Agricultura Campesina
Agricultura Campesina
Agricultura Campesina
O:
ESTUDIO
AG
GRICULTU
URA CAMPESINA Y SU IMPA
ACTO SOC
CIAL Y
MICO EN GUATEMA
ECONÓM G ALA
D
Darío Amíílcar Montterroso Flo
ores
Inge
eniero Agrrónomo
Magister en Administr
A ración Ind
dustrial
Guatemala, octub
bre de 2,00
09
Contenido
INDICE DE CUADROS. ....................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... 4
2. PRESENTACIÓN. .......................................................................................................... 6
3. ANTECEDENTES. ......................................................................................................... 8
4. OBJETIVOS: .................................................................................................................. 9
4.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 9
4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................. 9
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBREZA EN GUATEMALA. ....................... 10
5.1. Pobreza. ..................................................................................................................... 10
5.2. Causas socioeconómicas y culturales de la pobreza.................................................. 15
5.3. Mapas de distribución de pobreza y pobreza extrema en Guatemala........................ 18
6. DESCRIPCION GENERAL DE LA AGRICULTURA CAMPESINA. ..................... 24
6.1. Economía Campesina y sus características: .............................................................. 24
6.2. Importancia de la Economía campesina en Guatemala. ............................................ 28
6.3. Exclusión y Estrategias de sobrevivencia campesina. ............................................... 35
6.4. Movimiento Campesino en Guatemala. .................................................................... 40
7. POLITICA AGRICOLA CENTROAMERICANA. ..................................................... 41
7.1. Importancia del sector agrícola a los ojos de la Política Agrícola Centroamericana 42
7.2. Contexto Regional de la Política Agrícola Centroamericana. ................................... 45
7.3. Principios de la Política Agrícola Centroamericana. ................................................. 46
7.4. Objetivo de la Política Agrícola Centroamericana. ................................................... 46
8. POLÍTICA AGRÍCOLA DE GUATEMALA. ............................................................. 48
8.1. Políticas Sectoriales y Líneas estratégicas de la Política Nacional de Desarrollo
Rural Integral de Guatemala. ................................................................................................ 52
9. PROGRAMAS DE GOBIERNO ENFOCADOS A LA AGRICULTURA
CAMPESINA. ...................................................................................................................... 56
9.1. Fondo de Tierras. ....................................................................................................... 57
9.2. Programa de Fertilizantes. ......................................................................................... 61
9.2.1. Antecedentes del Programa................................................................................... 61
9.2.2. Objeto del Programa de Fertilizantes..................................................................... 62
10. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. .............................................. 67
10.1. Gobierno de Guatemala y la Seguridad Alimentaria. ............................................ 70
10.2. Seguridad Alimentaria en el Marco del Tratado de Libre Comercio..................... 72
11. Propuesta para Mejorar la Agricultura Campesina........................................................ 75
2
12. Conclusiones.............................................................................................................. 78
13. Recomendaciones ...................................................................................................... 80
14. Bibliografía ................................................................................................................ 81
INDICE DE CUADROS.
Cuadro 1. Características demográficas de la población por niveles de pobreza...……….14
Cuadro 2. Características demográficas de la población por niveles de pobreza (%)...….14
Cuadro 3. Población total por niveles de pobreza según área y región………………..…14
Cuadro 4. Indicadores de pobreza y Pobreza extrema por departamento del país……….21
Cuadro 5. Indicadores de pobreza y pobreza extrema por región del país………….……21
Cuadro 6. Número de productores individuales por grupo de edad y sexo…………..…..30
Cuadro 7. Número de productores por sexo según grupo étnico indígena y no indígena..31
Cuadro 8. Número y superficie de fincas según uso de la tierra………………………….33
Cuadro 9. Número de fincas, superficie cosechada y producción obtenida en cultivos
anuales o temporales. Ciclo agrícola 2,004-2,005…………………………………...……33
Cuadro 10. Destino de la producción obtenida en el año agrícola 2,004-2,005 de los
cultivos anuales o temporales…………………………………..…………………………..35
Cuadro 11. Listado de créditos colectivos otorgados en el año 2,008 por Fontierras…....60
Cuadro 12. Listado de créditos individuales otorgados en el año 2,008 por Fontierras….60
Cuadro 13. Resultados del programa de arrendamiento de tierras para el año 2,008….....61
Cuadro 14. Ranking de los 10 programas/productos más subsidiados en los EEUU…….76
INDICE DE MAPAS.
Mapa 1. Mapa de pobreza por municipio…………………………………………………22
Mapa 2. Mapa de pobreza extrema por municipio………………………….…………….23
INDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Flujograma del programa de fertilizantes, año 2,009………..…………………66
3
1. INTRODUCCIÓN:
4
Las personas inmersas en esta situación, forman parte de las clases sociales
pobres y muy pobres. Son aquellos amenazados por la fragilidad del sistema
político y económico del Estado, principalmente en lo que se refiere a
Seguridad Alimentaria. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
carece de las reservas estratégicas necesarias para enfrentar cualquier crisis
de desabastecimiento, principalmente de maíz blanco, maíz amarillo y frijol
negro, para proteger esta inmensa mayoría.
5
sociedad civil, de las diferentes bancadas políticas del Congreso y de los
sectores oficiales del Organismo Ejecutivo para lograr su rápida promulgación.
2. PRESENTACIÓN.
Para la realización de este Estudio se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica;
entrevistas a diferentes personas relacionadas con el tema desde el punto de vista
de la Agricultura Organizada y, visitas a las áreas rurales donde se realiza la
Agricultura Campesina, para conocer de primera mano la opinión de algunos
involucrados en esta actividad. Se tuvo a la vista el documento Estudio para
Fundamentar la Propuesta de una Iniciativa de Ley para la Siembra de Granos
Básicos en el Territorio Nacional, elaborada en octubre de 2,008 por el Médico
Veterinario Luis Alfonso Leal Monterroso, ex Rector de la Universidad de San
Carlos de Guatemala; el Decreto número 40-74, Ley Obligatoria y de Fomento
para el Cultivo de Granos Básicos; el Acuerdo Gubernativo, Ministerio de
Agricultura, número 9-75, Reglamento del Decreto número 40-74 y la Propuesta
de Iniciativa de Ley para el Fomento del Cultivo de Granos Básicos, presentada
por el Doctor Leal.
6
estos dos cultivos y del maíz amarillo, por la importancia que éste tiene para
la industria alimenticia animal.
7
naturales del clima, ya que ésta es básicamente una agricultura que se realiza en
la estación lluviosa, o porque los países que nos proveen de maíz amarillo,
pudieran restringir sus exportaciones.
