado por otra compatible con sus aptitudes profesionales, será
razonablemente apreciada por la Caja, teniendo en cuenta su edad, su especialización en la actividad, la jerarquía
profesional que hubiera alcanzado y las conclusiones del dictamen médico respecto al grado y naturaleza de la
invalidez.
A los fines del presente artículo la Caja podrá disponer un informe ambiental que se practicará por el personal
técnico que designe al efecto.
Art. 17: La invalidez total transitoria que sólo produzca una incapacidad verificada o probable que no exceda del
tiempo en que el afiliado fuera acreedor a la percepción de remuneración, no da derecho a la jubilación por
invalidez.
Art. 18: Ningún empleador podrá disponer el cese por incapacidad total de un agente, ni podrá acordarse jubilación
por invalidez, sin el informe previo de la Junta Medica dependiente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la
Provincia, que norma este artículo.
1) Se constituirán 2 Juntas Médicas; (1) una con sede en la ciudad de Santa Fe y (2) otra en la ciudad de Rosario. En
cada caso estarán integradas por 3 miembros: 1 representante de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la
Provincia de Santa Fe, que la presidirá, y 2 profesionales de la actividad independiente, de la especialidad que
corresponda, designados por la Caja en base al padrón de los Colegios Médicos de la Primera y Segunda
Circunscripción respectivamente. La Caja contratará por tiempo determinado un médico representante y se hará
cargo de los honorarios del mismo y de los restantes profesionales especialistas que integran cada Junta Médica
por cada acto médico.
El médico representante de la Caja se encargará de los recaudos previos recabando todos los informes y estudios
pertinentes que serán evaluados en oportunidad de realizarse la Junta Médica.
Las Juntas Médicas se efectuarán en los consultorios habilitados por la Caja a tales efectos.
2) Con la solicitud del beneficio por invalidez, el afiliado deberá acompañar toda la prueba documental relativa a la
dolencia invocada u ofrecer la que no se encontrase en su poder. Dicha documental será agregada a las
actuaciones y la Caja requerirá a través de su médico representante, el que deberá hacerse cargo de todos los
recaudos previos, la remisión de su carpeta médica laboral al organismo que corresponda, pudiendo asimismo
solicitar los antecedentes médicos del peticionante que estuvieren en las obras sociales a las que estuvo
adherido el mismo, como así también podrá pedir todo otro antecedente, informe y estudio que se le hubiere
realizado a la fecha de la solicitud y para su posterior evaluación por la Junta Médica respectiva.
Además, el solicitante designará en la primera presentación su médico particular, el que no integrará la Junta
Médica, pero tendrá el derecho de asistir profesionalmente al peticionante y a realizar las observaciones que
creyere necesarias.
Luego de ser escuchado, el referido profesional deberá retirarse mientras la Junta Medica delibere y produce el
dictamen.
3) El dictamen de la Junta Médica, que constará en acta deberá ser suscripto por todos sus integrantes y contener:
a) Nombre, apellido y DNI del solicitante;
b) Descripción de la dolencia o lesión;
c) Manifestación de la existencia o inexistencia de la incapacidad, indicándose en caso afirmativo el
porcentaje de la misma de acuerdo a los parámetros previstos en el art. 16 y en la tabla de valoración de
lesiones psicofísica permanentes vigentes o el que lo reemplace,
d) Puntualización de si la incapacidad verificada es total o parcial; y es permanente o transitoria para las
tareas qué cumple el agente; y si es anterior o posterior a su ingreso;
e) Determinación de los antecedentes y fundamentos considerados para la emisión del dictamen;
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
4. PENSIÓN.
Cubre la contingencia DESAMPARO POR MUERTE. Está regulado en los arts. 24 a 33 de la ley 6915.
Beneficiarios: aquí la seguridad social protege a los DERECHOHABIENTES que quedan al desamparo tras el deceso
del causante.
El art. 25 de la ley 6915 establece quienes son los derechohabientes:
1) La/el viuda/o.
2) La/el conviviente → se requerirá que el o la causante se hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido
soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos
5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a 2 años cuando
exista descendencia reconocida por ambos convivientes41. En principio, si concurren viuda y conviviente, el
monto de la pensión se reparte entre ambos por partes iguales. También cuando el o la causante [hubiere
estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente] o el o la
causante [hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio]. Excepción: el o la conviviente excluirá al
cónyuge supérstite cuando éste hubiera sido declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
3) Hijos/as solteros/as, y las hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente. Siempre hasta los 18 años de edad
salvo 2 excepciones (≠ al régimen nacional que sólo prevé la 2° excepción):
- Hijos que cursan regularmente estudios secundarios o superiores y no desempañan actividad
remunerada → se extiende hasta los 21 años (salvo que los estudios hubieran finalizado antes).
- Hijos incapacitados para el trabajo al momento del fallecimiento del causante o al cumplir los 18 años
(sin límite de edad).
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurra en aquél un estado de necesidad
revelado por la escasez o carencia de recursos personales; y la falta de contribución importe un desequilibrio esencial
en su economía particular.
La autoridad de aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente estuvo a cargo
del causante
El art. 30 establece: “No tendrán derecho a pensión:
a) El cónyuge que por su culpa estuviere divorciado o separado de hecho.
b) El cónyuge divorciado o separado de hecho por mutuo consentimiento que no perciba alimentos.
c) Los derechohabientes, en caso de indignidad para suceder o de desheredación”.
Monto del haber: (¡IMPORTANTE! Saber distinguir con el régimen nacional ya que hay bastantes diferencias) para
determinar el haber, hay que seguir una serie de pasos:
1) Determinar el haber de la pensión del causante → para ello hay que distinguir:
- Si el causante era JUBILADO → el haber de la pensión es el haber jubilatorio que hubiese estado percibiendo
el causante.
- Si el causante se encontraba en ACTIVIDAD → se lo tiene que jubilar fictamente. Se aplican las mismas reglas
que en la jubilación ordinaria. Se hace el 72% del promedio de las remuneraciones actualizadas percibidas
en los últimos 120 meses (10 años) de servicios con aportes inmediatamente anteriores a la fecha de
fallecimiento.
2) Se aplica el 75% sobre ese haber determinado → el art. 11 de la ley 6915 establece que el haber de las pensiones
será equivalente al 75% del haber de la jubilación que gozaba o le hubiera correspondido al causante. Este monto va
a ser lo que se repartan los derechohabientes.
3) Distribuir el haber de la pensión entre los derechohabientes → podemos nombrar diferentes casos:
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente y no hay hijos con derecho a pensión → 100% va para la viuda o
conviviente.
- Si concurre la/el viuda/o y conviviente y no hay hijos con derecho a pensión → en principio, si concurren
viuda y conviviente, el monto de la pensión se reparte entre ambos por partes iguales (es decir, 100% / 2 =
50% para cada uno). También cuando el o la causante [hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o
éstos hubieran sido demandados judicialmente] o el o la causante [hubiera dado causa a la separación
personal o al divorcio]. Excepción: el o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiera sido
declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
41
No obstante, hubo casos en donde la convivencia era menor e igualmente se otorgó el beneficio. La Caja trata de evitar el
fraude.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente con hijos → 50% va para la/el viuda/o o conviviente (o se lo reparten
entre ambos si concurren: 25% y 25% * Ver caso de arriba) y el otro 50% se reparte entre los hijos por partes
iguales.
- Si concurren sólo los hijos y no hay viuda/o o conviviente → entre los hijos se distribuyen el 100% por partes
iguales.
Los hijos gozan del beneficio de pensión hasta cumplir los 18 años (salvo hijo con discapacidad que es vitalicio, y el
hijo que estudia hasta los 21 años). La viuda o conviviente que contrae nuevo matrimonio o entabla una nueva
relación de convivencia, no pierde su derecho a pensión.
Extinguido el derecho de uno de los causahabientes, tienen derecho a ACRECER los demás beneficiarios.
Se puede acumular hasta 3 pensiones → ej.: se te mueren 3 maridos, al 4° marido que se te muere, ya no cobras esa
pensión.
El art. 69 establece: “No se acumularán en una misma persona 2 o más beneficios de esta Caja, con excepción de:
a) El viudo, y el conviviente, quienes tendrán derecho al goce de su jubilación y de la pensión derivada de su
cónyuge o conviviente.
b) Los hijos, quienes podrán gozar de hasta 2 pensiones derivadas de sus padres (cuando fallecen los 2), con los
límites fijados en el art. 26 de la presente ley”.
Para el dictado de la resolución acordando el beneficio jubilatorio, no se exigirá a los afiliados el cese de los servicios,
el que será necesario para la percepción del beneficio.
Los afiliados que renuncien a fin de acogerse a los beneficios de esta ley y mientras dure el trámite de su jubilación,
podrán continuar desempeñando sus tareas con percepción de los haberes correspondientes, una vez vencido el
término de 30 días. Se tendrá en cuenta la situación que reviste al presentar la renuncia, independientemente de
cuando se otorgue el beneficio.
Extinción del derecho a pensión: el art. 31 establece: “El derecho a pensión se extingue:
a) Por la muerte del beneficiario o su fallecimiento presunto judicialmente declarado;
b) (Derogado según Ley 12.386, B.O. 30.12.04);
c) Para los hijos/as solteros e hijas viudas beneficiarios de pensión desde que contrajeran matrimonio o vivieran
en concubinato.
d) Para los beneficiarios cuyo derecho a pensión estuviere limitado hasta determinada edad, desde que
cumplieren la edad establecida en el art. 25, salvo que se encontraren incapacitados para el trabajo a la
fecha de la muerte del beneficiario o al momento de cumplir dicha edad o en los supuestos previstos en el
art. 26;
e) Para los beneficiarios de pensión en razón de incapacidad para el trabajo, desde que tal incapacidad
desapareciere definitivamente, salvo de que a esa fecha tuvieren 50 o más años de edad y hubieren gozado
de la pensión por lo menos durante 10 años.
La viuda/o y la/el conviviente beneficiario de pensión conserva el derecho a la prestación al contraer matrimonio. El
haber máximo, como también el límite de acumulación de la/las pensiones otorgadas o a otorgar a que tenga
derecho la/el viuda/o y la/el conviviente que contrajeran matrimonio a partir de la vigencia de la presente ley, será
equivalente a 3 veces el haber mínimo de jubilación que se abonare a los beneficiarios del régimen provincial de
jubilaciones y pensiones.
La/el viuda/o y la/el conviviente, cuyo derecho a pensión se hubiera extinguido por aplicación de leyes anteriores
podrán solicitar la rehabilitación de la prestación que se liquidará a partir de la fecha de la respectiva solicitud, según
los términos de la presente.
El derecho acordado en el párrafo precedente no podrá ser ejercido si existieran causahabientes que hubieran
acrecido su parte u obtenido el beneficio como consecuencia de la extinción de la prestación para el beneficiario que
contrajo matrimonio, salvo el supuesto de nulidad del derecho debidamente establecida y declarada en sede
administrativa y/o judicial”.
Art. 32: “Desaparecidas las causas de extinción del derecho a pensión, establecidas en el artículo anterior, recuperan
el derecho a la misma, las personas comprendidas en el art. 25 de la presente, salvo que tengan derecho a algún
beneficio previsional como consecuencia de las causales de extinción”.
Matrimonio in extremis: el art. 33 establece: “El derecho a pensión establecido por esta ley en favor de la viuda o
viudo del causante, no tendrá lugar cuando hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio,
muriese de esa enfermedad dentro de los 30 días siguientes, salvo que el matrimonio se hubiere celebrado para
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
regularizar una situación de hecho. La reglamentación determinará la forma y medios de acreditar tales
circunstancias”.
2. Computo privilegiado. Pérdida de los derechos y goce del beneficio. Compatibilidad. Incompatibilidad. Reajuste
haber jubilatorio.
2.1. Computo privilegiado.
Es una opción de cómputo distinto para aquellas actividades contempladas por la ley (taxativas), que por ser
consideradas especiales o riesgosas, otorgan al afiliado la posibilidad de computar sus años de servicio de manera
diferenciada. Este cómputo establece que cada determinada cantidad de años de servicio se computa 1 año más de
edad y 1 año más de servicios, pagando por ello una suma de dinero. Sirve para jubilarse antes. Está regulado por los
arts. 34 a 36 de la ley 6915.
La opción es voluntaria, teniendo pagar una suma adicional (según el porcentaje que establezca la ley) para acceder
al beneficio.
La opción se puede solicitar ante el ente gestor (la Caja) hasta la solicitud del beneficio jubilatorio. Se puede hacer en
cualquier momento.
