Agricultura Campesina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERS

SIDAD DE SAN CAR


RLOS DE GUATEMA
G ALA
DIREC
CCIÓN GEENERAL DE
D INVESTTIGACIÓN

O:
ESTUDIO

AG
GRICULTU
URA CAMPESINA Y SU IMPA
ACTO SOC
CIAL Y
MICO EN GUATEMA
ECONÓM G ALA

D
Darío Amíílcar Montterroso Flo
ores
Inge
eniero Agrrónomo
Magister en Administr
A ración Ind
dustrial

Guatemala, octub
bre de 2,00
09
Contenido
INDICE DE CUADROS. ....................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... 4
2. PRESENTACIÓN. .......................................................................................................... 6
3. ANTECEDENTES. ......................................................................................................... 8
4. OBJETIVOS: .................................................................................................................. 9
4.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 9
4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................. 9
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBREZA EN GUATEMALA. ....................... 10
5.1. Pobreza. ..................................................................................................................... 10
5.2. Causas socioeconómicas y culturales de la pobreza.................................................. 15
5.3. Mapas de distribución de pobreza y pobreza extrema en Guatemala........................ 18
6. DESCRIPCION GENERAL DE LA AGRICULTURA CAMPESINA. ..................... 24
6.1. Economía Campesina y sus características: .............................................................. 24
6.2. Importancia de la Economía campesina en Guatemala. ............................................ 28
6.3. Exclusión y Estrategias de sobrevivencia campesina. ............................................... 35
6.4. Movimiento Campesino en Guatemala. .................................................................... 40
7. POLITICA AGRICOLA CENTROAMERICANA. ..................................................... 41
7.1. Importancia del sector agrícola a los ojos de la Política Agrícola Centroamericana 42
7.2. Contexto Regional de la Política Agrícola Centroamericana. ................................... 45
7.3. Principios de la Política Agrícola Centroamericana. ................................................. 46
7.4. Objetivo de la Política Agrícola Centroamericana. ................................................... 46
8. POLÍTICA AGRÍCOLA DE GUATEMALA. ............................................................. 48
8.1. Políticas Sectoriales y Líneas estratégicas de la Política Nacional de Desarrollo
Rural Integral de Guatemala. ................................................................................................ 52
9. PROGRAMAS DE GOBIERNO ENFOCADOS A LA AGRICULTURA
CAMPESINA. ...................................................................................................................... 56
9.1. Fondo de Tierras. ....................................................................................................... 57
9.2. Programa de Fertilizantes. ......................................................................................... 61
9.2.1. Antecedentes del Programa................................................................................... 61
9.2.2. Objeto del Programa de Fertilizantes..................................................................... 62
10. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. .............................................. 67
10.1. Gobierno de Guatemala y la Seguridad Alimentaria. ............................................ 70
10.2. Seguridad Alimentaria en el Marco del Tratado de Libre Comercio..................... 72
11. Propuesta para Mejorar la Agricultura Campesina........................................................ 75

2
12. Conclusiones.............................................................................................................. 78
13. Recomendaciones ...................................................................................................... 80
14. Bibliografía ................................................................................................................ 81

INDICE DE CUADROS.
Cuadro 1. Características demográficas de la población por niveles de pobreza...……….14
Cuadro 2. Características demográficas de la población por niveles de pobreza (%)...….14
Cuadro 3. Población total por niveles de pobreza según área y región………………..…14
Cuadro 4. Indicadores de pobreza y Pobreza extrema por departamento del país……….21
Cuadro 5. Indicadores de pobreza y pobreza extrema por región del país………….……21
Cuadro 6. Número de productores individuales por grupo de edad y sexo…………..…..30
Cuadro 7. Número de productores por sexo según grupo étnico indígena y no indígena..31
Cuadro 8. Número y superficie de fincas según uso de la tierra………………………….33
Cuadro 9. Número de fincas, superficie cosechada y producción obtenida en cultivos
anuales o temporales. Ciclo agrícola 2,004-2,005…………………………………...……33
Cuadro 10. Destino de la producción obtenida en el año agrícola 2,004-2,005 de los
cultivos anuales o temporales…………………………………..…………………………..35
Cuadro 11. Listado de créditos colectivos otorgados en el año 2,008 por Fontierras…....60
Cuadro 12. Listado de créditos individuales otorgados en el año 2,008 por Fontierras….60
Cuadro 13. Resultados del programa de arrendamiento de tierras para el año 2,008….....61
Cuadro 14. Ranking de los 10 programas/productos más subsidiados en los EEUU…….76

INDICE DE MAPAS.
Mapa 1. Mapa de pobreza por municipio…………………………………………………22
Mapa 2. Mapa de pobreza extrema por municipio………………………….…………….23

INDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Flujograma del programa de fertilizantes, año 2,009………..…………………66

3
1. INTRODUCCIÓN:

La Agricultura Campesina en Guatemala, es una actividad que se desarrolla


sin ninguna organización y se asocia con los esfuerzos que realizan los
campesinos de todo el país para lograr sus productos de subsistencia,
principalmente el maíz blanco y frijol negro. Aún en las condiciones de tanta
pobreza en que se realiza, utilizando las tierras más degradadas y sin los
recursos técnicos adecuados, es una actividad importante en Guatemala, no
solo por la cantidad de familias que están involucradas, sino también por los
volúmenes de cosecha que aporta.

En la Agricultura Campesina, la principal preocupación es garantizar la


alimentación de la familia. No forma parte de la economía formal del país, pero
si contribuye con el mercado, proporcionando sus excedentes de producción,
algunas artesanías y mano de obra no especializada. Es eminentemente
territorial, empodera al campesino y genera bienestar local.

No se sabe exactamente cuántas personas están dentro de esta actividad, ni


cuántas ingresan cada año, lo cual se debe a que no hay una definición exacta
que denomine adecuadamente que es Agricultura Campesina y a quienes
involucra. No obstante, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación,
se refiere a ésta como aquella que no forma parte de una cadena de
producción y comercialización.

El término ampliado de Agricultura Campesina es Economía Campesina,


porque el campesino también tiene otras necesidades además de comer. Otros
bienes que produce artesanalmente y el aporte de su mano de obra, le
proporcionan otros ingresos, que a su vez le permiten comprar otros productos
necesarios para su vida. Esta proporción, producción versus consumo, es
negativa para el campesino, ya que vende su producción a bajos precios y
compra otros productos a precios elevados.

4
Las personas inmersas en esta situación, forman parte de las clases sociales
pobres y muy pobres. Son aquellos amenazados por la fragilidad del sistema
político y económico del Estado, principalmente en lo que se refiere a
Seguridad Alimentaria. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
carece de las reservas estratégicas necesarias para enfrentar cualquier crisis
de desabastecimiento, principalmente de maíz blanco, maíz amarillo y frijol
negro, para proteger esta inmensa mayoría.

Aún con esta descripción poco alentadora de la situación del campesinado, es


posible lograr reanimar su economía. El Organismo Ejecutivo debe invertir
recursos económicos adecuadamente en programas productivos, sostenibles a
largo plazo, que tengan garantizado su mercadeo. El Organismo Legislativo
debe promulgar las Leyes necesarias para tener la seguridad jurídica que estos
programas se mantengan institucionalmente. El problema de los sujetos de la
Economía Campesina es transgeneracional y debe trascender en el tiempo
para fortalecerse, constituyéndose en una Política de Estado, que se refleje en
el Presupuesto General de Gastos de la Nación, para el combate frontal de la
pobreza. La voluntad política para proponer programas de Desarrollo Rural,
aprobar Leyes, el acompañamiento de estos programas y los recursos
económicos deben estar disponibles en todo momento.

La Universidad de San Carlos de Guatemala en cumplimiento de sus


postulados sociales de salvaguardar la economía de los más necesitados, a
través del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales, se
propone liderar una propuesta ante el Honorable Congreso Legislativo de una
Iniciativa de Ley para el Fomento de los Cultivos de Maíz Blanco, Maíz
Amarillo y Frijol Negro. Esta propuesta será consensuada con las
organizaciones campesinas, organizaciones indígenas, cámaras relacionadas
con el agro y con el Estado mismo. Además de presentar al Congreso la
propuesta ya consensuada, buscará los mecanismos de apoyo dentro de la

5
sociedad civil, de las diferentes bancadas políticas del Congreso y de los
sectores oficiales del Organismo Ejecutivo para lograr su rápida promulgación.

El maíz blanco y el frijol negro son la base alimenticia de los guatemaltecos. El


maíz amarillo, si bien es cierto que su importancia primaria radica en su
utilización en la industria avícola y porcina, también es cierto que al no haber
maíz amarillo, los industriales no dudarán ni un instante en utilizar maíz blanco
para el consumo de sus animales, por lo que es urgente legislar para
garantizar la Seguridad Alimentaria de los guatemaltecos.

2. PRESENTACIÓN.
Para la realización de este Estudio se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica;
entrevistas a diferentes personas relacionadas con el tema desde el punto de vista
de la Agricultura Organizada y, visitas a las áreas rurales donde se realiza la
Agricultura Campesina, para conocer de primera mano la opinión de algunos
involucrados en esta actividad. Se tuvo a la vista el documento Estudio para
Fundamentar la Propuesta de una Iniciativa de Ley para la Siembra de Granos
Básicos en el Territorio Nacional, elaborada en octubre de 2,008 por el Médico
Veterinario Luis Alfonso Leal Monterroso, ex Rector de la Universidad de San
Carlos de Guatemala; el Decreto número 40-74, Ley Obligatoria y de Fomento
para el Cultivo de Granos Básicos; el Acuerdo Gubernativo, Ministerio de
Agricultura, número 9-75, Reglamento del Decreto número 40-74 y la Propuesta
de Iniciativa de Ley para el Fomento del Cultivo de Granos Básicos, presentada
por el Doctor Leal.

Inicialmente, a través de este Estudio, se tenía previsto fortalecer la


propuesta de Iniciativa de Ley para el Fomento del Cultivo de Granos
Básicos, mencionada en el párrafo anterior, pero analizando la situación de
inseguridad alimentaria imperante en el país y, que la base alimenticia de
los guatemaltecos es el maíz blanco y el frijol negro, se propone que esta
Iniciativa de Ley, se circunscriba únicamente al fomento de la producción de

6
estos dos cultivos y del maíz amarillo, por la importancia que éste tiene para
la industria alimenticia animal.

Se presenta un diagnóstico general de la pobreza y de la Agricultura Campesina


en Guatemala, como una manera de dar a conocer el problema de la realidad de
la inmensa mayoría de la población guatemalteca. Esto nos permite darnos
cuenta, sin ninguna ponderación, del grado de abandono institucional en que se
encuentra, lo que en principio explica su situación.

¿Qué beneficios proporcionan a la Agricultura Campesina los programas de


Gobierno, especialmente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación?
¿Están preocupados verdaderamente por incorporar al campesino al desarrollo
nacional?, son preguntas planteadas en el documento y a las que se les busca dar
respuesta.

Brevemente, se hace un análisis de los resultados de la aplicación del Tratado de


Libre Comercio con Estados Unidos y el impacto que ha causado a la Agricultura
Campesina. ¿Eran estos los resultados esperados?

Se manifiesta la profunda preocupación de la población por su Seguridad


Alimentaria y, por último se hace una propuesta para mejorar la Agricultura
Campesina, considerada ésta como parte fundamental de la Economía
Campesina.

Con este Estudio se busca demostrar la necesidad que tiene el pueblo de


Guatemala de contar con la seguridad jurídica e institucional de una Ley para el
Fomento de los Cultivos de Maíz Blanco, Maíz Amarillo y Frijol Negro, y su
respectivo Reglamento de aplicación. Paralelamente, se aborda el tema de las
reservas estratégicas nacionales de estos productos, las cuales debe tener
disponibles el Estado en todo momento, para afrontar cualquier crisis de
desabastecimiento que pudiera suceder, originada principalmente por fenómenos

7
naturales del clima, ya que ésta es básicamente una agricultura que se realiza en
la estación lluviosa, o porque los países que nos proveen de maíz amarillo,
pudieran restringir sus exportaciones.

3. ANTECEDENTES.
Para el terremoto de 1,976, el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola,
tenía almacenado suficiente maíz blanco y frijol negro, lo cual sirvió para disminuir
en gran medida el desabastecimiento de estos granos, causado por el fenómeno
telúrico, dando tiempo que fluyera la ayuda internacional. Se encontraba vigente
el Decreto número 40-74, Ley Obligatoria y de Fomento para el Cultivo de Granos
Básicos y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo, Ministerio de Agricultura, número
9-75, los cuales aun con las imperfecciones que hubieran podido tener, eran
instrumentos legales que permitían el incremento del cultivo de los granos
básicos. La Dirección General de Servicios Agrícolas, tenía suficientes
Extensionistas Agrícolas, para dar la asistencia técnica necesaria y promover la
obtención y adecuada aplicación de créditos agrícolas, proporcionados por una
banca de desarrollo rural. El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, estaba
preocupado con sus experimentos, validando investigación extranjera y haciendo
la suya propia para el mejoramiento genético de semillas de granos básicos
adaptadas al clima del país. El Ministerio de Agricultura tenía presencia en todo el
ámbito nacional. Con la disminución del tamaño del Estado en la década de los
años noventa, por recomendaciones de organismos internacionales que
proporcionan préstamos, como el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional,
el Ministerio de Agricultura perdió su capacidad de almacenamiento,
desaparecieron los Extensionistas Agrícolas y la investigación agrícola se volvió
prácticamente nula. Con el nuevo enfoque netamente capitalista, las políticas
agrícolas se encaminaron hacia la empresarialidad, privilegiando a los agricultores
organizados pertenecientes a cadenas productivas. Esta decisión de “Estado” de
la política pública hacia el sector agrícola, trajo consigo el deterioro de la
Agricultura Campesina. El error vino a verse en toda su realidad, a pocos años de

8
este experimento: El país está más pobre que nunca. La falta de programas de
desarrollo rural dirigidos al campesinado responsable de la Agricultura Campesina
y, sin extensión ni crédito agrícola, dio por resultado que sus excedentes de
producción disminuyeran causando el desabastecimiento de las regiones más
pobres. Este desabastecimiento de granos básicos empezó a hacerse visible en
Camotán, a principios de este siglo, pero ahora ya son 54 municipios del Corredor
Seco que padecen escasez. No es que antes estuviéramos mejor, lo que pasa es
que ahora estamos peor, lamentando, inclusive, muchas de muertes de niños por
desnutrición.

4. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo General:
Demostrar la necesidad que existe de legislar a favor de las clases sociales más
pobres del país, para garantizarles su Seguridad Alimentaria.

4.2. Objetivos Específicos:

• Informar acerca de la situación en que se encuentra la Agricultura


Campesina en Guatemala.

• Proporcionar información calificada para que el Instituto de Análisis e


Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos
de Guatemala refuerce el planteamiento ante el Congreso de la República
de la Iniciativa de Ley para el Fomento de los Cultivos de Maíz Blanco,
Maíz Amarillo y Frijol Negro.

9
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBREZA EN
GUATEMALA.
5.1. Pobreza.
La pobreza es una situación o forma de vida que sufren grandes sectores de
la humanidad, como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los
recursos para satisfacer sus necesidades básicas, lo cual incide en el
deterioro de la calidad de vida de las personas. Carecen de alimentación
adecuada, vivienda digna, educación formal, asistencia sanitaria preventiva y
curativa y en la mayoría de los casos no tienen agua potable ni energía
eléctrica. En Guatemala, el drama de la pobreza se incrementa año con año.
Crece el desempleo, los procesos de integración pluricultural y multiétnicos
pareciera que no están teniendo ningún resultado positivo. Por el contrario, los
indígenas del área rural son los más afectados. Casi es un estigma social ser
indígena y del área rural, porque estas condiciones prácticamente definen a
una persona pobre. La falta de oportunidades de importantes segmentos de la
población, también puede ser el resultado de procesos de segregación
social o marginación1 impulsados desde una perspectiva miope, indolente o
interesada de los actores de la sociedad civil que dicen defenderlos, para que
no queden excluidos de los más altos niveles de los organismos del Estado,
donde se toman las decisiones políticas y estratégicas para el desarrollo
nacional.

Es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de


explicar y medir satisfactoriamente. La mayoría de definiciones de pobreza
ponen énfasis en el aspecto de privación o en las carencias de la población,
pero cada vez hay un mayor acuerdo en cuanto a otras dimensiones relevantes
de la pobreza, la impotencia y la vulnerabilidad.2

1
Borgatta, E.; Montgomery, R. Diccionario de Sociología. 2da edición. MacMillan. Estados Unidos, 2,000.
2
Barahona, M; Sauma, P. y Torres-Rivas, E. Democracia pobreza y desigualdades en Centroamérica,
Panamá y Republica Dominicana. Cuadernos de desarrollo humano. PNUD, Guatemala, 2,004.