3. ANTECEDENTES.
Para el terremoto de 1,976, el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola,
tenía almacenado suficiente maíz blanco y frijol negro, lo cual sirvió para disminuir
en gran medida el desabastecimiento de estos granos, causado por el fenómeno
telúrico, dando tiempo que fluyera la ayuda internacional. Se encontraba vigente
el Decreto número 40-74, Ley Obligatoria y de Fomento para el Cultivo de Granos
Básicos y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo, Ministerio de Agricultura, número
9-75, los cuales aun con las imperfecciones que hubieran podido tener, eran
instrumentos legales que permitían el incremento del cultivo de los granos
básicos. La Dirección General de Servicios Agrícolas, tenía suficientes
Extensionistas Agrícolas, para dar la asistencia técnica necesaria y promover la
obtención y adecuada aplicación de créditos agrícolas, proporcionados por una
banca de desarrollo rural. El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, estaba
preocupado con sus experimentos, validando investigación extranjera y haciendo
la suya propia para el mejoramiento genético de semillas de granos básicos
adaptadas al clima del país. El Ministerio de Agricultura tenía presencia en todo el
ámbito nacional. Con la disminución del tamaño del Estado en la década de los
años noventa, por recomendaciones de organismos internacionales que
proporcionan préstamos, como el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional,
el Ministerio de Agricultura perdió su capacidad de almacenamiento,
desaparecieron los Extensionistas Agrícolas y la investigación agrícola se volvió
prácticamente nula. Con el nuevo enfoque netamente capitalista, las políticas
agrícolas se encaminaron hacia la empresarialidad, privilegiando a los agricultores
organizados pertenecientes a cadenas productivas. Esta decisión de “Estado” de
la política pública hacia el sector agrícola, trajo consigo el deterioro de la
Agricultura Campesina. El error vino a verse en toda su realidad, a pocos años de
8
este experimento: El país está más pobre que nunca. La falta de programas de
desarrollo rural dirigidos al campesinado responsable de la Agricultura Campesina
y, sin extensión ni crédito agrícola, dio por resultado que sus excedentes de
producción disminuyeran causando el desabastecimiento de las regiones más
pobres. Este desabastecimiento de granos básicos empezó a hacerse visible en
Camotán, a principios de este siglo, pero ahora ya son 54 municipios del Corredor
Seco que padecen escasez. No es que antes estuviéramos mejor, lo que pasa es
que ahora estamos peor, lamentando, inclusive, muchas de muertes de niños por
desnutrición.
4. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo General:
Demostrar la necesidad que existe de legislar a favor de las clases sociales más
pobres del país, para garantizarles su Seguridad Alimentaria.
9
5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBREZA EN
GUATEMALA.
5.1. Pobreza.
La pobreza es una situación o forma de vida que sufren grandes sectores de
la humanidad, como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los
recursos para satisfacer sus necesidades básicas, lo cual incide en el
deterioro de la calidad de vida de las personas. Carecen de alimentación
adecuada, vivienda digna, educación formal, asistencia sanitaria preventiva y
curativa y en la mayoría de los casos no tienen agua potable ni energía
eléctrica. En Guatemala, el drama de la pobreza se incrementa año con año.
Crece el desempleo, los procesos de integración pluricultural y multiétnicos
pareciera que no están teniendo ningún resultado positivo. Por el contrario, los
indígenas del área rural son los más afectados. Casi es un estigma social ser
indígena y del área rural, porque estas condiciones prácticamente definen a
una persona pobre. La falta de oportunidades de importantes segmentos de la
población, también puede ser el resultado de procesos de segregación
social o marginación1 impulsados desde una perspectiva miope, indolente o
interesada de los actores de la sociedad civil que dicen defenderlos, para que
no queden excluidos de los más altos niveles de los organismos del Estado,
donde se toman las decisiones políticas y estratégicas para el desarrollo
nacional.
1
Borgatta, E.; Montgomery, R. Diccionario de Sociología. 2da edición. MacMillan. Estados Unidos, 2,000.
2
Barahona, M; Sauma, P. y Torres-Rivas, E. Democracia pobreza y desigualdades en Centroamérica,
Panamá y Republica Dominicana. Cuadernos de desarrollo humano. PNUD, Guatemala, 2,004.
10
La pobreza en Guatemala es un fenómeno estructural, es el déficit social que
los gobiernos se van heredando sucesivamente, y aunque el fenómeno crece
y todos lo conocen, no se establecen políticas o estrategias de carácter
nacional, que verdaderamente lo combatan, por el contrario, la globalización
del comercio y de las telecomunicaciones, los sistemas económicos liberales
de los programas y presupuestos de los Gobiernos, favorecen los sistemas
de producción capitalista y, las teorías y tendencias de enriquecimiento
económico de personas y grupos con capacidad de intermediar productos, lo
están profundizando cada día más. Ahora ya no se habla solamente de
pobreza, porque también hay otro gran segmento de la población que
considera que los pobres son ricos, porque ellos son tan pobres que se les
considera que viven en la pobreza extrema.
11
al cual consideran como su tradición más importante, mientras que los
segundos, están más interesados en el desarrollo y aprendizaje de las
capacidades que una persona debe tener para ganarse la vida, no solo en la
comunidad o región donde se hable el idioma local, sino también en todo el
territorio nacional. Por propia experiencia, trabajando en comunidades del
altiplano central y del norte del territorio nacional, he podido darme cuenta que
la población rural, desea que sus hijos se eduquen utilizando el idioma
español y de ser posible que también se les enseñe inglés. Saben
perfectamente, porque a la mayoría les ha sucedido, que cuando van a
trabajar a otro lado, necesitan hablar español y entre mejor lo hablen tienen
más posibilidades. No es un secreto y hay que decirlo para que por favor se
entienda, que los indígenas fuera de su localidad, son víctimas de las burlas y
la discriminación por no pronunciar ni estructurar el español correctamente.
Eso los hace ser cohibidos, apartados y por supuesto víctimas de más
exclusión.
12
La mayor vulnerabilidad de la población en general para situarse en
condiciones de pobreza y pobreza extrema, se manifiesta principalmente por
vivir en el área rural, ser indígena y analfabeto. A estas tres características,
también se agregan como precursores de pobreza el ser mujer y ser joven.
Las estadísticas son alarmantes.
3
INE. Encuesta Nacional Sociodemográfica. Guatemala, 2,004.