El art. 36 de la ley 6915 dispone: “El derecho al cómputo diferenciado por los servicios prestados hasta la vigencia de
la presente ley, será considerado definitivamente adquirido por el afiliado, de acuerdo a las condiciones establecidas
por las normas vigentes en cada período.
La opción podrá hacerse en cualquier momento hasta la solicitud del beneficio jubilatorio, a partir del cual los
aportes personales a que refiere el artículo anterior serán exigibles.
La actualización de los aportes adicionales se efectuará en la forma que dispone el art. 1142 para los haberes, sin
aplicación de intereses.
Los saldos de los cargos que en tales conceptos se descuenten de las pasividades se actualizarán en la forma y en
ocasión de la aplicación del art. 1243 de la presente ley”.
Actividades comprendidas (arts. 34 y 35 ley 6915):
Actividades Cada… Se computa… Pagando…
44
1) Personal que realice tareas insalubres . 7 años de 1 año más de
servicios. edad y de
2) Docentes al frente directo de alumnos (no en tareas pasivas). 5 años de servicio.
3) Personal hospitalario afectado a la atención efectiva y servicios.
directa de pacientes en hospitales y centros de salud (ej.,
enfermeros).
2,50 %
También, personal asistencial afectado a la atención efectiva y adicional.
directa de menores, adolescentes y ancianos de Centros y
Hogares Oficiales Asistenciales.
4) Personal de vigilancia y custodia, preceptores y celadores de
menores internados en establecimientos provinciales de
protección a la infancia y a la adolescencia en estado de
abandono, o en peligro moral, o delincuente.
5) Personal aeronavegante de la Provincia afectado a servicios 3 % adicional.
de vuelvo45.
42
Art. 11 3° párr.: “Tanto las remuneraciones de los cargos que correspondan por la equiparación expresada en el párrafo
anterior, como las percibidas con afiliación a este régimen serán actualizadas conforme a los montos que se perciban por dichos
cargos a la fecha del cese”.
43
Art. 12: “Los haberes de las prestaciones serán movibles, mediante coeficientes sectoriales aplicados por el Poder Ejecutivo, en
función de las variaciones de las remuneraciones del personal activo, según la modalidad dispuesta en el párrafo siguiente.
Dentro de los 30 días de producida dicha variación, el Poder Ejecutivo dispondrá el reajuste de los haberes de las prestaciones en
un porcentaje equivalente a esa variación”.
44
Ej.: contacto con altas temperaturas (cremación en cementerios municipales), recolectores de basura municipales, personas
que manejan excavadores, control de plagas, excesos químicos, bacteriológicos, fisiológicos, etc.
45
También, se les permite computar 1 año más de edad y de servicio, cada 400 horas de vuelvo (certificadas), siempre que no
exceda del 50% del total de años de edad y de servicios necesarios para acceder a los beneficios de la ley.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PREGUNTA DE EXAMEN: Un médico cirujano ¿podría pedir el cómputo privilegiado? NO. ¿y un empleado de una
entidad autárquica? TAMPOCO.
2.2. Pérdida de los derechos y goce del beneficio.
* Ya visto en Pensión.
2.3. Compatibilidad. Incompatibilidad. Reajuste haber jubilatorio.
Es incompatible el goce del beneficio que otorga la ley y el trabajo en relación de dependencia (≠ al orden nacional).
Es una incompatibilidad absoluta.
Las compatibilidades e incompatibilidades están en los arts. 61 bis a 65 de la ley 6915:
- Art. 61 bis: A los jubilados que desempeñen cualquier actividad remunerada en relación de dependencia, se les
suspenderá el goce del beneficio hasta que cesen en ella, salvo en los casos previstos por la Ley 15.284 y en los
arts. 62 y 63 de la presente ley. Al cesar tendrán derecho a reajuste o transformación mediante el cómputo de las
nuevas actividades, excepto en los casos contemplados por la Ley 15.284.
Art. 62: Percibirá la jubilación sin limitación alguna, el beneficiario que continúe o se reintegre a la
actividad en cargos docentes o de investigación en Universidades Nacionales, Provinciales o privadas,
autorizadas para funcionar por el Poder Ejecutivo o en facultades, escuelas, departamentos, institutos y
demás establecimientos de nivel universitario que de ella dependieren.
Esta disposición comprende al jubilado que pasa a desempeñarse en cargos docentes o de investigación
en Institutos de Nivel Terciario dependientes de Organismos Nacionales, Provinciales o privados
debidamente autorizados por el Poder Ejecutivo.
Igual derecho tendrá el jubilado que ingrese o continúe en conjuntos orquestales o corales permanentes,
dependientes de la Nación, la Provincia, municipios o universidades nacionales, provinciales o privadas
autorizadas para funcionar por el Poder Ejecutivo.
El Poder EjecutivoEpodrá extender esa compatibilidad a los cargos docentes o de investigación científica
desempeñados enx otros establecimientos o institutos oficiales de nivel universitario, científico o de
investigación, como c así también establecer, en los supuestos contemplados en este párrafo y en el
anterior, límites dee compatibilidad con reducción del haber de los beneficios.
La compatibilidad pestablecida en este artículo es aplicable a los docentes o investigadores que ejerzan una
ci el docente o investigador obtuviere la jubilación en base al cargo en que hubiere
o más tareas. Cuando
o
continuado o se reintegrare, el cómputo se cerrará a la fecha de solicitud del beneficio.
n
Cuando cesare definitivamente, el docente o investigador comprendido en el presente artículo podrá
e
obtener el reajuste, transformación o mejora mediante el cómputo de los servicios y remuneraciones
correspondientes al s cargo en que hubiere continuado o al que se reintegrare.
a
Art. 63: El Poder Ejecutivo podrá establecer anualmente límites de compatibilidad de la prestación de
l
servicios en relación de dependencia con el goce de los beneficios acordados por esta ley con reducción de
a
haberes de éstos.
i
n
c
o PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Art. 64: Los jubilados que antes de la vigencia de esta ley se hayan reintegrado al servicio o estén en
incompatibilidad por aplicación de la presente, deberán formular la denuncia dentro del término de 1 año a
contar de la vigencia de esta ley.
En los casos que de conformidad con la presente ley existiese incompatibilidad total o limitada entre el goce de la
prestación y el desempeño de la actividad, el jubilado que se reintegre al servicio, deberá denunciar esa
circunstancia a la Caja, dentro del plazo de 60 días corridos a partir de la fecha en que volvió a la actividad.
- Art. 65: El beneficiario que omitiere formular la denuncia en el plazo establecido, carecerá del derecho a
computar los nuevos servicios desempeñados y haberes percibidos hasta la fecha en que la Caja tome
conocimiento de su reingreso.
El jubilado deberá, asimismo, reintegrar con intereses lo percibido indebidamente en concepto de haberes
jubilatorios, en la siguiente forma:
I. Si continuare en actividad:
a) Con prestación reducida, el importe se le deducirá íntegramente;
b) Con prestación suspendida y el reingreso a un cargo con afiliación a esta Caja, se le descontará de
la remuneración activa en la proporción que legalmente corresponda. Si el reingreso fuere en otro
orden, la Caja iniciará las acciones judiciales.
II. En el caso de haber cesado en la nueva actividad, se le formulará cargo a cubrir con el 30 % de su
haber pasivo mensual.
3. Régimen policial.
Rige la ley 11.530 (1997) de Retiros y Pensiones del personal policial y penitenciario de la Provincia de Santa Fe.
El ente gestor es la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe. Pero es un régimen especial que se
administra separadamente.
a) Personas comprendidas.
Sujetos comprendidos (art. 1 ley 11.530):
1) El personal policial de la Policía de la Provincia;
se regirá, en materia de Retiros y
2) El personal de la Dirección General del Servicio Pensiones, por la ley 11.530, y será
Penitenciario de la Provincia; afiliado a la Caja de Jubilaciones y
3) El personal perteneciente al Instituto Autárquico Pensiones de la Provincia de Santa Fe.
Provincial de Industrias Penitenciarias (IAPIP).
Sujetos excluidos:
1) El personal sin estado policial o penitenciario se regirá, en materia jubilatoria, por las disposiciones para el
personal de la Administración Pública Provincial → ej., personal meramente administrativo.
b) Fondo.
El art. 2 de la ley 11.530 establece: “La aplicación de esta ley y la administración de los recursos y erogaciones
previstos en la misma estará a cargo de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe. Las
registraciones contables derivadas de la aplicación de la presente y las demás acciones de su administración,
deberán realizarse en forma independiente de los demás regímenes previsionales que administre la mencionada
Caja, la que, en sus informes y publicaciones específicos, deberá identificar el resultado de este régimen previsional
en forma expresa”.
Luego en los arts. 3 a 7 establece los recursos de los que se compone la Caja:
A. APORTES → el personal efectuará los siguientes aportes:
- 16,50% del total de sus remuneraciones mensuales.
- El importe de las remuneraciones correspondientes a los períodos en que el personal sufriera disminución
de los mismos, por las causas y en las proporciones previstas en las leyes aplicables, y siempre que exista
resolución definitiva.
- 16,50% correspondiente al personal que pase a la situación de retiro, calculado sobre el monto del haber
respectivo, hasta tanto no hubieren alcanzado la edad de 60 años las mujeres y 65 años los hombres. Esta
obligación no regirá cuando acreditaren 30 años de aportes. Tampoco contribuirán los pensionados y los
retirados por incapacidad total y permanente.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- El importe del 50% de los aumentos de las remuneraciones o haberes del personal en actividad, retirado o
pensionado, cualquiera sea la causa de los mismos, sin perjuicio del descuento que sobre el sueldo o haber
anterior corresponda por aplicación de lo establecido en los incisos 1 y 3. Este aporte se efectuará en su
totalidad, por única vez, en el primer mes en que se haga efectivo el incremento.
B. CONTRIBUCIONES → el Poder Ejecutivo contribuirá con:
- 21% del monto de las remuneraciones mensuales del personal.
- 21%, calculado sobre el monto del haber respectivo, correspondiente al personal que pase a situación de
retiro, hasta tanto no hubieren alcanzado la edad de 60 años las mujeres y 65 años los hombres. Esta
obligación no regirá cuando acreditaren 30 años de aportes. Tampoco contribuirán los pensionados y los
retirados por incapacidad total y permanente.
- El importe de los haberes del personal que se halle en uso de licencia sin goce de sueldo o el de la diferencia
resultante, si la licencia fuere con goce parcial del mismo.
C. OTROS RECURSOS:
- 10% sobre el importe total de las multas que por cualquier concepto aplique la Policía de la Provincia.
- Los intereses y rentas provenientes de la inversión de los fondos.
- Las sumas que ingresen por transferencias de aportes, de conformidad con los pertinentes convenios de
reciprocidad jubilatoria.
- Las sumas que se recauden en todo el territorio provincial por el cobro de los servicios administrativos,
expresados en cuotas fijas y enunciados en Módulos Tributarios (M.T.), conforme al Código Fiscal de la
Provincia y Ley Impositiva Anual, que se detallan a continuación: a) Constancia de extravío: 100 M.T.; b)
Certificación de Guía de Transferencia, Certificados de Guía de Removido para los movimientos de hacienda
y Certificados de Remanente para documentar la hacienda no comercializada: 100 M.T.; c) Registro, tenencia
y portación de Armas: 300 M.T.; d) Verificación de automotores, motocicletas y ciclomotores, por
patentamiento o transferencia: 300 M.T.; e) Actas y/o certificaciones de siniestros extendidas por denuncias
o constataciones de los mismos: 100 M.T.; f) Planillas de Control de Abasto y Venta de Cueros: 300 M.T.; g)
La tasa retributiva de servicios por habilitación, fijada en: 7.000 M.T., y por inspección anual establecida en:
3.500 M.T., respecto de las Agencias de Vigilancia y Seguridad que funcionen en el ámbito de la Provincia; h)
Servicios de alarmas: 300) M.T.
Quedan expresamente exceptuados del pago de los servicios administrativos, mencionados en el presente
apartado, quienes perciban beneficios mínimos y las personas sin ocupación laboral verificada.
Estas situaciones se acreditarán con la presentación del recibo de la prestación, o con certificación extendida
por la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social o por las Municipalidades y Comunas de la
Provincia, según sea el caso.
El art. 4 establece que, si no alcanzan los recursos del sistema previsional, el Estado provincial aportará los fondos
adicionales necesarios para cubrir el total del déficit, a través de la ley anual de presupuesto provincial.