10
La pobreza en Guatemala es un fenómeno estructural, es el déficit social que
los gobiernos se van heredando sucesivamente, y aunque el fenómeno crece
y todos lo conocen, no se establecen políticas o estrategias de carácter
nacional, que verdaderamente lo combatan, por el contrario, la globalización
del comercio y de las telecomunicaciones, los sistemas económicos liberales
de los programas y presupuestos de los Gobiernos, favorecen los sistemas
de producción capitalista y, las teorías y tendencias de enriquecimiento
económico de personas y grupos con capacidad de intermediar productos, lo
están profundizando cada día más. Ahora ya no se habla solamente de
pobreza, porque también hay otro gran segmento de la población que
considera que los pobres son ricos, porque ellos son tan pobres que se les
considera que viven en la pobreza extrema.

Guatemala es un país definido como multiétnico, pluricultural y multilingüe, en


donde coexisten 22 etnias de origen Maya, Xincas, Garífunas y Ladinos. De
acuerdo a los poblados que habitan, viven ya sea en el área rural o en el área
urbana. El área rural, en su inmensa mayoría se caracteriza por la carencia de
servicios básicos y vías de comunicación.

La riqueza de la diversidad étnica y pluricultural de la población, plantea un


grave problema de comunicación social. La logística del Estado, no alcanza a
proporcionar los servicios básicos que la población necesita en el idioma de la
localidad, principalmente en educación pre escolar y nivel primario, servicios
de salud y servicios de seguridad ciudadana.

En lo que se refiere a la educación pre escolar y primaria, algunos doctos,


plantean la necesidad que ésta sea impartida en el idioma materno de la
localidad, por otro lado, también están aquellos que consideran que los niños,
entre más temprana edad tengan, más fácil les resultará aprender el idioma
español. El argumento de los primeros se refiere al fortalecimiento de la
comunidad y a evitar que se pierda el uso del idioma autóctono de la localidad,

11
al cual consideran como su tradición más importante, mientras que los
segundos, están más interesados en el desarrollo y aprendizaje de las
capacidades que una persona debe tener para ganarse la vida, no solo en la
comunidad o región donde se hable el idioma local, sino también en todo el
territorio nacional. Por propia experiencia, trabajando en comunidades del
altiplano central y del norte del territorio nacional, he podido darme cuenta que
la población rural, desea que sus hijos se eduquen utilizando el idioma
español y de ser posible que también se les enseñe inglés. Saben
perfectamente, porque a la mayoría les ha sucedido, que cuando van a
trabajar a otro lado, necesitan hablar español y entre mejor lo hablen tienen
más posibilidades. No es un secreto y hay que decirlo para que por favor se
entienda, que los indígenas fuera de su localidad, son víctimas de las burlas y
la discriminación por no pronunciar ni estructurar el español correctamente.
Eso los hace ser cohibidos, apartados y por supuesto víctimas de más
exclusión.

Poco a poco, toda la población nacional, irá incorporando a su vida cotidiana


la tecnología de las comunicaciones electrónicas, principalmente el uso de
teléfonos celulares e internet y encontrarán que si no dominan el español no
podrán utilizarlos con el mayor provecho posible, perdiendo las ventajas y
oportunidades que estos medios proporcionan.

Aunque las características fisiográficas del paisaje nacional y la topografía del


terreno, indican que la mayor parte del territorio nacional es de vocación
forestal, por siempre el país se ha considerado agrícola, porque la mayoría de
la población se dedica a esta actividad, la cual a grandes rasgos puede
dividirse en Agricultura Organizada que es aquella que produce ganancias y
Agricultura Campesina, que es aquella que se realiza sin asistencia técnica,
de forma individual y cuya producción es de subsistencia.

12
La mayor vulnerabilidad de la población en general para situarse en
condiciones de pobreza y pobreza extrema, se manifiesta principalmente por
vivir en el área rural, ser indígena y analfabeto. A estas tres características,
también se agregan como precursores de pobreza el ser mujer y ser joven.
Las estadísticas son alarmantes.

El conocimiento de la población y sus características generales, constituyen un


importante instrumento para la planificación y toma de decisiones en relación a
estrategias tendientes a disminuir la pobreza de un país:

Guatemala tiene una extensión territorial de aproximadamente 108,889


kilómetros cuadrados. Administrativamente está organizada en 8 regiones, 22
departamentos y 333 municipios con sus aldeas y caseríos. La población
creció de 6, 054,227 habitantes en 1,964 a 11, 237,196 en el año 2,002, de los
cuales el 46.1% vive en el área rural y el 53.9% vive en el área urbana. La
población indígena representa el 41% de la población total y el 50% de la
población rural.

En Guatemala, según datos de la Encuesta Nacional Sociodemográfica3, el


porcentaje de la población en situación de pobreza extrema era del 20%. La
situación de exclusión de la población indígena y de las áreas rurales trae
como consecuencia peores indicadores de pobreza extrema. El 38% de la
población indígena rural subsiste con menos de un U$ diario, lo que
consecuentemente imposibilita el mínimo necesario para una alimentación
adecuada. El 26.3% de los no indígenas rurales se encuentran en las mismas
condiciones.

La pobreza extrema afecta también a las áreas urbanas, y se hace más


patente entre la población indígena; casi tres veces más indígenas que no
indígenas sufren estas condiciones.

3
INE. Encuesta Nacional Sociodemográfica. Guatemala, 2,004.

13
En los cuadros 1 al 3 se presentan los resultados obtenidos en la Encuesta
Nacional de condiciones de vida para las variables de pobreza y pobreza
extrema a nivel nacional.

Cuadro número 1. Características demográficas de la población por niveles de


pobreza.
NIVELES DE POBREZA
Población Todos los Pobres Pobres no
Características No pobres
total pobres extremos extremos
Total Nacional 12,987,829 6,625,892 1,976,604 4,649,287 6,361,937
Hombres 6,220,832 3,214,205 975,811 2,238,393 3,006,627
Mujeres 6,766,997 3,411,687 1,000,793 2,410,894 3,355,310
Indígena 4,973,138 3,721,110 1,354,995 2,366,115 1,252,028
No indígenas 7,990,816 2,894,290 618,184 2,276,106 5,096,526
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI-2006.

Cuadro número 2. Características demográficas de la población por niveles de


pobreza. (%)
NIVELES DE POBREZA
Población Todos los Pobres Pobres no No
Características
total pobres extremos extremos pobres
Total Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Hombres 47.9 48.5 49.4 48.1 47.3
Mujeres 52.1 51.5 50.6 51.9 52.7
Indígena 38.4 56.2 68.7 51.0 19.7
No indígena 61.6 43.8 31.3 49.0 80.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI-2006.

14
Cuadro número 3. Población total por niveles de pobreza según área y región.
(En cifras absolutas)
NIVELES DE POBREZA
Población Todos los Pobres Pobres no No
Área y región
total pobres extremos extremos pobres
Total nacional 12,987,829 6,625,892 1,976,605 4,649,287 6,361,937
Área
Urbana 6,250,578 1,875,871 332,349 1,543,522 4,374,707
Rural 6,737,251 4,750,021 1,644,256 3,105,765 1,987,280
Región
Metropolitana 2,975,417 486,405 13,408 472,997 2,489,012
Norte 1,160,201 893,936 449,927 444,009 266,265
Nororiente 1,073,481 571,616 214,464 357,152 501,865
Sur oriente 1,038,463 565,438 144,508 420,930 473,025
Central 1,408,462 668,737 146,525 522,212 739,725
Sur occidente 3,134,418 1,861,213 528,963 1,332,250 1,273,205
Noroccidente 1,755,588 1,326,575 414,530 912,045 429,013
Petén 441,799 251,971 64,279 187,692 189,828
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI- 2006.

5.2. Causas socioeconómicas y culturales de la pobreza.


En términos de distribución del ingreso nacional, Guatemala ostenta el
lamentable honor de ser el tercer país del mundo con mayor desigualdad,
superado únicamente por Brasil y Sudáfrica. En Guatemala, el 63.0% del total
del ingreso nacional está concentrado en el quintil superior de la población, es
decir, en el 20% de personas con mayores recursos. Estar en el quintil más
bajo de ingresos significa tener acceso a únicamente el 2.1% del ingreso del
producto interno bruto.

La pobreza en Guatemala encuentra sus orígenes, principalmente, en la


conformación histórica de un Estado excluyente, aunque condiciones
coyunturales están agravando el problema. Está distribuida de manera
desigual: 71.4 % de la población rural es pobre, mientras que en la población
urbana lo es un 21.8 %; cerca del 75% de la población indígena es pobre,
mientras que la no indígena lo es el 41 %. La pobreza se centra en la regiones
norte, sur occidente y noroccidente. La falta de oportunidades de empleo e
ingreso genera movimientos migratorios, tanto al interior como al exterior del

15
país, de carácter temporal y permanente, con el consiguiente impacto sobre la
integración familiar, la salud, la educación y las tradiciones culturales. La
migración involucra a hombres y mujeres. En las actividades agrícolas
mayoritariamente a población masculina, y en las de servicios y manufacturas
(maquila) a mujeres.

Características generales de la población pobre (ENIGFAM 1,998-1,9994,


ENCOVI 2,0005) son:

• El 87% de los pobres de las áreas rurales depende de la agricultura.


• Las familias se integran con 6.1 miembros en promedio.
• La escolaridad es de 1.9 años.
• El acceso a los servicios públicos es limitado.
Edgar Durini, en su libro Pobreza y Problemas Sociales en Guatemala6,
ahonda en el conocimiento de las características de la pobreza. Un extracto de
éstas es el siguiente:

• Es una economía atrasada, débil, inestable y vulnerable. El funcionamiento


de su estructura interna es deficiente, su desarrollo es limitado y su
modernización es parcial.
• El desarrollo de fuerzas productivas es deficiente, desigual y dependiente.
La investigación tecnológica es prácticamente nula y la incorporación de
tecnología extranjera no es validada y no se adecúa a las necesidades
internas. El nivel de productividad es bajo.
• La estructura productiva presenta marcados desequilibrios sectoriales,
escasa diversificación y un alto grado de dependencia de medios de
producción externos.

4
INE. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares. Guatemala, 1998 – 1999.
5
INE. Encuesta Nacional de condiciones de vida. Guatemala, 2,000.
6
Durini, E. Pobreza y Problemas Sociales en Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala. 117 p.

16
• La estructura agraria es anacrónica, lo que permite que la producción
tradicional esté basada en una Economía Campesina. La industria es
atrasada y con poco dinamismo. El desarrollo de las actividades
económicas es selectivo y los servicios muy lentos. Hay proliferación de
actividades informales.
• El excedente económico y el ahorro interno son limitados. Hay una
insuficiente e inapropiada asignación del crédito, especialmente para fines
productivos, principalmente agrícolas.
• El mercado interno es limitado, deformado y su funcionamiento defectuoso;
los sistemas y canales de comercialización presentan deficiencias.
• En el plano de las relaciones internacionales las condiciones son
desfavorables para la inserción en el sistema económico internacional. Hay
déficit crónico de la cuenta corriente de la balanza de pagos y altos y
crecientes niveles de endeudamiento externo.
• Hay marginación expresada en los altos índices de desempleo y
subempleo; las remuneraciones son bajas, con tendencia a su degradación
en términos reales por el aumento del costo de vida. Hay deterioro de la
situación social de las mayorías, expresado en alto déficit de nutrición,
salud, educación, vivienda y servicios básicos.

A estos elementos referidos de naturaleza esencialmente económica, se


agregan manifestaciones en la esfera sociopolítica que acrecientan la
complejidad e intensidad de los problemas de la población mayoritaria. Entre
ellas destacan las deficiencias en la organización sociopolítica e institucional;
exclusión social y discriminación étnica y de género: marginación sociopolítica
traducida en limitados espacios para los sectores mayoritarios y restringido
acceso a las relaciones y esferas de poder real; limitado ejercicio de la
ciudadanía plena, ausencia de una auténtica democracia y de respeto a los
derechos humanos fundamentales, con poca atención de los derechos
económico-sociales.

17
5.3. Mapas de distribución de pobreza y pobreza extrema
en Guatemala.
El Mapa de Pobreza es un ordenamiento de zonas geográficas del país, a
través de alguna medida que cuantifica el bienestar de los hogares. Ayuda a
entender cómo se distribuye el flagelo de la pobreza a lo largo de la geografía
de un país y es una herramienta útil para asignación de recursos y evaluación
de programas dentro de un marco de política de reducción de la pobreza.
Asimismo, es de utilidad para el desarrollo de investigaciones concernientes a
la pobreza, desigualdad y desarrollo económico y social”. (Mapas de Pobreza
de Guatemala). Para medir la pobreza se utilizan tres definiciones: 1) Las
necesidades básicas insatisfechas, 2) Los bajos niveles de ingreso y, 3) Los
bajos niveles de consumo.

Las fuentes de información para la elaboración del Mapa, fueron el X Censo de


Población y V de Habitación de 1,994, así como la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos Familiares, de 1,998-1,999.

El Mapa de pobreza, fue elaborado utilizando la metodología de Hentschel


(Hentschel J., Lanjouw J. Lanjouw P. y Poggi J.), que combina datos de las
encuestas de hogares y censos poblacionales, para obtener una estimación del
consumo a nivel municipal, con el fin de poder compararla contra una línea de
pobreza, ya sea general o extrema. Se utilizó esta metodología, pues se partía
del concepto de que pobreza es la situación en la que vive un hogar cuyo
consumo (o ingreso) se encuentra por debajo de un mínimo, previamente
definido como línea de pobreza (ENIGFAM 1998-1999, Q. 4, 020.00 / anual
para pobreza general y Q. 1,873.00 / anual para pobreza extrema).

En los cuadros 4 y 5 se presentan los índices de pobreza y pobreza extrema


para Guatemala, además se adjuntan los mapas 1 y 2 que representan las
áreas y niveles de pobreza y extrema pobreza en el país.

18
Se puede apreciar en los mapas de pobreza que los índices más altos de
pobreza y pobreza extrema ocurren en aquellos municipios con mayor
población indígena, esta diferencia existente entre la población indígena y no
indígena, no puede ser explicada solamente por diferencias productivas,
atributos personales y capacidades adquiridas. Al parecer existe además un
factor extraeconómico que deriva en un menor ingreso para los indígenas y
con mayor fuerza hacia las mujeres indígenas. Este factor es la discriminación.
Aunque en los discursos populistas de los políticos de los organismos del
Estado aseguran que Guatemala tiene una sociedad incluyente, esto no se
refleja en acciones que generen un desarrollo rural integral para todos los
guatemaltecos, principalmente los más desposeídos.

Es además muy preocupante el hecho de que el Programa Mundial de


Alimentos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, indicaron
que para el año 2,008, la línea de pobreza se incrementaría en un 5.4% y la
pobreza extrema en un 4.5%. Ambas organizaciones estimaron que de un
total aproximado de 13 millones de habitantes, para ese año, habría 700,000
nuevos pobres y 500,000 que pasarían de la pobreza a pobreza extrema.
Consideraron que el Índice de la Pobreza subiría de 51% a 56.4% y la pobreza
extrema subiría del 15.2% a 19.7%.7 Estos fueron pronósticos amargos y más
de algún analista político alineado los consideró exagerados, pero ahora que
ya estamos al final del año 2009, podemos darnos cuenta que aunado a los
desequilibrios atmosféricos y la falta de previsión de los organismos del
Estado, principalmente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
y la Secretaría de Seguridad Alimentaria, lamentablemente se están
cumpliendo inequívocamente, siendo muestra de ello lo que actualmente está
sucediendo en el Corredor Seco en donde hay 54 municipios afectados por
condiciones de pobreza más deterioradas.

7
PNUD. Informe nacional de desarrollo humano. 2007.

19
La Política Nacional de desarrollo Rural Integral consensuada por varias
organizaciones sociales y el Gobierno de la República y publicada en mayo de
2,009, indica lo siguiente: “Guatemala es el país latinoamericano con más alta
desnutrición crónica del continente y el sexto país del mundo con más grave
situación en desnutrición crónica. Al 49% de la niñez afectada por la
desnutrición crónica en el país, le sigue Honduras con un 29%, Bolivia con un
27% y Ecuador con un 26%.”