13
En los cuadros 1 al 3 se presentan los resultados obtenidos en la Encuesta
Nacional de condiciones de vida para las variables de pobreza y pobreza
extrema a nivel nacional.
14
Cuadro número 3. Población total por niveles de pobreza según área y región.
(En cifras absolutas)
NIVELES DE POBREZA
Población Todos los Pobres Pobres no No
Área y región
total pobres extremos extremos pobres
Total nacional 12,987,829 6,625,892 1,976,605 4,649,287 6,361,937
Área
Urbana 6,250,578 1,875,871 332,349 1,543,522 4,374,707
Rural 6,737,251 4,750,021 1,644,256 3,105,765 1,987,280
Región
Metropolitana 2,975,417 486,405 13,408 472,997 2,489,012
Norte 1,160,201 893,936 449,927 444,009 266,265
Nororiente 1,073,481 571,616 214,464 357,152 501,865
Sur oriente 1,038,463 565,438 144,508 420,930 473,025
Central 1,408,462 668,737 146,525 522,212 739,725
Sur occidente 3,134,418 1,861,213 528,963 1,332,250 1,273,205
Noroccidente 1,755,588 1,326,575 414,530 912,045 429,013
Petén 441,799 251,971 64,279 187,692 189,828
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI- 2006.
15
país, de carácter temporal y permanente, con el consiguiente impacto sobre la
integración familiar, la salud, la educación y las tradiciones culturales. La
migración involucra a hombres y mujeres. En las actividades agrícolas
mayoritariamente a población masculina, y en las de servicios y manufacturas
(maquila) a mujeres.
4
INE. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares. Guatemala, 1998 – 1999.
5
INE. Encuesta Nacional de condiciones de vida. Guatemala, 2,000.
6
Durini, E. Pobreza y Problemas Sociales en Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala. 117 p.
16
• La estructura agraria es anacrónica, lo que permite que la producción
tradicional esté basada en una Economía Campesina. La industria es
atrasada y con poco dinamismo. El desarrollo de las actividades
económicas es selectivo y los servicios muy lentos. Hay proliferación de
actividades informales.
• El excedente económico y el ahorro interno son limitados. Hay una
insuficiente e inapropiada asignación del crédito, especialmente para fines
productivos, principalmente agrícolas.
• El mercado interno es limitado, deformado y su funcionamiento defectuoso;
los sistemas y canales de comercialización presentan deficiencias.
• En el plano de las relaciones internacionales las condiciones son
desfavorables para la inserción en el sistema económico internacional. Hay
déficit crónico de la cuenta corriente de la balanza de pagos y altos y
crecientes niveles de endeudamiento externo.
• Hay marginación expresada en los altos índices de desempleo y
subempleo; las remuneraciones son bajas, con tendencia a su degradación
en términos reales por el aumento del costo de vida. Hay deterioro de la
situación social de las mayorías, expresado en alto déficit de nutrición,
salud, educación, vivienda y servicios básicos.
17
5.3. Mapas de distribución de pobreza y pobreza extrema
en Guatemala.
El Mapa de Pobreza es un ordenamiento de zonas geográficas del país, a
través de alguna medida que cuantifica el bienestar de los hogares. Ayuda a
entender cómo se distribuye el flagelo de la pobreza a lo largo de la geografía
de un país y es una herramienta útil para asignación de recursos y evaluación
de programas dentro de un marco de política de reducción de la pobreza.
Asimismo, es de utilidad para el desarrollo de investigaciones concernientes a
la pobreza, desigualdad y desarrollo económico y social”. (Mapas de Pobreza
de Guatemala). Para medir la pobreza se utilizan tres definiciones: 1) Las
necesidades básicas insatisfechas, 2) Los bajos niveles de ingreso y, 3) Los
bajos niveles de consumo.
18
Se puede apreciar en los mapas de pobreza que los índices más altos de
pobreza y pobreza extrema ocurren en aquellos municipios con mayor
población indígena, esta diferencia existente entre la población indígena y no
indígena, no puede ser explicada solamente por diferencias productivas,
atributos personales y capacidades adquiridas. Al parecer existe además un
factor extraeconómico que deriva en un menor ingreso para los indígenas y
con mayor fuerza hacia las mujeres indígenas. Este factor es la discriminación.
Aunque en los discursos populistas de los políticos de los organismos del
Estado aseguran que Guatemala tiene una sociedad incluyente, esto no se
refleja en acciones que generen un desarrollo rural integral para todos los
guatemaltecos, principalmente los más desposeídos.
7
PNUD. Informe nacional de desarrollo humano. 2007.
19
La Política Nacional de desarrollo Rural Integral consensuada por varias
organizaciones sociales y el Gobierno de la República y publicada en mayo de
2,009, indica lo siguiente: “Guatemala es el país latinoamericano con más alta
desnutrición crónica del continente y el sexto país del mundo con más grave
situación en desnutrición crónica. Al 49% de la niñez afectada por la
desnutrición crónica en el país, le sigue Honduras con un 29%, Bolivia con un
27% y Ecuador con un 26%.”
A nivel regional, mientras los demás países han logrado frenar e incluso
disminuir el número de personas desnutridas, en Guatemala la tendencia ha
sido la contraria. En 1,991 Guatemala concentraba al 31.1% de los desnutridos
centroamericanos, en 1996 era el 37.2% y en el año 2,002 ya era el 41.8%”.
20
Cuadro 4. Indicadores de pobreza y pobreza extrema por departamento del país.
21
Mapa 1. Mapa de pobreza por municipio.
22
Mapa 2. Mapa de pobreza extrema por municipio.
23
Aunque en Centroamérica, el gasto público social ha aumentado desde un
promedio de 12.8% a 15.1% del PIB, en Guatemala, estamos fuera de ese
promedio con apenas una asignación que no ha pasado del 8%.
8
IICA. Economía y Sociología Campesina. Espacio Rural para Tecnólogos, Colombia, Documento temático,
agosto de 1,988, p.3.
24
la propia unidad de producción. Alcanzar este objetivo supone generar los medios
de sostenimiento de todos los miembros del grupo familiar, sean estos parte activa
de la producción o no y, alcanzar además un fondo destinado a la reposición de
los medios de producción empleados en el ciclo productivo y para afrontar las
diferentes necesidades que puedan surgir dentro del núcleo familiar.
9
Schejtman, A. Economía Campesina: Lógica, articulación y persistencia. Revista CEPAL, No. 11, Chile
1980.
25
Uno de los principales exponentes del enfoque de la economía campesina,
Alexander Chayanov, plantea la necesidad de mirar la economía campesina desde
una perspectiva diferente a las conceptualizaciones entregadas por el capitalismo.