El art. 7 dispone que los aportes y contribuciones (A y B) serán liquidados mensualmente en las planillas
correspondientes y sus importes son depositados en el Banco de Santa Fe. Las reparticiones policial y penitenciaria
enviarán mensualmente a la Caja un ejemplar duplicado de aquéllas, y comunicará el movimiento del respectivo
personal. Al mismo tiempo, los habilitados o quienes cumplan sus funciones, bajo su responsabilidad personal,
remitirán las boletas de los depósitos efectuados a la orden de la Caja, por los importes de los descuentos de
acuerdo a la Ley, según planillas detalladas.
c) Servicios policiales.
Está regulado en los arts. 8, 9 y 10 de la ley 11.530.
Servicios comprendidos (art. 8): para establecer los años de servicios, se tendrán en cuenta los siguientes:
1) Los prestados por el personal policial o penitenciario desde su ingreso hasta la fecha del decreto de retiro o
baja, o a la que el mismo establezca o hasta la fecha en que se percibió haber mensual, en el supuesto de
que ésta sea posterior a aquélla, en la forma y con arreglo a las disposiciones que para este cómputo
establezca la ley de personal pertinente.
2) Los prestados en los organismos de seguridad de la Nación o de otras Provincias.
3) El tiempo correspondiente al período del servicio militar obligatorio o voluntario, si a la fecha de su
incorporación el agente revistaba como personal policial o penitenciario. Se computará como remuneración
correspondiente al período de servicio militar obligatorio o voluntario, la del grado del afiliado durante dicho
período.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1. RETIRO VOLUNTARIO.
Es el pase del personal en actividad a situación de retiro a su solicitud.
2. RETIRO OBLIGATORIO.
Es el pase del personal en actividad a situación de retiro por imposición de la ley o del personal. Las causales son:
1) Por el límite de años de servicio y/o de edad → si alcanza el máximo de edades físicas, es facultativo para el
Poder Ejecutivo disponer el retiro obligatorio (art. 16).
2) Por incapacidad total y permanente para continuar en el desempeño de sus funciones;
3) Cuando se encuentre bajo prisión preventiva sin excarcelación y alcanzare 2 años en esa situación sin haber
obtenido sobreseimiento definitivo o absolución.
4) Cuando sea condenado con sentencia firme por delito doloso.
5) Cuando sea dado de baja por destitución y fuere reintegrado al servicio y, simultáneamente, deba ser
pasado a retiro, en la forma y modo que establece la ley de personal respectiva.
6) Cuando ocupare el cargo de jefe o subjefe de policía de la Provincia y cesare en el mismo, salvo cuando el
subjefe fuere designado Jefe de Policía. De igual forma y en los mismos supuestos se procederá para los
cargos de director y subdirector del Servicio Penitenciario de la Provincia y el director y subdirector del IAPIP.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Si fuere designado Ministro de Gobierno, Justicia y Culto, o subsecretario de algunas de las subsecretarías de
dicho Ministerio, deberá pasar a retiro, previo asumir el cargo político. En todos los casos y a todos los
efectos se computará a los mismos, a los fines del retiro obligatorio, el máximo de bonificación por años de
servicio, que establece el art. 18.
7) Cuando sea declarado incapacitado en forma total y permanente para el desempeño de funciones de
seguridad.
8) Cuando sea considerado por las respectivas juntas de calificaciones como "inepto para las funciones
policiales o penitenciarias" o "inepto para las funciones del grado".
9) Cuando el titular de la Institución así lo solicite al Poder Ejecutivo, respecto al que haya cumplido 30 años de
servicios policiales o penitenciarios.
Monto:
Rige para el retiro obligatorio y voluntario.
La sola situación de pasividad no conlleva necesariamente que perciban un haber de retiro. Después hay que ver si lo
cobra. Una vez que están percibiendo el haber de retiro siguen haciendo aportes hasta completar 30 años de
aportes, o hasta cumplir la edad jubilatoria (Hombres: 65 años // Mujeres: 60 años).
Está regulado por los arts. 17 a 22 de la ley 11.530.
Art. 17: El retiro voluntario y el obligatorio podrán ser [con derecho a haber] o [sin él].
- El retiro voluntario será con derecho a haber cuando el personal acredite 25 años de servicios policiales o
penitenciarios, según corresponda.
- El retiro obligatorio será con derecho a haber para el personal que acredite como mínimo 20 años de
servicios policiales o penitenciarios.
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuántos años de servicios se requiere para tener derecho al haber de retiro? Para el retiro
voluntario, 25 años; Para el retiro obligatorio, 20 años.
En ambos casos el último cese debe haberse producido en la repartición policial o penitenciaria de la Provincia, con
las excepciones previstas en el art. 21 de esta ley.
Art. 18: El haber de retiro del personal policial será determinado de acuerdo a los porcentajes que fija la escala
siguiente, calculados sobre el promedio de las remuneraciones mensuales, percibidas y actualizadas en los últimos
12 meses consecutivos de servicios policiales o penitenciarios, con las excepciones previstas en el art. 21 de esta ley:
Antigüedad del personal general Escalafones Profesional, Técnico y Porcentaje
de Servicios
(20 a 21 años → NO ESTÁ CONTEMPLADO. La ley original si lo regulaba)
22 años 64 59 %
23 años 66 62 %
24 años 68 64 %
25 años 71 66 %
26 años 74 69 %
27 años 77 72 %
28 años 80 75 %
29 años 83 80 %
30 años 85 85 %
El haber se bonificará con el 1% del monto por cada año de servicio efectivo que exceda de 30 años, hasta un máximo
del 100%.
A los fines de la determinación del haber de retiro o pensión, no se computará el sueldo anual complementario (SAC
o aguinaldo).
Art. 19: En el caso de servicios simultáneos, a las remuneraciones actualizadas se le adicionará el 3,33% del sueldo de
los otros cargos, por cada año entero de simultaneidad, hasta un máximo del 100%, y al total obtenido se le aplicará
lo dispuesto por el artículo 18 de la presente Ley. Es requisito indispensable para la aplicación de este artículo que la
simultaneidad se haya producido en los 12 meses de desempeño a los que se refiere el art. 18.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Art. 20: El haber de retiro se abonará desde el día posterior al decreto de pase a retiro o baja , o de la fecha en que se
percibió remuneración en el supuesto de que ésta sea posterior a aquella.
(¡IMPORTANTE!) Art. 21: En caso de incapacidad total y permanente para el desempeño de las funciones específicas
del grado, el haber de retiro se determinará de acuerdo a la escala del art. 18 y en la siguiente forma:
a) Si la incapacidad fuere producida por un hecho ajeno al servicio, se calculará sobre la remuneración mensual
del último grado alcanzado;
b) Si la incapacidad fuere producida en un acto de servicio, en base a la remuneración mensual del grado
inmediato superior (es decir, se lo “asciende” 1 categoría);
c) Si la incapacidad fuere producida como consecuencia del cumplimiento de los deberes de defender contra las
vías de hecho, o en actos de arrojo, la vida, la libertad y la propiedad de las personas, se lo promoverá al
grado inmediato superior y el haber se calculará en base a la remuneración mensual del grado siguiente al
que fuere ascendido (es decir, se lo “asciende” 2 categorías).
En caso de no existir en el escalafón, el grado base para la determinación del haber de retiro en los supuestos
previstos por los incisos b) y c) de este artículo, el haber que resulte del último grado del escalafón será incrementado
en un 15% del haber de ese grado, por cada grado faltante.
En todos los casos previstos por este artículo, no se requerirá el cumplimiento de los mínimos exigidos por los arts. 17
y 18 de esta ley y se considerará como si el afiliado hubiera acreditado, en el supuesto del inc. a) del presente, 25
años y en los casos de los inc. b) y c), 30 años de servicios, ambos computables, salvo que computará mayor
antigüedad.
Art. 22: La incapacidad para el desempeño de las funciones específicas del grado se determinará, teniendo en cuenta
la especialidad de los servicios policiales y penitenciarios, conforme a lo dispuesto en el CAPITULO VI, JUBILACIÓN
POR INVALIDEZ, de la Ley 6915, por las Juntas Médicas creadas a ese efecto.
3. PENSIÓN.
Está regulado igual que en el régimen provincial (= derechohabientes). Procede en caso de muerte del personal en
actividad, retirado con haber o con derecho a haber de retiro
Extinción del derecho a pensión: el art. 31 establece: “El derecho a pensión se extingue:
a) Por la muerte del beneficiario o su fallecimiento presunto judicialmente declarado;
b) Para la/el viuda/o, la/el conviviente, beneficiarios de pensión, desde que vivieran en concubinato →
¡IMPORTANTE! DIFERENCIA CON EL RÉGIMEN PROVINCIAL;
c) Para los hijos/as solteros e hijas viudas beneficiarios de pensión desde que contrajeran matrimonio o vivieran
en concubinato.
d) Para los beneficiarios cuyo derecho a pensión estuviere limitado hasta determinada edad, desde que
cumplieren las edades establecidas por la presente, salvo lo dispuesto en el artículo 24.
e) Para los beneficiarios de pensión en razón de incapacidad para el trabajo, desde que tal incapacidad
desapareciere definitivamente, salvo de que a esa fecha tuvieren 50 o más años de edad y hubieren gozado
de la pensión por lo menos durante 10 años.
La viuda/o y la/el conviviente beneficiario de pensión conserva el derecho a la prestación al contraer matrimonio. El
haber máximo, como también el límite de acumulación de la/las pensiones otorgadas o a otorgar a que tenga
derecho la/el viuda/o y la/el conviviente que contrajeran matrimonio a partir de la vigencia de la presente ley, será
equivalente a 3 veces el haber mínimo de jubilación que se abonare a los beneficiarios del régimen provincial de
jubilaciones y pensiones.
La/el viuda/o y la/el conviviente, cuyo derecho a pensión se hubiera extinguido por aplicación de leyes anteriores
podrán solicitar la rehabilitación de la prestación que se liquidará a partir de la fecha de la respectiva solicitud, según
los términos de la presente.
El derecho acordado en el párrafo precedente no podrá ser ejercido si existieran causahabientes que hubieran
acrecido su parte u obtenido el beneficio como consecuencia de la extinción de la prestación para el beneficiario que
contrajo matrimonio, salvo el supuesto de nulidad del derecho debidamente establecida y declarada en sede
administrativa y/o judicial”.
Monto del haber: Está regulado en los arts. 26 a 29 de la ley 11.530. (¡IMPORTANTE! Saber distinguir con el régimen
nacional y provincial ya que hay bastantes diferencias) Para determinar el haber, hay que seguir una serie de pasos:
1) Determinar el haber de la pensión del causante → para ello hay que distinguir:
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Si el causante estaba RETIRADO (voluntario u obligatorio) → el haber de la pensión es el haber de retiro que
hubiese estado percibiendo el causante.
- Si el causante se encontraba en ACTIVIDAD → se lo tiene que disponer el retiro fictamente. Se aplican las
mismas reglas que en el monto del retiro.
2) Se aplica el 75% o el 100% sobre ese haber determinado → el art. 26 de la ley 11.530 establece que el haber de
las pensiones será equivalente al 75% del haber de retiro que gozaba o le hubiera correspondido al causante, salvo
cuando la muerte fuere producida como consecuencia del cumplimiento de los deberes de defender contra las vías de
hecho, o en actos de arrojo, la vida, la libertad y la propiedad de las personas (art. 21 inc. c) en cuyo caso el haber
será correspondiente al 100%. Este monto va a ser lo que se repartan los derechohabientes.
3) Distribuir el haber de la pensión entre los derechohabientes → podemos nombrar diferentes casos (= que en el
régimen provincial):
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente y no hay hijos con derecho a pensión → 100% va para la viuda o
conviviente.
- Si concurre la/el viuda/o y conviviente y no hay hijos con derecho a pensión → en principio, si concurren
viuda y conviviente, el monto de la pensión se reparte entre ambos por partes iguales (es decir, 100% / 2 =
50% para cada uno). También cuando el o la causante [hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o
éstos hubieran sido demandados judicialmente] o el o la causante [hubiera dado causa a la separación
personal o al divorcio]. Excepción: el o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiera sido
declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente con hijos → 50% va para la/el viuda/o o conviviente (o se lo reparten
entre ambos si concurren: 25% y 25% * Ver caso de arriba) y el otro 50% se reparte entre los hijos por partes
iguales.
- Si concurren sólo los hijos y no hay viuda/o o conviviente → entre los hijos se distribuyen el 100% por partes
iguales.