A nivel regional, mientras los demás países han logrado frenar e incluso
disminuir el número de personas desnutridas, en Guatemala la tendencia ha
sido la contraria. En 1,991 Guatemala concentraba al 31.1% de los desnutridos
centroamericanos, en 1996 era el 37.2% y en el año 2,002 ya era el 41.8%”.

De acuerdo con ENCOVI 2,006, el coeficiente de Gini, respecto a la distribución


del ingreso nacional, representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para el
consumo. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la
población de mayores ingresos, mientras el 20% de la población más pobre
únicamente tiene acceso al 2.4% del ingreso nacional. Referido a la
concentración de la tenencia y propiedad de la tierra es el segundo más alto en
América Latina, y de acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario es de
0.84, lo cual se manifiesta en el hecho de que 92.06% de los pequeños
productores ocupan el 21.86% de la superficie, mientras el 1.86% de los
productores comerciales ocupan el 56.59%.

20
Cuadro 4. Indicadores de pobreza y pobreza extrema por departamento del país.

INDICE INDICE INDICE


% DE % POBREZA INDICE
No. DEPARTAMENTO DE BRECHA SEVERIDAD
POBREZA EXTREMA SEVERIDAD
BRECHA EXTREMA EXTREMA
1 Guatemala 11.73 1.34 3.28 0.25 1.33. 0.07
2 El Progreso 54.80 18.13 22.62 4.88 11.96 1.89
3 Sacatepéquez 33.45 4.62 10.17 0.88 4.30 0.26
4 Chimaltenango 57.92 13.46 21.24 2.88 10.08 0.88
5 Escuintla 35.15 4.32 10.41 0.78 4.29 0.23
6 Santa Rosa 62.07 41.46 26.61 6.01 14.41 2.39
7 Sololá 76.36 32.62 35.69 10.10 20.47 4.42
8 Totonicapán 85.62 55.62 50.75 24.46 34.76 13.61
9 Quezaltenango 60.67 22.42 26.39 6.47 14.46 2.66
10 Suchitepéquez 53.86 14.70 20.71 3.62 10.37 1.34
11 Retalhuleu 57.57 14.93 21.86 3.40 10.71 1.16
12 San Marcos 86.66 61.07 53.34 26.15 36.88 14.02
13 Huehuetenango 77.85 37.15 38.29 11.53 22.50 4.95
14 Quiché 81.09 36.75 39.01 11.08 22.53 4.68
15 Baja Verapaz 71.56 31.01 33.52 9.56 19.26 4.11
16 Alta Verapaz 76.40 36.60 35.59 11.65 22.22 5.10
17 Petén 59.30 22.16 25.80 6.51 14.21 2.70
18 Izabal 52.12 16.84 21.26 4.43 11.14 1.68
18 Zacapa 43.78 12.53 16.85 3.40 8.63 1.33
20 Chiquimula 49.27 13.91 19.11 3.55 9.68 1.34
21 Jalapa 72.59 29.23. 33.65 8.10 18.89 3.17
22 Jutiapa 63.88 23.24 27.87 6.29 15.13 2.44
Total país 54.33 22.77
Fuente: Mapas de Pobreza de Guatemala. 2001.

Cuadro 5. Indicadores de pobreza y pobreza extrema por región del país.

% ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE


% DE ÍNDICE
No. REGIÓN POBREZA DE BRECHA SEVERIDAD
POBREZA SEVERIDAD
EXTREMA BRECHA EXTREMA EXTREMA
1 Metropolitana 11.73 1.34 3.28 0.25 1.33 0.07
2 Norte 75.31 35.35 36.68 11.18 21.56 4.87
3 Nororiente 49.90 15.23 19.88 4.00 10.29 1.53
4 Sur oriente 65.51 24.18 28.93 6.65 15.86 2.61
5 Central 43.05 7.68 14.28 1.53 6.38 0.47
6 Sur occidente 72.06 37.59 37.37 14.39 23.51 7.34
7 Noroccidente 79.17 36.99 38.58 11.34 22.51 4.84
8 Petén 59.30 22.16 25.80 6.51 14.21 2.70
Total país 54.33 22.77
Fuente: Mapas de Pobreza de Guatemala. 2001.

21
Mapa 1. Mapa de pobreza por municipio.

22
Mapa 2. Mapa de pobreza extrema por municipio.

23
Aunque en Centroamérica, el gasto público social ha aumentado desde un
promedio de 12.8% a 15.1% del PIB, en Guatemala, estamos fuera de ese
promedio con apenas una asignación que no ha pasado del 8%.

6. DESCRIPCION GENERAL DE LA AGRICULTURA CAMPESINA.


6.1. Economía Campesina y sus características:

Al hablar de Agricultura Campesina, estamos hablando de Economía Campesina,


en su forma más elemental y conocida, la cual constituye la forma más
generalizada de explotación de la tierra por parte de aquellos productores que
buscan básicamente la producción familiar; sean o no propietarios de la parcela
que cultivan. Constituyen la mayor parte de la población rural y por lo tanto, un
porcentaje importante de la población nacional.

La Agricultura Campesina se ha establecido con una estructura de tipo parcelario


minifundista, utilizando suelos de regular a mala calidad, en zonas marginales, con
insuficiente capital de trabajo y con carencia de técnicas e insumos modernos que
posibilitan un adecuado manejo agronómico de los cultivos.

Es importante mencionar que para el campesino, la familia es el origen y el fin del


proceso productivo, ya que las necesidades familiares, son determinantes para la
orientación productiva que adopte. La estrategia esencialmente familiar, su
carácter subordinado y su resistencia a la descomposición son características
centrales de la economía campesina.8

El concepto de economía campesina engloba a aquel sector de la actividad


agropecuaria, donde el proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo
familiar, con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo, la reproducción de sus
condiciones de vida y de trabajo; es decir, la reproducción de los productores y de

8
IICA. Economía y Sociología Campesina. Espacio Rural para Tecnólogos, Colombia, Documento temático,
agosto de 1,988, p.3.

24
la propia unidad de producción. Alcanzar este objetivo supone generar los medios
de sostenimiento de todos los miembros del grupo familiar, sean estos parte activa
de la producción o no y, alcanzar además un fondo destinado a la reposición de
los medios de producción empleados en el ciclo productivo y para afrontar las
diferentes necesidades que puedan surgir dentro del núcleo familiar.

La Agricultura Campesina tiene una racionalidad propia y distinta a la que


caracteriza a la agricultura empresarial, la cual está encaminada a satisfacer las
necesidades familiares y es esta lógica la que gobierna las decisiones del qué y
cuanto producir y el destino que se dará a la producción. En contraste con la
agricultura empresarial que responde a las interrogantes de que, cuanto y para
quien producir en función de maximizar las tasas de ganancia y acumulación.

La economía campesina constituye fundamentalmente una función del modo en


que los pueblos en el medio rural organizan sus sistemas sociales, ambientales,
económicos y políticos. Bajo esta perspectiva, el significado de la tierra para la
población campesina está más allá que únicamente la parcela de cultivo, tiene que
ver con el conjunto de factores que le permiten la reproducción de su cultura, la
Seguridad Alimentaria y la provisión de los recursos naturales que garantizan la
cobertura de sus condiciones de vida básicos (techo, vestido y comida), así como
la generación de ingresos.

La unidad de cultivo de la Agricultura Campesina es simultáneamente una unidad


de producción y de consumo, donde la actividad domestica es inseparable de la
actividad productiva. En ella, las decisiones relativas al consumo son inseparables
de las que afectan a la producción y esta última es emprendida sin empleo o con
empleo marginal de mano de obra asalariada.9

9
Schejtman, A. Economía Campesina: Lógica, articulación y persistencia. Revista CEPAL, No. 11, Chile
1980.

25
Uno de los principales exponentes del enfoque de la economía campesina,
Alexander Chayanov, plantea la necesidad de mirar la economía campesina desde
una perspectiva diferente a las conceptualizaciones entregadas por el capitalismo.
En efecto, las tradicionales categorías explicativas del capitalismo no son
apropiadas para entender la economía campesina, es decir, no las explican y en
muchos casos son contradictorias, lo cual es posible constatar en los campos de
nuestro país con relativa frecuencia, como por ejemplo la obstinación de muchos
campesinos de seguir produciendo bienes tradicionales sin considerar factores de
precio y costos de temporadas anteriores. Plantea además que mientras la
empresa capitalista produce valores de cambio, el campesino produce valores de
uso.10

Se puede considerar que la economía campesina debería tener, por lo menos, las
siguientes funciones: a) lograr la Soberanía y Seguridad Alimentaria familiar, b)
generar ingresos a través de la venta de los excedentes que se comercializan, c)
acumular bienes y capital, d) invertir el propio trabajo para mantener la base de
recursos naturales, e) ser el sustento material sobre el cual se reproduce la cultura
y la organización social y se transfieren los saberes hacia las nuevas
generaciones, f) articular estrategias para generar ingresos alternativos a través
de la diversificación productiva y laboral, y g) almacenar reservas para las épocas
difíciles (con relación a los ingresos o como producto de situaciones naturales).

Desde el punto de vista de las formas de tenencia de la tierra, en América Latina


la Agricultura Campesina engloba a propietarios de pequeñas extensiones,
arrendatarios, aparceros o medieros, colonos, etc. Los cuales presentan
diferencias en aspectos tales como:
• Tamaño de las unidades agrícolas.
• Capacidad de la unidad agrícola para ocupar la mano de obra
familiar.

10
Chayanov, A. citado por Heynig, K. Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista CEPAL
No. 16, Chile 1,992.

26
• Patrones tecnológicos en que se funda la actividad productiva.
• Forma y grado de interacción con el mercado.
• Condiciones agroecológicas.

Hay consenso entre los diferentes autores en cuanto a las principales


11
características de la economía campesina, las cuales son:
1. El factor limitante de la producción es la tierra, seguido del capital, mientras
que el factor abundante es la fuerza de trabajo familiar, por lo que el uso de
la tierra es intensivo, pero con poco uso de capital.
2. La producción agropecuaria de la parcela está orientada fundamentalmente
a la subsistencia, lo que significa que se orienta al autoconsumo en una
proporción importante, aunque hay muchos casos en que la mayor parte o
la totalidad de la producción se destinan al mercado.
3. Las decisiones sobre el uso de la tierra y las actividades a realizar no están
basados en la optimización de la ganancia o de los ingresos, sino en
garantizar los productos y niveles de autoconsumo para la familia y para la
venta en el mercado que aseguren un flujo de ingresos básicos continuo
que le permita adquirir los productos de subsistencia no agropecuarios.
4. El ingreso familiar es bajo y está formado casi siempre por varios productos
agropecuarios, por productos no agrícolas (artesanías) y por salarios
obtenidos fuera de la parcela en la misma actividad agropecuaria o en
actividades no agropecuarias.
5. A pesar de sus precarios recursos, el campesino está estrechamente ligado
al mercado a través de la venta de sus productos agrícolas, de la fuerza de
trabajo familiar y de la compra de insumos y productos de subsistencia.
6. Las unidades económicas campesinas emplean fundamentalmente mano
de obra familiar. Durante algunos periodos emplean mano de obra no
familiar o asalariada, pero su lógica interna las induce a utilizar toda la
mano de obra familiar disponible.

11
Valderrama, M; Mondragón H. Desarrollo y equidad con campesinos. TM editores, Colombia, 133 p.

27
7. Cuando la producción agrícola de la unidad campesina no asegura su
reproducción, el campesinado vende su mano de obra.
8. La economía campesina es una forma de reproducción subordinada,
condicionada por un proceso que oscila constantemente entre la
desintegración y la conservación o entre la desintegración y la recreación.

En resumen, la economía campesina comprende el segmento de la agricultura


fundada en el trabajo familiar, donde el régimen salarial solo se practica en forma
ocasional; la familia es el núcleo esencial tanto en el ámbito de la producción
como del consumo. La estrategia familiar procura mantener o reproducir dicha
unidad de trabajo y consumo, es decir, satisfacer las necesidades familiares y los
requerimientos de la unidad de explotación además de procurar obtener los
medios para responder a las exigencias derivadas de las relaciones sociales o
institucionales donde está insertada.

6.2. Importancia de la Economía campesina en Guatemala.

La familia que se encuentra dentro de la economía campesina, produce


preferentemente alimentos para su consumo, ya que su mayor preocupación es
alimentarse, pero también hay agricultores campesinos que destinan parte de su
producción para la venta, generalmente a intermediarios que les compran su
producto en la propia parcela. Por supuesto, el comprador especula con el precio y
ofrece el más bajo posible, ya sea porque compra en época de cosecha o porque
sabe perfectamente que el campesino no tiene la capacidad para darle el
tratamiento post cosecha adecuado, ensilar y esperar mejores precios. Los
excedentes de la producción nacional de la Agricultura Campesina están en los
silos de los acaparadores, quienes están esperando los meses de
desabastecimiento para lucrar vendiendo a precios elevados.

Aunque es bien sabido que la economía campesina va más allá de la producción


agrícola, en este caso la asociamos directamente con la Agricultura Campesina,

28
porque si bien es cierto que hay pueblos o regiones donde algunos campesinos
producen artesanías, también es cierto que la situación general del campesinado
en Guatemala es un clásico ejemplo de pobreza. A pesar que la tendencia
mundial atribuye un papel cada vez menos importante a la agricultura, Guatemala
sigue siendo un país en el cual el sector agrícola es sumamente importante. A
nivel macroeconómico el 39% de la población económicamente activa esta
empleada en la agricultura y genera el 24% del Producto Interno Bruto y es junto
con las remesas procedente del extranjero, la principal generadora de divisas. A
nivel microeconómico genera empleo y alimentación.12

De la totalidad del sector agrícola nacional, una parte significativa está conformada
por pequeños productores inmersos en la lógica de la producción campesina.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2,005, a nivel nacional se
reportaron 53,778 kilómetros cuadrados de superficie total en fincas
agropecuarias, equivalentes al 49.4% del territorio nacional.

En esta fuente de información también se estima que el número de productores


agropecuarios individuales asciende a 759,036 personas, los cuales al
diferenciarlos por sexo obtenemos que 636,606 son hombres, es decir el 83.9%
del total, mientras que 122,433 son mujeres, correspondientes al restante 16.1%
del total de productores agropecuarios.

Es de hacer notar que la cantidad de mujeres productoras agropecuarias ha


aumentado significativamente en relación a lo reportado en el censo anterior, lo
que se explica por el fenómeno migratorio que ha provocado el incremento de
mujeres como cabezas de hogar; en consecuencia, las mujeres han tenido que
asumir el rol de administradoras del patrimonio familiar, lo cual en este caso
corresponde a la parcela familiar para siembra de granos básicos para
autoconsumo.

12
Garbers, F., Gauster, S. La economía campesina en el contexto de la apertura comercial. CONGCOOP,
Guatemala, 2,004.

29
En el cuadro 6 se presentan los números de productores por grupos de edad y
sexo.
Cuadro 6. Número de productores(as) individuales por grupo de edad y sexo.
Grupos de edad (en
Total Hombres Mujeres
años)
Total 759,039 636,606 122,433
Menor de 18 8,323 6,417 1,906
De 18 a 24 25,238 21,265 3,972
De 25 a 34 118,654 96,876 21,776
De 35 a 44 204,570 171,445 33,125
De 45 a 54 183,117 157,150 25,967
De 55 a 64 107,551 93,857 13,694
De 65 ó más 111,587 89,594 21,993
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.

Por otro lado la Encuesta investigó la condición de indígena y no indígena de los


productores agropecuarios, obteniéndose que el número de productores
agropecuarios indígenas asciende a 528,645 correspondientes al 69.6% del total a
nivel nacional. Cuando se observa la variable de acuerdo al sexo de los
productores, vemos que del total de hombres el 70.4% son indígenas mientras que
para el caso de las mujeres productoras indígenas alcanza un nivel de 65.9%. A
nivel de condición poblacional por departamentos, se observa la presencia de
productores agropecuarios mayoritariamente indígenas en Chimaltenango, Sololá,
Totonicapán, Quiché y Alta Verapaz, con porcentajes que oscilan entre el 90 y el
97%; en tanto que, sobre ese mismo aspecto, los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango y Huehuetenango, se reportan entre 70 y 80% del total de
productores. Esta observación es congruente con el comportamiento a nivel
nacional de la variable grupo étnico y población indígena, según el XI Censo
Nacional de Población del 2,002.13

13
INE. XI Censo Nacional de Población. Guatemala, 2002.

30
Cuadro 7. Número de productores(as) por sexo según grupo étnico indígena
y no indígena.
Número total de productores
Grupo étnico
Total Hombres Mujeres
Total 759,039 636,606 122,433
Indígena 528,645 448,007 80,638
No Indígena 230,394 230,394 41,795
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.