En efecto, las tradicionales categorías explicativas del capitalismo no son
apropiadas para entender la economía campesina, es decir, no las explican y en
muchos casos son contradictorias, lo cual es posible constatar en los campos de
nuestro país con relativa frecuencia, como por ejemplo la obstinación de muchos
campesinos de seguir produciendo bienes tradicionales sin considerar factores de
precio y costos de temporadas anteriores. Plantea además que mientras la
empresa capitalista produce valores de cambio, el campesino produce valores de
uso.10
Se puede considerar que la economía campesina debería tener, por lo menos, las
siguientes funciones: a) lograr la Soberanía y Seguridad Alimentaria familiar, b)
generar ingresos a través de la venta de los excedentes que se comercializan, c)
acumular bienes y capital, d) invertir el propio trabajo para mantener la base de
recursos naturales, e) ser el sustento material sobre el cual se reproduce la cultura
y la organización social y se transfieren los saberes hacia las nuevas
generaciones, f) articular estrategias para generar ingresos alternativos a través
de la diversificación productiva y laboral, y g) almacenar reservas para las épocas
difíciles (con relación a los ingresos o como producto de situaciones naturales).
10
Chayanov, A. citado por Heynig, K. Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista CEPAL
No. 16, Chile 1,992.
26
• Patrones tecnológicos en que se funda la actividad productiva.
• Forma y grado de interacción con el mercado.
• Condiciones agroecológicas.
11
Valderrama, M; Mondragón H. Desarrollo y equidad con campesinos. TM editores, Colombia, 133 p.
27
7. Cuando la producción agrícola de la unidad campesina no asegura su
reproducción, el campesinado vende su mano de obra.
8. La economía campesina es una forma de reproducción subordinada,
condicionada por un proceso que oscila constantemente entre la
desintegración y la conservación o entre la desintegración y la recreación.
28
porque si bien es cierto que hay pueblos o regiones donde algunos campesinos
producen artesanías, también es cierto que la situación general del campesinado
en Guatemala es un clásico ejemplo de pobreza. A pesar que la tendencia
mundial atribuye un papel cada vez menos importante a la agricultura, Guatemala
sigue siendo un país en el cual el sector agrícola es sumamente importante. A
nivel macroeconómico el 39% de la población económicamente activa esta
empleada en la agricultura y genera el 24% del Producto Interno Bruto y es junto
con las remesas procedente del extranjero, la principal generadora de divisas. A
nivel microeconómico genera empleo y alimentación.12
De la totalidad del sector agrícola nacional, una parte significativa está conformada
por pequeños productores inmersos en la lógica de la producción campesina.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2,005, a nivel nacional se
reportaron 53,778 kilómetros cuadrados de superficie total en fincas
agropecuarias, equivalentes al 49.4% del territorio nacional.
12
Garbers, F., Gauster, S. La economía campesina en el contexto de la apertura comercial. CONGCOOP,
Guatemala, 2,004.
29
En el cuadro 6 se presentan los números de productores por grupos de edad y
sexo.
Cuadro 6. Número de productores(as) individuales por grupo de edad y sexo.
Grupos de edad (en
Total Hombres Mujeres
años)
Total 759,039 636,606 122,433
Menor de 18 8,323 6,417 1,906
De 18 a 24 25,238 21,265 3,972
De 25 a 34 118,654 96,876 21,776
De 35 a 44 204,570 171,445 33,125
De 45 a 54 183,117 157,150 25,967
De 55 a 64 107,551 93,857 13,694
De 65 ó más 111,587 89,594 21,993
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.
13
INE. XI Censo Nacional de Población. Guatemala, 2002.
30
Cuadro 7. Número de productores(as) por sexo según grupo étnico indígena
y no indígena.
Número total de productores
Grupo étnico
Total Hombres Mujeres
Total 759,039 636,606 122,433
Indígena 528,645 448,007 80,638
No Indígena 230,394 230,394 41,795
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2,005. INE.
Hale14, enuncia que los indígenas se dividen en dos grupos, “el indio permitido”
que es español hablante, profesionalizado y urbanizado y el “indio prohibido” que
es maya hablante, analfabeto y campesino, el cual viene a ser un rechazado de la
economía del capital o economía del bienestar material.
14
Hale, C. El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del indio
permitido. Ponencia para la conferencia Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado,
organizado por MINUGUA. Guatemala, 2,004.
15
Castañeda, C. La globalización de la explotación. 2,008. Ensayo.
31
Otra característica importante que se investigó a través de la encuesta
agropecuaria nacional del año 2,005, fue el uso de la tierra en relación a la
superficie cultivable, obteniéndose que la superficie de cultivos anuales o
temporales, abarca el 16.5% del área total en las explotaciones agropecuarias,
para un 78.2% del total de las fincas a nivel nacional. Con relación a los cultivos
permanentes y semi permanentes, los datos de la encuesta registran que el 15.5%
de la superficie total de la república está dedicada a esta clase de cultivos, y que
el número de fincas que le corresponden alcanza un 22.7% del total nacional.
32
Cuadro 9. Número de fincas, superficie cosechada y producción obtenida de
cultivos anuales o temporales. Ciclo agrícola 2,004 – 2,005.
Tal como se observa en el cuadro mencionado, los cultivos con mayor importancia
son el maíz blanco y amarillo ( Zea mays ), frijol negro ( Phaseolus vulgaris L. ),
maicillo ( Sorghum vulgare ), arroz ( Oryza sativa ), ajonjolí ( Sesamum indicum L. ),
arveja china ( Pisum sativum L. ), melón ( Cucimis melo L. ), papa ( Solanum
tuberosum L. ), tabaco ( Nicotiana tabacum L. ) y tomate ( Lycopersicum
esculentum L. ).
33
Los cultivos que le siguen en importancia desde el punto de vista de mayor área
cosechada, son el maíz amarillo, con el 17.2% y el frijol negro con el 12% de la
superficie total.
34
Al analizar el cuadro anterior es interesante evidenciar que el maíz blanco es
destinado en un 45.2% para el autoconsumo y el 51.4% se destina para la venta
en el mercado local; mismo caso que ocurre con el frijol negro, ya que se registra
que el 40.2% de la producción para autoconsumo y el 58.8% es para la venta.
Estos dos productos de amplia demanda constituyen los pilares nutricionales y
económicos de la economía campesina.
16
MINUGUA. El debate sobre la política de desarrollo rural de Guatemala: Avances entre octubre 2000 y
abril de 2002. Guatemala, 2002. 43 p.