Los hijos gozan del beneficio de pensión hasta cumplir los 18 años (salvo hijo con discapacidad que es vitalicio, y el
hijo que estudia hasta los 21 años). La viuda o conviviente que contrae nuevo matrimonio o entabla una nueva
relación de convivencia, no pierde su derecho a pensión.
Extinguido el derecho de uno de los causahabientes, tienen derecho a ACRECER los demás beneficiarios.
Movilidad.
Con respecto a la MOVILIDAD, se aplica lo mismo que para el régimen provincial general (ley 6915). El art. 37 de la
ley 11.530 establece: “Los haberes de los retiros y pensiones serán móviles, conforme lo dispuesto por la Ley 6.915”.
f) Incompatibilidad.
Se aplica lo mismo que para el régimen provincial general (ley 6915). El art. 42 de la ley 11.530 establece: “La
incompatibilidad entre la actividad desempeñada y la percepción del haber de retiro, se ajustará a lo establecido en
los arts. 61 bis, 62 y concordantes de la Ley 6915”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Con algunos importes del sueldo (por ej.: por suspensión del empleado sin goce de sueldo)
- Con contribuciones de los empleadores.
- Con legados y donaciones.
- Con los intereses y rentas provenientes de la inversión de su patrimonio.
- Con multas.
- Con lo percibido por la Lotería Provincial.
- Con los ingresos que en concepto de 2 “Derechos de Acceso a Diversiones y Espectáculos Públicos” y
“Derecho a los Espectáculos Públicos” se graven a los concurrentes y a los responsables por los espectáculos
públicos que se realicen en el ejido de la ciudad.
- Con la participación de los impuestos nacionales.
c) Prestaciones:
1) Jubilación ordinaria → 30 años de servicios con aportes + edad (Hombres: 65 años // Mujeres: 60 años);
2) Jubilación por invalidez → tendrán derecho a jubilación por invalidez, cualquiera fuera su edad y antigüedad
en el servicio, los afiliados que se incapaciten física o intelectualmente en forma total por cualquier causa y
para todo tipo de tareas (incapacidad igual o mayor al 66%);
3) Jubilación por edad avanzada → 20 años de servicios con aportes y 70 años de edad;
4) Pensión → los derechohabientes son: La/el viuda/o o la/el conviviente; los hijos solteros, las hijas solteras y
las hijas viudas, siempre que no gozaren de jubilación, pensión o prestación no contributiva, salvo que
optaren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los 18 años de edad; las nietas y nietos
solteros huérfanos de padre y madre y a cargo exclusivo del causante a la fecha de su deceso, hasta los 18
años de edad; los padres incapacitados y a cargo exclusivo del afiliado, siempre que no gozaren de
jubilación, pensión o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente.
d) Movilidad:
Los haberes de las prestaciones serán móviles mediante la aplicación de coeficientes sectoriales que surjan de
relacionar el incremento de aportes con respecto al importe total de las prestaciones correspondientes al sector.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
En 1981 se crea la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social de Profesionales que coordina y agrupa 76
Cajas profesionales de todo el país.
En 1993 se sanciona la ley 24.241 (y se mantiene en la ley 26.425 que crea el SIPA) que establece que la afiliación es
[OBLIGATORIA para los trabajadores que no tengan caja propia], y [VOLUNTARIA para aquellos profesionales que
tengan cajas propias en sus provincias]. Cuando los profesionales universitarios tienen caja propia no rige el principio
de beneficio único, pueden tener doble beneficio.
Con la reforma constitucional de 1994, se aclara la cuestión de la competencia en 2 artículos relevantes:
- Art. 75 inc. 12 CN → “Corresponde al Congreso: 12. Dictar los Códigos de Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación
a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones…”.
- Art. 125 2° párr. CN → “Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de
seguridad social para los empleados públicos y los profesionales”.
2. Régimen jubilatorio para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe. Financiamiento y prestaciones
que confiere. Situación actual.
2.1. Régimen jubilatorio para Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe.
Rige la ley 10.727 que instituye las prestaciones previsionales para los abogados y procuradores matriculados que
ejercen la profesión por cuenta propia porque hay un título habilitante universitario que así lo permite. Sus normas
son de orden público.
La ley 24.241, como dijimos, otorga a los profesionales universitarios santafesinos la posibilidad de adherir
voluntariamente al SIPA ya que los profesionales santafesinos tienen caja propia y la ley lo dice expresamente en la
enumeración de sujetos comprendidos. Los incluye dentro de los voluntarios. Los profesionales de las provincias que
no tengan caja propia, deben afiliarse al sistema de manera obligatoria.
El único caso en que no se aplica la imposibilidad de doble beneficio, se da cuando el beneficiario cumplimentó
todos los requisitos para jubilarse en el régimen de profesionales y en el SIPA o en el régimen provincial.
Una vez que el abogado se matricula, compulsivamente queda afiliado a la Caja de Seguridad Social de Abogados y
Procuradores de la provincia de Santa Fe. Es un sistema de reparto por lo que se debe aportar.
Ente gestor: es la Caja de Seguridad Social de Abogados y Procuradores de la provincia de Santa Fe 46. Es un ente de
derecho público no estatal. La Caja Forense es su obra social y además fiscaliza los aportes.
46
Fue creada en 1948 con la ley 3187 (fue una de las primeras cajas profesionales) con el nombre de Caja de Jubilaciones y
pensiones de abogados y procuradores de la provincia de Santa Fe. En 1992 cambia el nombre.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Tiene 2 órganos:
1) Directorio → es el órgano decisorio y de administración. Está compuesto por 6 miembros: 4 activos (2 por
Zona Norte y 2 por Zona Sur) y 2 pasivos (1 por Zona Norte y 1 por Zona Sur). Del total de 6 miembros, 2
activos y 1 pasivo serán elegidos de un padrón formados por los afiliados domiciliados en la zona compuesta
por las circunscripciones judiciales 1, 4 y 5 (Santa Fe, Reconquista, Rafaela) mientras que 2 activos más el
pasivo restante se eligen de las circunscripciones 2 y 3 (Rosario y Venado Tuerto). Aquí se ve reflejada la
tendencia a la participación. Cada 2 años se renueva la mitad del Directorio (por votación), y los cargos duran
4 años.
Perciben una “remuneración” dice la ley, lo cual está controvertido porque si es remuneración hay que hacer
aportes. Entonces en este caso el termino correcto es “retribución”, porque están ahí en calidad de
profesionales universitarios.
De hecho, los empleados que efectúan tareas administrativas están incluidos en el régimen de empleados
públicos de la provincia y se les pagan esos aportes.
2) Sindicatura → es el órgano de control. Está compuesta por 3 miembros llamados síndicos (1 activo por Zona
Norte, 1 pasivo por Zona Sur y 1 elegido por el PE), y duran 2 años en el cargo. Aquí se ve reflejado el
principio a la subsidiariedad (el Estado no integra el ente, pero lo controla y fiscaliza, y el dinero acá es
recaudado y financiado por el directorio).
Sujetos comprendidos:
- Obligatoriamente afiliados → abogados y procuradores matriculados en la Provincia de Santa Fe (para los
que deciden ejercer la profesión). Al sacar la matricula, nos dan un número y automáticamente quedamos
afiliados a este régimen jubilatorio (no hay posibilidad de no aportar).
- De forma voluntaria → todos los profesionales universitarios que tienen Caja propia pueden
voluntariamente aportar al SIPA como autónomos (tendrán 2 jubilaciones: una en el ámbito de la Caja, y otra
en el ámbito de ANSES). Si el profesional trabaja en forma autónoma y en relación de dependencia y reúne
los requisitos en ambos regímenes, puede obtener doble beneficio.
2.2. Financiamiento.
1) Con un aporte equivalente al 1% del haber mínimo de la jubilación ordinaria (o sea, $437) que abone la
Institución, en cada causa que se promueva judicialmente → este aporte se ingresa cuando se paga la boleta de
iniciación de juicios (se hace en la caja de abogados, con la clave y contraseña, y N° de Expediente. Emite un código
de barras y ahí se puede pagar por medios bancarios).
- Por cada incidente promovido dentro de la causa principal, se aporta el 0,3%.
- Por cada gestión promovida dentro de la Provincia en el orden administrativo se aporta el 0,5%, siempre que
haya patrocinio o representación de abogados.
El profesional aporta al iniciarse la causa o en la primera intervención.
2) Con un aporte equivalente al 10% del haber mínimo de la jubilación ordinaria (o sea, $4700) por cada solicitud
de inscripción en la matrícula de abogados o procuradores de la provincia.
3) Con el 20% de lo que recaude la provincia por publicaciones en el “Boletín Oficial” (ej., por edictos).
4) Con una contribución del 20% de toda suma que en concepto de honorarios perciban los abogados y
procuradores dentro de la Provincia → 7% está a cargo del profesional; 13% está a cargo del obligado al pago (el
cliente paga por ley el 13% + honorarios por gestiones que realizó el profesional). Sin embargo, hay que ingresar a la
Caja el 20% sin importar quien abona efectivamente los porcentajes, y para todos los juicios. En un sucesorio, por
ejemplo, no te hacen la declaratoria de herederos hasta que no adjuntas la boleta de pago, con el visto bueno de la
Caja Forense que ejerce el contralor.
5) Cuando los honorarios se devenguen en gestiones iniciadas en la provincia por ante organismos administrativos
nacionales y tramitadas parcialmente fuera del territorio de la provincia, los mismos generarán aportes reducidos en
un 50%.
6) Con el dinero que exista en las cuentas judiciales –excluidas las Usuras Pupilares- que estuvieren inmovilizadas
durante 10 años → ej., en los juicios laborales en los que el empleador debe depositar en una cuenta judicial la cuota
del acuerdo alcanzado en el juicio con el trabajador, cuando esa cuenta no tiene movimiento durante 10 años, los
fondos pasan a la mencionada caja.
7) Con el importe de las multas que impongan las autoridades de la Caja y con las donaciones y legados que se
hagan a la misma.
8) Con los intereses y beneficios procedentes de la inversión de los bienes de la Caja.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Aporte mínimo anual obligatorio: el profesional debe ingresar cada año un importe obligatorio que se va
actualizando cada 3 meses. Al no tener una remuneración fija, el directorio de la Caja fija cuál es el aporte mínimo
con el cual cumplir por año. Si no se llega a ese importe se va a requerir cubrirlo voluntariamente con dinero del
propio afiliado. De no ser así, el Directorio intima al cumplimiento y si no puede ordenar que se inicie un apremio.
Se cuentan por año calendario con aportes realizados hasta el 31/12 de cada año.
Desde la matriculación, los primeros 3 años no hay obligación de cubrir este mínimo, pero se deberá ingresar dentro
de los 5 años posteriores. Caso contrario se van a perder esos 3 años al momento de computar la antigüedad.
Los montos vigentes son los siguientes:
APORTES HABER JUBILATORIO
Básica $ 105.000 $ 43.700
Categoría “A” $ 210.000 $ 65.550
Categoría “B” $ 315.000 $ 87.400
Categoría “C” $ 525.000 $ 131.100
Recursos (¡IMPORTANTE!): el art. 63 de la ley 10.727 dispone que las resoluciones del Directorio son recurribles,
mediante recurso de revocatoria (o reconsideración) dentro de los 20 días de notificados. Se interpone y lo resuelve
la Caja. Si se rechaza la revocatoria o pasan más de 60 días sin que la Caja lo resuelva, se puede interponer acción
judicial dentro de los 60 días de notificada la resolución. Son competentes los juzgados ordinarios de Primera
Instancia en lo laboral, de las ciudades de Santa Fe y Rosario, según corresponda por la zona del domicilio del
recurrente.
1. JUBILACIÓN ORDINARIA.
Cubre la contingencia VEJEZ. Es una prestación mensual, vitalicia, en dinero, que sustituye lo que la persona percibía
cuando estaba en actividad. Actualmente el monto del haber mínimo está en $ 43.700.
El principio es que la persona se debe encontrar en actividad pare percibir el beneficio. Excepción: cuando se reúnan
los requisitos para percibir una jubilación ordinaria y hubiera cesado en la actividad dentro de los 2 años inmediatos
anteriores a la fecha en que cumplió la edad requerida para la obtención de la prestación (la jubilación ordinaria o
por edad avanzada se otorgará al afiliado, que reuniendo los restantes requisitos para el logro de esos beneficios,
hubiera cesado en la actividad dentro de los 2 años inmediatos anteriores a la fecha en que cumplió la edad
requerida para la obtención de cada una de esas prestaciones).