En relación al origen étnico y la condición de campesino, es interesante mencionar


la asociación que generalmente se hace en nuestro país en cuanto al uso de la
acepción indígena como sinónimo de campesino, ya que generalmente se asume
que el indígena no puede ser otra cosa más que campesino, prejuicio que
veladamente ejemplifica el carácter hipócrita de nuestra sociedad altamente
racista.

Hale14, enuncia que los indígenas se dividen en dos grupos, “el indio permitido”
que es español hablante, profesionalizado y urbanizado y el “indio prohibido” que
es maya hablante, analfabeto y campesino, el cual viene a ser un rechazado de la
economía del capital o economía del bienestar material.

En realidad, esta asociación del campesinado con pertenencia al grupo étnico


indígena y a pobreza extrema, es un concepto muy arraigado en Guatemala, que
ha favorecido la formación de una imagen negativa del mismo y conlleva una alta
dosis de racismo, al promover la imagen de que el campesino es pobre porque es
haragán y conformista y no comprende la lógica del mercado porque es ignorante
y es haragán e ignorante porque es indígena.15

14
Hale, C. El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del indio
permitido. Ponencia para la conferencia Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado,
organizado por MINUGUA. Guatemala, 2,004.
15
Castañeda, C. La globalización de la explotación. 2,008. Ensayo.

31
Otra característica importante que se investigó a través de la encuesta
agropecuaria nacional del año 2,005, fue el uso de la tierra en relación a la
superficie cultivable, obteniéndose que la superficie de cultivos anuales o
temporales, abarca el 16.5% del área total en las explotaciones agropecuarias,
para un 78.2% del total de las fincas a nivel nacional. Con relación a los cultivos
permanentes y semi permanentes, los datos de la encuesta registran que el 15.5%
de la superficie total de la república está dedicada a esta clase de cultivos, y que
el número de fincas que le corresponden alcanza un 22.7% del total nacional.

En el cuadro 8 se presentan los resultados de superficie de fincas según el uso de


la tierra. Además la misma encuesta presenta información en relación a la
producción obtenida y área sembrada de cultivos anuales o temporales a nivel
nacional, la cual se presenta en el cuadro 9.

Cuadro 8. Número y superficie de fincas según uso de la tierra.


Total

Uso de la tierra Superficie


Número de
(Manzanas)
fincas
7,696,394
Total 772,380
1,268,858
Cultivos anuales o temporales (se excluye pastos) 603,882
1,192,035
Cultivos permanentes o semi permanentes (excluye pastos) 175,452
95,876
En rastrojo 18,788
623,825
En descanso 40,246
130,221
En preparación 11,856
2,509,467
Con pastos 107,159
1,438,133
Con bosques 144,467
437,012
Otras tierras 491,549
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.

32
Cuadro 9. Número de fincas, superficie cosechada y producción obtenida de
cultivos anuales o temporales. Ciclo agrícola 2,004 – 2,005.

Cultivo Fincas Superficie Cosechada (Mz.) % de superficie Producción obtenida (qq)

Total 1,591,903 100.0


Ajonjolí 17,473 97,928 6.2 867,592
Arroz en granza 2,779 16,555 1.0 812,717
Arveja china 20,830 8,143 1.0 487,129
Frijol negro 301,208 190,331 12.0 1,819,322
Maicillo 27,322 15,450 1.0 618,667
Maíz amarillo 408,599 273,037 17.2 6,536,375
Maíz blanco 682,052 912,243 57.3 23,798,939
Melón 535 42,576 3.0 14,982,467
Papa 45,896 17,258 1.1 3,279,361
Tabaco en rama 1,605 4,992 0.3 213,751
Tomate 11,892 13,390 1.0 4,935,276
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.

Tal como se observa en el cuadro mencionado, los cultivos con mayor importancia
son el maíz blanco y amarillo ( Zea mays ), frijol negro ( Phaseolus vulgaris L. ),
maicillo ( Sorghum vulgare ), arroz ( Oryza sativa ), ajonjolí ( Sesamum indicum L. ),
arveja china ( Pisum sativum L. ), melón ( Cucimis melo L. ), papa ( Solanum
tuberosum L. ), tabaco ( Nicotiana tabacum L. ) y tomate ( Lycopersicum
esculentum L. ).

El maíz sigue siendo un producto de mucha importancia en el país, por ser un


grano básico requerido por la población guatemalteca para complementar la dieta
nacional. El guatemalteco que no finge su linaje, por tradición es “masero y
frijolero a morir” y aunque pueda disfrutar de otras comidas, la tortilla o el tamalito
de maíz y los frijoles son infaltables en su mesa. El cultivo del maíz blanco
acapara el 57.3% de la superficie cosechada.

33
Los cultivos que le siguen en importancia desde el punto de vista de mayor área
cosechada, son el maíz amarillo, con el 17.2% y el frijol negro con el 12% de la
superficie total.

Estos resultados reflejan la importancia que el maíz (blanco y amarillo) y frijol


negro tienen para la economía del país y su irremplazable papel en la dieta
alimenticia de los guatemaltecos.

Se puede derivar también de los cuadros anteriores que la producción de maíz y


frijol a nivel nacional, además de presentar la mayor superficie en unidades de
área sembradas, presentan mayor incidencia en cuanto a unidades productivas
dedicadas a la actividad, ya que se reporta que para el caso del maíz blanco, hay
682,052 fincas que comprenden un área de 912,243 manzanas y 301,208 fincas
que combinadas representan una superficie cultivada de 190,331 manzanas, esto
es importante desde el punto de vista del análisis de la economía campesina, ya
que la relación entre numero de productores y superficie de ambos cultivos nos
lleva a inferir que la producción de los mismos se realiza por lo general en fincas
minifundistas, las cuales corresponden a la lógica de producción campesina en
cuanto a producción para consumo familiar y venta de excedentes. Esto es más
evidente al analizar las cifras que se presentan en el cuadro 10, el cual
corresponde al número de fincas y destino de su producción.

Cuadro 10. Destino de la producción obtenida en el año agrícola 2,004/2,005


de los cultivos anuales o temporales.

Destino de la Producción (quintales)


Producción
Cultivo Autoconsumo en la finca Autoconsumo en la finca
(quintales) Otro destino
Cantidad % Cantidad %
Ajonjolí 867,592 168 0.0 865,565 99.8 1,859
Arroz granza 812,717 1,134 0.1 770,034 94.7 41,549
Arveja china 487,129 706 0.1 449,295 92.2 37,128
Frijol negro 1,819,322 731,890 40.2 1,069,173 58.8 18,259
Maicillo 618,667 157,570 25.5 432,063 69.8 29,034
Maíz amarillo 6,536,375 4,625,639 70.8 1,619,911 24.8 290,825
Maíz blanco 23,798,939 10,746,849 45.2 12,237,192 51.4 814,898
Melón 14,982,467 0 0.0 3,389,314 22.6 11,593,153
Papa 3,279,361 36,944 1.1 3,160,812 96.4 81,605
Tabaco en rama 213,750 0 0.0 213,750 100.0 0
Tomate 4,935,276 5,817 0.1 4,752,827 96.3 176,632
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.

34
Al analizar el cuadro anterior es interesante evidenciar que el maíz blanco es
destinado en un 45.2% para el autoconsumo y el 51.4% se destina para la venta
en el mercado local; mismo caso que ocurre con el frijol negro, ya que se registra
que el 40.2% de la producción para autoconsumo y el 58.8% es para la venta.
Estos dos productos de amplia demanda constituyen los pilares nutricionales y
económicos de la economía campesina.

6.3. Exclusión y Estrategias de sobrevivencia campesina.


La magnitud de la pobreza y la exclusión social en las áreas rurales es la
manifestación más evidente del modelo concentrador y excluyente que ha
caracterizado la formación de la sociedad y la economía guatemalteca.16

Esto ha significado privilegios para determinadas regiones y grupos sociales,


concretamente, las áreas urbanas sobre las rurales, los grupos no indígenas sobre
los indígenas, la agroexportación sobre el consumo nacional y las grandes
empresas mercantiles sobre la economía de subsistencia. Esto ha marcado la
configuración de un escenario nacional de grandes contrastes.

Desde la época colonial, el campesino ha tenido la doble función de producir


alimentos para el mercado nacional, principalmente maíz, frijol, hortalizas y
ganado menor; y al mismo tiempo suministrar la mano de obra necesaria para las
grandes empresas agroexportadoras. De esta manera la economía campesina,
caracterizada por el minifundismo, la subsistencia y la marginalidad de las áreas
de cultivo, se encuentra profundamente subordinada al sistema capitalista, al cual
aporta excedentes que se transfieren al mercado en forma de productos, renta de
la tierra, intereses al capital y principalmente excedentes de mano de obra.17

16
MINUGUA. El debate sobre la política de desarrollo rural de Guatemala: Avances entre octubre 2000 y
abril de 2002. Guatemala, 2002. 43 p.
17
Elias, S.; Gellert, G.; Et al. Evaluación de la sostenibilidad. El caso Guatemala. FLACSO/WWF. 1998.

35
Los campesinos productores de bienes básicos se han encontrado históricamente
subordinados al capital comercial y usurero, caracterizado por la extracción del
excedente a través de la compra del producto o bien mediante el préstamo de
dinero para la siembra. Los intermediarios acaparadores han ejercido la
explotación de los campesinos comprando sus productos a precios bajos o bien,
prestándoles dinero con tasas usureras de interés. A través de dicho proceso han
extraído un excedente que se materializa en la venta de los productos.18

Esta forma de explotación, sin embargo permitía a los campesinos la retención de


un excedente que les garantizaba volver a echar a andar el proceso productivo en
el siguiente ciclo agrícola, en consecuencia el proceso de explotación a que
estaban sujetos los campesino generaba la reproducción de su forma productiva,
en tanto favorecía condiciones que les permitían sobrevivir con el ingreso de su
parcela.

Por otra parte, el hecho de que los campesinos garantizaban con su presencia el
abastecimiento de bienes básicos baratos, generaba políticas públicas que
privilegiaban la agricultura como un sector estratégico en el desarrollo económico.
El modelo de sustitución de importaciones constituyó un ciclo en el cual los
obreros se integraban como fuerza de trabajo y consumidores mientras que los
campesinos se integraban como productores de alimentos baratos. “La
explotación de las clases subalternas garantizaba la reproducción del proceso de
acumulación y, a su vez, el régimen de acumulación favorecía la reproducción de
las clases explotadas.19

Al entrar en crisis el modelo de sustitución de importaciones, debido al


agotamiento de las formas de explotación del trabajo obrero y campesino en las
cuales se sustentaba, trajo consigo la ruptura del vinculo establecido entre los

18
Rubio, B. Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agro exportadora
neoliberal. 2da. Edición. Ed. Plaza y Valdez. México, 2003.
19
Rubio, B. Opt cit.

36
salarios y el precio de los alimentos, que otorgaban al modelo su cualidad masiva
e incluyente.

Los capitalistas que habían subordinado a los campesinos por medio del capital
comercial y usurero, quienes compraban el producto a precios bajos o bien
prestaban el dinero para impulsar el ciclo productivo, imponiendo tasas de interés
superiores a las comerciales; siempre se mantuvieron en la esfera de la
circulación sin penetrar el proceso productivo, es decir, sin generar cambios en las
formas de producir, la tecnología a emplear o la productividad del trabajo. De esta
suerte la extracción acuciosa del excedente sin un incremento en la productividad
derivó con el paso del tiempo en un deterioro de la capacidad productiva del
campesino.

Este deterioro de la capacidad productiva del campesino ha traído como resultado


la necesidad de importar bienes agrícolas del exterior para satisfacer la demanda
nacional. Lo que se agotó no fue la forma de producción campesina, sino una
forma particular de explotación que fue redituable durante muchos años para el
sistema capitalista. Al fracturarse las formas de explotación en las cuales
descansaba el régimen de acumulación, se vació de contenido la lógica productiva
que lo caracterizaba: la producción masiva, sostenida en divisas agropecuarias
para la importación de bienes de capital, precios baratos de los alimentos y de las
materias primas. Con ello se quebrantó también su carácter articulado e
incluyente.

“Al perder la capacidad de producir bienes alimentarios baratos y suficientes, la


producción campesina apareció como banal, ineficiente, obsoleta, discordante y
ha sido considerada como una forma de producción carente de funcionalidad con
tendencia a desaparecer ante el influjo insoslayable de la modernidad”.20

20
Rubio, B. Opt cit.

37
En la actualidad, el establecimiento del patrón de acumulación conocido como
neoliberal o secundario exportador, que se caracteriza por el predominio del
capital financiero sobre el productivo, la orientación de la producción de punta
hacia la exportación, el establecimiento de bajos salarios y bajos costos de
materias primas agropecuarias, una fuerte concentración y centralización del
capital, la combinación de formas flexibles de explotación con mecanismos de
sobre explotación de la fuerza de trabajo, una distribución regresiva del ingreso,
un aumento del grado de monopolio, una elevada cuota de explotación y
mecanismos autoritarios de poder con fachadas democráticas,21 ha conformado
un mecanismo de dominación excluyente sobre las clases explotadas, lo que ha
generado una enorme marginación social, así como una concentración sin
precedentes del capital en pocas manos.

La instauración de este modelo y la subordinación excluyente del campesinado ha


tenido también la particularidad de impulsar un mercado mundial de alimentos que
se basa en la producción excedentaria de los países desarrollados, fincada en
elevados subsidios, ingresos rentables de sus productores y precios bajos de
exportación. Esto ha tenido como consecuencia el hacer peligrar la Seguridad
Alimentaria de los países en desarrollo, ya que la sustitución de la producción
nacional por la importada ha generado la sensación de que los campesinos
constituyen un sector que por su ineficiencia productiva debe de desaparecer, es
decir, expolia al campesino al tiempo que lo denigra.

Ante este panorama, bastante antagónico en que el campesino se desenvuelve,


ha tenido que recurrir a diferentes estrategias de sobrevivencia que le permitan
mantener su modo de vida, tales como la gestión colectiva de los recursos
naturales, la fabricación de artesanías, la estrategia migratoria, además de un
resurgimiento de la espiritualidad maya.

21
Valenzuela, J. Critica del modelo neoliberal. Facultad de economía, UNAM. México, 1991. 160 p.

38
En nuestro país, la permanencia de bosques en propiedad comunal, municipal o
ambas ha sido fundamental para la permanencia de dichos recursos, ya que con
ello se ha asegurado el beneficio de grandes conglomerados especialmente para
el abastecimiento de actividades cotidianas de suma importancia como la
recolección de leña, maderas, plantas medicinales, materias primas provenientes
del bosque y lo más importante, agua. A pesar de las fuertes presiones que estos
recursos sufren, principalmente saqueos y presiones para disolver y repartir
individualmente los mismos, aún así las comunidades, principalmente las
indígenas, se ha organizado y han buscado el apoyo institucional, como es el
caso del Instituto Nacional de Bosques con su programa de Incentivos Forestales,
para salvaguardar los recursos Naturales. Sin embargo, la misma condición de
crisis del sector agrícola, ha generado presión sobre estos mismos recursos
naturales, y el papel de la economía campesina, aún fuera de los beneficios del
capital, se convierte en un amortiguador de esta crisis. Los campesinos, al no
tener otra alternativa que sus propios sistemas de subsistencia o infra
subsistencia, han intensificado el uso de los suelos poco propicios para generar lo
necesario para vivir, habiendo aumentado la frontera agrícola, principalmente en el
norte del país.

El trabajo artesanal, por su parte, se ha convertido en algo más que una opción,
ya que el incremento de la actividad artesanal ha sido convertida en una estrategia
de sobrevivencia motivados por la carencia de recursos, aunque no representan
una estrategia de acumulación que implique consecución de ganancias.

El campesino siempre ha complementado sus ingresos mediante la venta de sus


excedentes de producción y su mano de obra, sin embargo, ante la actual
situación, la carencia de trabajo ha obligado a muchos campesinos a migrar
principalmente hacia los centros urbanos y al exterior del país.

Se ha dado en los últimos años, principalmente entre el campesinado de origen


indígena un resurgimiento de su espiritualidad maya, en la cual se ha revalorizado

39
su cosmovisión, fiestas ceremoniales, fuentes escritas ancestrales, utilización de
los monumentos arquitectónicos y la recuperación de algunas simbologías
principalmente de eventos naturales; todo esto con la finalidad de reafirmar
culturalmente su forma de vida.