17
Elias, S.; Gellert, G.; Et al. Evaluación de la sostenibilidad. El caso Guatemala. FLACSO/WWF. 1998.
35
Los campesinos productores de bienes básicos se han encontrado históricamente
subordinados al capital comercial y usurero, caracterizado por la extracción del
excedente a través de la compra del producto o bien mediante el préstamo de
dinero para la siembra. Los intermediarios acaparadores han ejercido la
explotación de los campesinos comprando sus productos a precios bajos o bien,
prestándoles dinero con tasas usureras de interés. A través de dicho proceso han
extraído un excedente que se materializa en la venta de los productos.18
Por otra parte, el hecho de que los campesinos garantizaban con su presencia el
abastecimiento de bienes básicos baratos, generaba políticas públicas que
privilegiaban la agricultura como un sector estratégico en el desarrollo económico.
El modelo de sustitución de importaciones constituyó un ciclo en el cual los
obreros se integraban como fuerza de trabajo y consumidores mientras que los
campesinos se integraban como productores de alimentos baratos. “La
explotación de las clases subalternas garantizaba la reproducción del proceso de
acumulación y, a su vez, el régimen de acumulación favorecía la reproducción de
las clases explotadas.19
18
Rubio, B. Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agro exportadora
neoliberal. 2da. Edición. Ed. Plaza y Valdez. México, 2003.
19
Rubio, B. Opt cit.
36
salarios y el precio de los alimentos, que otorgaban al modelo su cualidad masiva
e incluyente.
Los capitalistas que habían subordinado a los campesinos por medio del capital
comercial y usurero, quienes compraban el producto a precios bajos o bien
prestaban el dinero para impulsar el ciclo productivo, imponiendo tasas de interés
superiores a las comerciales; siempre se mantuvieron en la esfera de la
circulación sin penetrar el proceso productivo, es decir, sin generar cambios en las
formas de producir, la tecnología a emplear o la productividad del trabajo. De esta
suerte la extracción acuciosa del excedente sin un incremento en la productividad
derivó con el paso del tiempo en un deterioro de la capacidad productiva del
campesino.
20
Rubio, B. Opt cit.
37
En la actualidad, el establecimiento del patrón de acumulación conocido como
neoliberal o secundario exportador, que se caracteriza por el predominio del
capital financiero sobre el productivo, la orientación de la producción de punta
hacia la exportación, el establecimiento de bajos salarios y bajos costos de
materias primas agropecuarias, una fuerte concentración y centralización del
capital, la combinación de formas flexibles de explotación con mecanismos de
sobre explotación de la fuerza de trabajo, una distribución regresiva del ingreso,
un aumento del grado de monopolio, una elevada cuota de explotación y
mecanismos autoritarios de poder con fachadas democráticas,21 ha conformado
un mecanismo de dominación excluyente sobre las clases explotadas, lo que ha
generado una enorme marginación social, así como una concentración sin
precedentes del capital en pocas manos.
21
Valenzuela, J. Critica del modelo neoliberal. Facultad de economía, UNAM. México, 1991. 160 p.
38
En nuestro país, la permanencia de bosques en propiedad comunal, municipal o
ambas ha sido fundamental para la permanencia de dichos recursos, ya que con
ello se ha asegurado el beneficio de grandes conglomerados especialmente para
el abastecimiento de actividades cotidianas de suma importancia como la
recolección de leña, maderas, plantas medicinales, materias primas provenientes
del bosque y lo más importante, agua. A pesar de las fuertes presiones que estos
recursos sufren, principalmente saqueos y presiones para disolver y repartir
individualmente los mismos, aún así las comunidades, principalmente las
indígenas, se ha organizado y han buscado el apoyo institucional, como es el
caso del Instituto Nacional de Bosques con su programa de Incentivos Forestales,
para salvaguardar los recursos Naturales. Sin embargo, la misma condición de
crisis del sector agrícola, ha generado presión sobre estos mismos recursos
naturales, y el papel de la economía campesina, aún fuera de los beneficios del
capital, se convierte en un amortiguador de esta crisis. Los campesinos, al no
tener otra alternativa que sus propios sistemas de subsistencia o infra
subsistencia, han intensificado el uso de los suelos poco propicios para generar lo
necesario para vivir, habiendo aumentado la frontera agrícola, principalmente en el
norte del país.
El trabajo artesanal, por su parte, se ha convertido en algo más que una opción,
ya que el incremento de la actividad artesanal ha sido convertida en una estrategia
de sobrevivencia motivados por la carencia de recursos, aunque no representan
una estrategia de acumulación que implique consecución de ganancias.
39
su cosmovisión, fiestas ceremoniales, fuentes escritas ancestrales, utilización de
los monumentos arquitectónicos y la recuperación de algunas simbologías
principalmente de eventos naturales; todo esto con la finalidad de reafirmar
culturalmente su forma de vida.
22
www.cnoc.org.gt; www.cuc.org.gt; www.ceiba.org.gt
40
1. Acceso, uso, tenencia, propiedad y respeto a la tierra. Que tiene como objetivo
impulsar y contribuir a la reforma agraria integral, por medio del acceso a la
tierra, en beneficio de los campesinos; con pleno respeto a la naturaleza.
2. Derechos laborales de los trabajadores del campo. Pretende la capacitación
de los trabajadores asalariados agrícolas para fortalecer la defensa y el
cumplimiento de los derechos laborales y condiciones de vida dignas y justas.
3. Desarrollo comunitario y productivo. Busca impulsar formas alternativas de
producción sustentadas en la concepción campesina.
4. Identidad y derechos de los pueblos indígenas. Su finalidad es contribuir a la
construcción de una nación multiétnica y promover la incorporación de la
cosmovisión de los pueblos indígenas en el ejercicio de los derechos
económicos, políticos y sociales.
5. Promoción de la Seguridad Alimentaria. Como una medida que permita
garantizar la conservación del medio de vida campesino y la provisión de
alimentos a nivel nacional.
23
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana 2,008-2,017: Una agricultura
competitiva e integrada para un mundo global. San José, Costa Rica. 2,007.
41
de que existe necesidad de generar una política común en el istmo para enfrentar
la globalización de la economía. Enuncia asimismo, que actuando conjuntamente
podrán aprovechar las ventajas inherentes a la integración centroamericana, lo
cual permitirá enfrentar retos que la globalización conlleva, tales como:
24
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana. Opt. Cit.
42
hecho, al considerar el sector agrícola ampliado, producto de la estrecha relación
existente entre el sector primario agrícola con el sector agroindustrial y de
producción de alimentos, esta participación en el Producto Interno Bruto se acerca
al 30%.25
25
CEPAL. 2005. Istmo centroamericano, evolución del sector agropecuario: 2,003-2,004.
26
SIECA. 2006. Situación de la integración económica centroamericana.
43
acapararán la cantidad de maíz blanco que les sea necesaria, en detrimento de la
alimentación humana.
27
Castañeda, C. Interacción Naturaleza Sociedad Guatemalteca. Editorial Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1988.
44
De lo anterior surgen una serie de oportunidades tales como el desarrollo de
nuevas tecnologías, principalmente la producción de bioenergía, la gestión y
manejo de riesgos, nuevas actividades como el agroturismo y el alto potencial de
inversión producto de las remesas.
45
7.3. Principios de la Política Agrícola Centroamericana.
Se pretende que tenga un alcance temático que incluya no solo al sector agrícola
tradicional, sino al sector agrícola ampliado, con una cobertura geográfica que
incluya a los siete países del istmo centroamericano y con una temporalidad de
largo plazo.
28
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana. Opt. Cit.
46
2) Financiamiento y gestión de riesgos.
29
Consejo Agrícola Centroamericano. Política Agrícola Centroamericana. Opt. Cit. Pag. 72.
47
quienes la PACA, decide favorecer mediante el mejoramiento de su acceso a
técnicas innovadoras, productos financieros y de manejo de riesgos y acceso a
recursos. Es decir, asegurar su inmersión en el mercado regional y/o global.
La necesidad de una política que guíe y fundamente los aspectos relevantes para
el desarrollo del agro guatemalteco, surgen primariamente del mandato de la
Constitución Política de la República de Guatemala, que establece en el artículo
118 que “El régimen económico y social de la República de Guatemala se funda
en principios de justicia social. Es obligación del Estado orientar la economía
nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano,
para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa
distribución del ingreso nacional”.30 Sin embargo, la carencia de una política
Nacional de Desarrollo Rural consensuada con distintos actores vinculados a la
temática, ha tenido como resultado que poco o nada se haya avanzado en la
solución de la problemática de la inequidad e injusticia rural y campesina
prevalecientes, a pesar que la República de Guatemala, a través del Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración
de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural y las
Metas de Desarrollo plasmadas en los Objetivos del Milenio de las Naciones
Unidas, se encuentra comprometida ante la comunidad internacional para generar
condiciones que promuevan el desarrollo rural integral.
Los programas de los diferentes Ministerios y Secretarías del Gobierno, así como
los programas y proyectos públicos ejecutados por la vía de los Fondos y
Consejos de Desarrollo Social, se caracterizan, entre otras cosas por carecer de
recursos suficientes para el fomento económico, productivo y organizativo y,
protección socio ambiental de las áreas rurales. El coeficiente de inversión pública
30
Constitución Política de la República de Guatemala.
48
en las áreas rurales apenas supera el 5% del PIB del sector agrícola y terminan
siendo esfuerzos dispersos sin incidencia en el desarrollo rural integral, tanto en
términos de identificación de población objetivo, instrumentos de política, como de
priorización de áreas. Muestra dificultades crecientes para afrontar emergencias y
desastres socio ambientales provocados por fenómenos naturales o impactos
económicos; prevalencia de un enfoque de desarrollo basado solamente en
inversiones físicas sin privilegiar la dinamización de las pequeñas economías
rurales, campesinas e indígenas.
- General
Lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos
priorizados en la presente Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y, en
general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y
uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes
naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral
sostenible en el área rural.
- Específicos
a. Fortalecer el Estado democrático, descentralizado, de derecho y multicultural,
que permita la superación del racismo, la discriminación étnica, de género, etaria y
cultural, a través de la participación social, activa y organizada.
31
Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Guatemala, mayo,
2009.
49
c. Reformar y democratizar el régimen de acceso, uso, tenencia y propiedad de la
tierra, desincentivando su concentración, de tal manera que el sujeto priorizado
por ésta Política tenga acceso a tierra y otros medios de producción.
50
i. Articular los programas y presupuestos de las instituciones públicas para
garantizar la coherencia de las políticas públicas vinculadas al desarrollo rural
integral.
51
rural, entendiendo éste como el desarrollo humano integral de las poblaciones que
habitan en esos territorios.32
32
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Opt. Cit.
52
b) La Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica tiene como
finalidad implementar modelos de producción sostenibles y culturalmente
pertinentes en materia agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica, en la
perspectiva de alcanzar el pleno desarrollo humano de las comunidades rurales.
53
d) La Política Laboral tiene como finalidad garantizar, verificar y evaluar el
pleno goce de los derechos laborales, el fomento del empleo y la formación de
capacidades productivas.
Las principales líneas estratégicas de esta Política son: promover el pleno goce de
los derechos laborales; el trabajo decente en el área rural en general y de las
mujeres y discapacitados en particular; el fomento de la inversión para la
generación de empleo, formación y capacitación; promover el cumplimiento de las
condiciones laborales acordes con el entorno rural con énfasis en el salario justo y
la seguridad social en el campo.
54
sus cuatro pilares: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica; y la
soberanía alimentaria mediante el desarrollo de mecanismos de producción
sostenibles que permitan generar la suficiencia alimentaria del país, con alimentos
cultural y socialmente pertinentes para la población.
55
correspondan, de conformidad con la Constitución de la República de Guatemala,
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y otros instrumentos
internacionales aplicables ratificados por el Estado de Guatemala.
56
9.1. Fondo de Tierras.
La misión del Fondo de Tierras es proporcionar a los campesinos sin tierra o con
tierra insuficiente, en forma organizada o individual, financiamiento para la compra
o arrendamiento de tierras en condiciones acordes con sus características
socioeconómicas. Así también, proporcionar certeza jurídica a los poseedores de
tierras del Estado y re-adjudicar las tierras que fueron entregadas anteriormente
sin el respaldo legal correspondiente.
Se pretende que las familias campesinas tengan certeza jurídica de sus parcelas y
una creciente productividad y competitividad, haciendo uso de la tierra, el bosque,
el agua y demás recursos naturales para su beneficio, pero, respetando las
características del medio ambiente.
De acuerdo a su marco legal, los objetivos de esta institución son los siguientes:33
o Definir y ejecutar la política pública relacionada con el acceso a la tierra, en
coordinación con la política rural del estado.
o Administrar los programas de financiamiento público orientados a facilitar
las diversas formas de acceso a las tierras productivas, de los campesinos,
en forma individual u organizada, sin tierra o con tierra insuficiente.
o Facilitar el acceso en propiedad a campesinos en forma individual u
organizada, a través de mecanismos financieros adecuados, así como el
uso de los recursos naturales de dichas tierras, bajo criterios de
sostenibilidad económica y ambiental.
o Coordinar con otras instituciones del estado el desarrollo de inversiones
complementarias a las de acceso a tierras, para garantizar la consecución
33
Fontierra. Memoria de labores del año 2,008.
57
de proyectos integrales de desarrollo agropecuario, forestal e
hidrobiológico.
o Definir la Política y promover programas para facilitar el acceso de mujeres
al crédito, para la compra de tierra y proyectos productivos relacionados
con la misma.
58
También dentro del tema de certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra, el
Fondo de Tierras reporta haber llevado a cabo diversas acciones para agilizar el
proceso de legalización a personas individuales y a comunidades, beneficiando a
un total de 4,199 familias, habiendo regularizando un área de 59,081.70
hectáreas.
59
De los resultados anteriores reportados por el Fondo de Tierras y de la Política de
acceso a la tierra apoyada por el Gobierno de Guatemala por medio del fondo de
tierras, es criticable:
• La reforma agraria asistida por el mercado, que ha sido abordada por medio
de la creación del Fondo de Tierras (Fontierra), que cuenta con la asesoría
del Banco Mundial, la cual no ha dado los resultados adecuados debido a la
incapacidad del mercado de distribuir el recurso, por falta de apoyo
financiero y legal, por lo que se han distribuido muy pocas tierras.
• El endeudamiento asumido por los grupos beneficiarios junto a la falta de
asistencia técnica e infraestructura productiva hace que en la mayoría de
los casos la deuda sea impagable, lo cual también ha comprometido la
sostenibilidad financiera de Fontierra.
• Han aumentado los niveles de vulnerabilidad de las familias campesinas,
debido a la falta de condiciones adecuadas de habitabilidad y acceso a
servicios básicos en las tierras obtenidas. Fontierra como institución no ha
contado con la autonomía necesaria ya que sus políticas son definidas por
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el presupuesto es
controlado por el Ministerio de Finanzas.
60
sustento rurales, más bien se ha buscado generar certeza jurídica sobre la
posesión de la tierra para fortalecer y agilizar el mercado de tierras. Los
campesinos beneficiarios al no contar con recursos para producir, venden la
tierra lo que ha contribuido a la reconcentración de la misma actividad
regularizadora de tierras en áreas estratégicas por su riqueza forestal,
biodiversidad o fertilidad, (Petén, Verapaces y Altiplano Occidental), lo cual
ha generado las condiciones logísticas requeridas para la libre circulación
de capital y de las mercancías desde los territorios rurales.
34
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América. Informe sobre el programa de
fertilizantes. 2,005.
61
2001 y 2002 aumentó la cantidad de fertilizante repartidos y a partir del presente
año el programa ha sido ampliado: aparte de la venta subsidiada de los
fertilizantes, se agregó también la venta subsidiada de otros insumos agrícolas
como abono orgánico, semillas y herramientas.
35
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América. Opt. Cit.
62
Para el año 2,009 el gobierno modificó el programa de distribución de fertilizantes,
siendo sus principales características las siguientes:36
Así también los requisitos para ser beneficiario del programa son:
36
Gobierno de Guatemala. Programa de Fertilizantes 2,009.
63
• Un representante de la Sociedad Civil (cooperativas, asociaciones y otras).
• Un representante de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE),
que tenga representatividad en el Consejo Municipal de Desarrollo
(COMUDE).
• El Coordinador (o representante) de la Oficina de Planificación Municipal
(OMP).
64
El programa reporta que para el año 2,008 el subsidio individualizado fue de Q.
102.91 por saco de fertilizante, a cada persona se le dio el equivalente a Q.
205.82, es decir el equivalente a dos sacos de fertilizante. En total se adquirieron
1,390, 000 sacos de fertilizantes alcanzándose un total de beneficiarios de
695,000 personas.
65
Además, la evaluación del Programa desde la perspectiva de la sociedad
implicaría no sólo identificar, medir y valorar todos los costos y beneficios
asociados al mismo y que los beneficios sean mayores que los costos, sino que,
además, debiera ser la alternativa para lograr el mismo objetivo, pero con la mayor
rentabilidad social.
66
10. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
37
INCAP, citado por Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Seguridad Alimentaria,
conceptos básicos. FAO. 2,004.
38
FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. SOFI 2004.
67
prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el
derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo.
La Soberanía Alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción
nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de
excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.
Reconoce asimismo, los derechos de las mujeres campesinas, la gente sin tierra,
el campesinado y la pequeña agricultura, tienen que tener acceso a la tierra, el
agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro
de servicios públicos. La Soberanía Alimentaria y la sostenibilidad deben
constituirse como prioritarias a las políticas de comercio.39 Comprende varios
componentes básicos, principalmente:
39
www.viacampesina.org
68
económico (ausencia de recursos financieros para la compra de insumos
debido a sus elevados precios y bajos ingresos).
69
renta total por hectárea al año es 2.4 veces mayor en aquellas en las que
predomina el trabajo familiar.40
40
Mattei, L. Impactos do Pronaf. Ministerio de Desenvolvimiento Agrario. Núcleo de estudios agrarios y
desenvolvimiento rural. Brasil, 2,005.
70
nutricional sostenible para el logro de una vida plena y productiva, siendo esto un
compromiso asumido por toda la sociedad.
41
Gobierno de la República de Guatemala. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005
Guatemala, 2005.
71
la inseguridad alimentaria y nutricional es responsabilidad de todos los estratos
sociales públicos y privados.
42
DRAE. Escasez generalizada de alimentos.
43
www.redsag.com
72
parte del Gobierno de la República, no permitió conocer de antemano el alcance
de los acuerdos suscritos. Sin embargo, tomando en cuenta la experiencia de
México, puede decirse que existe una alta vulnerabilidad del sector agropecuario,
particularmente de los pequeños productores, debido a la eliminación progresiva
pero total de los aranceles a las importaciones de granos básicos, lo que coloca a
la Agricultura Campesina en una situación de competencia desleal por el alto nivel
de subsidios que reciben los productores, sobre todo las grandes corporaciones
agroalimentarias en los Estados Unidos.44
44
Fradejas, A. y Gauster, S. Perspectivas para la agricultura familiar campesina de Guatemala en un contexto
DR-CAFTA. CONGCOOP. Guatemala, 2,006.
73
Cuadro 14. Ranking de los 10 programas/productos mas subsidiados en los
EEUU, 1995-2,004.
Posición Programa/Producto Subsidio total 1995-2004
(en millones de US $)
1 Subsidios al maíz 41,862.1
2 Subsidios al trigo 19,834.8
3 Programa de conservación de reservas 16,618.9
4 Subsidios al algodón 15,778.3
5 Subsidios al frijol de soya 13,017.6
6 Pagos por calamidad 11,921.6
7 Subsidios al arroz 9,984.8
8 Subsidios al sorgo 3,719.7
9 Subsidios al programa de lácteos 3,130.6
10 Subsidios ganaderos 2,627.2
Fuente: Fradejas y Gauster con información del Enviromental Working Group.
45
Fradejas y Gauster. Opt. cit.
74
La liberalización de las importaciones alimentarias ha venido beneficiando
principalmente a grandes importadores pertenecientes a grupos importantes de
capital nacional y extranjero, involucrados en la producción de alimentos (para
ganado y/o humano) en detrimento de los productores nacionales de granos
básicos. Mientras tanto, la producción nacional de alimentos se ha hecho más
difícil, se compromete cada vez más la rentabilidad de la producción familiar
campesina de granos básicos a pequeña escala, la cual se considera ineficiente y
caduca, pero no se considera que mientras ingresan cada vez mayores volúmenes
de granos básicos a bajos precios, los insumos para el productor nacional cada
vez son más caros.
75
comprenderlos y, cada uno tiene su propia solución al problema. Los
planteamientos no serían malos si no fuera porque cada uno quiere imponer su
criterio. Se exacerban los ánimos, se asumen posiciones radicales y crece el
resentimiento de unos contra otros, convirtiéndose en pugnas sociales. Más
pareciera que el único interés de los involucrados es ganar protagonismo y no
resolver el problema para el que fueron convocados. De esta manera, los diálogos
se estancan, se pierde el interés y se condenan al fracaso. Ese sin sentido es
frecuente en la sociedad guatemalteca, por ejemplo, las Mesas Globales
convocadas por el Gobierno, adolecen de este defecto y nunca llegan a acuerdos
sustantivos.
76
La Iniciativa de Ley, debe tener un carácter proteccionista hacia la Agricultura
Campesina, con créditos bancarios con intereses blandos, fáciles de obtener,
garantizados por el Estado y protegidos con seguro contra fenómenos naturales
derivados de las inclemencias del clima hasta por el 80% del promedio de
producción de la región; el Estado deberá proveer hasta una manzana de terreno
por familia en forma gratuita, fertilizantes con mezclas químicas y productos
fitosanitarios baratos y de buena calidad. El Estado para garantizar la Seguridad
alimentaria de la población más necesitada deberá comprar los excedentes de la
Agricultura Campesina para tener las reservas estratégicas adecuadas.
77
12. Conclusiones.
1. Los campesinos guatemaltecos se encuentran en niveles socio-económicos
lamentables, con una altísima incidencia de pobreza y pobreza extrema.
78
a la tierra mediante créditos blandos (reforma agraria asistida por el
mercado) y la entrega de fertilizantes, los cuales no han resuelto la
problemática que enfrenta el campesinado actualmente.
79
13. Recomendaciones
80
14. Bibliografía
1. Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América.
Informe sobre el programa de fertilizantes del Gobierno de Guatemala.
Guatemala, 2,005.
2. Borgatta, E.; Montgomery, R. Diccionario de Sociología. 2da edición.
MacMillan. Estados Unidos, 2,000.
3. Barahona, M; Sauma, P. y Torres-Rivas, E. Democracia pobreza y
desigualdades en Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Cuadernos de desarrollo humano. PNUD, Guatemala, 2,004.
4. Castañeda, C. La globalización de la explotación. Guatemala, 2,008. Ensayo.
5. Castañeda, C. Interacción Naturaleza y Sociedad Guatemalteca. Editorial
Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1,988.
6. CEPAL. 2,05. Istmo centroamericano, evolución del sector agropecuario:
2,003-2,004.
7. Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). Política Agrícola
Centroamericana 2,008-2,017. San José, Costa Rica, 2,007.
81
14. Gobierno de la República de Guatemala. Constitución Política de la República
de Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala, 2,000.
15. Gobierno de la República de Guatemala. Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Decreto 32-2005. Guatemala, 2,005.
16. Gobierno de la República de Guatemala. Programa Nacional de Fertilizantes.
Guatemala, 2,009.
17. Gobierno de la República de Guatemala. Política Nacional de Desarrollo
Nacional Integral. Guatemala, mayo 2,009.
18. Hale, C. El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo
en la época del indio permitido. Ponencia para la conferencia Construyendo la
paz: Guatemala desde un enfoque comparado, organizado por MINUGUA.
Guatemala, 2,004.
19. Heynig, K. Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista
CEPAL No. 16, Chile 1,992.
20. IICA. Economía y Sociología Campesina. Espacio Rural para Tecnólogos.
Colombia, Documento temático, agosto 1,998.
21. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos Familiares. Guatemala, 1,999.
22. Instituto Nacional de Estadística (INE). XI Censo de Población y VI de
Habitación 2,002. Guatemala, 2,003.
23. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional Sociodemográfica.
Guatemala, 2,004.
24. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional Agropecuaria.
Guatemala, 2,005.
25. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida, ENCOVI-2,006. Guatemala, 2,007.
26. Mattei, L. Impactos do Pronaf. Ministerio de Desenvolvimiento Agrario.
Núcleo de estudios agrarios y desenvolvimiento rural. Brasil, 2,005.
27. MINUGUA. El debate sobre la política de desarrollo rural de Guatemala:
Avances entre octubre 2000 y abril de 2002. Guatemala, 2002. 43 p.
82
28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe
Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala, 2,007.
29. Programa Especial para la Seguridad Alimentaría (PESA). Conceptos básicos
de Seguridad Alimentaria. FAO. 2,004.
30. Rubio, B. Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la
fase agro exportadora neoliberal. 2da. Edición. Ed. Plaza y Valdez. México,
2003.
31. Schejtman, A. Economía Campesina: Lógica, articulación y persistencia.
Revista CEPAL, No. 11, Chile 1980.
32. SIECA. 2,006. Situación de la Integración Económica Centroamericana.
Informe anual.
33. Valenzuela, J. Crítica del modelo neoliberal. Facultad de Economía, UNAM.
México, 1,991. 160 p.
34. Valderrama, M; Mondragón, H. Desarrollo y Equidad con Campesinos. TM
editores, Colombia, 1,999. 133 p.
83