Requisitos:
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
1) EDAD → la ley original establecía la edad en 60 años tanto hombres como mujeres. Pero dispuso que el Directorio
podía elevar la edad exigible para el otorgamiento de la jubilación ordinaria hasta un máximo de 65 años, cuando la
situación económico-financiera de la Caja lo hiciere necesario, conforme el dictamen de estudios actuariales. Y así lo
hizo en 2007 cuando incrementó la edad a 65 años (tanto hombres como mujeres). Pero se hace de forma
escalonada:
Si al 31/12/2007 el afiliado tenía… Se jubilaba a los…
Entre 50 y 60 años 60 años
Entre 45 y 49 años 61 años
Entre 40 y 44 años 62 años
Entre 35 y 39 años 63 años
Entre 30 y 34 años 64 años
Menos de 30 años 65 años
2) 30 AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES Y AFILIACIÓN CON APORTES SIN DEUDAS → al finalizar cada año hay que
cumplir con el aporte mínimo obligatorio anual: $105.000. No puedo tener deuda, sino te van a intimar y finalmente
te inician apremio; y te intiman a valores actuales.
Si el abogado cumple con el aporte mínimo obligatorio ($105.000) durante 30 años, se jubila con el haber mínimo
que actualmente es de $43.700. Pero se puede incrementar ese haber mínimo. La Caja va a seleccionar los MEJORES
15 AÑOS DE SERVICIOS CON APORTES47 (que pueden estar dispersos) y si ve que, en esos años calendario, se superó
el aporte mínimo obligatorio:
- En un 100% ($210.000) → el haber jubilatorio incrementa en un 50% (o sea, $43.700 + $21.850 = $65.550) →
CATEGORÍA “A”.
- En un 200% ($315.000) → el haber jubilatorio incrementa en un 100% (o sea, $43.700 x 2 = $87.400) →
CATEGORÍA “B”.
- En un 400% ($525.000) → el haber jubilatorio incrementa en un 200% (o sea, $43.700 x 3 = $131.100) →
CATEGORÍA “C”.
Es decir:
SI o SI se deben cumplir con los 30 años de servicios con aportes → durante 30 años pagar el aporte mínimo
obligatorio ($105.000). Va a cobrar el haber mínimo.
A parte, también se permite CATEGORIZAR para cobrar más de jubilación. Debe haber 15 años en los cuales
aporté el 100%, 200% o 400% más de aporte mínimo obligatorio.
Si, por ej., de esos 15 años, solamente en 5 años aportó de más, no corresponde el incremento. Si o sí deben ser 15
años.
Los primeros 3 años desde que me matriculo (se pueden extender 2 años más), estoy exento de cubrir el aporte
mínimo anual, tengo que aportar por supuesto, pero no se exige ese mínimo (porque se entiende sus nuevo en la
profesión y que todavía no tener muchos clientes).
Si me jubilo va a salir una resolución del ente gestor, el abogado va a solicitar el beneficio y llenar los formularios, y
cancelar la matricula, no puede seguir ejerciendo. En el art. 40 establece la prohibición de trabajar. Cuando se
obtiene la jubilación, se cancela la matrícula y se obtiene la prestación.
47
≠ al régimen nacional y provincial, en los cuales se toman los últimos 120 meses de remuneraciones.
El sistema de la Caja de abogados y procuradores parecería ser más razonable con la realidad: se toman los mejores 15 años
estén donde estén (opinión de Leiva).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Haber jubilatorio: es equivalente al 50% del haber que corresponda por la jubilación ordinaria + una bonificación del
3,33% por cada año completo de servicios con aportes que exceda de 15 años.
PERO… No es automáticamente la mitad de la mínima, porque rigen los porcentajes por incrementos en el aporte
mínimo anual obligatorio (ya visto). Ej., si en esos 15 de aportes superó en un 100% el aporte mínimo obligatorio,
correspondería un 50% más de la mínima. De ese número obtenido, cobra la mitad.
Es incompatible con el goce de cualquier otro beneficio.
(= a la jubilación ordinaria) El principio es que la persona se debe encontrar en actividad para percibir el beneficio.
Excepción: cuando se reúnan los requisitos para percibir una jubilación ordinaria y hubiera cesado en la actividad
dentro de los 2 años inmediatos anteriores a la fecha en que cumplió la edad requerida para la obtención de la
prestación (la jubilación ordinaria o por edad avanzada se otorgará al afiliado, que reuniendo los restantes requisitos
para el logro de esos beneficios, hubiera cesado en la actividad dentro de los 2 años inmediatos anteriores a la fecha
en que cumplió la edad requerida para la obtención de cada una de esas prestaciones).
48
≠ al régimen nacional (10 años, de los cuales al menos 5 deben ser dentro de los últimos 8 años anteriores al cese) y provincial
(20 años, de los cuales al menos 8 deben ser dentro de los últimos 10 años anteriores al cese).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Si el causante era un abogado en ACTIVIDAD → se lo tiene que jubilar fictamente. Se aplican las mismas
reglas que en la jubilación ordinaria. La ley exige acreditar el carácter de APORTANTE REGULAR (art. 39 bis),
es decir, que haya integrado:
a) Los aportes mínimos anuales por un número de años igual o superior al 50 % de todos los años con
afiliación a la Caja y
b) El mínimo anual de aportes correspondiente al año del inicio de la incapacidad o del fallecimiento, o
al de alguno de los 3 años inmediatos anteriores al mismo.
Será también considerado aportante regular el afiliado que acredite el mínimo de años de afiliación con
aportes exigido como requisito de la jubilación ordinaria (30 años de servicios).
2) Se aplica el 80% sobre ese haber determinado → el art. 44 de la ley 10.727 establece que el haber de las
pensiones será equivalente al 80% del haber de la jubilación que gozaba o le hubiera correspondido al causante. Este
monto va a ser lo que se repartan los derechohabientes.
3) Distribuir el haber de la pensión entre los derechohabientes → podemos nombrar diferentes casos:
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente y no hay hijos o nietos con derecho a pensión → 100% va para la
viuda o conviviente.
- Si concurre la/el viuda/o y conviviente y no hay hijos o nietos con derecho a pensión → en principio, si
concurren viuda y conviviente, el monto de la pensión se reparte entre ambos por partes iguales (es decir,
100% / 2 = 50% para cada uno). También cuando el o la causante [hubiere estado contribuyendo al pago de
alimentos o éstos hubieran sido reclamados con derecho en vida o reservado el derecho en juicio] o el o la
causante [fuera culpable de la separación]. Excepción: el o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite
cuando éste hubiera sido declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
- Si concurre la/el viuda/o o conviviente con hijos o nietos → 50% va para la/el viuda/o o conviviente (o se lo
reparten entre ambos si concurren: 25% y 25% * Ver caso de arriba) y el otro 50% se reparte entre los hijos
por partes iguales con excepción de los nietos, quienes percibirán en conjunto la parte de la pensión a que
hubiere tenido derecho el progenitor prefallecido.
- Si concurren sólo los hijos y no hay viuda/o o conviviente → entre los hijos se distribuyen el 100% por partes
iguales.
- Si hay padres incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso → concurren en
la parte que le corresponda a la viuda/o o conviviente. Es decir:
o Si concurre la/el viuda/o o conviviente y padres, y no hay hijos o nietos con derecho a pensión → 50% va
para la/el viuda/o o conviviente (o se lo reparten entre ambos si concurren: 25% y 25%) y el otro 50%
para los padres.
o Si concurre la/el viuda/o o conviviente y padres, con hijos y nietos → 50% va para la/el viuda/o o
conviviente y padres (es decir, 25% para cada uno) y el otro 50% se reparte entre los hijos por partes
iguales (nietos concurren en la parte que correspondía al hijo que es el padre de estos).
o Si concurren padres con hijos y nietos → 50% va para los padres y el otro 50% se reparte entre los hijos
por partes iguales (nietos concurren en la parte que correspondía al hijo que es el padre de estos).
En caso de extinción del derecho a pensión de alguno de los copartícipes, su parte acrecerá proporcionalmente la de
los restantes beneficiarios, respetándose la distribución establecida en los párrafos precedentes.
Cuando se extinguiera el derecho a pensión de un derechohabiente y no existieran copartícipes, gozarán de esa
prestación los parientes del jubilado o afiliado con derecho a pensión enumerados en el art. 53 que sigan en orden
de prelación, que a la fecha de fallecimiento de éste reunieran los requisitos para obtener pensión, pero hubieran
quedado excluidos por otro derechohabiente, siempre que se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha
de extinción de la pensión para el anterior titular (art. 57 → es un artículo defectuoso en su redacción porque habla
de “parientes” -debería decir derechohabientes- y porque habla de que se excluyen según el orden de prelación).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
3. Otros regímenes de previsión o seguridad social para profesionales universitarios existentes en otras Provincias.
Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina. Origen.
Composición. Fines.
3.1. Otros regímenes de previsión o seguridad social para profesionales universitarios existentes en otras
Provincias.
Hay regímenes de odontólogos, ingenieros, psicólogos, profesionales de ciencias económicas, arquitectos,
agrimensores, etc.
3.2. Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina. Origen.
Composición. Fines.
La Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina es un
organismo coordinador, de acción permanente, que aglutina a todas las Cajas para Profesionales existentes y las que
en el futuro se establezcan.
Fue creada en 1981 para defender los principios y normas constitucionales que fundamenten la existencia de
organismos locales de seguridad social para profesionales. En la actualidad, se encuentra integrada por 76
organismos de previsión y seguridad social para profesionales de todo el país.
Se compone de:
- Secretaría General;
- Comité Ejecutivo;
- 6 comisiones.
Entre sus objetivos se encuentran el de coordinar y ejecutar acciones tendientes al fortalecimiento y mejoramiento
de los sistemas de Previsión y Seguridad Social para los profesionales de todo el país, y promover la difusión de la
problemática previsional, facilitado el conocimiento y la participación comunitaria, auspiciando la organización de
jornadas, congresos y reuniones regionales, nacionales e internacionales, de seguridad social.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Se computan los servicios sucesivos (prestados en distintos momentos) con aportes a distintas jurisdicciones, mixtos
(nacional, provincial, municipal), para alcanzar el mínimo de años exigidos para acceder al beneficio. Los servicios
simultáneos prestados durante el mismo período se tienen en cuenta en la determinación del haber jubilatorio49.
En definitiva, en este sistema cada una de las jurisdicciones intervinientes mediante la adhesión voluntaria al mismo
(Santa Fe por ley 3339), permite el cómputo recíproco de servicios mixtos para obtener la prestación. Ahora bien, si
el interesado no necesita computar servicios mixtos, es decir, cuando en un solo régimen alcanza la totalidad de los
requisitos para acceder a la prestación jubilatoria, no necesita invocar el sistema de reciprocidad. Es su potestad
acogerse al mismo.
Las bases de este sistema son:
1) Determinación de la Caja Otorgante → es aquella en la cual el afiliado a la misma solicita la prestación, y es
la que reúne la mayor cantidad de años de servicios con aportes. Asume como propios los servicios
prestados oportunamente ante las Cajas reconocedoras. Ver punto 3.
2) Cómputo Mixto → tanto de los servicios prestados como de las remuneraciones percibidas en cada Caja
(nacional, provincial, municipal).
3) Legislación aplicable para la concesión del beneficio → se aplica la legislación de la Caja Otorgante. La Caja
Otorgante determina el derecho de acuerdo a su normativa y abona la totalidad de la prestación. Es una
ficción legal. Las otras cajas, transfieren los aportes que el afiliado realizó a cada una de ellas.
La Caja Otorgante aplica sus propias normas a los efectos del cálculo del haber jubilatorio, considerando
todos los servicios y las remuneraciones percibidas como prestadas y devengadas bajo su propio régimen.
La Caja Reconocedora, reconoce los servicios aplicando las normas y reglamentaciones de su propia ley y la
caja otorgante debe tomar esos servicios como están reconocidos prescindiendo de sus propias normas.
En caso de normas distintas (ej.: cómputo privilegiado en el régimen de empleados públicos de la Provincia
de Santa Fe), si es otra la Caja otorgante, deberá considerar los servicios reconocidos sin tener en cuenta su
propia legislación.
4) Beneficio único → ver punto 4.
5) Transferencia de aportes y contribuciones a la Caja otorgante → es consecuencia directa e inmediata de la
ficción que crea la reciprocidad, por el cual las cajas reconocedoras deben transferir a la caja otorgante, los
aportes y contribuciones recibidos. Pero la transferencia de los aportes y contribuciones de la caja
reconocedora a la caja otorgante, son únicamente por los efectuados a partir del 13/10/1993 (decreto
78/94). Es decir, si se transfieren los años de servicios, pero no los aportes y contribuciones.