6.4. Movimiento Campesino en Guatemala.

Los movimientos sociales y sus organizaciones, representan la expresión de las


demandas sociales en los diferentes campos. Las organizaciones campesinas han
jugado un papel en el desarrollo nacional a través de sus planteamientos críticos
que invitan a la reflexión de los grandes problemas nacionales. Difícilmente se
podría explicar la situación política de nuestro país sin hacer referencia al
movimiento campesino, ya sea en ligas campesinas, sindicatos agrarios, comités
rurales, etc.

En Guatemala las principales organizaciones campesinas son : Alianza de


Mujeres Rurales (AMR), Madre Tierra (MT), Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas (CNOC), Asociación de Desarrollo y Formación
Integral Mam (CODEFIM), Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento a las
Organizaciones de Base (FUNDEBASE), Pastoral Social del Ixcán (PSI),
Cooperativa Nuevo Horizonte (CNH), Sagrada Tierra, Comité de Unidad
Campesina (CUC), Comité de Desarrollo Campesino (CODEC), Coordinación de
ONG y Cooperativas (CONGCOOP-IDEAR), Asociación para el Desarrollo
Agrícola y Microempresarial (ADAM), Asociación Cooperación para el Desarrollo
Rural de Occidente (CDRO), Asociación de Desarrollo Comunitario (ASDECO),
Federación Comercializadora de café especial de Guatemala (FECCEG),
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA). Todas
ellas a pesar de las diferencias que puedan tener en algunos aspectos, tienen en
común una serie de demandas o postulados que se pueden resumir en varios
ejes:22

22
www.cnoc.org.gt; www.cuc.org.gt; www.ceiba.org.gt

40
1. Acceso, uso, tenencia, propiedad y respeto a la tierra. Que tiene como objetivo
impulsar y contribuir a la reforma agraria integral, por medio del acceso a la
tierra, en beneficio de los campesinos; con pleno respeto a la naturaleza.
2. Derechos laborales de los trabajadores del campo. Pretende la capacitación
de los trabajadores asalariados agrícolas para fortalecer la defensa y el
cumplimiento de los derechos laborales y condiciones de vida dignas y justas.
3. Desarrollo comunitario y productivo. Busca impulsar formas alternativas de
producción sustentadas en la concepción campesina.
4. Identidad y derechos de los pueblos indígenas. Su finalidad es contribuir a la
construcción de una nación multiétnica y promover la incorporación de la
cosmovisión de los pueblos indígenas en el ejercicio de los derechos
económicos, políticos y sociales.
5. Promoción de la Seguridad Alimentaria. Como una medida que permita
garantizar la conservación del medio de vida campesino y la provisión de
alimentos a nivel nacional.

7. POLITICA AGRICOLA CENTROAMERICANA.

Guatemala, al igual que muchos países de América Latina se encuentra en la


actualidad en el proceso de inserción a la economía global, ya ha suscrito y está
en proceso de suscribir tratados de libre comercio con varios países. Esto ha
tenido un efecto evidente sobre las políticas, estrategias y programas que el
Gobierno de Guatemala a través de sus instituciones correspondientes,
principalmente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha
emprendido con la finalidad de alcanzar posicionarse en este mundo globalizado.
En cuanto a las políticas emprendidas por este Ministerio, hay que partir del hecho
que el país es signatario de la Política Agrícola Centroamericana23 para el período
que comprende los años 2,008 al 2,017, la cual parte precisamente de la premisa

23
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana 2,008-2,017: Una agricultura
competitiva e integrada para un mundo global. San José, Costa Rica. 2,007.

41
de que existe necesidad de generar una política común en el istmo para enfrentar
la globalización de la economía. Enuncia asimismo, que actuando conjuntamente
podrán aprovechar las ventajas inherentes a la integración centroamericana, lo
cual permitirá enfrentar retos que la globalización conlleva, tales como:

• Mayor demanda de alimentos seguros y de calidad.


• Mayor nivel de competencia en el mercado regional y mercados
internacionales.
• Nuevos desarrollos tecnológicos.
• Preservación del medio ambiente.
• El papel protagónico del sector agrícola en la producción de energía,
Seguridad Alimentaria, turismo y servicios ambientales.

El objetivo general de la Política Agrícola Centroamericana es: “Lograr una


visión renovada y compartida que guíe las acciones del sector agrícola
dirigidas a enfrentar los retos del siglo XXI y lograr así un mayor nivel de
desarrollo los próximos diez años.”24 Este interés de los gobiernos regionales
de generar una política con metas comunes para el sector agrícola es derivado de
la importancia, retos y oportunidades que este sector presenta.

7.1. Importancia del sector agrícola a los ojos de la Política


Agrícola Centroamericana

El sector agrícola es a nivel regional la fuente tradicional de empleo, y la más


importante en el medio rural. Además es la actividad generadora de alimentos
para la población tanto rural como urbana y aporta aproximadamente el 50% del
valor de las exportaciones de la región.

En nuestro país, de una población de 13 millones de personas, más del 50% es


rural y este sector representa cerca del 20% de Producto Interno Bruto (PIB). De

24
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana. Opt. Cit.

42
hecho, al considerar el sector agrícola ampliado, producto de la estrecha relación
existente entre el sector primario agrícola con el sector agroindustrial y de
producción de alimentos, esta participación en el Producto Interno Bruto se acerca
al 30%.25

La importancia del sector agrícola también se manifiesta en términos de su


contribución al comercio intra y extra regional. El 32% de las exportaciones
intraregionales pertenecen al sector agrícola, asimismo, el 47.5% de las
exportaciones extra regionales corresponden a este sector.26

Esta importancia del sector agrícola en el ámbito regional del istmo


centroamericano, se ve opacada por una serie de factores adversos que evitan
que el mismo alcance el desarrollo esperado, principalmente por el alto nivel de
pobreza existente en nuestros países y la falta de apoyo institucional del Estado.

La debilidad institucional, en el caso que nos ocupa, principalmente del Ministerio


de Agricultura, Ganadería y Alimentación, han traído como consecuencia debilidad
del sector público, lo que ha reducido su participación en la toma de decisiones del
sector agrícola. Asimismo, la desaparición de este Ministerio en las áreas rurales,
al eliminarse la extensión agrícola y pecuaria, dejó sin protección técnica a esta
actividad. Hizo florecer el negocio de los intermediarios de los productos de las
cosechas de los campesinos, porque también desapareció el Instituto de
Comercialización Agrícola, que aunque no era del tamaño adecuado y quizá no
funcionaba de la mejor manera, por lo menos pretendía la regulación de los
abastos. Las reservas estratégicas del Estado para enfrentar cualquier situación
de crisis pasaron a manos de la iniciativa privada, y ya sabemos que cuando se
necesitan están al más alto precio. Los estrategas y analistas, no previnieron que
para cuando ya no sea posible lograr las importaciones de maíz amarillo para uso
de la alimentación avícola y porcina, los industriales decidirán por sus empresas y

25
CEPAL. 2005. Istmo centroamericano, evolución del sector agropecuario: 2,003-2,004.
26
SIECA. 2006. Situación de la integración económica centroamericana.

43
acapararán la cantidad de maíz blanco que les sea necesaria, en detrimento de la
alimentación humana.

Es de mencionarse además la fragilidad ambiental producto de la presión que se


ha generado sobre los recursos naturales debido al proceso de exclusión del
campesinado. Un inadecuado manejo del ambiente no siempre debe explicarse
como consecuencia del desconocimiento de los principios científicos y
tecnológicos que regulan el funcionamiento de los componentes de un sistema
dado o un recurso natural en particular. Siendo el hombre un ser social y
productivo, la estructura social es determinante en el manejo de los recursos
naturales en general, por lo que debe ser la base al diagnosticar los recursos de
un país. Es importante señalar que cuando se habla de manejo irracional, no se
está indicando que quienes lo hacen son irracionales, sino al contrario, el
denominado manejo irracional, explotación irracional o explotación, responde a los
intereses económicos de ciertos sectores nacionales e internacionales que buscan
mayores tasas de ganancia a costa de la depredación de nuestros recursos. Ello
tiene efecto sobre los demás sectores sociales explotados, tales como crisis en la
producción campesina y artesanal, lo cual también conduce a deterioro ambiental
y por consiguiente al uso irracional.27

Los retos para la reactivación y desarrollo en el sector, son en el sentir del


Consejo Agrícola Centroamericano:

• Aumentar la productividad del sector así como mejorar la inversión en


capital humano y,
• Formular políticas que consideren la diversidad de actores con que cuenta
la región.

27
Castañeda, C. Interacción Naturaleza Sociedad Guatemalteca. Editorial Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1988.

44
De lo anterior surgen una serie de oportunidades tales como el desarrollo de
nuevas tecnologías, principalmente la producción de bioenergía, la gestión y
manejo de riesgos, nuevas actividades como el agroturismo y el alto potencial de
inversión producto de las remesas.

7.2. Contexto Regional de la Política Agrícola


Centroamericana.

En el contexto del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), de promover


en forma armónica y equilibrada el desarrollo económico, social, cultural y político
de sus estados miembros, la Política Agrícola Centroamericana parte de una
visión compartida con el Plan Agro 2,003-2,015, el cual es consecuente con el
desarrollo sostenible de la agricultura y de las comunidades rurales; asimismo, las
acciones del Consejo Agrícola Centroamericano (CAC), el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA), etc. y las organizaciones del sector
privado. Con esto se pretende fomentar un marco propicio para el diseño y
ejecución de acciones dirigidas a aprovechar las ventajas tradicionales de la
integración:
i. Aprovechar las potencialidades del mercado regional para un mejor
desarrollo de la competitividad del sector agrícola.
ii. Brindar acceso a los pequeños y medianos productores a los beneficios de
la integración regional, favoreciendo su incorporación al mercado regional y
extra regional.
iii. Fortalecer la institucionalidad regional pública y privada.
iv. Fortalecer el capital humano y social, público y privado de la región.

45
7.3. Principios de la Política Agrícola Centroamericana.

La formulación de la Política Agrícola Centroamericana se basó en los principios


de:
• Legalidad,
• Regionalidad,
• Gradualidad,
• Sostenibilidad,
• Rendición de cuentas y transparencia,
• Participación y
• Complementariedad.

Se pretende que tenga un alcance temático que incluya no solo al sector agrícola
tradicional, sino al sector agrícola ampliado, con una cobertura geográfica que
incluya a los siete países del istmo centroamericano y con una temporalidad de
largo plazo.

Los beneficiarios serán todos los involucrados en el sector: Productores,


proveedores de insumos y servicios, consumidores, gobiernos, organismos, etc.

7.4. Objetivo de la Política Agrícola Centroamericana.

Su objeto es “Promover una agricultura centroamericana sostenible, moderna,


competitiva, equitativa, articulada regionalmente, concebida como sector
ampliado, con capacidad para adaptarse a nuevos roles y oportunidades, así
como fomentar la complementariedad entre actores públicos y privados.”28

Para ello se impulsaran dos ejes articuladores de la política:


1) Competitividad y agro negocios.

28
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana. Opt. Cit.

46
2) Financiamiento y gestión de riesgos.

Además han definido tres temas transversales:


1) Pequeña agricultura empresarial.
2) Gestión agroambiental.
3) Desarrollo institucional.

Para el fin de este estudio, el tema de la Pequeña Agricultura Empresarial es el


que reviste mayor importancia, ya que se relaciona directamente con la posición
gubernamental regional y nacional respecto a la Agricultura Campesina. En este
aspecto, la Política Agrícola Centroamericana enuncia que es necesario que las
medidas de la política reconozcan las particularidades de los pequeños
agricultores y consideren, cuando sea pertinente, instrumentos que permitan
enfrentar las limitadas capacidades, el rezago tecnológico, el poco acceso al
financiamiento, la alta exposición a riesgos y la fragilidad en la dotación de
recursos de una parte importante de este sector. Sin embargo, hace distinción en
que la Política Agrícola Centroamericana “pondrá especial interés en favorecer la
pequeña agricultura empresarial, integrada por unidades de producción agrícola y
sus organizaciones orientadas al mercado, que tienen una dimensión económica
pequeña, que utilizan principalmente fuerza de trabajo familiar y sistemas de
producción diversificados, que tienen varias fuentes de ingresos y un acceso
limitado a servicios y activos que se caracterizan por su heterogeneidad y su
concentración territorial”.29 En este enunciado se evidencia la poca valoración que
los sistemas campesinos tradicionales de producción tienen a los ojos de los
formuladores gubernamentales de esta política regional, la cual desde sus mismos
principios establece una clara y tajante distinción entre aquellos pequeños
productores campesinos de subsistencia -de vital importancia en la seguridad
alimentaria del país, principalmente por su aporte en la producción de granos
básicos y hortalizas- y entre aquellos pequeños agricultores fuera totalmente de la
lógica campesina y mas inmersos en la agricultura empresarial de mercado y a

29
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana. Opt. Cit. Pag. 72.

47
quienes la PACA, decide favorecer mediante el mejoramiento de su acceso a
técnicas innovadoras, productos financieros y de manejo de riesgos y acceso a
recursos. Es decir, asegurar su inmersión en el mercado regional y/o global.

8. POLÍTICA AGRÍCOLA DE GUATEMALA.

La necesidad de una política que guíe y fundamente los aspectos relevantes para
el desarrollo del agro guatemalteco, surgen primariamente del mandato de la
Constitución Política de la República de Guatemala, que establece en el artículo
118 que “El régimen económico y social de la República de Guatemala se funda
en principios de justicia social. Es obligación del Estado orientar la economía
nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano,
para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa
distribución del ingreso nacional”.30 Sin embargo, la carencia de una política
Nacional de Desarrollo Rural consensuada con distintos actores vinculados a la
temática, ha tenido como resultado que poco o nada se haya avanzado en la
solución de la problemática de la inequidad e injusticia rural y campesina
prevalecientes, a pesar que la República de Guatemala, a través del Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración
de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural y las
Metas de Desarrollo plasmadas en los Objetivos del Milenio de las Naciones
Unidas, se encuentra comprometida ante la comunidad internacional para generar
condiciones que promuevan el desarrollo rural integral.

Los programas de los diferentes Ministerios y Secretarías del Gobierno, así como
los programas y proyectos públicos ejecutados por la vía de los Fondos y
Consejos de Desarrollo Social, se caracterizan, entre otras cosas por carecer de
recursos suficientes para el fomento económico, productivo y organizativo y,
protección socio ambiental de las áreas rurales. El coeficiente de inversión pública

30
Constitución Política de la República de Guatemala.

48
en las áreas rurales apenas supera el 5% del PIB del sector agrícola y terminan
siendo esfuerzos dispersos sin incidencia en el desarrollo rural integral, tanto en
términos de identificación de población objetivo, instrumentos de política, como de
priorización de áreas. Muestra dificultades crecientes para afrontar emergencias y
desastres socio ambientales provocados por fenómenos naturales o impactos
económicos; prevalencia de un enfoque de desarrollo basado solamente en
inversiones físicas sin privilegiar la dinamización de las pequeñas economías
rurales, campesinas e indígenas.

En mayo del presente año, después de un proceso de discusión y consenso con


las diferentes instancias de la Sociedad Civil y el Gobierno de la República, surge
la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, la cual tiene como objetivos:31

- General
Lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos
priorizados en la presente Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y, en
general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y
uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes
naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral
sostenible en el área rural.

- Específicos
a. Fortalecer el Estado democrático, descentralizado, de derecho y multicultural,
que permita la superación del racismo, la discriminación étnica, de género, etaria y
cultural, a través de la participación social, activa y organizada.

b. Promover un modelo económico y socio ambiental, en el ámbito rural, que


implique la democratización del acceso a los medios de producción para los
sujetos priorizados de la presente Política.

31
Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Guatemala, mayo,
2009.

49
c. Reformar y democratizar el régimen de acceso, uso, tenencia y propiedad de la
tierra, desincentivando su concentración, de tal manera que el sujeto priorizado
por ésta Política tenga acceso a tierra y otros medios de producción.

d. Promover y garantizar el derecho a las distintas formas de organización social,


el respeto a los derechos laborales, reconociendo las maneras propias de
organización de los pueblos indígenas; las diferentes formas de organización
productiva que asuman los sujetos priorizados en la presente política, así como la
distribución equitativa de la riqueza producida.

e. Garantizar, fomentar y fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad


alimentaria y nutricional, apoyando la producción nacional de alimentos y su
distribución en el mercado interno, principalmente la que se realiza desde las
pequeñas y medianas economías rurales.

f. Promover y facilitar la investigación participativa en las siguientes áreas: la


producción de alimentos y medicamentos, las prácticas agrícolas, comerciales y
de manufactura tradicionales, así como el uso de la tecnología apropiada y la
derivada de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y de las
comunidades campesinas, velando por su rescate, protección y registro como
patrimonio de la nación.

g. Fortalecer la gestión socio-ambiental y el uso racional de los recursos y bienes


naturales, especialmente tierra, agua y bosque, atendiendo a los principios de la
bioética, para propiciar la reducción de la vulnerabilidad y los efectos del cambio
climático.

h. Planificar el desarrollo rural a partir del ordenamiento territorial, en forma


descentralizada y con enfoque de cuencas hidrográficas, privilegiando la
participación social.

50
i. Articular los programas y presupuestos de las instituciones públicas para
garantizar la coherencia de las políticas públicas vinculadas al desarrollo rural
integral.

j. Fomentar la participación social en los procesos de formulación e


implementación de las políticas públicas relativas al desarrollo rural integral.

k. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, en su más amplia


concepción, de los pueblos indígenas y las poblaciones rurales de Guatemala, en
congruencia con la Constitución Política, los Acuerdos de Paz, los Convenios, los
Tratados y las Declaraciones pertinentes a la materia que estén vigentes en el
país.

En resumen, su objeto es alcanzar el desarrollo humano integral y sostenible en


el área rural. La finalidad de la Política será, por lo tanto, lograr el pleno ejercicio
de los derechos humanos de las poblaciones rurales para alcanzar progresiva y
permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida con énfasis en los sujetos
priorizados en la misma.

Es importante señalar que se establece como sujetos más importantes de la


Política la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con
prioridad en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra
insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas;
asalariados permanentes o temporales; artesanos; pequeños productores rurales;
micro y pequeños empresarios rurales.

La economía rural, indígena y campesina, se constituye por lo tanto en el sujeto


económico que, contando con el rol rector del Estado y su acción como promotor
del Desarrollo Rural Integral, se constituirá en un actor fundamental del desarrollo

51
rural, entendiendo éste como el desarrollo humano integral de las poblaciones que
habitan en esos territorios.32

8.1. Políticas Sectoriales y Líneas estratégicas de la Política


Nacional de Desarrollo Rural Integral de Guatemala.

Las políticas sectoriales y las líneas estratégicas de la Política Nacional de


Desarrollo Rural Integral, se complementan con la Política Agrícola Centro
Americana (PACA) y poseen una visión compartida; en sus propósitos principales,
son destacables las siguientes:

a) La Política Agraria reformará y democratizará el régimen de uso, tenencia y


propiedad de la tierra, desincentivando su concentración mediante la dotación de
tierras y otros mecanismos de acceso a la tierra, e incentivando el área destinada
a la producción de alimentos, para el desarrollo de las comunidades rurales, en los
términos que establecen la Constitución Política de la República de Guatemala,
las leyes y Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala,
como un medio para alcanzar el pleno desarrollo humano.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: Reformar y democratizar


el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, a través del acceso a la tierra;
regularización y atención de la conflictividad agraria y ambiental, promover leyes
para el reconocimiento de los derechos de posesión y propiedad, dotación de
tierras a indígenas y campesinos y la dinamización de las economías campesinas
mediante mecanismos financieros, de aseguramiento y garantía, que permitan
generar en forma sostenible capacidad productiva y técnica e ingresos rurales
para el desarrollo social y económico de las familias beneficiarias; y, el fomento de
intervenciones que generen capacidades productivas que contribuyan a la
solución de la deuda agraria.

32
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Opt. Cit.

52
b) La Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica tiene como
finalidad implementar modelos de producción sostenibles y culturalmente
pertinentes en materia agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica, en la
perspectiva de alcanzar el pleno desarrollo humano de las comunidades rurales.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: el ordenamiento


productivo territorial basado en el manejo integrado de cuencas hidrográficas y
enfoques socio ambientales; generar, validar y transferir tecnología apropiada,
sostenible y culturalmente pertinente; asistir técnica, comercial y crediticiamente y
promover procesos agroindustriales de las diferentes actividades económicas,
garantizando el acceso a medios de producción para el incremento de la
productividad rural.

c) La Política Económica promueve políticas macroeconómicas (fiscal,


monetaria, cambiaria y crediticia) y comerciales que favorezcan el fortalecimiento,
desarrollo y crecimiento de la economía rural, indígena y campesina, superando la
inequidad en las asignaciones presupuestarias para el área rural.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: garantizar fuentes de


financiamiento para la efectiva ejecución del desarrollo rural integral,
principalmente mediante la política fiscal; proponer a los órganos competentes las
políticas macroeconómicas que fomenten la producción y comercialización
indígena y campesina; implementar una política comercial en función de la
protección de la producción nacional de alimentos; revisar los Tratados y Acuerdos
Comerciales Internacionales en función de los objetivos del desarrollo rural
integral; implementar políticas de coordinación multisectorial en el marco de la
política macroeconómica, que promuevan y apoyen la creación de condiciones
favorables para el desarrollo rural integral.

53
d) La Política Laboral tiene como finalidad garantizar, verificar y evaluar el
pleno goce de los derechos laborales, el fomento del empleo y la formación de
capacidades productivas.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: promover el pleno goce de
los derechos laborales; el trabajo decente en el área rural en general y de las
mujeres y discapacitados en particular; el fomento de la inversión para la
generación de empleo, formación y capacitación; promover el cumplimiento de las
condiciones laborales acordes con el entorno rural con énfasis en el salario justo y
la seguridad social en el campo.

e) La Política de Participación Social y Desarrollo Político reconoce, promueve


y garantiza la participación de la población rural en los procesos y espacios de
toma de decisiones en los diferentes niveles (local, municipal, departamental,
regional y nacional), respetando los distintos tipos de organización y formas de
consulta existentes, fundamentadas en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la legislación, así como las declaraciones, los convenios y tratados
suscritos, aprobadas y ratificados por el Estado de Guatemala, privilegiando el
bien común.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: sensibilizar a la población


rural sobre la importancia de su participación en los procesos y espacios de toma
de decisiones; formar capacidades desde el ámbito local para su inclusión e
incidencia en la toma de decisiones; establecer condiciones y libre acceso a la
información que permita ejercer la auditoria social; y promover mecanismos que
difundan, en el propio idioma y de buena fe, la información que permita identificar
los impactos positivos y negativos de las actividades económicas, ambientales y
sociales que se proponga implementar, de cara a las consultas comunitarias.

f) La Política de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional


promueve la seguridad alimentaria y nutricional mediante el abordaje integral de

54
sus cuatro pilares: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica; y la
soberanía alimentaria mediante el desarrollo de mecanismos de producción
sostenibles que permitan generar la suficiencia alimentaria del país, con alimentos
cultural y socialmente pertinentes para la población.

Las principales líneas estratégicas para la ejecución de esta Política son: la


atención a la desnutrición, con énfasis en la desnutrición crónica infantil; la
atención a emergencias; el impulso de programas de inversión que permitan
generar capacidades socio-económicas, considerando las especificidades
económicas, sociales, étnicas, culturales, ambientales y políticas de la población
rural; conservación y promoción de áreas para cultivo de granos básicos.

g) La Política Cultural provee las bases material, normativa e institucional para


reconocer, respetar, promover y preservar el patrimonio cultural, tangible e
intangible, de los Pueblos y comunidades indígenas y campesinas.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: promover el cumplimiento


de los derechos culturales establecidos en los artículos 57, 58, 61, 62 y 66 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, y en el artículo 7 del Convenio
Número 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la
Organización Internacional del Trabajo y, se promoverá el desarrollo cultural, de la
juventud y niñez indígena y campesina.

h) La Política Socio-Ambiental garantiza el carácter público de todos los


bienes naturales y servicios ambientales, así como el derecho de las comunidades
indígenas y comunidades campesinas a participar en su administración,
aprovechamiento, manejo y uso sostenible en los términos que establece la
legislación nacional y el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo, reconociendo, respetando y promoviendo los derechos colectivos de las
comunidades indígenas y campesinas, y la realización de las consultas
comunitarias y los estudios de impacto ambiental y los peritajes culturales que

55
correspondan, de conformidad con la Constitución de la República de Guatemala,
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y otros instrumentos
internacionales aplicables ratificados por el Estado de Guatemala.

Las principales líneas estratégicas de esta Política son: implementar acciones de


protección ambiental, gestión socio-ambiental local, que incluye administración y
conservación; uso sostenible de recursos y bienes naturales y servicios
ambientales, el ordenamiento territorial sostenible y el manejo integrado de
cuencas hidrográficas; promover cambios de actitudes y comportamientos para
proteger y enriquecer el ambiente construyendo una bioética nacional; mejorar la
calidad de vida de los habitantes en el contexto de la adaptación y mitigación al
cambio climático.

9. PROGRAMAS DE GOBIERNO ENFOCADOS A LA


AGRICULTURA CAMPESINA.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación tiene en marcha una serie


de programas enfocados a la Agricultura Campesina, dirigidos principalmente a
brindar apoyo al campesinado en su papel de productor de alimentos que
favorecen la Seguridad Alimentaria nacional.

Estos están basados en el principio de subsidiaridad de la Política Agrícola de


Guatemala, mediante la cual se pretende brindar al campesino los medios
necesarios para que pueda hacer la transición de productor de subsistencia a
pequeño productor completamente inserto en la economía de mercado mediante
el acceso a la tierra en propiedad o renta de la misma, provisión de fertilizantes y
aperos agrícolas principalmente.

56
9.1. Fondo de Tierras.
La misión del Fondo de Tierras es proporcionar a los campesinos sin tierra o con
tierra insuficiente, en forma organizada o individual, financiamiento para la compra
o arrendamiento de tierras en condiciones acordes con sus características
socioeconómicas. Así también, proporcionar certeza jurídica a los poseedores de
tierras del Estado y re-adjudicar las tierras que fueron entregadas anteriormente
sin el respaldo legal correspondiente.

Su visión es que las familias campesinas, después de haber recibido un crédito


para la compra de tierra, lo utilicen en el desarrollo de proyectos productivos,
como instrumento para su mejoramiento socioeconómico y desarrollo humano, en
armonía y paz, en el marco de su identidad social y cultural.

Se pretende que las familias campesinas tengan certeza jurídica de sus parcelas y
una creciente productividad y competitividad, haciendo uso de la tierra, el bosque,
el agua y demás recursos naturales para su beneficio, pero, respetando las
características del medio ambiente.

De acuerdo a su marco legal, los objetivos de esta institución son los siguientes:33
o Definir y ejecutar la política pública relacionada con el acceso a la tierra, en
coordinación con la política rural del estado.
o Administrar los programas de financiamiento público orientados a facilitar
las diversas formas de acceso a las tierras productivas, de los campesinos,
en forma individual u organizada, sin tierra o con tierra insuficiente.
o Facilitar el acceso en propiedad a campesinos en forma individual u
organizada, a través de mecanismos financieros adecuados, así como el
uso de los recursos naturales de dichas tierras, bajo criterios de
sostenibilidad económica y ambiental.
o Coordinar con otras instituciones del estado el desarrollo de inversiones
complementarias a las de acceso a tierras, para garantizar la consecución

33
Fontierra. Memoria de labores del año 2,008.

57
de proyectos integrales de desarrollo agropecuario, forestal e
hidrobiológico.
o Definir la Política y promover programas para facilitar el acceso de mujeres
al crédito, para la compra de tierra y proyectos productivos relacionados
con la misma.

El Fondo de Tierras reporta en su memoria de labores para el año 2,008 la


aprobación de 6 créditos colectivos y 6 créditos individuales, para la adquisición de
tierra, resultados que se resumen en los cuadros 11 y 12.

Cuadro 11. Listado de créditos colectivos otorgados en el año 2,008.


NOMBRE
EXTENSION MONTO DEL
NOMBRE DEL GRUPO FAMILIAS DE LA DEPTO MUNICIPIO
(Has.) CREDITO (Q.)
FINCA
Empresa Campesina San Pedro
13 El Aguacate Jalapa 40.15 Q. 208,536.00
Asociativa Flor del Café Pinula
Asociación de
Agricultores y Alta
145 El Arenal Senahú 1,110.90 Q. 3,524,547.08
Campesinos de la Verapaz
Comunidad El Arenal
Asociación Indígena
Alta
Campesina Tucureño 91 Paijá Tucurú 438.48 Q. 3,869,545.22
Verapaz
Paijá
Empresa Campesina
Asociativa, ECA Sol 36 Chatijá Quiché Ixcán 329.04 Q. 1,799,685.00
Naciente
Cooperativa Agrícola Los
Limones Responsabilidad 60 Los Limones Petén Dolores 1,304.84 Q. 2,334,289.88
Limitada
Asociación de Cultura Alta
18 Chajocom Cahabón 42.73 Q. 200,000.00
Maya ASDECMA Verapaz
Q.
TOTAL 363 3,266.14
11,936,583.78
Fuente: Fontierra.

Cuadro 12. Listado de créditos individuales otorgados en el año 2,008.


NUMERO DE EXTENSION MONTO DEL
NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIO
EXPEDIENTE (Has.) CREDITO (Q.)
384 Mario López Marroquín Petén Sayaxché 5.00 Q. 36,660.00
Sixto Israel López
462 Petén La Libertad 9.00 Q. 36,660.00
Madrid
463 Santos Rodríguez Col Petén La Libertad 9.00 Q. 36,660.00
484 Abelino Cacao u.a. Petén La Libertad 9.00 Q. 36,660.00
Juan José Herrera
465 Petén La Libertad 9.00 Q. 36,660.00
Ramírez
466 Emilio Cho u.a. Petén La Libertad 9.00 Q. 36,660.00
TOTAL 50.00 Q. 219,960.00
Fuente: Fontierra.

58
También dentro del tema de certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra, el
Fondo de Tierras reporta haber llevado a cabo diversas acciones para agilizar el
proceso de legalización a personas individuales y a comunidades, beneficiando a
un total de 4,199 familias, habiendo regularizando un área de 59,081.70
hectáreas.

Además dentro del programa de arrendamiento de tierras se generó mayor


actividad al haber aprobado 75,251 créditos y subsidios para igual número de
beneficiarios, quienes produjeron con su trabajo más del 10% de la producción de
maíz nacional. Los resultados se muestran en el cuadro 13.
Cuadro 13. Resultados del programa de arrendamiento de tierras para el año 2,008.
MUNICIPIOS TOTAL MONTO
DEPARTAMENTO MUJERES HOMBRES
ATENDIDOS BENEFICIARIOS CREDITO (Q.)
Alta Verapaz 16 5103 8349 13452 26,904,000.00
Baja Verapaz 8 1519 1920 3439 6,878,000.00
Chimaltenango 16 5194 2594 7788 15,576,000.00
Chiquimula 9 228 447 675 1,350,000.00
El Petén 10 764 1206 1970 3,940,000.00
El Progreso 8 39 310 349 698,000.00
El Quiché 18 3091 2443 5534 11,068,000.00
Escuintla 11 450 484 934 1,868,000.00
Guatemala 9 431 1305 1736 3,472,000.00
Huehuetenango 21 11238 1792 3030 6,060,000.00
Izabal 4 448 721 1169 2,338,000.00
Jalapa 6 1746 1058 2804 5,608,000.00
Jutiapa 17 1089 2274 3363 6,725,000.00
Quetzaltenango 21 3360 2029 5389 10,778,000.00
Retalhuleu 8 2831 1904 4735 9,470,000.00
Sacatepéquez 13 860 488 1348 2,696,000.00
San Marcos 24 1696 2320 4016 8,032,000.00
Santa Rosa 14 591 1082 1673 3,346,000.00
Sololá 19 4230 3540 7770 15,540,000.00
Suchitepéquez 16 1515 1159 2674 5,348,000.00
Totonicapán 8 314 187 501 1,002,000.00
Zacapa 5 380 522 502 1,804,000.00
TOTAL GENERAL 281 37,117 38,134 75,251 150,502,000.00
Fuente: Fontierra.

59
De los resultados anteriores reportados por el Fondo de Tierras y de la Política de
acceso a la tierra apoyada por el Gobierno de Guatemala por medio del fondo de
tierras, es criticable:

• La reforma agraria asistida por el mercado, que ha sido abordada por medio
de la creación del Fondo de Tierras (Fontierra), que cuenta con la asesoría
del Banco Mundial, la cual no ha dado los resultados adecuados debido a la
incapacidad del mercado de distribuir el recurso, por falta de apoyo
financiero y legal, por lo que se han distribuido muy pocas tierras.
• El endeudamiento asumido por los grupos beneficiarios junto a la falta de
asistencia técnica e infraestructura productiva hace que en la mayoría de
los casos la deuda sea impagable, lo cual también ha comprometido la
sostenibilidad financiera de Fontierra.
• Han aumentado los niveles de vulnerabilidad de las familias campesinas,
debido a la falta de condiciones adecuadas de habitabilidad y acceso a
servicios básicos en las tierras obtenidas. Fontierra como institución no ha
contado con la autonomía necesaria ya que sus políticas son definidas por
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el presupuesto es
controlado por el Ministerio de Finanzas.