Por otro lado, en el año 2002 se sancionó la ley 25.629 que estableció una nueva modalidad en el sistema de
reciprocidad (entre otras cuestiones, pago prorrata tempore). Reconocía un sistema de cómputo recíproco para el
pago de beneficios previsionales, incluidas las prestaciones por invalidez y pensiones por fallecimiento.
En 2005 se dictó la resolución 49/2005 a fines de poner en práctica la adhesión de las Provincias a la ley 25.629 que
debía concretarse en 1 año. El objeto de este nuevo sistema de reciprocidad “consiste en reglar las condiciones y
procedimientos para el otorgamiento de prestaciones por vejez, invalidez y muerte, en forma concurrente por las
entidades comprendidas en el mismo, mediante acto administrativo individual y pago a prorrata, previo cómputo
recíproco de los servicios prestados” (art. 1).
Sin embargo, para 2006 no se había cumplimentado la adhesión por las provincias, por lo que se dictó la resolución
883/06 que establece la vigencia del decreto 9316/46 hasta que la instrumentación se haga efectiva. En definitiva,
sigue vigente el sistema del decreto ley 9316/46 (modificado por leyes 18.037 y 24.241).
49
Los servicios simultáneos sólo se tienen en cuenta para la determinación del haber (se suman las remuneraciones y se saca el
promedio), no para la cantidad de años servicios ya que se toma como un único período. Por ejemplo, si una persona aportó
simultáneamente al SIPA y a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Santa Fe durante 15 años, a la hora de ver si cumple con la
cantidad de años de servicios, se entiende que son 15 años (y no 15 + 15). Pero para determinar el haber se van a sumar las
remuneraciones actualizadas de ambos regímenes y se saca el promedio.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Originariamente, Caja Otorgante era aquella en la que se encontraba afiliado al momento de producirse el cese si
contaba con 5 años de afiliación en la misma. Este sistema facilitó que al estar próximo a jubilarse lograra la
afiliación a la caja que deseara que fuese caja otorgante, en perjuicio de la misma, que es quién abonaría la
jubilación.
La ley 14.370/54 modificó esto. Estableció que la Caja Otorgante sería aquella en que esté afiliado al momento del
cese si contaba con 3 años de afiliación en la misma (si no, la anterior).
En cambio, la ley 18.037 dispuso:
1) A opción del interesado → cuando acredite 10 años como mínimo con aportes (si en una caja reunía 12 años
y en otra 18, podía elegir cualquiera de las 2 ya que en ambas tenía 10 años).
2) Si no reunía 10 años en ninguna caja → se elegía aquella en la que tuviera mayor cantidad de años de
servicios con aportes. En caso de igualdad en el tiempo, podía optar.
La ley 24.241 modificó esto ya que el art. 168 dispone: “Será organismo otorgante de la prestación, aquel en cuyo
régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de años de servicios con aportes . En el caso de que existiese
igual cantidad de años de servicios con aportes, el afiliado podrá optar por el régimen otorgante”. También esta
norma establece la obligación de las cajas reconocedoras de transferir los aportes y contribuciones a la Caja
Otorgante.
PREGUNTA DE EXAMEN: La Caja Jubiladora ¿es aquella en la que el solicitante se encuentra afiliado al momento del
cese de la actividad, si cuenta con 5 años de afiliación en la misma? NO. Eso era originariamente. Ahora es aquella en
la que reúne la mayor cantidad de años de servicios con aportes.
4. Prestación única.
No corresponde el goce de más de una prestación sumando las diversas actividades, aun cuando se cumplan los
requisitos en 2 o más Cajas individualmente. La diversidad de ingresos por varias actividades, sobre todo las
simultáneas, influyen en la determinación del haber.
Los interesados deben acumular todos los servicios prestados. No se permite la posibilidad de obtener más de un
beneficio (dentro de los Organismos comprendidos en este Sistema).
5. Convenio de reciprocidad jubilatoria entre las Cajas Nacionales de Previsión y las Cajas de Previsión y Seguridad
Social para profesionales de las Provincias. Órganos de Gestión.
Se encuentra regulado por la Resolución 363/81, que establece un sistema de pago prorrata témpore.
Las Cajas de Profesionales, salvo contadas excepciones no integraron el sistema de reciprocidad. Esta situación fue
contemplada por el art. 54 de la ley 18.038 que dispuso para los entes no adheridos al régimen del decreto 9316/46,
la celebración de convenios que estableciera cómputo recíproco bajo la base de pago proporcional.
Con la modificación de la ley 22.193, se contempla la celebración de convenios, pero agrega en un párrafo que, si no
se formalizaban dentro de 1 año de vigencia de la ley, quedaban automáticamente comprendidos en el régimen del
decreto 9316/46. Se movilizaron entonces las cajas profesionales (porque no querían cargar con el pago total del
beneficio, atento a que la transferencia de aportes se hacía a valores históricos o a veces no se efectuaba, es decir,
preferían un sistema de pago proporcionado) y se creó una comisión mixta para la redacción de un acuerdo que se
ratificó por la RESOLUCIÓN 363/81. Esta resolución de la Secretaría de Seguridad Social ratificó el convenio suscripto
por las 3 cajas nacionales de previsión y representantes de las cajas provinciales, cajas profesionales. Se fueron
dictando las respectivas normas de adhesión (Santa Fe, ley 9207).
La reciprocidad conforme a la resolución 363/81, se aplica siempre que intervenga una Caja Profesional con otra
(SIPA, Caja Provincial, o Caja Municipal). Si NO interviene una Caja Profesional, se aplica el decreto ley 9.316/46
cuando existen servicios prestados en el ámbito de 2 o más organismos (SIPA, Cajas Provinciales, y Cajas
Municipales).
La finalidad del convenio es computar recíprocamente los servicios reconocidos por cada uno de los organismos
intervinientes, con el objeto de que los afiliados o sus derechohabientes puedan acceder a alguna de las
prestaciones que otorgan las cajas intervinientes.
En este régimen se reconoce un ente gestor otorgante y un ente gestor participante:
- Ente gestor otorgante (o Caja Jubiladora) → es similar a la ley 18.037. Ente gestor otorgantes es:
o A opción del interesado → cuando acredite 10 años como mínimo con aportes (si en una caja reunía 12
años y en otra 18, podía elegir cualquiera de las 2 ya que en ambas tenía 10 años).
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
o Si no reunía 10 años en ninguna caja → se elegía aquella en la que tuviera mayor cantidad de años de
servicios con aportes. En caso de igualdad en el tiempo, podía optar.
El ente gestor otorgante aplica sus propias normas a los efectos del cálculo del haber jubilatorio,
computando los servicios reconocidos por los entes gestores participantes. Así, si el ente gestor resulta ser
ANSES (SIPA), recibe el pedido y lo tramita, determinado el derecho con arreglo a la ley 24.241; si el ente
gestor es la Caja Profesional, recepta el pedido y aplica su normativa para la determinación del derecho a la
prestación.
- Ente gestor participante → es aquel que interviene en el reconocimiento de servicios y pago parcial del
beneficio, de acuerdo con el período reconocido. Reconocen los servicios comprendidos en su ámbito,
establecen el teórico haber total de la prestación (jubilación o pensión) con arreglo a su régimen y al tiempo
de la prestación que corresponda, e informan al ente gestor otorgante los requisitos exigidos por sus
legislaciones para el tipo de prestación que se trata. Los entes gestores participantes responden
exclusivamente por el haber proporcionado con el que participan en la formación del haber total, sin
responsabilidad alguna por los montos parciales a cargo de los otros entes gestores.
El rasgo fundamental está dado en que, al pago de la prestación concurre cada una de las cajas participantes en la
medida que le corresponda en virtud de los años de servicios aportados en ellas y del haber vigente en su propio
régimen.
Desaparece la ficción de la unidad de la vida laboral (estructura decreto 9316/46), sino que en la medida que todas
las cajas cumplan con la transferencia del pago proporcionado que le corresponda, el beneficiario percibirá el 100%
del beneficio. Si lo dejaran de hacer, el beneficiario debe reclamar a la caja incumplidora la cuota parte faltante del
haber.
Es decir:
- La Caja participante dicta el acto de reconocimiento, fija el haber teórico total del beneficio, gira al
organismo otorgante lo que le corresponde por pago participado y mantiene su obligación.
- La Caja Jubiladora determina el derecho al beneficio prorrateando la edad y los servicios en proporción a los
requisitos de cada ente y los períodos reconocidos.
Acreditando que el beneficiario cumple con los requisitos de edad y servicios, se determina el porcentaje y el haber
que a cada caja participante le corresponde pagar (sobre los haberes vigentes en ese momento en las respectivas
cajas) y la suma de todos esos parciales da el monto total del haber.
El pago de las asignaciones familiares se rige por las normas del ente gestor otorgante y están a su exclusivo cargo.
Es indispensable cancelar la matrícula profesional en todas las jurisdicciones del país para poder cobrar el beneficio.
Inaplicabilidad del principio de prestación única: cuando el afiliado reúne los requisitos de una o más cajas, la
prestación será acordada por cada una de ellas con arreglo a su propio régimen. Ej., una persona cumple con los
requisitos del régimen provincial y de la Caja de Abogados y Procuradores de Santa Fe. Tiene todos los requisitos en
una y todos los requisitos en la otra. Va a cobrar 2 prestaciones. No rige el pago a prorrata tempore en este caso.
Prorrateo: se calcula el porcentaje sobre la cantidad de años de servicios exigidos y trabajados. Se aplica el mismo a
la edad requerida y también al haber vigente en cada Caja, porcentaje con el que va a participar en el pago de la
prestación (la suma de los montos así determinados totaliza el haber jubilatorio). Se exige 30 años de servicios (15
años: 50%, 12 años: 40%, 18 años: 60%). Ej., 15 años de servicios en cada Caja. Cada una participa con el 50 % del
haber.
Pero… ¿Qué ocurre si los requisitos son distintos? Se saca el 50% de la edad requerida en cada caja, y se suman. El
total de ello es la edad requerida. Ej.:
- Caja a) → se exige 60 años de edad para jubilarse → 50% de 60 = 30 años;
- Caja b) → se exige 65 años de edad para jubilarse → 50% de 65 = 32 años y 6 meses.
En consecuencia, la edad requerida es de 62 años y 6 meses (30 + 32 años y 6 meses).
Monto del haber jubilatorio: el haber de la prestación será la suma de los haberes proporcionales de cada régimen.
Siguiendo el mismo ejemplo en el que cada una participa con el 50%:
- Caja a) → haber vigente: $20.000 - 50% = $10.000;
- Caja b) → haber vigente: $15.000 - 50% = $7.500.
En consecuencia, el haber jubilatorio asciende a $17.500 (10.000 + 7.500).
Diferencias con el decreto ley 9316/46:
DECRETO LEY 9316/46 RESOLUCION 363/81
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Regula las relaciones entre [cajas provinciales] y Regula las relaciones entre [cajas profesionales] y [SIPA,
[sistema nacional (SIPA)]. Cajas provinciales y municipales].
Reconoce una [caja otorgante] y [cajas reconocedoras]. Reconoce [ente gestor otorgante] y [entes gestores
participantes].
Hay transferencia de aportes de la caja reconocedora a No existe transferencia de aportes.
la caja otorgante. Cada caja participante abona su parte (prorrata
tempore).
Para la determinación del haber se consideran todos los Para la determinación del haber, cada caja abonará la
servicios prestados y las remuneraciones como parte a su cargo considerando el haber de su propio
prestadas y devengadas en el régimen de la caja régimen y el tiempo de servicios prestado en él.
otorgante.
Rige el principio del beneficio único. No puede haber Puede haber doble beneficio.
doble beneficio
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Los recursos son aquellos remedios o medios de protección en virtud de los cuales, quien se considera agraviado por
una decisión judicial o administrativa pide, dentro de determinados plazos computados desde la notificación, que
el mismo órgano que dictó el decisorio o uno superior en grado, modifique, sustituya o revoque esa providencia.
En esta unidad, veremos los recursos en el régimen nacional y en el provincial (Santa Fe).
RÉGIMEN NACIONAL
1. Procedimientos: recursos en el régimen nacional: antecedentes y régimen vigente.
Antes, la gestión de los regímenes jubilatorios nacionales estaba a cargo de 3 Cajas: 1) para el Personal del Estado y
Servicios Públicos; 2) para el de la Industria, Comercio y Actividades Civiles, 3) y para Trabajadores Autónomos.