• El programa de arrendamiento de tierras, se ejecuta por medio del


“Programa Especial para la Producción y Comercialización Agropecuaria en
Apoyo a la Población Rural Vulnerable”, el cual consiste en crédito para el
arrendamiento de tierras al 0 % de interés por nueve meses y apoyo
económico en insumos no reembolsable, es un sistema de arrendamiento
sin opción a compra de tierras con bajo potencial productivo, se enmarca
más dentro de una estrategia de Seguridad Alimentaria que en una de
acceso a la tierra.

• Derechos de Propiedad y Seguridad Jurídica de la tenencia de la tierra. Se


han manejado con intereses distintos al fortalecimiento de los sistemas de

60
sustento rurales, más bien se ha buscado generar certeza jurídica sobre la
posesión de la tierra para fortalecer y agilizar el mercado de tierras. Los
campesinos beneficiarios al no contar con recursos para producir, venden la
tierra lo que ha contribuido a la reconcentración de la misma actividad
regularizadora de tierras en áreas estratégicas por su riqueza forestal,
biodiversidad o fertilidad, (Petén, Verapaces y Altiplano Occidental), lo cual
ha generado las condiciones logísticas requeridas para la libre circulación
de capital y de las mercancías desde los territorios rurales.

9.2. Programa de Fertilizantes.


9.2.1. Antecedentes del Programa.

En 1993 el Gobierno de Japón inició su cooperación agrícola con Guatemala. En


los primeros años se hicieron donaciones de diversos insumos. A partir de 1997,
las donaciones consistieron únicamente en sacos de fertilizante. Las cantidades
donadas por el gobierno de Japón no fueron suficientes para distribuir el
fertilizante en todos los municipios del país. Sin embargo, a partir del año 2000 el
Gobierno decidió aportar recursos fiscales para aumentar la cobertura del
programa de fertilizantes. En la Matriz de Política Social se plantea como una línea
de acción apoyar al pequeño y mediano productor agropecuario y se fija la meta
de distribuir anualmente 1.5 millones de quintales de fertilizantes.34

El programa de fertilizantes empezó justo después del huracán Mitch y al inicio de


la crisis de los precios internacionales del café. En el año 2001 se dieron
irregularidades climáticas que afectaron nuevamente al mismo sector. El Gobierno
esperaba poder contribuir a reducir los problemas de alimentación, generados
como consecuencia de los acontecimientos mencionados, reactivando mediante
este programa la agricultura, sobre todo la producción agrícola de autoconsumo.
En síntesis, en el año 2000 se hizo la primera entrega de fertilizantes. Los años

34
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América. Informe sobre el programa de
fertilizantes. 2,005.

61
2001 y 2002 aumentó la cantidad de fertilizante repartidos y a partir del presente
año el programa ha sido ampliado: aparte de la venta subsidiada de los
fertilizantes, se agregó también la venta subsidiada de otros insumos agrícolas
como abono orgánico, semillas y herramientas.

9.2.2. Objeto del Programa de Fertilizantes.

El objeto del programa es mejorar la Seguridad Alimentaria y reactivar la


economía agrícola, a través de proveer fertilizantes a precios subsidiados (a partir
del año 2003 también otros insumos agrícolas) a los pequeños agricultores; es
decir, reducir sus costos de producción. El suministro de insumos agrícolas por el
Gobierno persigue hacer accesibles estos productos a campesinos de escasos
recursos. El subsidio de la agricultura es una práctica aplicada en muchos países
desarrollados, por lo tanto, el programa de insumos agrícolas es la manera de
brindar un subsidio a la agricultura guatemalteca.

Al iniciar el programa, el mismo iba dirigido a pequeños y medianos agricultores.


Sin embargo, en el año 2001 se cambió la estrategia y el programa se diseñó
únicamente para pequeños agricultores. En el Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación se entiende por pequeño agricultor todos aquellos que practican
una agricultura de subsistencia y cuentan con un área menor de 10 manzanas.
Además, consideran medianos agricultores a todos aquellos que no practican
únicamente una agricultura de subsistencia, sino que logran vender parte de su
producción en mercados nacionales y cuyas áreas son mayores a 10 manzanas y
menores a 28 manzanas. Según estimados del MAGA, existen unos 800,000
pequeños agricultores en el país, los cuales constituyen la población objetivo de
este programa.35

35
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América. Opt. Cit.

62
Para el año 2,009 el gobierno modificó el programa de distribución de fertilizantes,
siendo sus principales características las siguientes:36

• No se distribuyeron los sacos de fertilizante físicamente, como se hacía en


años anteriores.
• Se proporcionó un cupón equivalente a efectivo en la modalidad de apoyo
económico, para que los beneficiarios adquirieran el fertilizante de su
elección en los Agro-servicios o Comercios locales, con el objetivo de
reactivar la economía del área.
• Este cupón era completamente gratuito.
• Se implementó de acuerdo a la época de siembra de cada área.
• Eficiente coordinación interinstitucional.
• Caracterización precisa de la cantidad de población beneficiaria, es decir,
documentación basal fehaciente a cargo de SEGEPLAN, que establecía la
cantidad de beneficiarios por municipio.
• Selección de beneficiarios con equidad de género.

Así también los requisitos para ser beneficiario del programa son:

• Ser habitante del área rural en situación de pobreza y pobreza extrema.


• Ser mayor de edad e identificarse con documento legal.
• Acreditar ser poseedor de un área de hasta 3 manzanas, destinada a la
producción de granos básicos (dando prioridad a las áreas menores de 1
manzana).
• Ser beneficiario por una única vez, por año de Programa.
Con el objeto de hacer más transparente el programa se establecieron Juntas de
Transparencia Municipal las cuales estuvieron conformadas por:
• Un representante de la Iglesia Católica.
• Un representante de la Iglesia Evangélica.

36
Gobierno de Guatemala. Programa de Fertilizantes 2,009.

63
• Un representante de la Sociedad Civil (cooperativas, asociaciones y otras).
• Un representante de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE),
que tenga representatividad en el Consejo Municipal de Desarrollo
(COMUDE).
• El Coordinador (o representante) de la Oficina de Planificación Municipal
(OMP).

En la Figura 1 se muestra el flujograma presentado por el Gobierno para el


Programa de Fertilizantes del año 2,009.

Figura 1. Flujograma del programa de fertilizantes año 2,009.

64
El programa reporta que para el año 2,008 el subsidio individualizado fue de Q.
102.91 por saco de fertilizante, a cada persona se le dio el equivalente a Q.
205.82, es decir el equivalente a dos sacos de fertilizante. En total se adquirieron
1,390, 000 sacos de fertilizantes alcanzándose un total de beneficiarios de
695,000 personas.

Para el año 2,009 el nuevo programa ascendió a 155.6 millones de quetzales, se


hizo entrega de un cupón de ayuda económica por Q. 210.00, con lo que se
esperaba atender a un total de 714,285 productores que cumplían con los
requisitos de acceso al Programa.

Según el MAGA, se necesitan seis sacos de fertilizantes por manzana para


cultivos de maíz y cuatro sacos de fertilizante por manzana para cultivos de fríjol,
sin especificar la cantidad de nutrientes. En consecuencia, un pequeño agricultor
que cuenta con un terreno de 3 manzanas, debiera usar 18 sacos para su cultivo
de maíz o 12 sacos para su cultivo de fríjol. Las dos bolsas que puede comprar a
precios subsidiados, le representan alrededor de 11% y 16% del total que debiera
usar para una siembra óptima. Con la limitación a dos sacos, se logra beneficiar a
más personas, pero el apoyo del programa al agricultor representa un porcentaje
pequeño de lo requerido por lo que el impacto en su producción podría ser poco
significativo.

En relación a este Programa y su aporte a la economía de las familias


campesinas, es destacable el hecho que se implementó sin contar previamente
con su evaluación social. El Programa simplemente se propuso en la matriz de
política social, como una de las líneas de acción para fortalecer las capacidades
individuales y sociales de la población rural, a fin de superar problemas
relacionados con aspectos productivos y organizativos, y con la meta de distribuir
anualmente 1.5 millones de quintales de fertilizantes. Sin embargo, no hay un
diagnóstico de la situación que dio origen al Programa y de la cuantificación del
problema que se pretende resolver.

65
Además, la evaluación del Programa desde la perspectiva de la sociedad
implicaría no sólo identificar, medir y valorar todos los costos y beneficios
asociados al mismo y que los beneficios sean mayores que los costos, sino que,
además, debiera ser la alternativa para lograr el mismo objetivo, pero con la mayor
rentabilidad social.

Específicamente, no se cuenta con información de su efecto sobre la Seguridad


Alimentaria de los beneficiarios o si ha tenido un efecto significativo sobre la
producción de sus cultivos.

El Programa de Fertilizantes es inflexible ante las necesidades de los beneficiarios


y podría generar una relación de dependencia por parte de los mismos. El
Programa es idéntico en todos los municipios, independientemente de las
realidades que afrontan los agricultores y de la condición socioeconómica de los
beneficiarios. Por ejemplo, además del tipo del cultivo, se debería hacer un
análisis de la composición y la acidez de los suelos, para estimar los nutrientes
que las plantas podrán absorber durante su crecimiento y, en definitiva, estimar el
tipo y cantidad de fertilizantes necesarios para cada plantación. Debido a que el
Programa consiste en otorgar un subsidio del mismo monto, independientemente
de la condición económica de los beneficiarios, puede percibirse simplemente
como un “regalo” del Gobierno central. En otras palabras, el diseño actual es el de
un programa asistencialista, que no necesariamente se centra en los más pobres,
ya que los fertilizantes se entregan por orden de llegada, y no por méritos.

Se puede apreciar eso sí, que el programa de fertilizantes ha mostrado esfuerzos


significativos para mejorar su transparencia.

66
10. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la


Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas
gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a
los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y
utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve
al logro de su desarrollo”.37

A criterio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), la Seguridad Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y
global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso
físico y económico a suficiente alimento, seguro, nutritivo y adecuados, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar
una vida activa y sana.38

Para considerar adecuados los alimentos se requiere además, que sean


culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio
ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute
de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes
alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros
derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles y
políticos.

Las organizaciones campesinas prefieren hablar de Soberanía Alimentaria, la que


definen como el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a
definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países
terceros. La Soberanía Alimentaria organiza la producción y el consumo de
alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando

37
INCAP, citado por Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Seguridad Alimentaria,
conceptos básicos. FAO. 2,004.
38
FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. SOFI 2004.

67
prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el
derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo.
La Soberanía Alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción
nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de
excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.
Reconoce asimismo, los derechos de las mujeres campesinas, la gente sin tierra,
el campesinado y la pequeña agricultura, tienen que tener acceso a la tierra, el
agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro
de servicios públicos. La Soberanía Alimentaria y la sostenibilidad deben
constituirse como prioritarias a las políticas de comercio.39 Comprende varios
componentes básicos, principalmente:

• Disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional, teniendo en cuenta la


producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria,
pérdidas post cosecha y las exportaciones.

• Estabilidad para solventar las condiciones de inseguridad alimentaria


transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las
campañas agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en
momentos determinados del año, como por el acceso a recursos de las
poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este
componente juegan un papel importante la existencia de almacenes o silos
en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con alimentos e
insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario.

• Acceso y control sobre los medios de producción y alimentos disponibles en


el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la
inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente
de alimentos debido a varios factores, por ejemplo: aislamiento de la
población, falta de infraestructura física principalmente vial, etc.) ó

39
www.viacampesina.org

68
económico (ausencia de recursos financieros para la compra de insumos
debido a sus elevados precios y bajos ingresos).

• Que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las


necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias
alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad
de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de
los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

• La utilización biológica, la cual está relacionada con el estado nutricional,


como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y
utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como
consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma
como referencia el estado nutricional de los niños y las niñas, pues las
carencias de alimentación o salud en estas edades, tienen graves
consecuencias a largo plazo y a veces permanentes.

Una de las principales motivaciones para asegurar la Soberanía Alimentaria


subyace en que a través de la protección y promoción de la Agricultura
Campesina, como garante principal e histórica de la Soberanía Alimentaria
nacional, se incida favorablemente en la sostenibilidad de los sistemas de sustento
rurales y por lo tanto, se contribuya fuertemente a la reducción de la vulnerabilidad
económica, social y ambiental de la población rural, que le posibilite la oportunidad
de vivir en sus lugares de origen.

En Brasil, el Ministerio de Desarrollo Agrario ha determinado que la aplicación


consistente de recursos en la agricultura familiar tiene una contribución
significativa en la producción de alimentos, en la generación de ingresos y hasta
en la generación de empleo formal. A pesar de que el área media de los
latifundios patronales es casi diecisiete veces mayor que la de los familiares, la

69
renta total por hectárea al año es 2.4 veces mayor en aquellas en las que
predomina el trabajo familiar.40

La producción agropecuaria es un tipo de producción de altísimo riesgo, sometida


a una crisis permanente. Está demostrado históricamente que es precisamente
ante esta situación insostenible para la producción de escala, que la Economía
Campesina es más eficiente económicamente, más sostenible ambientalmente y
más viable socialmente. Sin embargo, se requieren estrategias que fortalezcan
esta potencial superioridad, tales como el fortalecimiento, la tecnificación y la
calificación de los productores, hombres y mujeres; políticas sectoriales que
favorezcan y promuevan la economía campesina; inversiones financieras
estratégicas y complementarias y políticas agrarias que garanticen el acceso a la
tierra y los recursos naturales a campesinos y campesinas de manera segura y
permanente.

10.1. Gobierno de Guatemala y la Seguridad Alimentaria.

El ente gubernamental encargado de enfrentar el reto que implica garantizar la


Seguridad Alimentaria y Nutricional del país es la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SESAN). Es el ente coordinador del SINASAN (Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional) y tiene la responsabilidad de la
coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, así como de la articulación de los programas y proyectos
de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculadas con la
seguridad alimentaria y nutricional del país.

La visión de la SESAN es que la población guatemalteca, especialmente la más


vulnerable, alcance su máximo potencial basado en una seguridad alimentaria y

40
Mattei, L. Impactos do Pronaf. Ministerio de Desenvolvimiento Agrario. Núcleo de estudios agrarios y
desenvolvimiento rural. Brasil, 2,005.

70
nutricional sostenible para el logro de una vida plena y productiva, siendo esto un
compromiso asumido por toda la sociedad.

Su misión es ser la institución responsable de la planificación, coordinación,


integración y monitoreo de intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional
entre sector público, sociedad y organismos de cooperación internacional para
optimizar los esfuerzos y recursos, con el fin de lograr un mayor impacto en el
país.

Su misión está definida y regida por la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional,


la cual se fundamenta en el derecho de todos los guatemaltecos de acceder a una
alimentación que satisfaga sus necesidades nutricionales y sociales, ya que esta
es una condición fundamental para el logro del desarrollo integral de la persona y
de la sociedad en su conjunto, por lo que se hace necesario mejorar las
condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional en que
se encuentra la población guatemalteca, ya que las mismas representan un serio
obstáculo para el desarrollo social y económico del país.41

Además afirma que las raíces de la inseguridad alimentaria y nutricional de la


población guatemalteca son complejas y guardan relación con todos los campos
de acción del desarrollo, por lo que es necesario buscar soluciones con enfoque
integral y multicultural, que valoren y enriquezcan los patrones de consumo y las
prácticas productivas con participación multisectorial y multidisciplinaria, y que es
deber del Estado velar por la seguridad alimentaria y nutricional de la población
guatemalteca, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 94 y 99 de la
Constitución Política de la República. Reconoce que históricamente se realizaban
prácticas productivas de maíz y frijol que garantizaban la disponibilidad del
alimento con un patrón de consumo que se ha demostrado es nutricionalmente
adecuado para la población guatemalteca y que el abordaje a la problemática de

41
Gobierno de la República de Guatemala. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005
Guatemala, 2005.

71
la inseguridad alimentaria y nutricional es responsabilidad de todos los estratos
sociales públicos y privados.