Existía una etapa recursiva administrativa obligatoria.
Ante una resolución de una de estas Cajas nacionales que resultase contraria a la petición, el afiliado podía
interponer:
- Recurso de Revocatoria → ante la misma Caja.
- Recurso de Apelación → presentado ante la misma Caja para su elevación ante la Comisión Nacional de
Previsión Social, que podía ser interpuesto (1) subsidiariamente con el de Revocatoria, o (2) separadamente
luego del de Revocatoria, o (3) en forma directa, sin Revocatoria previa.
La resolución de la Comisión agotaba la vía administrativa, pudiendo luego interponer el recurso de apelación ante
la Cámara Nacional de Apelaciones de la Justicia del Trabajo de CABA, fundado exclusivamente en inaplicabilidad de
ley o doctrina legal, quedando las cuestiones de hecho y prueba como no pasibles -en principio- de apelación, salvo
que existiese arbitrariedad en la resolución o se hubiese violado un derecho constitucional como el de defensa en
juicio, o de propiedad, etc. No había fuero específico, sino que era competente la justicia laboral.
La creación del FUERO ESPECÍFICO para la Seguridad Social, tuvo lugar con la sanción de la ley 23.473 (año 1987),
que crea la Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, con sede en CABA, integrada por 3 Salas, de 3
jueces cada una, con competencia para entender en los recursos de apelación interpuestos contra:
- Resoluciones o actos administrativos dictados por las Cajas Nacionales de Previsión;
- Resoluciones de la Comisión Nacional de Previsión Social por impugnaciones de deudas o por Régimen de
Reciprocidad;
- Resoluciones de las Cajas de Subsidios Familiares;
- Resoluciones del Instituto Municipal de Previsión;
- Recursos de queja por apelación denegada y pedidos de pronto despacho.
Esta Cámara entra en funcionamiento en 1989.
Este fuero de la Seguridad Social, resultaba incompleto, ya que carecía de una primera instancia, relevante para el
proceso de producción de prueba o ejecución de sentencias dictadas por la Cámara.
Considerando esas necesidades, en el año 1995 se sanciona la ley 24.463 (Ley de Solidaridad Previsional), con la
que se federaliza el fuero. La Cámara Nacional pasa a llamarse Cámara Federal de la Seguridad Social y la
competencia de primera instancia pasó a manos de los ya existentes juzgados contencioso-administrativos de la
Capital Federal y juzgados federales con asiento en las provincias. Las decisiones de los jueces de primera instancia
eran recurribles ante la Cámara Federal con asiento en CABA.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
El proceso evolutivo continuó con la sanción de la ley 24.655 (año 1996), por la que se crea la Justicia Federal de
Primera Instancia de la Seguridad Social, con asiento en CABA, integrada por 10 Juzgados Federales de Primera
Instancia de la Seguridad Social.
FAZ PRESTACIONAL
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
Para llevar adelante la impugnación de resoluciones emitidas por ANSES, debemos tener presente las siguientes
leyes:
- Ley 19.549 → ley de procedimientos administrativos;
- Ley 24.463 → ley de solidaridad previsional;
- Resolución 459/99 (CARSS);
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
ACTUALMENTE, YA NO SE EXIGE EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA RECURSIVA EN SEDE ADMINISTRATIVA (≠ al régimen
provincial), pero sí es necesario contar con un acto administrativo final impugnable. Debe existir una resolución
que vulnere un derecho subjetivo o interés legítimo. Necesitamos que ANSES elabore la resolución (acto
administrativo final) que nos habilite a la impugnación. Sin resolución, no hay recurso posible.
Entonces, una vez notificado (personalmente en el expediente o por recepción de carta documento), de la resolución
de ANSES contraria a su pretensión, el titular podrá -por sí o por apoderado- interponer los siguientes recursos
administrativos:
1) Recurso de RECONSIDERACIÓN.
Se interpone dentro de los 10 días hábiles administrativos de notificada la resolución que no hace lugar a la
pretensión, ante la misma UDAI que dictó el acto; ofreciendo toda la prueba de que intente valerse el interesado,
con argumentos de hecho y derecho. Este recurso es para errores subsanables y es para que se revea la situación. No
es necesario que lo presenten abogados.
2) Recurso de REVISIÓN.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Ante el [rechazo del recurso de reconsideración] o [directamente, a partir de la resolución original] 50, se puede
interponer recurso de revisión dentro de los 30 días hábiles administrativos de notificada la resolución
administrativa recurrida, ante la misma UDAI que dictó el acto. El escrito debe individualizar la resolución que se
recurre y contener los fundamentos sobre los cuales se basa el error u omisión en que incurriera la unidad
interviniente.
Como dijimos, el recurso se interpone ante la UDAI, pero lo resuelve la COMISION ADMINISTRATIVA DE REVISIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL (CARSS), con domicilio en CABA, en un plazo de 60 días hábiles administrativos (aunque
puede ser prorrogado en circunstancias especiales por resolución fundada del Gerente General). La presentación del
recurso ante la Comisión paraliza el plazo de prescripción de la acción judicial.
Esta comisión fue creada en 1999 y está integrada por representantes de ANSES y de la Secretaría de Seguridad
Social (Resol. ANSES 456/99 y 85/2003). Es una instancia administrativa OPTATIVA y previa a la interposición de la
demanda judicial por el interesado.
El ámbito de su competencia comprende las [denegatorias de ANSES], las [exenciones de aportes], los [reajustes] y
también las [resoluciones vinculadas con las asignaciones familiares]. Se excluye:
- Inconstitucionalidad de las normas de determinación y movilidad, en materia de reajuste de haberes;
- Grado de invalidez (tiene un régimen recursivo propio).
PREGUNTA DE EXAMEN: La CARSS ¿es una instancia revisoria de la decisión última de los jefes de la UDAI? NO. Es
una instancia administrativa OPTATIVA.
RECURSOS JUDICIALES.
Las resoluciones de ANSES podrán ser impugnadas, sin necesidad de interposición de recurso administrativo
alguno, ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social de la Capital Federal y ante los
Juzgados Federales de Primera instancia con asiento en las provincias . En la ciudad de Santa Fe, por ejemplo, existen
2 juzgados federales con competencia múltiple.
El trámite se llevará a cabo mediante procedimiento ordinario51.
La demanda deberá interponerse dentro de los 90 días hábiles judiciales de haberse notificado el acto final
impugnable. Con la demanda, reconversión y contestación de ambas, deberá acompañarse la documental y
ofrecerse todas las pruebas de que las partes intenten valerse. Las actuaciones administrativas constituyen
generalmente la prueba documental más relevante.
Admitida la demanda, el juez ordenará el libramiento del oficio dirigido a la Procuración del Tesoro de la Nación, a
los fines de notificarle el inicio de un juicio contra un organismo del Estado Nacional.
Efectuado aquel paso, el juez ordenará correr traslado a la accionada. La ANSES deberá contestar la demanda
(ofreciendo toda la prueba de la que intenta valerse, sobre todo la documental) en un plazo de 60 días hábiles
judiciales, y oponer las excepciones de que intente valerse.
Trabada la litis, si la cuestión pudiera ser resuelta como de puro derecho, se decidirá en tal sentido y los autos serán
llamados a sentencia.
Si se hubieran alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, se abrirá la
causa a prueba.
Recaída sentencia, podrán interponerse los siguientes recursos judiciales:
1) Recurso de ACLARATORIA → dentro de los 3 días (hábiles judiciales) de notificada la resolución, a los fines de
que se aclare algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión o se suplante alguna omisión.
2) Recurso de REVOCATORIA O REPOSICIÓN → procede este recurso contra las providencias simples, a fin de que
el juez revoque su decisión por contrario imperio. No obstante, el criterio no es absoluto, ya que en
circunstancias excepcionales se podría interponer contra sentencias definitivas o interlocutorias (que produzcan
un gravamen que no podrá ser subsanado en la sentencia definitiva), sobre todo cuando se trata de derechos
esenciales de raigambre constitucional.
3) Recurso de APELACIÓN → podrá interponerse en un plazo de 5 días desde la notificación, ante el mismo juez, y
será resuelto por la Cámara Federal de la Seguridad Social (Cámara Federal de Rosario). En el año 2014, luego
de expedirse en autos “Pedraza, Héctor c/ ANSES s/ Amparo” la CSJN dictó la Acordada 14 mediante la cual,
50
Se puede interponer recurso de revisión sin antes haber interpuesto recurso de reconsideración.
51
Esto se critica mucho ya que va en contra de la celeridad del proceso y más en esta materia.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
entre otras cosas, ordena la remisión de todas las actuaciones radicadas en la Cámara Federal de la Seguridad
Social a las Cámaras Federales de Apelación radicadas en las Provincias respectivas, según el domicilio del actor.
Así, las actuaciones iniciadas en la ciudad de Santa Fe, fueron remitidas a la Cámara Federal de Rosario, quien
debe continuar con el procedimiento judicial hasta arribar a sentencia.
4) Recurso de QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA → se interpone dentro de los 5 días de notificada la
inadmisibilidad de la apelación, ante el tribunal superior (Cámara Federal de Rosario), con el objeto de que se
revoque la resolución denegatoria declarando admisible el recurso.
5) Recurso EXTRAORDINARIO FEDERAL → las sentencias de la Cámara Federal de la Seguridad Social o de las
Cámaras Federales de Provincia pueden impugnarse a través de este recurso, dentro de los 10 días de
notificada la sentencia, para ser resuelto por la CSJN (Ley 48). Se interpone ante la Corte Provincial (para que
decida si lo admite o no) pero lo resuelve la CSJN.
Esto no siempre fue así dado que hasta el pronunciamiento de la CSJN en autos “Itzcovich, Mabel c/ Anses s/
Reajustes Varios” que declara la inconstitucionalidad del art. 19 de la Ley 24.46352 y que por la sanción de la Ley
26.025 se podía interponer recurso ordinario de apelación ante la Corte.
Las costas se determinan por su orden, es decir, cada parte abona los honorarios de su letrado independientemente
del resultado del proceso.
Finalizado el pleito, la ANSES deberá dar cumplimiento a la sentencia dentro de los 120 días hábiles administrativos
desde que recepciona el expediente administrativo, el cual se encontraba agregado al expediente judicial. Esto
supone la existencia de una sentencia notificada y firme. Si durante la ejecución presupuestaria se agotara la partida
asignada para el cumplimiento de dichas sentencias, el Jefe de Gabinete de Ministros podrá disponer ampliaciones o
reestructuraciones presupuestarias con el objeto de asegurar el pago en el plazo indicado. Ello tiene sustento en el
carácter alimentario de los derechos que están en debate y que por su propia naturaleza no admiten dilación,
facultad que trae aparejada la obligación de asegurar el cumplimiento de la sentencia firme.
En caso de incumplimiento por parte de ANSES, podrá iniciarse procedimiento de ejecución de sentencia.
3. Justicia Federal de la Seguridad Social. Competencia de los Juzgados de Primera Instancia. Competencia de la
Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social y de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Modalidades
en cada uno de los Subsistemas de Seguridad Social.
3.1. Justicia Federal de la Seguridad Social.
El derecho de la seguridad social tiene autonomía jurisdiccional. Es decir que cuenta con una organización
tribunalicia especializada, encargada de atender, con procedimientos propios, los conflictos individuales o
institucionales emergentes de la aplicación de la normativa de la seguridad social y darles solución.
En el año 1987, por medio de la ley 23.473, se creó la Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, y así
nuestra materia adquirió FUERO ESPECÍFICO, independizándose del fuero laboral. La Cámara resolvía las
impugnaciones emanadas directamente de los organismos previsionales, no existiendo una primera instancia
judicial.
Desde el año 1995, por medio de la ley 24.463 de Solidaridad previsional, el fuero pasó a ser federal y se cambió el
nombre de la Cámara por el de “Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social”. El art. 15 de esta ley
establece: “Las resoluciones de la ANSES podrán ser impugnadas ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de
la Seguridad Social de la Capital Federal y ante los juzgados federales con asiento en las provincias, dentro del plazo
de caducidad previsto en el artículo 25, inciso a) de la Ley 19.549, mediante demanda de conocimiento pleno, que
tramitará por las reglas del proceso sumario (en realidad, es ordinario53) previsto en el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación…”. En la actualidad, cuenta con:
- Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social → son 10 y están ubicados en CABA (calle
Marcelo T de Alvear 1840).
- Juzgados Federales de Primera instancia con asiento en las provincias → en Santa Fe contamos con 2
juzgados federales con competencia múltiple, ubicados en calle 9 de Julio 1693.
52
Ley 24.463, art. 19: “La sentencia definitiva de la Cámara Federal de la Seguridad Social será apelable ante la CSJN por recurso
ordinario, cualquiera fuere el monto del juicio. Los fallos de la CSJN serán de obligatorio seguimiento por los jueces inferiores en
las causas análogas”.
53
La ley 24.463 dispuso diversas modificaciones en cuanto al procedimiento y estableció que el trámite debe ser sumario. Pero
posteriormente a la ley el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación derogó el trámite sumario por lo que actualmente
tramita por vía ordinaria. Para este juicio, la prueba fundamental es la documental: el expediente.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
- Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social (ley 24.463) → ubicada en CABA (calle Lavalle 1255).
Cuenta con 3 Salas con 3 jueces cada una.
- Fiscales de la Seguridad Social (CABA).
Chirinos sostiene la necesidad de contar con un sistema procesal autónomo que responda a los principios del
derecho de la Seguridad Social. Actualmente la ley procesal aplicable es el Código Procesal, el que fue ideado para el
derecho privado.
3.2. Competencia de los Juzgados de Primera Instancia.
Según la ley 24.655, los juzgados federales de primera instancia son competentes en:
- Impugnación de resoluciones de ANSES en el marco de beneficios del Régimen Previsional;
- Demandas sobre la aplicación del SIPA;
- Demandas sobre la aplicación de los regímenes de retiros, jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Armadas y
de Seguridad;
- Amparo por mora de la Administración en materia de la Seguridad Social;
- Ejecuciones de créditos de la seguridad social perseguidas por AFIP;
- Cobro judicial por vía de apremio de aportes, contribuciones, recargos, intereses, multas, adeudados a las
obras sociales;
- Amparo (art. 43 CN).
En Santa Fe existen 2 juzgados federales de primera instancia, el 1 y 2 (jueces Miño y Rodríguez) que tienen
competencia múltiple (no solo lo enumerado sino también otras competencias materiales).
3.3. Competencia de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social
La Cámara Federal de Seguridad Social, creada por ley 24.463, se compone de 3 salas con 3 jueces cada una y tiene
su radicación en CABA. Tiene funciones de un verdadero tribunal de alzada, pues resuelve los recursos de apelación
que se interpongan contra todas las decisiones de los jueces de primera instancia y en otros asuntos tiene
competencia originaria. Tiene competencia para resolver los recursos contra:
- Sentencias dictadas por los Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social o Juzgados
Federales con asiento en las provincias, por afectación de un derecho respecto del SIPA.
- Resoluciones de AFIP que denieguen total o parcialmente impugnaciones de deuda determinadas por dicho
organismo, siempre que en su plazo de interposición se hubiere depositado el importe resultante de la
resolución impugnada (solve et repete).
- Resoluciones de ANSES en materia de asignaciones familiares (competencia originaria) y con motivo de la
aplicación del régimen de reciprocidad jubilatoria.
- Queja por apelación denegada y pedidos de pronto despacho.
- Resoluciones administrativas de denegatoria del derecho a las prestaciones por desempleo.
- Resoluciones de la Comisión Médica Central con respecto al porcentaje de incapacidad en el retiro por
invalidez.
- Resoluciones que dicte el Juez Federal con competencia en cada provincia respecto de las prestaciones de la
Ley de Riesgos del Trabajo.
- Rechazo de la solicitud de habilitación de autoseguro en el régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo.
PREGUNTA DE EXAMEN: La Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social ¿tiene competencia originaria para
resolver las ejecuciones fiscales que lleva adelante la AFIP ante deudas determinadas en concepto de aportes y
contribuciones? NO.
Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y la Seguridad Social → en el año 2013, por Ley 26.853, se
dispuso su creación, aunque todavía no está en funcionamiento. Su competencia incluye los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión interpuestos contra las sentencias dictadas por la Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo y la Cámara Federal de la Seguridad Social. Está prevista su integración con 7 miembros (2 salas de 3 jueces y
1 presidente) y las Salas se distribuirán la competencia conforme se trate de Trabajo o de Seguridad Social.
3.4. Competencia de la Corte Suprema de justicia de la Nación.
Tiene competencia para entender en los RECURSOS EXTRAORDINARIOS FEDERALES contra las sentencias de la
Cámara Federal de la Seguridad Social o de las Cámaras Federales de Provincia (Ley 48). Recordar caso “Itzcovich”.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
FAZ RECAUDATORIA
Las cuestiones vinculadas con la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución de los recursos de la Seguridad
Social (en sentido de financiamiento) deben plantearse ante la AFIP.
Las impugnaciones se presentan en la dependencia en la cual el contribuyente se encuentre inscripto, dentro de los
15 días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente, inclusive, al de la notificación del acta de
inspección determinativa de deuda, del acta de constatación de la infracción o de la intimación de la deuda. Si el
contribuyente impugnara solamente la liquidación de la actualización o los intereses , la impugnación se interpondrá
ante la dependencia citada, dentro de los 5 días hábiles administrativos.
La conclusión del proceso puede darse, previo al dictado de la resolución que dirime la impugnación por pago o
desistimiento expreso. Caso contrario finalizará con el dictado de una resolución administrativa , que será revisable a
petición del contribuyente, dentro de los 10 días de notificada la misma, basada exclusivamente en los hechos
probados en la impugnación y en la interpretación del derecho aplicable al caso, no pudiendo alegarse hechos no
invocados originariamente ni ofrecerse nuevos medios de prueba. El juez dictará, previo dictamen jurídico y sin
sustanciación, la resolución definitiva, la que pondrá fin a la instancia administrativa sobre la base de las constancias
del expediente.
Contra la resolución de revisión, se podrá interponer recurso de apelación ante la Cámara Federal de la Seguridad
Social, el cual deberá ser presentado dentro de los 30 días de notificada la resolución, si el recurrente se domicilia
en CABA o dentro de los 45 días si se domicilia en cualquier localidad del resto del país.
Presentada la apelación, se procederá a la elevación del expediente ante la Cámara Federal de la Seguridad Social.
En la nota de elevación, se dejará constancia si se procedió o no a la cancelación total o parcial, en tiempo y forma,
del importe que conste en la liquidación de la deuda impugnada.
Se establece un requisito de admisibilidad del recurso, que impone el pago del total de la deuda –Solve et Repete-,
pudiendo repetir el pago en caso de sentencia favorable.
Este principio cede en el supuesto de que tal erogación ocasione un perjuicio grave en la economía del recurrente.
Se ha admitido, incluso, la posibilidad de constituir seguro de caución a favor del Fisco o gravar bienes ante la
imposibilidad de cumplir con el pago.
RÉGIMEN PROVINCIAL
6. Recursos en el régimen de la Provincia de Santa Fe; revocatoria y apelación.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
Los medios de impugnación previstos contra las resoluciones de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia
de Santa Fe (ente gestor) son:
RECURSOS ADMINISTRATIVOS RECURSOS JUDICIALES
1) Recurso de revocatoria; 1) Recurso contencioso administrativo.
2) Recurso de apelación;
3) Recurso jerárquico;
4) Recurso de revisión;
5) Recurso directo o de queja de apelación denegada;
6) El pedido de aclaratoria;
7) La denuncia de ilegitimidad.
Los plazos se cuentan en días HÁBILES Los plazos se cuentan en días HÁBILES JUDICIALES.
ADMINISTRATIVOS.
A diferencia de la Nación, primero se tiene que agotar la vía administrativa para acceder a la instancia judicial.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
Se aplican las siguientes leyes:
- Ley 6915 (régimen específico);
- Decreto acuerdo 4174/15 (complementario de la ley).
Los recursos administrativos en general tienen plazos breves de interposición y los días se cuentan en hábiles
administrativos.
La ley provincial 12.071 establece que, cuando la Administración deniega un reclamo o recurso, la Caja debe notificar
el rechazo y en dicha notificación debe informar al beneficiario cuáles son los recursos que puede interponer para
agotar la vía administrativa o de los que dispone en la vía judicial. Si no lo hace, no se le puede oponer la firmeza del
acto al beneficiario. Ej.: si cuando se deniega expresamente el beneficio jubilatorio, no le dice que puede interponer
el recurso de revocatoria, si éste no lo interpone o lo interpone tarde, la Caja no podrá alegar la firmeza del acto por
presentación extemporánea.
Una vez que presentamos un pedido a la Caja (ej., solicitud de jubilación ordinaria), puede ocurrir que nos deniegue
la petición de manera expresa o tácita. Ante el rechazo de la Caja podemos interponer los siguientes recursos
administrativos:
1) Recurso de REVOCATORIA.
Está regulado por los arts. 42 a 46 1° párr., de la ley 6915.
Objeto de impugnación: contra “las resoluciones denegatorias de la caja”.
Plazo de interposición: depende del domicilio denunciado por el interesado en las actuaciones administrativas. Son
de:
- 10 días → si está dentro de la ciudad de Santa Fe;
- 20 días → si está fuera de la ciudad, pero dentro de la provincia;
- 40 días → si está fuera de la provincia, pero dentro del país;
- 80 días → si está fuera del país.
Se interpone ante la misma caja, con la prueba que ofrezca el interesado, y lo resuelve la misma caja dentro de los
60 días de la presentación del recurso. El pedido debe ser fundado, con argumentos de hecho y de derecho,
ofreciendo la prueba de que intente valerse.
Es de carácter obligatorio porque hay que interponerlo si o si para agotar la vía administrativa, siempre que haya
acto expreso. No se puede agotar la vía sin interponer el recurso de revocatoria. Cuando no se deniega
expresamente el recurso de revocatoria y la Caja guarda silencio, no corresponde el recurso de apelación sino el
Jerárquico, para que resuelva sobre la revocatoria el Poder Ejecutivo, previo dictamen de Fiscalía de Estado.
2) Recurso de APELACIÓN.
Está regulado por los arts. 46 y 47 de la ley 6915 + arts. 54 a 57 del Decreto 4174/2015.
Objeto de impugnación: contra el acto expreso de la caja, que denegó el recurso de revocatoria. Tiene que haber un
agravio, un gravamen para que se pueda impugnar. Si es parcialmente desfavorable se puede impugnar solo la parte
que nos afecte y pedir que se mantenga lo demás.
Este recurso es de carácter obligatorio para poder agotar la vía administrativa.
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
PAGE
\*
Seguridad Social - Leiva
o En caso de sentencia desfavorable → se puede interponer varios recursos (revisión, nulidad, etc.). Nos vamos
a centrar en 2 de ellos:
1) Recurso de INCONSTITUCIONALIDAD (ley 7055) → se interpone ante la misma cámara para ser resuelto
por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia. La cámara revisa la admisibilidad. Tiene causales de
procedencia específica, como todo recurso extraordinario. Se tiene que basar en la arbitrariedad, por
ejemplo.
Si la corte deniega el recurso de inconstitucionalidad, se puede interponer el Recurso Extraordinario
Federal ante la Corte provincial para que lo resuelva la CSJN. En ambos casos, si el tribunal ante el cual se
interpone, deniega la concesión del recurso extraordinario federal, se puede ir en QUEJA a la Corte
provincial o Nacional según corresponda.
2) Recurso de CASACIÓN (art. 37 ley 11.330) → se interpone ante la misma cámara para ser resuelto por la
Corte Provincial, tiene distintas causales de procedencia que se pueden subsumir en el anterior, pero el
más destacado es: la contradicción entre sentencias de Cámaras en lo Contencioso Administrativo
(PREGUNTA DE EXAMEN). Ej.: si 2 resoluciones de distintas cámaras se contradicen respecto a un caso
análogo, se puede pedir que se eleve el expediente para que la Corte unifique jurisprudencia de ambas
cámaras.
Régimen de Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe. Recursos. → ¡IMPORTANTE!
Como vimos en el Sub Eje 5.4, el art. 63 de la ley 10.727 dispone que las resoluciones del Directorio son recurribles,
mediante recurso de revocatoria (o reconsideración) dentro de los 20 días de notificados. Se interpone y lo resuelve
la Caja. Si se rechaza la revocatoria o pasan más de 60 días sin que la Caja lo resuelva, se puede interponer acción
judicial dentro de los 60 días de notificada la resolución. Son competentes los juzgados ordinarios de Primera
Instancia en lo laboral, de las ciudades de Santa Fe y Rosario, según corresponda por la zona del domicilio del
recurrente.
PAGE
\*