En la actualidad (año 2,009), se habla de hambrunas42 importantes en varias


regiones del país, principalmente en el altiplano occidental y en los municipios que
conforman el Corredor Seco del país, sin embargo, las autoridades del Gobierno
se niegan a reconocer esta problemática afirmando que el problema es temporal,
debido a la falta de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Bajo esta
premisa, la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) ha
establecido un plan de contingencia en coordinación con el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y El Consejo de Cohesión Social el cual consiste básicamente en la entrega
de “Bolsas Solidarias”; las cuales contienen una botella de aceite, una lata de pollo
importado, frijol, arroz, azúcar y vitatol.

A criterio de la Red Nacional por la Defensa de la Seguridad Alimentaria en


Guatemala (REDSAG), la seguridad alimentaria que promueve el Gobierno
muchas veces solo llega donde terminan las carreteras y en ocasiones no llega la
ayuda internacional que reciben. Además afirman que si bien no es mala idea
atender la falta de alimentos por medio de la ayuda alimentaria, el problema debe
de atacarse de raíz, con proyectos de desarrollo sostenible, no viciados y sin fines
políticos.43

10.2. Seguridad Alimentaria en el Marco del Tratado de


Libre Comercio.

El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y República Dominicana,


conocido por sus siglas en inglés como DR-CAFTA, ha creado mucha polémica
entre muchos sectores del país. La ausencia de un diálogo profundo que
permitiera una discusión seria del mismo, así como la falta de transparencia por

42
DRAE. Escasez generalizada de alimentos.
43
www.redsag.com

72
parte del Gobierno de la República, no permitió conocer de antemano el alcance
de los acuerdos suscritos. Sin embargo, tomando en cuenta la experiencia de
México, puede decirse que existe una alta vulnerabilidad del sector agropecuario,
particularmente de los pequeños productores, debido a la eliminación progresiva
pero total de los aranceles a las importaciones de granos básicos, lo que coloca a
la Agricultura Campesina en una situación de competencia desleal por el alto nivel
de subsidios que reciben los productores, sobre todo las grandes corporaciones
agroalimentarias en los Estados Unidos.44

De esta manera, se institucionaliza el dumping alimentario, ya que el gobierno


estadounidense ha venido estructurando desde 1,996 un programa de apoyo y
fomento a la producción nacional de alimentos y aplicando un total de 143,835
millardos de dólares en subsidios agrícolas entre los años 1,995 al 2,004; mientras
que al mismo tiempo nuestra producción agrícola está siendo totalmente
desprotegida.
Los principales receptores de estos subsidios de la política agrícola
norteamericana o “farm bill”, no son los pequeños productores familiares
estadounidenses, sino la gran industria agroalimentaria.

De los 10 productos o programas más subsidiados en los Estados Unidos, el maíz


ocupa el primer lugar del ranking, como se muestra en el cuadro 14.

44
Fradejas, A. y Gauster, S. Perspectivas para la agricultura familiar campesina de Guatemala en un contexto
DR-CAFTA. CONGCOOP. Guatemala, 2,006.

73
Cuadro 14. Ranking de los 10 programas/productos mas subsidiados en los
EEUU, 1995-2,004.
Posición Programa/Producto Subsidio total 1995-2004
(en millones de US $)
1 Subsidios al maíz 41,862.1
2 Subsidios al trigo 19,834.8
3 Programa de conservación de reservas 16,618.9
4 Subsidios al algodón 15,778.3
5 Subsidios al frijol de soya 13,017.6
6 Pagos por calamidad 11,921.6
7 Subsidios al arroz 9,984.8
8 Subsidios al sorgo 3,719.7
9 Subsidios al programa de lácteos 3,130.6
10 Subsidios ganaderos 2,627.2
Fuente: Fradejas y Gauster con información del Enviromental Working Group.

Es evidente la magnitud de la ayuda en miles de millardos de dólares que el


Gobierno estadounidense otorga a su industria agroalimentaria, de hecho 7 de los
10 principales productos subsidiados pertenecen a este rubro.

En nuestro país las importaciones de granos básicos subsidiados de los Estados


Unidos han crecido en forma exponencial, lo cual ha creado una tendencia a
desplazar la producción interna de maíz, la de frijol y de otros granos básicos. El
maíz blanco fue el único producto que Guatemala logró dejar fuera de la
desgravación del DR-CAFTA (continúa con un 20% de arancel), pero se teme que
las importaciones baratas de maíz amarillo pudieran desplazar el consumo de
maíz blanco.45

45
Fradejas y Gauster. Opt. cit.

74
La liberalización de las importaciones alimentarias ha venido beneficiando
principalmente a grandes importadores pertenecientes a grupos importantes de
capital nacional y extranjero, involucrados en la producción de alimentos (para
ganado y/o humano) en detrimento de los productores nacionales de granos
básicos. Mientras tanto, la producción nacional de alimentos se ha hecho más
difícil, se compromete cada vez más la rentabilidad de la producción familiar
campesina de granos básicos a pequeña escala, la cual se considera ineficiente y
caduca, pero no se considera que mientras ingresan cada vez mayores volúmenes
de granos básicos a bajos precios, los insumos para el productor nacional cada
vez son más caros.

Se puede afirmar que el tratado de libre comercio DR-CAFTA ha profundizado los


impactos negativos que los productores han venido afrontando como resultado de
las políticas de ajuste estructural institucionalizando el dumping estadounidense
hacia Guatemala.

Por otra parte, la opción de la diversificación de la producción agrícola mediante la


producción de hortalizas de exportación, principalmente mini vegetales, no
representan una opción real para los pequeños productores campesinos, ya que al
ser una actividad que requiere de una alta inversión en insumos agrícolas para
cumplir con los altos estándares de calidad exigidos por el mercado internacional,
los campesinos se ven en relación de dependencia con las empresas agro
exportadoras que les ofrecen estos insumos a precios mayores a los del mercado
y compran el producto a precios bajos argumentando que eso es lo que pueden
pagar y que si no les conviene que busquen otros clientes

11. Propuesta para Mejorar la Agricultura Campesina.

Es imposible lograr acuerdos o Leyes para el mejoramiento de la Agricultura


Campesina sino existe voluntad política para hacerlo y ese es uno de los grandes
problemas que existen en Guatemala. Los actores involucrados en éste y otros
temas de interés nacional, tienen una forma muy particular de analizarlos y

75
comprenderlos y, cada uno tiene su propia solución al problema. Los
planteamientos no serían malos si no fuera porque cada uno quiere imponer su
criterio. Se exacerban los ánimos, se asumen posiciones radicales y crece el
resentimiento de unos contra otros, convirtiéndose en pugnas sociales. Más
pareciera que el único interés de los involucrados es ganar protagonismo y no
resolver el problema para el que fueron convocados. De esta manera, los diálogos
se estancan, se pierde el interés y se condenan al fracaso. Ese sin sentido es
frecuente en la sociedad guatemalteca, por ejemplo, las Mesas Globales
convocadas por el Gobierno, adolecen de este defecto y nunca llegan a acuerdos
sustantivos.

En este documento se plantea como objetivo general reforzar la propuesta ante el


Congreso de la República de una Iniciativa de Ley para el Fomento de los
Cultivos de Maíz Blanco, Maíz Amarillo y Frijol Negro. En esta Iniciativa, debe
considerarse principalmente el mejoramiento cualitativo de la Agricultura
Campesina, porque tenemos que convivir con ella, nos guste o no, ya que está
íntimamente ligada a la tradición y cosmovisión maya. Eliminarla iría en detrimento
de la pluriculturalidad de nuestro pueblo, sin embargo, la Política Agropecuaria
Centroamericana no está interesada en resolver el problema del campesinado,
tácitamente indica que éste mire como le hace para salir adelante, es más,
profundizando en lo que expresa, puede interpretarse su intención de que el
problema no se resuelva para que haya mano de obra barata y disponible en
suficiente cantidad, cuando dice: “Que pondrá especial interés en favorecer la
pequeña agricultura empresarial, integrada por unidades de producción agrícola y
sus organizaciones orientadas al mercado, que tienen una dimensión económica
pequeña, que utilizan principalmente fuerza de trabajo familiar y sistemas de
producción diversificados, que tienen varias fuentes de ingresos y un acceso
limitado a servicios y activos que se caracterizan por su heterogeneidad y
concentración territorial”.

76
La Iniciativa de Ley, debe tener un carácter proteccionista hacia la Agricultura
Campesina, con créditos bancarios con intereses blandos, fáciles de obtener,
garantizados por el Estado y protegidos con seguro contra fenómenos naturales
derivados de las inclemencias del clima hasta por el 80% del promedio de
producción de la región; el Estado deberá proveer hasta una manzana de terreno
por familia en forma gratuita, fertilizantes con mezclas químicas y productos
fitosanitarios baratos y de buena calidad. El Estado para garantizar la Seguridad
alimentaria de la población más necesitada deberá comprar los excedentes de la
Agricultura Campesina para tener las reservas estratégicas adecuadas.

Es de reconocer el mérito a la constancia de la Agricultura Campesina, que sin


ningún aliciente por parte del Estado, ha estado presente en el mercado local
ofreciendo sus excedentes. Aunque estos excedentes van a parar a los graneros
de los especuladores, siempre puede contarse con su producción.

La Agricultura Campesina, aún en las condiciones locales tan pobres en que se


realiza, se ha venido abriendo campo dentro de las grandes economías formales,
a pesar de la competencia desleal que implican las importaciones de grandes
contingentes de estos productos, que unos vienen como donaciones y otros a
precios simbólicos por el proteccionismo que gozan estos cultivos en sus países
de origen.

77
12. Conclusiones.
1. Los campesinos guatemaltecos se encuentran en niveles socio-económicos
lamentables, con una altísima incidencia de pobreza y pobreza extrema.

2. La Agricultura Campesina es una forma de producción que actúa fuera de


la lógica del mercado y cuyo fin es permitir la reproducción del campesino y
su familia, al asegurar el sustento familiar mediante la producción de
alimentos para autoconsumo y de excedentes para la venta en el mercado
local, haciendo uso de mano de obra familiar.

3. Los productores campesinos tienen importancia significativa en el


abastecimiento de granos básicos a nivel nacional, principalmente maíz y
frijol.

4. Es necesario proteger y favorecer la producción campesina de granos


básicos, ya que es una forma de garantizar la Seguridad Alimentaria del
país.

5. Bajo el modelo económico liberal actual, el campesino se encuentra


totalmente excluido del sistema y se encuentra en una lucha desventajosa
por la sobrevivencia de su núcleo familiar y de su forma de vida.

6. La Agricultura Campesina absorbe un alto porcentaje de la mano de obra


agrícola a nivel regional y nacional.

7. El campesino es visto por los sectores empresariales y aun por las


autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación como
subdesarrollado e ineficiente.

8. Las políticas del Estado de Guatemala para atender al sector campesino


del país se basan en una visión de subsidiaridad, principalmente el acceso

78
a la tierra mediante créditos blandos (reforma agraria asistida por el
mercado) y la entrega de fertilizantes, los cuales no han resuelto la
problemática que enfrenta el campesinado actualmente.

9. Es necesario promover una política nacional que favorezca el desarrollo


sostenible de la agricultura campesina, mediante una visión integral del
sector, haciendo a un lado el concepto tradicional del campesino, como
atrasado e ineficiente y promover el acceso de los mismos a la tierra, al
crédito, a la asistencia técnica y la comercialización de sus excedentes.

10. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América ha


venido a socavar aun más la situación de la Agricultura Campesina al
favorecer la importación de granos básicos subsidiados provocando un
dumping comercial.

11. Si no se toman acciones tendientes a proteger a la Agricultura Campesina,


se corre el peligro de debilitar aún más la Seguridad Alimentaria del país.
Las consecuencias están a la vista. El Corredor Seco es solo un ejemplo.

12. La aprobación de una Ley que fomente la producción de granos básicos,


principalmente Maíz Blanco, Maíz Amarillo y Frijol Negro, debe ser el punto
de partida para promover el desarrollo de la Agricultura Campesina
nacional.

79
13. Recomendaciones

1. Promover la aprobación de una Ley de Fomento de los Cultivos de Maíz


Blanco, Maíz Amarillo y Frijol Negro.

2. Promover el acceso por parte del campesinado a mayores extensiones de


tierra, a crédito agrícola y a gestión de riesgos para permitir que el
campesino tradicional se convierta en un campesino agricultor, altamente
productivo pero conservando sus prácticas de manejo tradicionales.

3. Combatir la pobreza en el medio rural mediante mayores cuotas de


inversión social y productiva que favorezcan el desarrollo integral de los
agricultores del país.

80
14. Bibliografía
1. Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América.
Informe sobre el programa de fertilizantes del Gobierno de Guatemala.
Guatemala, 2,005.
2. Borgatta, E.; Montgomery, R. Diccionario de Sociología. 2da edición.
MacMillan. Estados Unidos, 2,000.
3. Barahona, M; Sauma, P. y Torres-Rivas, E. Democracia pobreza y
desigualdades en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Cuadernos de desarrollo humano. PNUD, Guatemala, 2,004.
4. Castañeda, C. La globalización de la explotación. Guatemala, 2,008. Ensayo.
5. Castañeda, C. Interacción Naturaleza y Sociedad Guatemalteca. Editorial
Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1,988.
6. CEPAL. 2,05. Istmo centroamericano, evolución del sector agropecuario:
2,003-2,004.
7. Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). Política Agrícola
Centroamericana 2,008-2,017. San José, Costa Rica, 2,007.

8. Durini, E. Pobreza y problemas sociales en Guatemala. Facultad de Ciencias


Económicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2,006.
9. Elías, S.; Gellert, G.; Et al. Evaluación de la sostenibilidad. El caso Guatemala.
FLACSO/WWF. 1998.
10. Fondo de Tierras (FONTIERRAS). Memoria de labores. Guatemala, 2,008.
11. FAO. El estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo. SOFI, 2,004.
12. Fradejas, A.; Gauster, S. Perspectivas para la agricultura familiar campesina de
Guatemala en un contexto DR-CAFTA. Instituto de Estudios Agrarios y
Rurales. Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP. Guatemala.
2,006.
13. Garbers, F.; Gauster, S. La economía campesina en el contexto de la apertura
comercial. . Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP, Guatemala,
2,004.

81
14. Gobierno de la República de Guatemala. Constitución Política de la República
de Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala, 2,000.
15. Gobierno de la República de Guatemala. Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Decreto 32-2005. Guatemala, 2,005.
16. Gobierno de la República de Guatemala. Programa Nacional de Fertilizantes.
Guatemala, 2,009.
17. Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Desarrollo
Nacional Integral. Guatemala, mayo 2,009.
18. Hale, C. El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo
en la época del indio permitido. Ponencia para la conferencia Construyendo la
paz: Guatemala desde un enfoque comparado, organizado por MINUGUA.
Guatemala, 2,004.
19. Heynig, K. Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista
CEPAL No. 16, Chile 1,992.
20. IICA. Economía y Sociología Campesina. Espacio Rural para Tecnólogos.
Colombia, Documento temático, agosto 1,998.
21. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos Familiares. Guatemala, 1,999.
22. Instituto Nacional de Estadística (INE). XI Censo de Población y VI de
Habitación 2,002. Guatemala, 2,003.
23. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional Sociodemográfica.
Guatemala, 2,004.
24. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional Agropecuaria.
Guatemala, 2,005.
25. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida, ENCOVI-2,006. Guatemala, 2,007.
26. Mattei, L. Impactos do Pronaf. Ministerio de Desenvolvimiento Agrario.
Núcleo de estudios agrarios y desenvolvimiento rural. Brasil, 2,005.
27. MINUGUA. El debate sobre la política de desarrollo rural de Guatemala:
Avances entre octubre 2000 y abril de 2002. Guatemala, 2002. 43 p.

82
28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe
Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala, 2,007.
29. Programa Especial para la Seguridad Alimentaría (PESA). Conceptos básicos
de Seguridad Alimentaria. FAO. 2,004.
30. Rubio, B. Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la
fase agro exportadora neoliberal. 2da. Edición. Ed. Plaza y Valdez. México,
2003.
31. Schejtman, A. Economía Campesina: Lógica, articulación y persistencia.
Revista CEPAL, No. 11, Chile 1980.
32. SIECA. 2,006. Situación de la Integración Económica Centroamericana.
Informe anual.
33. Valenzuela, J. Crítica del modelo neoliberal. Facultad de Economía, UNAM.
México, 1,991. 160 p.
34. Valderrama, M; Mondragón, H. Desarrollo y Equidad con Campesinos. TM
editores, Colombia, 1,999. 133 p.

83

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy