Manual Militar de Aspectos Médico Legales 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Manual Militar de Aspectos

Médico Legales
i

Índice

Página

Introducción………………….…………………………………… v

Capítulo I
Marco Legal…………………..…………………………………… 1

Capítulo II
Generalidades……………………...…………………………….. 4

Primera Sección
Responsabilidad Profesional………………………………..…… 4

Segunda Sección
Autoridades Administrativas no Jurisdiccionales…………..….. 8

- Subsección (A)
Comisión Nacional de Derechos Humanos…………....... 8

- Subsección (B)
Comisión Nacional de Arbitraje Médico………………….. 9

Tercera Sección
Medicina del Trabajo……………….…….…..…..………………. 11

Capítulo III
Actuación del Personal Médico como Perito…………..…… 13

Primera Sección
Personal Médico Militar como Perito………..….………...…….. 13

Segunda Sección
Documentación Médico-Legal……………………..….…………. 15

- Subsección (A)
Dictamen Pericial……………………….….…………………..….. 17
ii

Página

- Subsección (B)
Certificado…………..……………………..………………… 20

Tercera Sección
Lesiones…………………………………...……………………….. 21

- Subsección (A)
Clasificación Médico-Legal………………………………… 23

- Subsección (B)
Certificado Médico de Integridad Física………………….. 25

Capítulo IV
Certificación del Estado de Salud del Personal Militar…… 26

Primera Sección
Examen Médico Anual……………………………..……...……… 27

Segunda Sección
Examen Médico para Promociones……………………………... 27

Tercera Sección
Certificado de Incapacidad Temporal (Parcial o Total)............. 30

Cuarta Sección
Estados de Incapacidad…………………………..……………… 31

Quinta Sección
Cambio de Arma o Servicio…………………………..………….. 34

Sexta Sección
Licencia Ordinaria por Enfermedad………………….....……….. 35

Séptima Sección
Personal de Aspirantes…………………………………...………. 36
iii

Página

Octava Sección
Otros Certificados…………………………………………………. 37

- Subsección (A)
De los Transportes………….……………………………… 37

- Subsección (B)
De los Cursos.…………………………..………………….. 38

- Subsección (C)
Certificado de Doble Tiempo de Servicio………..…….… 39

- Subsección (D)
Opinión para Cambio de Adscripción….…..………….…. 41

Capítulo V
Valoración Médica de Derechohabientes…………….……… 42

Primera Sección
Imposibilidad para Trabajar………………………..…..………… 42

Segunda Sección
Certificados para Becas…………………………………………... 43

Tercera Sección
Certificado de Salud……………………..………...……………… 43

Capítulo VI
Otras Actividades Médico-Legales………...…..….…...….…. 44

Primera Sección
Certificación de Estados de Intoxicación……...……..…………. 44

- Subsección (A)
Intoxicación Etílica……….………….……………………… 46

- Subsección (B)
Sustancias de Abuso…………....…………..……………... 50
iv

Página

Segunda Sección
Certificado de Defunción y de Muerte Fetal………………….… 54

Tercera Sección
Certificado de Muerte Encefálica……...……………………..….. 55

Cuarta Sección
Certificado Prenupcial………………...…….…………………….. 57

Quinta Sección
Depósito de Cadáver……………………………...…………….... 57

Sexta Sección
Certificado de Amputación y Constancia de Necropsia………. 58

Séptima Sección
Responsiva Médica…………………………...…………………... 59

Anexos………………………...…………………………………… 60

Glosario de Términos....……………………………..…………. 98

Abreviaturas, Siglas y Acrónimos…………………….……… 101

Referencias Bibliográficas……………………………...……… 102


v

Introducción

Dentro del marco histórico de las Fuerzas Armadas Mexicanas


podemos destacar la importante participación del personal médico
militar en aras de la justicia, misma que se hizo patente al
organizarse el Servicio de Justicia Militar (1929) y reglamentarse la
existencia de un Servicio Médico-Legal Militar, que posteriormente
fue plasmado en el Código de Justicia Militar.

Hacia los años noventa del siglo pasado, la Secretaría de la


Defensa Nacional emitió los manuales de Organización y
Funcionamiento, así como el de Actuación y Procedimientos del
Cuerpo Médico-Legal Militar, que señalaban la organización y
funcionamiento del cuerpo, además de la actuación del personal
médico legista, entre otras.

Aunque si bien es cierto el Cuerpo Médico-Legal Militar estuvo


conformado doctrinariamente por todo el personal médico en
servicio activo, no menos cierto resultó en la inexistencia física de tal
organización, que funcionó solo como una institución normativa y
dogmática para fines prácticos y administrativos del servicio.

El presente manual tiene como objetivo fundamental servir de


marco de referencia a las y los médicos militares en las actividades
técnico-científicas en el ámbito de la medicina legal, inherente al
ejercicio profesional médico, así como apoyar con los formatos
respectivos de utilización más frecuente.

Para ello contiene información, definiciones y criterios jurídicos


aplicables en el campo de la medicina, retomados de diversos
lineamientos, ordenamientos legales, criterios jurisprudenciales,
recomendaciones, disposiciones administrativas y doctrina, con el
propósito de facilitar su entendimiento, comprensión y aplicación.

En el segundo capítulo se abordan las generalidades, haciendo


especial énfasis en la responsabilidad profesional médica, tema de
vanguardia en la época actual; en el tercero, se retoma la
importancia de la actuación como perito del personal médico militar,
con inclusión de algunos formatos.
vi
En el cuarto y quinto capítulos se plantean los criterios para una
adecuada y correcta valoración médica a personal militar y sus
derechohabientes desde el punto de vista médico-legal, así como
los propósitos que persiguen cada una de las certificaciones que ahí
se señalan; por último y no menos importante, en el capítulo sexto
se describen otras actividades médico-legales del personal médico
militar, tales como el certificado de defunción, certificación de
estados de intoxicación y responsiva médica, entre otros.

En ese orden de ideas, el manual se desarrolla bajo la


observancia del segundo eje rector del Gobierno Federal (México
incluyente) y la cuarta línea general de acción del Alto Mando del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (Derechos Humanos y respeto a
la ley), políticas garantistas de los derechos humanos relativas a
igualdad y no discriminación, conceptualizadas en su sentido más
amplio (de forma y fondo).

Otro punto relevante en el presente manual, es la igualdad


entre miembros del mismo género sin distinción de jerarquía,
cuando se trate de principios de derechos fundamentales como la
salud, la integridad, la seguridad jurídica, entre otras.

En la elaboración y redacción del presente manual se consideró


la eliminación de los aspectos estrictamente periciales del personal
médico-legista militar, toda vez que la participación de este personal
se encuentra supedita a procedimientos y conocimientos
especializados en la materia de medicina forense.

Es de señalar y como consecuencia lógica al dinamismo social


y jurídico de nuestros tiempos, que tienen impacto directo en
reformas a las leyes y sus reglamentos, así como a las
adecuaciones en los procedimientos a que alude el presente
manual, se recomienda al lector estar atento en las posibles
modificaciones que puedan tenerse en los formatos.
1
1

Capítulo I

Marco Legal

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 217 A (III), 10
de diciembre de 1948, París, Francia.

3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional
Americana, en Bogotá, Colombia. Fecha de adopción: 2 de mayo
de 1948.

4. Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y


documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Serie de
Capacitación Profesional Número ocho Rev.1.

5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

6. Ley General de Salud.

7. Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas


Armadas Mexicanas (I.S.S.F.A.M).

8. Ley Reglamentaria del Articulo 5o. Constitucional, relativo


al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

9. Ley de Ascensos y Recompensas de Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos.

10. Ley para la Comprobación, Ajuste y Cómputo de Servicios


en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
2

11. Ley Federal del Trabajo.

12. Código de Justicia Militar.

13. Código Penal Federal.

14. Código Civil Federal.

15. Código Federal de Procedimientos Civiles.

16. Código Nacional de Procedimientos Penales.

17. Código Federal de Procedimientos Penales.

18. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de


Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres
de Seres Humanos.

19. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de


Prestación de Servicios de Atención Médica.

20. Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social


para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

21. Reglamento de Reclutamiento de Personal para el Ejército


y Fuerza Aérea Mexicanos.

22. Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el


Transporte.

23. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio


Ambiente de Trabajo.

24. Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa


Nacional.

25. Reglamento para el Servicio Interior de las Unidades,


Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
3

26. Reglamento de la Ley de Ascensos y Recompensas del


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

27. Reglamento General de Deberes Militares.

28. Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013.


Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los
establecimientos para la atención médica.

29. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del


expediente clínico.

30. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012. Para la


vigilancia epidemiológica.

31. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia


familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención.
4

Capítulo II

Generalidades

Primera Sección

Responsabilidad Profesional

32. Se entiende por responsabilidad profesional médica: “la


obligación que tiene el personal médico de reparar y satisfacer las
consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios e
involuntarios conforme se determine por la autoridad jurisdiccional
correspondiente, cometidos en el ejercicio de su profesión”.1

33. Además de las consecuencias de sus propios actos, la o


el especialista está obligado a reparar daños ocasionados por el
recurso humano que le auxilie (personal de enfermería, técnico,
practicante, entre otros), cuando obren de acuerdo con sus
instrucciones.2,3

34. Doctrinariamente se concibe que la responsabilidad


profesional médica puede analizarse a través de los elementos
jurídicos que constituyen tal figura, condición que será revisada en
su caso por quien juzgue, siendo estas:

A. Autor o Autora. Deberá ser profesional de la


medicina con título y cédula profesional.

B. Acto médico. Que exista una actuación del personal


médico como profesional en la atención médica.

1 Carrillo Fabela L. M. R. La responsabilidad profesional del médico en México. Sexta Edición.


México. Editorial Porrúa. 2009. p. 4.
2 Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación 14 de Agosto de 1933, última reforma

publicada en el mismo medio 14 de Julio de 2014. Art. 228.


3 Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Diario Oficial de la Federación 26 de Mayo

de 1945, última reforma publicada en el mismo medio el 19 de Agosto de 2010. Art. 71.
5

C. Elemento subjetivo. Comprobación de la conducta,


esta puede ser por impericia, imprudencia, inobservancia,
negligencia o dolo.

D. Elemento objetivo. Es el daño material o


consecuencia atribuida a la conducta del personal médico.

E. Relación de causalidad. Se realiza a través de un


dictamen pericial en el que se explica la relación de la consecuencia
(efecto) con el acto médico (causa).4

35. Con motivo de la responsabilidad profesional, el personal


médico puede ser sujeto a sanciones de diversa naturaleza, las
cuales dependerán del terreno en el que se esté ventilando el
asunto en particular: ámbito penal (pena o medida de seguridad),
civil (indemnización), laboral, administrativo (apercibimiento,
suspensión), militar, no jurisdiccional (Comisión Nacional de los
Derechos Humanos CNDH, Comisión Nacional de Arbitraje Médico,
CONAMED).

36. La responsabilidad o sanción que se determine por alguna


naturaleza o ámbito (penal, civil, laboral, administrativa, etcétera) no
excluye a las otras. El personal profesionista puede encontrarse en
todas las situaciones posibles, en forma separada o simultánea.

37. Las conductas médicas que pueden derivar en delitos en


el ejercicio profesional pueden ser ocasionadas por dos situaciones:

A. Acción. Cuando se realiza un acto o conducta


contrarios a lo señalado por la normatividad y/o la lex artis.

B. Omisión. Cuando se deja de realizar un acto o


conducta señalados por la normatividad y/o lex artis.

4Cervantes Martínez J. D. El derecho a la salud y el médico (legislación y jurisprudencia),


México. Editorial Benhumea Sáenz. 2005. p. 137.
6

38. “La atención médica es el conjunto de servicios que se


proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y
restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de medios electrónicos
de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida
la Secretaría de Salud”5 debiéndose entender y llevar a cabo
estrictamente apegada a los principios científicos y éticos que
orientan la práctica médica.

39. La prestación de los servicios de salud debe cimentarse


en la observancia de la obligación de seguridad y obligación de
medios, toda vez que son estos los criterios para considerar una
buena actuación médica.6

40. Las principales circunstancias de responsabilidad


profesional que se han observado en el ámbito militar son las
siguientes:

A. Fallas en la correcta integración del expediente


clínico. La ausencia o deficiencia en las notas médicas genera una
presunción en contra del correcto actuar médico, afectando
directamente a quien se tiene el deber de cuidar (usuarias y
usuarios); es decir, la o el profesional de la salud se encuentra
obligado a documentar detalladamente el curso de su actuar, de no
ser así, constituye un riesgo innecesario para el derecho a la vida y
la salud, que no encuentra justificación dentro del riesgo implícito en
el ejercicio de la medicina.7

5 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación 07 de Febrero de 1984, última reforma
publicada en el mismo medio el 04 de Junio de 2014. Art. 32.
6 Definiciones en glosario de términos.
7 Tesis aislada XXVIII/2013 (10ª). Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mala Práctica Médica. Ausencia o Deficiencia de la Historia Clínica.


7

B. Imprecisiones o falta del consentimiento informado.


En el marco del ejercicio de los derechos de las personas se debe
garantizar la libre manifestación de la voluntad de las y los pacientes
de recibir o no atención a través de procedimientos clínicos o
quirúrgicos, para lo cual debe recabarse su consentimiento, previa
información y explicación de los riesgos posibles y beneficios
esperados. Lo contrario implica un riesgo innecesario en el actuar
médico independientemente de los efectos o daños que pueda
haber y la consecuente responsabilidad.

C. Abandono de persona. El o la responsable de la


atención médica tiene la obligación de atender a cualquier paciente
en caso de urgencia; inclusive puede configurarse esta omisión en
los casos en que las personas atendidas se encuentren
hospitalizadas y el personal médico deje de observar la diligencia y
cuidados que le son exigidos por la ley y la doctrina médica.

D. Omisión de dar aviso al ministerio público. Existen


circunstancias en las que la ley penal federal y local, obliga al
personal profesional de la salud (médico, enfermería, trabajadores
sociales, técnicos, odontología, entre otros) a dar aviso y notificación
de los casos médico-legales (se presuma la posible comisión de un
delito), lesiones, violencia familiar, en donde en caso contrario y de
no hacer la notificación correspondiente recae en una
responsabilidad punible.

E. Omisión de notificar casos de enfermedad. Asimismo


la normatividad sanitaria (Ley General de Salud), exige la
notificación inmediata y obligatoria de ciertas enfermedades de
carácter infectocontagiosas, para efectos de un adecuado
seguimiento y el establecimiento de los protocolos de investigación.

F. Errores (diagnostico, prescripción, tratamiento).


8

41. La responsabilidad ética y moral de la experta o el experto


en salud es la obligación que existe de responder por el
incumplimiento de los ordenamientos de los diversos códigos de
ética y los dictados de su conciencia (moral); es decir, su labor debe
estar guiada en todo momento por las buenas costumbres, la
dignidad humana, el riesgo mínimo y máxima beneficencia.8

42. Cuando existen problemas bioéticos y la o el profesionista


en salud tenga la necesidad de tomar una decisión en situaciones
difíciles derivados de la atención médica, puede auxiliarse de la
recomendación emitida por un comité hospitalario de bioética.9

Segunda Sección

Autoridades Administrativas no Jurisdiccionales

Subsección (A)

Comisión Nacional de Derechos Humanos

43. Además de la autoridad penal, civil, laboral y/o militar los


conflictos o controversias derivados de la actuación médica pueden
ser analizados y ventilados por otros organismos de tipo
administrativos entre ellos el garante de los derechos humanos
(Comisión Nacional de Derechos Humanos), para determinar la
violación al derecho a la protección de la salud.

8 Dobler López I. F.; La responsabilidad en el ejercicio médico. México. Editorial Manual


Moderno. 1999. p. 71.
9 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación 07 de Febrero de 1984, última reforma

publicada en el mismo medio el 04 de Junio de 2014. Art. 41 Bis, fracción I.


9

44. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


señala en diversos artículos la importancia y relevancia que tiene la
protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico
mexicano, que debe ser observado por parte de las autoridades (art.
1o.), así como la instauración de organismos para conocer sobre las
quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa
(art. 102).

45. Los organismos protectores de los derechos humanos


(CNDH y CEDH) formularán recomendaciones públicas, no
vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas,
estando las y los servidores públicos obligados a responderlas.

46. El actuar y proceder de este organismo nacional está


regulado a través de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos publicada en el D.O.F el 29 de junio de 1992, última
reforma el 2 de abril de 2014, y su Reglamento Interno publicado en
el D.O.F. de fecha 12 de noviembre de 1992.

47. Es importante señalar que las autoridades del Estado


mexicano están obligadas a proteger los derechos humanos en todo
momento, así el personal médico está comprometido a coadyuvar
con las comisiones de derechos humanos en la indagación de estos
actos, así como proporcionar la información que le sea requerida
para este propósito.

Subsección (B)

Comisión Nacional de Arbitraje Médico

48. Debido a lo especializado y complejo del análisis y


razonamientos de los asuntos en controversia en materia de
medicina y sus especialidades, surge la CONAMED, como una
forma de acercamiento entre personal que proporciona el servicio
médico y usuario, a través de la conciliación y arbitraje; situación
que redunda en una disminución en la carga de trabajo de los
órganos jurisdiccionales y en el acortamiento de los tiempos de
resolución de los asuntos.
10

49. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico nació con el


propósito de resolver los conflictos suscitados entre personal
usuario y quienes proporcionan los servicios de salud de carácter
público, privado y social, así como de contribuir a mejorar la calidad
y eficiencia de los servicios médicos en nuestro país.10

50. Entre las atribuciones más importantes con que cuenta


esta instancia especializada se encuentra brindar asesoría en forma
gratuita, tanto al personal usuario como al que proporciona los
servicios médicos, sobre sus derechos y obligaciones en materia de
salud; así como recibir, investigar y atender las quejas que sean
presentadas, con relación a posibles irregularidades en la prestación
o negativa de servicios médicos.

51. La organización, funcionamiento y actuar de la CONAMED


está fundamentada y regulada en el decreto por el cual se crea la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (D.O.F. de 3 de junio de
1996), el Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (D.O.F. 3 feb. 2004) y Reglamento de Procedimientos para
la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Comisión
Nacional de Arbitraje Médico (D.O.F. 21 enero 2003, reformado el
25 de julio de 2006).

52. Entre los mecanismos utilizados por la CONAMED para


resolver las controversias derivadas de las quejas presentadas se
encuentran: la orientación, gestión conciliación y el arbitraje.

53. Es importante recalcar que la CONAMED solo conoce de


las controversias cuando ambas partes involucradas en un conflicto
derivado de la prestación de un servicio médico están de acuerdo en
que la comisión resuelva sus diferencias, ya sea mediante la
conciliación o por medio del arbitraje.

10
Carrillo Fabela L. M. R. La responsabilidad profesional del médico en México. Sexta Edición.
México. Editorial Porrúa. 2009. p. 277.
11

54. En ese orden de ideas, cabe señalar que la participación


de esta Secretaría de Estado en los procesos de conciliación y
arbitraje por parte de la CONAMED ha sido nula, debido a que la
entonces Procuraduría General de Justicia Militar, en su calidad de
representante legal de la SEDENA, se pronunció en forma negativa
sobre la participación en dichos procesos, pudiendo en un momento
determinado acceder a la conciliación.

Tercera Sección

Medicina del Trabajo

55. La medicina del trabajo tiene como finalidad promover y


mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de la
persona en todas las profesiones; prevenir todo daño a la salud
causado por las condiciones de trabajo, proteger de los riesgos
resultantes de la presencia de agentes nocivos a su salud; colocar y
mantener al individuo en un empleo que convenga a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas.11

56. Es decir, adaptar el trabajo al personal, mediante la


adecuación de horarios, periodos de labores acordes, acomodación
de lugares de trabajo, ajustes de instalaciones e inmobiliarios, entre
otros; así como la asignación de cada persona a su labor, con la
creación de perfiles de puesto de acuerdo a la capacidad y aptitudes
individuales.

57. La importancia que reviste la seguridad, higiene,


mejoramiento de las condiciones laborales y otros aspectos de salud
en el trabajo, propició la implementación y desarrollo de la
especialidad médica en medicina del trabajo o laboral para atender
las necesidades en cuestión; sin embargo es necesario que el
personal médico general y especialista conozca las bases de esta
rama, al tenor de que puede ser requerido para atender
requerimientos en la materia.

11Alva Rodríguez M. Compendio de medicina forense. Segunda Edición. México. Editorial


Méndez Editores. 1999. p. 17-18.
12

58. De lo anterior a fin de dar un ejemplo claro de las


acciones, actividades, funciones o labores que realiza el personal
médico militar en la materia, se pueden señalar las siguientes:

A. Examen de aptitud (examen de ingreso).

B. Examen médico periódico (examen médico anual).

C. Examen de vigilancia (revista médica diaria).

D. Reconocimiento del retorno al trabajo (P.S.O. para la


reintegración, el control y seguimiento del personal que cesa su
comisión en dependencias de seguridad pública).

E. Valoración para cambio de puesto (cambio de arma


o servicio).

F. Indemnización por enfermedad (certificado de


incapacidad).

G. Valoración de aptitud para trabajar (dictamen de


imposibilidad para trabajar).12

59. El presente manual empleará los términos “trabajo” y


“laboral”, en su espíritu conceptual más amplio, aunque sabemos
que la relación de los integrantes del ejército con el estado, es de
naturaleza administrativa y se rige por las normas y tribunales
administrativos y no laborales.13

60. Hacia finales de la década pasada la Dirección General de


Sanidad materializó congresos donde se abordó el tema de salud
ocupacional en las fuerzas armadas, donde se pudo denominar a
las tareas que realiza el personal de médicos militares en esta área
como ”medicina militar”.

12 Vargas Alvarado E. Medicina Legal. Tercera Edición. México. Editorial Trillas. 2010, p. 152-
156.
13 Tribunales Colegiados de Circuito, Octava Época, Semanario Judicial de la Federación, Parte

XV-II Febrero, Tesis: IV.3º.187 L, p. 407, Militares. La Relación del Servicio es de Naturaleza
Administrativa.
13

Capítulo III

Actuación del Personal Médico como Perito

61. Existen en vigencia diferentes normativas jurídicas que


otorgan responsabilidades y obligaciones a la o el especialista de la
salud por las cuales deben incursionar dentro del campo de la
medicina legal, sin ser necesariamente especialistas forenses.

62. La peritación médico-legal son todas aquellas actuaciones


mediante las cuales se ilustra con relación a controversia de
naturaleza biológica o médica a los órganos encargados de la
procuración y la administración de justicia.

Primera Sección

Personal Médico Militar como Perito

63. El personal perito es auxiliar de la administración de


justicia que interviene con el fin de ilustrar y asesorar a quien
juzgue, mediante un dictamen sobre puntos litigiosos relacionados
con los conocimientos especiales, la ciencia o el arte que posee y
práctica.

64. Los peritos militares deberán poseer título oficial en la


materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán o documentos
oficiales que amparen su especialidad y no tener impedimentos para
el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el
oficio sobre la que verse la pericia en cuestión estén reglamentadas,
a menos que se trate de persona de idoneidad manifiesta en una
materia específica.14

14 Código de Justicia Militar, Diario Oficial de la Federación 31 de Agosto de 1933, última


reforma publicada en el mismo medio el 16 de mayo de 2016, Art. 35. ter.
14

65. De acuerdo a la propuesta de designación existen dos


clases de peritos: oficiales, cuando es la autoridad quien designa, y
de parte (particulares) cuando se ofrecen por las partes, quedando a
criterio de quien juzgue aceptar o no lo propuesto.

66. El personal médico militar funge como perito cuando se


designe por la magistrada o el juez directamente o a petición de
parte, suministrándoles todos los datos que fueren necesarios para
que emitan su opinión.

67. La autoridad ministerial tiene la facultad de nombrar al


personal especialista que atendió a una persona, para que funja en
calidad de perito para la resolución o esclarecimiento de ese caso
en particular.

68. Para facilitar y agilizar el proceso de impartición de la


justicia quien funja como especialista médico (perito), deberán rendir
la protesta legal y la ratificación de su dictamen.

69. El personal especialista en medicina, emitirá los


documentos médico-legales requeridos por la autoridad judicial o
administrativa, con base en el examen médico, las declaraciones
rendidas y de las huellas e indicios existentes (lesiones, accidentes,
padecimientos, secuelas y/o enfermedades), atendiendo a las
indicaciones y preguntas que hagan las partes y la autoridad, la que
procurará que los dictámenes versen sobre puntos específicos.

70. Los peritos practicarán todas las operaciones y


experimentos que su ciencia o arte le sugieran y expresarán los
hechos y circunstancias que sirvan de fundamento a su dictamen.

71. La autoridad fijará a los peritos el tiempo en que deban


desempeñar su cometido, transcurrido este, si no rinden su
dictamen, podrán ser sancionados por la autoridad, del mismo modo
que los testigos. Si a pesar del primer apremio el perito no
presentare su dictamen dentro del término que se le señale, será
consignado al Ministerio Público del ramo para que solicite incoación
del proceso por desobediencia.
15

72. En cumplimiento a las reformas constitucionales del año


2008, el sistema penal en nuestro país corresponde al de tipo
acusatorio y de corte adversarial dentro del cual, las figuras de la
junta de peritos y perito tercero en discordia desaparecen, toda vez
que las controversias serán resueltas en las audiencias respectivas
bajo los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.

73. El personal médico al ser experto en la rama de la


medicina y participar en puntos de controversia de la litis, puede ser
convocado para intervenir como perito dentro de los juicios en el
fuero militar.

74. Las audiencias se desarrollarán de forma oral, pudiendo


auxiliarse los peritos con documentos o con cualquier otro medio. En
la práctica de las actuaciones procesales se utilizarán los medios
técnicos disponibles que permitan darle mayor agilidad, exactitud y
autenticidad a las mismas; sólo se podrán leer registros de la
investigación para apoyo de memoria, así como para demostrar o
superar contradicciones.15

Segunda Sección

Documentación Médico-Legal

75. El Estado Mexicano reconoce dos tipos de documentos,


los públicos “aquellos cuya formación está encomendada por la ley,
dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público
revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos,
en el ejercicio de sus funciones” y los privados aquellos que no han
sido expedidos con dichas consideraciones.16

15 Código Militar de Procedimientos Penales Diario Oficial de la Federación 16 de mayo de


2016, Art. 42.
16 Código Federal de Procedimientos Civiles, Diario Oficial de la Federación 24 de Febrero de

1943 última reforma publicada en el mismo medio el 9 de abril de 2012. Art. 129. y 133.
16

76. Por lo anterior se desprende que no exista una definición


formal de documentación médico-legal; sin embargo, es de
explorado conocimiento que son aquellos expedidos por el personal
médico para ser empleados como medio de prueba ante las
autoridades y los organismos oficiales.

77. Podemos distinguir dos grupos de documentos médico-


legales, el primero, son aquellos creados con el único objetivo de
que sirvan como elemento probatorio en un litigio (ejemplo, el
informe médico-legal) y segundo, aquellos que no adquieren valor
probatorio en el mismo acto de originarse, sino que sobreviene a
ellos posteriormente por diferentes causas (expediente clínico).17

78. Los informes médicos-legales son los documentos


preconstituidos a través del cual el personal médico ilustra y asesora
con respecto a los asuntos de su competencia a las autoridades
judiciales dentro del proceso de procuración y administración de
justicia, siendo los principales en el medio militar el dictamen (de
relación de causalidad o de sanidad y ultimas consecuencia y el
certificado (de lesiones o de integridad física, entre otros).

79. El expediente clínico es el conjunto único de información y


datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo
de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o
privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el
personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su
caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las
disposiciones jurídicas aplicables.18

80. Es propiedad de la institución que lo genera y las


personas atendidas tienen derechos de titularidad sobre la
información, así como para la protección de la confidencialidad de
sus datos.19

17 Vargas Alvarado E. Medicina Legal. Tercera Edición. México. Editorial Trillas. 2010 p. 36.
18 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico, numeral 4.4
19 Ibíd., numeral 5.4
17

81. Sin embargo, las autoridades judiciales, órganos de


procuración de justicia y autoridades administrativas son
competentes para solicitar los expedientes clínicos, resumen clínico
u otras constancias que lo conforman, cuando adquieren carácter
probatorio dentro de un litigio.20

82. Existe otra documentación médica que podría adquirir


carácter legal que se elabora con motivo de la atención médica,
como son constancias, avisos, recetas, responsivas, entre otras.

83. Los documentos médico-legales varían en su finalidad y


formato conforme a las directivas correspondientes pero “deben
tener como cualidades comunes un estilo claro, sencillo y conciso,
que los haga útiles y comprensibles para quien los recibe y que
sean adecuados a su finalidad”.21

84. El presente manual contiene modelos de formatos para la


elaboración de la distinta documentación; no obstante, pueden
cambiar o variar conforme a necesidades del momento, directivas o
disposiciones jurídicas giradas al respecto.

Subsección (A)

Dictamen Pericial

85. El dictamen pericial es el documento emitido en base a un


juicio razonado del o la perito, con el objeto de esclarecer o explicar
ciertos hechos materia de controversia, empleando principios
científicos para arribar a una explicación detallada con las siguientes
características: objetiva, imparcial, concreta y clara.

86. En el ámbito militar, los dictámenes periciales médicos


expedidos más frecuentemente son los que a continuación se
mencionan, pudiendo elaborarse cualquier otro cuando exista
alguna controversia por parte de los órganos del fuero de guerra:

20
Ibíd., numeral 5.6
21Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología. Sexta Edición. México. Editorial
Masson. 2005. p. 156.
18

A. Dictamen médico de relación de causalidad. Es el


informe que rinde el personal médico especialista en el cual explica
la relación entre el estado de incapacidad (lesiones, accidentes,
padecimientos, secuelas y/o enfermedades) que presenta el
personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, estableciendo el
nexo causal entre ellos; para efectos de la Ley del I.S.S.F.A.M. 22,23
(Ver anexo No. 1).

El propósito de este dictamen es acreditar beneficios


al personal militar, derivados del servicio de las armas, y su
incorrecta elaboración repercute directamente en los derechos del
mismo y constituye una responsabilidad punible para el personal
médico que dictamina.

B. Dictamen médico de sanidad y últimas


consecuencias. Es el informe que rinde el personal médico general
o especialista, en el cual explica que las alteraciones (secuelas)
corporales y/o mentales son consecuencia directa del evento en
controversia (lesión inicial), pudiendo determinarlo de manera
parcial o concluyente en el momento de la evaluación. Empleando
para ello los estudios complementarios, otros informes médicos e
interconsultas médicas de especialidad, pertinentes para emitir el
documento ordenado por la autoridad judicial (Ver anexo No. 2).

Este dictamen sirve para que la autoridad fije la


sanción penal a quien infringió la ley, así como la reparación del
daño; por lo que, su incorrecta elaboración incide en una posible
desproporcional administración de la justicia, así como en la
responsabilidad consecuente de quien dictamina.

87. En la normatividad se carece de lineamientos para la


redacción de dictámenes; no obstante, consuetudinariamente se
elaboran siguiendo un eslabonamiento lógico a la autoridad. Se
estima pertinente que para su estructuración se tomen en
consideración las siguientes partes:

22 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Diario Oficial de la
Federación 09 de Julio de 2003, última reforma publicada en el mismo medio el 27 de enero del
2015, Título Tercero, Capítulo Primero “Comprobación” passim.
23 Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,

Diario Oficial de la Federación 10 de mayo de 2013. Art. 88.


19

A. Introducción. Es la parte donde se asientan los datos


del médico24 especialista.

B. Planteamiento del problema. Es la delimitación y


acotamiento de la controversia para su mejor estudio.

C. Metodología y material de estudio. Se define el


procedimiento y material basado en el método científico.

D. Descripción del caso. Es la reseña en forma


detallada y objetiva de los elementos constitutivos del evento por
dirimir.

E. Marco Teórico. Es el conjunto de conocimientos


científicos que sirven como fundamento para explicar los
antecedentes, el caso, los efectos y resultados del evento en
controversia.

F. Consideraciones y discusión. Es la interpretación y


análisis de los resultados de la investigación con base en el marco
teórico, a través de una metodología científica.

G. Conclusiones. Contienen las apreciaciones finales


en forma concreta y categórica, afirmando científicamente lo
demostrado y comprobado y que da respuesta al planteamiento del
problema.

H. Bibliografía. Referencia bibliográfica en la que se


sustenta el marco teórico.

88. La autoridad puede requerir una ampliación de dictamen,


entendiéndose como aquella información que tiene el fin de dar una
aclaración o explicación a quien juzgue en algún punto que le sea
poco claro; debiendo observarse las mismas formalidades que para
la emisión del propio dictamen.

24
Real Academia de la Lengua Española, medico; a la persona legalmente autorizada para
profesar y ejercer la medicina. Utilícese también la forma en masculino para designar el
femenino.
20

Subsección (B)

Certificado

89. Para los efectos de la Ley General de Salud, se entiende


por certificado la constancia expedida en los términos que
establezcan las autoridades sanitarias competentes, para la
comprobación o información de determinados hechos.

90. Deberán expedirse conforme los modelos aprobados y de


conformidad con las normas oficiales mexicanas que se emitan,
debiendo constar, de manera general de:

A. Introducción. Con los datos del personal médico


(nombre, cédula profesional y cargo, unidad, dependencia o
instalación a la que pertenece).

B. Cuerpo. Que deberá contener

a. Datos de identificación de la persona evaluada.

b. Descripción de los hallazgos clínicos.

c. Resultados de estudios de laboratorio o


gabinete en su caso.

C. Parte final o cierre. Que contiene el motivo o fin por


el cual se realiza (oficio, ordenamiento o instancia que ordena el
certificado), lugar y fecha de expedición y firma de quien certifica.

91. El Código de Justicia Militar en el título “delitos contra el


deber y decoro militares” sanciona a quien expida certificado o
suscriba cualquier otro documento sabiendo que es falso lo que
certifica, refiere o asegura.25

25 Código de Justicia Militar, Diario Oficial de la Federación 31 de Agosto de 1933, última


reforma publicada en el mismo medio el 16 de mayo de 2016, Art. 343.
21

Tercera Sección

Lesiones

92. “Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las


heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones,
quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño
que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son
producidos por una causa externa”.26

93. Además de ser un bien jurídico tutelado, la integridad


física y psíquica, corresponde a una garantía individual y derecho
humano consagrado y resguardado por la Ley Suprema,
entendiéndose que puede haber lesiones no aparentes. Se pueden
clasificar para su mejor comprensión de la siguiente manera:

A. Lesiones externas. Que consisten en traumatismos y


heridas traumáticas con huellas materiales en la superficie del
cuerpo, perceptibles por la simple observación.

B. Lesiones internas. Que son las alteraciones no


perceptibles por la simple observación, por ejemplo: daños tisulares
y viscerales, heridas no expuestas al exterior, enfermedades,
envenenamiento, lesiones psíquicas y neurológicas (enajenación
mental, neurosis, parálisis.)

94. Derivado de la atención médica a personas lesionadas,


debe elaborarse diversa documentación para atender distintos fines
o propósitos (legales, epidemiológicos, laborales, escolares, entre
otros), la cual se resume en el esquema uno (Ver esquema No. 1).

26Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación 14 de agosto de 1983, última reforma
publicada en el mismo medico el 14 de julio de 2014, Art. 288.
22

Esquema No. 1.
Documentación médico-legal derivada de la atención
médica a personas lesionadas.

95. Cuando se brinde atención médica a personal militar


lesionado, independientemente del origen de la lesión (violenta,
delictiva, accidental, autoinfligida, etcétera) siempre se deberá
extender certificado médico de lesiones.27

96. En el caso de pacientes civiles sin que exista sospecha de


que las lesiones tengan origen en un acto violento o delictivo, previa
solicitud por escrito del personal lesionado, podrá expedirse el
certificado.

97. Aún en el caso de no haberse elaborado el certificado en


el momento de la atención, podrá expedirse con posterioridad,
siempre con base en las lesiones que presentó inicialmente.

98. En el caso de que las lesiones tengan un presumible


origen en acto delictivo, deberá notificarse al Ministerio Público o
autoridad competente, mediante la documentación correspondiente;
en el concepto que las médicas y los médicos que proporcionen la
atención, asumirán la responsabilidad de peritos nombrados para
ese caso en particular.

27
P. S. O. “Aspectos Militares”, Tomo II Sistema Administrativo, Edición 2000, párrafo 209.
23

99. Es oportuno señalar que la elaboración del certificado se


realiza cuando ya se tiene la información necesaria (interrogatorio,
exploración, estudios realizados), describiendo el estado inicial de
las lesiones, así como los procedimientos realizados que pudieron
alterarlas y las características finales de estas.

Subsección (A)

Clasificación Médico-Legal

100. La importancia de este certificado radica en documentar


de manera real y oportuna las lesiones que presenta la persona, así
como la clasificación médico-legal de las mismas, que considera
tres aspectos principales:

A. La gravedad:

a. Ponen en peligro la vida.

b. No ponen en peligro la vida.

B. El tiempo que tardan en sanar.

a. Tardan en sanar menos de 15 días.

b. Tardan más de 15 días.

C. Las consecuencias (algún grado de debilitamiento


orgánico, pérdida anatómica, incapacidad para trabajar o cualquier
disminución en las funciones orgánicas):

a. Temporales.

b. Permanentes.
24

101. En algunas ocasiones las consecuencias (secuelas) se


pueden establecer desde el primer abordaje a la persona atendida
(pérdida de un pie, un riñón, un ojo, etcétera) y podrá ser asentado
en el certificado de lesiones.

102. El precepto de la gravedad de las lesiones no se refiere a


aquellas que teóricamente puedan poner en peligro la vida, sino a
los casos en que efectivamente la persona presenta riesgo real e
inminente de perder la vida.

103. Lesiones mortales son aquellas que por sí solas, por sus
consecuencias inmediatas o por su concurrencia con otras causas
diferentes o posteriores, producen la muerte.

104. No se tendrá como mortal una lesión, aunque muera quien


la recibió, cuando la muerte sea resultado de una causa anterior a la
lesión y sobre la cual esta no haya influido, o cuando la lesión se
complique por causas posteriores, como efectos adversos por la
aplicación de medicamentos, operaciones quirúrgicas, excesos o
imprudencias de la persona lesionada o quienes lo rodearon.28

105. La clasificación médico-legal de las lesiones debe resultar


de un análisis cuidadoso de las mismas y de la magnitud del daño
producido ya que serán tomadas en cuenta para la aplicación de las
sanciones que establece la ley penal militar en los delitos contra la
vida y la integridad corporal.

106. Además, la correcta, completa y detallada descripción de


las lesiones redundará en una mayor cantidad de elementos para
realizar posteriormente los documentos médico-legales que sean
requeridos (mecánica de lesión, consecuencias, agentes causales,
entre otros).

28Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación 14 de agosto de 1983, última reforma
publicada en el mismo medico el 14 de julio de 2014 Art. 303.
25

Subsección (B)

Certificado Médico de Integridad Física

107. Cuando alguna persona (civil o militar) haya sido detenida


por personal militar, se realizará evaluación médica y certificado en
el que conste su condición clínica (certificado de integridad física)
para ponerlo a disposición de la autoridad29 (Ver anexo No. 7).

108. La evaluación médica de las personas detenidas se


deberá realizar en un lugar y condiciones idóneas (área
suficientemente iluminada, segura, privada, dirigida por el personal
especialista y nunca en presencia de agentes de seguridad u algún
otro, preferentemente en servicios médicos oficiales) y cualquier
condición deficiente se señalará en el informe.30

109. Debido a las múltiples controversias de violación a


derechos humanos, las valoraciones médicas no deberán realizarse
en instalaciones militares, atendiendo puntualmente las
recomendaciones emitidas por la CNDH a la SEDENA.31, 32

110. Dada la trascendencia de una evaluación completa e


ilustrativa se puede anotar en diagramas la ubicación y naturaleza
de las lesiones, así como fotografiarlas, para este caso procurando
tener una referencia de medición (patrón métrico).33

29 Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y


otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Serie de Capacitación Profesional N° 8 Rev.1,
capítulo IV, sección B, párrafo 126, p. 49.
30 Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y

otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Serie de Capacitación Profesional N° 8 Rev.1,
capítulo IV, sección B, párrafo 124, p. 48.
31 Recomendación No. 52/2012. Sobre la detención arbitraria, retención ilegal, tortura y violación

sexual de V1 en Tijuana. CNDH, México, D. F., 28 de septiembre de 2012.


32 Recomendación No. 87/2011. Sobre el caso de la detención arbitraria, retención ilegal y

tortura en agravio de 25 personas en Tijuana, Baja California y sobre el caso de las defensoras
de derechos humanos V26 y V27. México, D. F., 16 de diciembre de 2011.
33 Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y

otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Serie de Capacitación Profesional N° 8 Rev.1,
capítulo III, sección C, párrafo 106, p. 42.
26

Capítulo IV

Certificación del Estado de Salud del Personal Militar

111. Los certificados médicos expedidos a personal del Ejército


y Fuerza Aérea Mexicanos deberán ser ordenados por la
superioridad o a solicitud del evaluado.

112. Los que se expiden con más frecuencia a integrantes del


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Armadas son:

A. Certificados de aptitud para el servicio activo.

B. Certificados médicos para efectos de promoción.

C. Certificado de utilidad.

D. Certificado de incapacidad temporal (exceptuación).

E. Certificado de trastornos funcionales.

F. Certificado de incapacidad.

G. Certificados médicos de integridad física.

H. Certificados por intoxicación alcohólica.

I. Certificado de Lesiones.

113. Los escalones sanitarios que expidan certificados médicos


realizados a personal militar en el servicio activo deberán dar
cumplimiento a las disposiciones de la instancia que lo solicita y
directivas vigentes, y se deberá enviar copia del documento a los
organismos de donde dependa la interesada o el interesado, para
ser anexados al expediente clínico correspondiente a fin de llevar un
control del estado de salud.
27

114. Cuando al practicarse el examen se identifique una causa


(antecedente, estado actual, impresión diagnóstica), por la que el
personal militar requiera ser evaluado por el equipo de salud, este
será referido al escalón sanitario que corresponda, conforme al
escalonamiento y conductos correspondientes con respectiva hoja
de referencia, conforme al procedimiento establecido en el Manual
de Aspectos Administrativos de Sanidad.

Primera Sección

Examen Médico Anual

115. El examen médico anual es la valoración completa


(interrogatorio, exploración y en caso de requerirse, estudios
complementarios, interconsultas, entre otras) que se realiza a todo
integrante del Ejército dentro de los primeros meses de cada año
para certificar su estado de salud34 (Ver anexos No. 8 y 9).

116. Los certificados médicos del personal que se encuentra


fuera del organismo a que pertenece por cualquier motivo, serán
expedidos por el escalón sanitario que determine la superioridad,
remitiéndolos a la unidad, dependencia o instalación a que
pertenece dicho personal.

Segunda Sección

Examen Médico para Promociones

117. El examen médico para efectos de promoción es la


valoración que se realiza al personal militar considerado para
participar en los concursos de promoción para comprobar que
acredita buena salud, conforme a lo establecido en la Ley de
Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.35

34Ley del I.S.S.F.A.M., última reforma D.O.F. el 27 de enero del 2015, Art. 178.
35Ley de Ascensos y Recompensas de Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Diario Oficial de la
Federación 30 de octubre de 2003, última reforma publicada en el mismo medio el 05 de agosto
de 2011, Art. 8o.
28

118. El Reglamento de la Ley de Ascensos y Recompensas del


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos establece en su artículo 24/o. “el
estado de salud se acreditará con el certificado médico expedido por
el personal médico militar que designe la Dirección General de
Sanidad”.

119. Los exámenes médicos en las Promociones de Sargentos


Primeros Especialistas, Especial y General se aplicarán en dos
fases:

A. La primera fase corresponde al examen médico


previo, practicado al personal participante en el escalón sanitario de
la unidad, dependencia o instalación a la que pertenece o en la
instalación más cercana de donde se encuentre. Especificará
textualmente: “SÍ ACREDITA BUENA SALUD” o, en su defecto, “NO
ACREDITA BUENA SALUD” conforme al formato que establezca la
directiva correspondiente.

B. La segunda fase se constituye con el examen


médico final y es el que se practica al personal participante en el
Hospital Central Militar o en la instalación sanitaria que se designe
dentro del período general de pruebas, el cual será determinante
para la acreditación de su salud.

120. Es causa de exclusión para participar en las promociones


correspondientes, contar con trámite de retiro por presentar algún
padecimiento que lo incapacite para continuar en el servicio activo
“certificado médico de especialistas”36 (Ver esquema No. 2).

36Ley de Ascensos y Recompensas de Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Diario Oficial de la


Federación 30 de octubre de 2003, última reforma publicada en el mismo medio el 05 de agosto
de 2011, Art. 42.
29

Esquema No. 2.
Examen médico para efectos de promoción.

121. Por lo anterior, deberá remitirse a la Dirección General de


Justicia Militar cualquier solicitud de valoración o revaloración
médica de personal militar que se encuentre en esa situación,
informando a la Sección Primera (Recursos Humanos) del Estado
Mayor de la Defensa Nacional a fin de evitar que los escalones
sanitarios emitan certificados médicos no solicitados.37

122. En caso de que se presentara alguna excepción a lo


establecido en el párrafo anterior, podrá expedirse certificado
médico en el escalón sanitario de primer nivel con base en el
certificado médico previo de especialistas, exclusivamente para
efectos de promoción.

37Mensaje C. E. I. No. 78294 de fecha 5 Oct. 2010, girado por la Sección Primera (Recursos
Humanos) del E.M.D.N, Lomas de Sotelo, D. F.; dirigido al C. Cmte. I. R. M.
30

Tercera Sección

Certificado de Incapacidad Temporal

123. La incapacidad temporal (llamada comúnmente


exceptuación) es la situación en la que el personal militar queda
exceptuado de realizar servicios y/o ejercicios físicos, así como
otras consideraciones (uso de vestuario, exposición a factores
ambientales, entre otros) que medicamente se prescriban, por el
tiempo que se determine para recuperar su salud, sin que ello
constituya una causal para no salir franco.38

124. La incapacidad temporal puede ser parcial o total,


dependiendo de las actividades que puede realizar el personal
militar sin comprometer su estado de salud o una evolución
favorable del padecimiento; debiendo establecerse en el certificado
correspondiente las circunstancias o características de la
incapacidad (Ver anexo No. 10).

125. La exceptuación se prescribirá en aquellos padecimientos


que imposibilitan de forma parcial o total al personal militar para
desempeñar sus funciones por un tiempo máximo de seis meses.

126. El encame en domicilio particular, con el fin de recuperar


la salud y evitar complicaciones, que se prescribe al personal de
generales, jefes y oficiales, no restringe de manera afirmativa el
alcance de este beneficio al personal de tropa, por lo que podrá
prescribirse cuando el estado de salud (situación clínica) lo amerite.

38 Reglamento para el Servicio Interior de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de noviembre de
2005 art. 210 Fracción II.
31

127. Dicho criterio, es acorde a los principios de igualdad y


equidad, eje rector de ésta secretaría39,40, así como al derecho a la
protección de la salud como garantía inherente a cualquier
persona41,42,43 y no menos importante lo señalado por la doctrina
militar en lo relativo a los principios del don de mando.44

Cuarta Sección

Estados de Incapacidad

128. La incapacidad es la pérdida de facultades y/o aptitudes


de manera permanente para el desempeño de las obligaciones
militares cualquiera que sea el origen que la haya ocasionado,
según lo establecido en la Ley del I.S.S.F.A.M.45

129. Los certificados médicos de incapacidad serán elaborados


en escalones de segundo o tercer nivel después de haber agotado
todo el recurso terapéutico médico quirúrgico, de rehabilitación y uso
de prótesis y aparatos, observando los siguientes criterios:

39 Mensaje C. E. I. No. 68685 de fecha 19 de agosto de 2011 girado por DN-1 S-1 (R. H.)
relativo a la finalidad de dar debido cumplimiento a la política nacional de igualdad entre
mujeres y hombres y coordinar las diferentes acciones que emanan de los ordenamientos
normativos tanto a nivel nacional como internacional en materia de género.
40 9ª. Época, 1ª Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tomo XXXII, julio de 2010:

“…permite dar un trato igual a quienes se encuentran en igualdad de circunstancias (estados de


salud), evitando discriminación entre los miembros del ejército, ya que dependerá del grado de
avance de la enfermedad (tipo de enfermedad que amerita encame) que éstos tengan… para el
servicio castrense…”
41 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federación 5 de

febrero de 1917, última reforma publicada en el mismo medio el 17 de junio de 2014 Art. 4o.
42 Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 25 “Toda persona tiene derecho a un

nivel de vida adecuado que le asegure… la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios…”.
43 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, art. XI. “Toda persona tiene

derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas… y la
asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la
comunidad”.
44 Manual de Mando Militar. Capítulo III “Principios del Don de Mando”. Principio 6, conoce a tus

hombres y vela por su bienestar.


45 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Diario Oficial de la

Federación 09 de Julio de 2003, última reforma publicada en el mismo medio el 27 de enero del
2015 Art. 24 fracciones II a la V.
32

A. Criterio de limitación o incapacidad. Que el


padecimiento o secuelas del mismo limiten o imposibiliten al
personal militar para el adecuado desempeño de sus obligaciones,
de acuerdo a la jerarquía y especialidad que ostente.

B. Criterio de cronicidad. Que la enfermedad,


padecimiento y/o secuela sea de características permanentes.

130. Deberán estar motivados con base en la incapacidad


médica que imposibilita al personal militar desempeñarse en las
actividades que el servicio activo le impone, misma que estará
determinada por:

A. Signos y síntomas que presenta el personal militar


evaluado.

B. Tipo de estudios médicos practicados y resultados de


los mismos (parámetros objetivos y medibles), que permitan llegar a
un diagnóstico sindromático, nosológico y en la mayoría de las
ocasiones etiológico.

131. A la luz de la interpretación de algunas jurisprudencias en


el sentido de la enfermedad e incapacidad para el servicio activo de
las armas y acorde a los principios de protección de los derechos
humanos (protección a la salud, al trabajo y a la seguridad) en todo
momento, resultan las siguientes consideraciones:

A. Existe carencia de razonabilidad jurídica para


equiparar el concepto de incapacidad con el concepto de
enfermedad; es decir, el hecho de presentar un padecimiento, no
necesariamente coloca a la persona evaluada con un grado de
incapacidad.46 Así mismo, sólo cuando lo avanzado de un estado
patológico (padecimiento congénito o adquirido) provoque a la
persona un grado de incapacidad para las actividades militares se le
podrá separar del servicio activo de las armas; es decir, cuando se
compruebe una situación de incapacidad47 (Ver esquema No. 3).

46 9ª época, pleno Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tomo XXVI, diciembre de 2007;
p.12
47 164 224. Tesis 1ª LXXXVI/2010. 9ª Época, 1ª Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, tomo XXXII, julio de 2010; p. 255


33

Esquema No. 3.
Valoración médica de estados de incapacidad.

132. Los certificados médicos de incapacidad deberán ser


firmados por dos profesionistas en medicina con especialidad en el
padecimiento que presenta la persona evaluada, ajustándose a las
directivas vigentes giradas para tal efecto y serán remitidos a la
dirección del arma o servicio que corresponda (Ver anexo No. 11).

133. Una vez expedido el certificado, en caso de que la


persona evaluada o el personal médico solicite revaloración basada
en el estado de salud actual de quien se evalúa, deberá hacerse el
trámite correspondiente dirigido a la Dirección General de Justicia
Militar, quien determinará el procedimiento a seguir, a fin de no
intervenir en el trámite administrativo de retiro.48
48Mensaje C. E. I. No. 78294 de fecha 5 Oct. 2010, girado por la Sección Primera (Recursos
Humanos) del E.M.D.N, Lomas de Sotelo, D. F.; dirigido al C. Cmte. I. R. M.
34

134. Cuando el personal militar cuente con un certificado en


cualquiera de las categorías de incapacidad debido a que las
condiciones, aptitudes o características físicas, le impiden
desarrollarse en el servicio activo, no podrá participar en ninguna
actividad en el ámbito castrense, debiéndose supervisar las
recomendaciones médicas.

Quinta Sección

Cambio de Arma o Servicio

135. El personal militar con padecimientos catalogados en la


tercera categoría o con trastornos funcionales de menos del 20 por
ciento podrá cambiar de arma, cuerpo o servicio a que pertenezcan,
a juicio de la Secretaría de la Defensa Nacional.49, 50

136. La Secretaría de la Defensa Nacional constituirá, a


petición de la persona evaluada o por sí misma, un consejo médico
para determinar en cada caso, los padecimientos que ameriten
cambio de arma, rama, cuerpo o servicio del personal militar que
presente dichos trastornos, y formulará la petición respectiva en los
casos que proceda.

137. El Consejo se integrará por dos especialistas en la salud


designados por la Dirección General de Sanidad y se regirá por el
instructivo que se emita para el efecto. En caso de que se requiera
recabar la opinión de quienes estén facultados, hará la solicitud o
designación que corresponda51 (Ver anexos No. 12 y 13).

49 Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, D.O.F. 26 de diciembre de 1986 última
reforma publicada en el mismo medio el 6 de noviembre de 2014, Art. 164.
50
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas D.O.F. 09 de Julio
de 2003, última reforma publicada en el mismo medio el 27 de enero del 2015, Art. 35.
51 Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,

Diario Oficial de la Federación 10 de mayo de 2013, Art. 93.


35

Sexta Sección

Licencia Ordinaria por Enfermedad

138. La licencia ordinaria por enfermedad es el beneficio que


se concede al personal militar por causas de enfermedad
(convalecencia, tratamiento, rehabilitación y/o incapacidad); siendo
facultad de la o el secretario de la Defensa Nacional otorgarlo, por
un lapso máximo de seis meses, con goce de haberes; a petición de
la persona interesada.52

139. A fin de regularizar esta necesidad de salud anteriormente


llamada “custodia familiar”53 y posteriormente “encame domiciliario”,
ambas sin un sustento jurídico, a partir del año 2013 se recurre a la
figura jurídica de la licencia ordinaria.

140. Para corroborar la situación clínica y contar con elementos


objetivos de juicio para conceder la licencia, el personal médico
tratante especialista expide opinión técnico médica basada en la
recomendación médica y conveniencia de que la evaluada o el
evaluado no permanezca hospitalizado, ni exceptuado;
consideración que puede corresponder a padecimientos temporales
(convalecientes, rehabilitación o en remisión) o de tipo permanentes
(incapacitados), (Ver anexo No. 14).

52 Diario Oficial de la Federación 26 de diciembre de 1986 última reforma publicada en el mismo


medio el 6 de noviembre de 2014, Art. 172.
53 Oficio número 70318, de fecha 8 de Agosto de 2007, girado por la Sección Primera (Recursos

Humanos) del E.M.D.N., dirigido al C. Director General de Sanidad, asunto: regularice la


situación del personal colocado bajo custodia familiar.
36

Séptima Sección

Personal de Aspirantes

141. Para seleccionar al personal que reúna las características


físicas, psicológicas e intelectuales acordes a las necesidades que
impone el cumplimiento de las funciones asignadas a las Fuerzas
Armadas Mexicanas, se realiza evaluación médica y psicológica
durante el proceso de reclutamiento a todo el personal de aspirantes
a causar alta en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.54

142. La evaluación debe sujetarse a lo establecido en el


Reglamento de Reclutamiento y el cuadro de enfermedades e
impedimentos que clasifican al personal como no apto para el
ingreso al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

143. Los certificados médicos serán expedidos por el escalón


del servicio de sanidad del organismo que tramite el alta, serán
signados por el personal médico que los expida y contarán con el
sello oficial que corresponda55 (Ver anexo No. 15).

144. El personal aspirante deberá estar sano y apto clínica y


psicológicamente para el servicio de las armas y tener una braza
que sea proporcional a la estatura mínima establecida.56

54 Reglamento de Reclutamiento de Personal para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Diario


Oficial de la Federación 20 de enero de 2005, última reforma publicada en el mismo medio el 24
de marzo de 2014, Art. 18.
55 Ibíd., art. 32.
56 Ibíd., art. 17. Fracciones VIII y IX.
37

Octava Sección

Otros Certificados

Subsección (A)

De los Transportes

145. Existen otros exámenes médicos que se realizan a


personal militar con el fin de prevenir riesgos y accidentes en las
actividades castrenses (vuelo, conducción de vehículos y
maquinaria, cursos, entre otros), de conformidad con las normas
correspondientes.57

146. El Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el


Transporte, señala al examen médico en operación como el
conjunto de estudios médicos que se practican con el propósito de
evaluar el estado de salud del personal, durante sus labores en las
vías generales de comunicación, con la finalidad de dictaminar si
está en aptitud, desde el punto de vista médico, de realizar o
continuar con sus actividades.58

147. Debe realizarse al personal técnico aeronáutico (examen


médico prevuelo) y operador, conductor o auxiliar de los servicios
que intervienen en la operación, conducción, o auxilio de los
diversos modos de transporte y sus servicios auxiliares (conductores
de cualquier tipo de vehículo automotor o maquinaria), previo a sus
labores técnicas.

148. El examen comprende lo siguiente:

A. Inspección general.

57 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo Diario Oficial de la


Federación 21 de enero de 1997, Aclaración publicada en el mismo medio el 28 de enero de
1997, Art. 18. Fracción VI.
58 Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el Transporte Diario Oficial de la

Federación el 21 de abril del 2004, última reforma publicada en el mismo medio el 10 de mayo
de 2013, Art. 2o. Fracción IX.
38

B. Interrogatorio intencionado.

C. Valoración de signos vitales.

D. Reflejos oculares, osteotendinosos y psicomotriz.

E. Valoración cardiaca.

F. Detección de ingestión de bebidas alcohólicas,


pudiéndose realizar exámenes complementarios incluyendo el
examen toxicológico cuando lo considere necesario.

G. Valoración de signos de cansancio.59

149. Para la expedición del examen médico prevuelo deberá


observarse lo establecido en los lineamientos que para el efecto
sean emitidos por la Dirección General Sanidad (Sección de
Medicina Aeroespecial) y el manual respectivo.

150. La revista médica se realiza al personal de conductores y


operadores de maquinaria previa a sus actividades, bajo el formato
respectivo (Ver anexo No. 16).

Subsección (B)

De los Cursos

151. Es obligación de todo el personal militar estar en


preparación constante para desempeñarse con toda eficiencia60,
para este propósito la SEDENA cuenta con diversas escuelas,
centros y cursos de aplicación, perfeccionamiento, capacitación,
especialización y actualización.61

59 Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el Transporte Diario Oficial de la


Federación el 21 de abril del 2004, última reforma publicada en el mismo medio el 10 de mayo
de 2013 art. 15.
60 Reglamento General de Deberes Militares, D.O.F. 26 de marzo de 1937, Art. 22.
61 Ley Orgánica del ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Diario Oficial de la Federación 26 de

diciembre de 1986 última reforma publicada en el mismo medio el 6 de noviembre de 2014, Art.
122.
39

152. Para la realización de los diversos cursos, el escalón


sanitario correspondiente expide el certificado médico de aptitud
apegado a los lineamientos que para el efecto se expidan, o en caso
de no señalarse podrá aplicarse el formato del anexo ocho,
señalándose el curso para el cual es expedido.

Subsección (C)

Certificado de Doble Tiempo de Servicio

153. El tiempo de servicio es el lapso durante el cual el


personal militar ha prestado servicio dentro del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos, con los abonos y deducciones
62
correspondientes.

154. Existen áreas en el servicio de sanidad que por sus


actividades técnico especializadas tienen un mayor riesgo de
provocar alteraciones de la salud, debido a la proximidad continua
de agentes nocivos (patológicos, residuos no anatómicos, cultivos y
cepas, objetos punzocortantes).63

155. El personal que está expuesto a éstos riesgos desempeña


labores técnicas principalmente en las siguientes áreas:

A. Banco de sangre.

B. Banco de células hematopoyéticas.

C. Anatomía patológica y patología oral.

D. Laboratorio.

E. Quirófanos (Personal médico y de enfermería).

62
Ley para la Comprobación, Ajuste y Cómputo de Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos Diario Oficial de la Federación 09 de febrero de 2006, última reforma publicada en el
mismo medio el 12 de junio de 2009. Art. 10, 11, 13 y 14.
63 Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental, Salud ambiental,

Residuos peligrosos biológico-infecciosos, Clasificación y especificaciones de manejo.


40

F. Personal afanador.

G. Área de medicina crítica (cuidados intensivos).

H. Medicina Forense.

I. Infectología.

J. Radiología y medicina nuclear.

156. Además de las áreas mencionadas existen otras en los


diferentes servicios (materiales de guerra, ingenieros, entre otros)
que por las actividades que desarrolla el personal se encuentra
ocupacionalmente expuesto, por ejemplo: planta tratadora de aguas
residuales (infectocontagioso), lavanderías (químicos, vapores),
fábricas de armamento, vestuario y equipo (químicos).

157. La Dirección General de Sanidad en el año de 1997


propuso criterios a considerar en este tipo de personal para
computárles tiempo doble de servicios y/o tres períodos
vacacionales, bajo el tenor de la exposición a ciertos factores de
riesgo (radioactividad, enfermedades infectocontagiosas,
secreciones corporales, productos contaminados, sangre y sus
derivados, fómites y/o sustancias tóxicas).64

158. Es importante señalar que para determinar la justificación


y análisis de riesgo del personal ocupacionalmente expuesto se
deberá acreditar la exposición real a los agentes y no sólo por el
hecho de ubicarse en el área a considerar.

64Oficio número ME-1559, de fecha 10 de diciembre de 1997, girado por la Dirección General
de Sanidad, dirigido a la Sección Novena del E.M.D.N.
41

159. Para el cómputo y ajuste de servicios en los supuestos de


exposición a riesgos (infectocontagiosos, radiológicos y nucleares)
es necesaria la expedición del certificado médico que lo acredite,
signado por la jefa o jefe del servicio de infectología o radiología,
contando con el visto bueno o aprobación de quien sea responsable
del escalón del servicio de sanidad de que se trate.65

160. Acorde al programa académico, de adiestramiento y


práctico, el personal discente de las diferentes escuelas del servicio
de sanidad realizan actividades en las que se ven expuestos a los
factores de riesgo inherentes a las áreas y prácticas que realizan,
susceptibles de ser considerados con este beneficio.

Subsección (D)

Opinión para Cambio de Adscripción

161. El capital humano es el recurso más valioso que posee


cualquier institución para el desarrollo de las misiones asignadas, es
así que el propio Alto Mando estableció la política para el manejo de
personal a fin de garantizar la salud, integridad física y moral del
personal militar y sus derechohabientes.

162. Con este propósito, el personal médico tratante


(especialista) podrá emitir el certificado, haciendo alusión a la
recomendación de que la o el paciente (militar o derechohabiente)
deba permanecer cerca de una instalación sanitaria (especialidad y
recursos), condiciones climatológicas favorables, entre otras
consideraciones; este documento se expedirá a petición de la parte
interesada (Ver anexo No. 17).

65Ley para la Comprobación, Ajuste y Cómputo de Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos Diario Oficial de la Federación 09 de febrero de 2006, última reforma publicada en el
mismo medio el 12 de junio de 2009, Art. 15 y 16.
42

Capítulo V

Valoración Médica de Derechohabientes

163. La Ley del I.S.S.F.A.M establece que, el personal médico


militar y/o naval en servicio activo, deberá expedir los certificados y
dictámenes médicos a familiares (derechohabientes) del personal
integrante de las fuerzas armadas, para la comprobación de las
enfermedades que conllevan un cierto grado de incapacidad para
los beneficios que otorga la ley de referencia.66

Primera Sección

Imposibilidad Para Trabajar

164. La Ley de Seguridad Social Militar otorga los beneficios de


pensión y prestación de servicio médico a hijos e hijas del personal
militar, con incapacidad o imposibilidad para trabajar en forma total y
permanente, siempre que la enfermedad o padecimiento sea de
origen congénito ó se haya contraído dentro del periodo de la
vigencia de sus derechos.67

165. El personal médico especialista designado realizará el


dictamen pericial médico con base en la historia clínica, exploración
y estudios médicos en su caso, a personas mayores de dieciocho
años, donde se determinará el grado de incapacidad para trabajar.68,
69

66 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Diario Oficial de la
Federación 09 de Julio de 2003, última reforma publicada en el mismo medio el 27 de enero del
2015, Art. 157.
67 Ibíd., Art. 142/o. fracción II y IV.
68 Mensaje C. E. I. No. AVD/ACDO/2025, de fecha 26 de febrero de 2013, girado por LA

Dirección General de Seguridad Social Militar, al C. Cmte. I R. M., Col. Aviación Civil, D. F.
69 Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,

Diario Oficial de la Federación 10 de mayo de 2013, Art. 89.


43

166. Para el efecto se han expedido los lineamientos de


elaboración de dictámenes periciales médicos de imposibilidad para
trabajar y el instructivo para el llenado del mencionado dictamen
médico (Ver anexos Nos. 18, 19 y 20).

Segunda Sección

Certificados para Becas

167. La Ley del I.S.S.F.A.M y su Reglamento señalan el


beneficio de becas para derechohabientes (hijas e hijos) de militares
en activo, entre ellas las que se otorgan a personas con algún grado
de discapacidad física o mental, transitoria o permanente, para
cursar estudios en planteles públicos o privados.70, 71

168. Para la comprobación de los estados de discapacidad de


derechohabientes, se deberá de expedir a petición de la parte
interesada, el certificado médico correspondiente signado por dos
especialistas en el que se especifique la discapacidad física o
mental (transitoria o permanente), dicho certificado tendrá vigencia
para el año escolar solicitado (Ver anexo No. 21).72

Tercera Sección

Certificado de Salud

169. La certificación de los estados de salud puede hacerse


indispensable incluso para otras situaciones o ámbitos, el personal
médico podrá extenderlos a petición de la parte interesada, bajo las
condiciones, criterios y formatos que para el efecto se turnen
convenientes o necesarios; entre ellos, certificados escolares,
certificados para actividades deportivas, certificados para efectos
laborales, entre otros.

70 Ley del I.S.S.F.A.M., D.O.F. de 09 de Julio de 2003, última reforma publicada en el mismo
medio el 27 de enero del 2015, Art. 138 bis
71 Reglamento de la Ley del I.S.S.F.A.M., D.O.F. de 10 de mayo de 2013, Art. 75
72 P.S.O. Programa integral de becas para hijos de militares en activo, párrafo 72.
44

Capítulo VI

Otras Actividades Médico-Legales

170. Las actividades médico-legales son aquellos actos


médicos cuyo campo de aplicación puede tener participación en
cualquier rama del derecho. Son comunes a todo el personal médico
militar en cualquier escalón del servicio de sanidad y se encuentran
contempladas en las leyes y reglamentos en vigor, procedimientos
sistemáticos de operar y oficios circulares diversos así como en la
Ley General de Salud.

Primera Sección

Certificación de Estados de Intoxicación

171. El estado de intoxicación son las alteraciones en el


organismo ocasionadas por la interacción de una sustancia química
con el equilibrio biológico celular.73

172. De acuerdo al tiempo de presentación clínica puede ser:

A. Aguda. Exposición de corta duración con absorción


rápida debida a dosis única o dosis múltiples en un periodo breve, el
trastorno se manifiesta con rapidez y la muerte o curación tienen
lugar en un plazo corto.

B. Subcrónica. Debida a exposiciones frecuentes o


repetidas en un período de varios días o semanas antes de que
aparezcan los síntomas.

73Villanueva Cañadas E. Medicina legal y toxicología. Sexta Edición. México. Editorial Masson.
2005. p. 696.
45

C. Crónica. Por exposición repetida al tóxico durante


mucho tiempo, pudiendo presentarse procesos agudos dentro de la
intoxicación crónica o cuadros crónicos por dosis única de tóxico.

173. De acuerdo al origen puede ser:

A. Criminal. Cuando se emplea intencionalmente el


tóxico con fines criminales, ya sea buscando la muerte de la
persona afectada o como medio para lograr otros fines diversos.

B. Voluntaria. Que puede obedecer a tres motivaciones


fundamentales: autolesión, satisfacción (en el curso de la
drogadicción) y terapéutica (evitar el dolor, angustia o ansiedad).

C. Accidental. Cuyos orígenes más frecuentes son,


alimentario, picaduras de animales, absorción accidental,
medicamentoso o actividad profesional.74

174. La forma y gravedad en la presentación de los estados de


intoxicación pueden ser variables de acuerdo a las características y
cantidad de la sustancia, tiempo de exposición, vía de absorción,
entre otros, así como características propias de la persona
(tolerancia, susceptibilidad). Los principales síndromes toxicológicos
son comas, síndromes nefrotóxicos, hepatotóxicos,
cardiovasculares, respiratorios, hematológicos, dermatológicos y
neuropatías periféricas de origen tóxico.75

74
Villanueva Cañadas E. Medicina legal y toxicología. Sexta edición. México, Editorial Masson.
2005. Capítulo 51 “Etiología general de las intoxicaciones” passim.
75 Ibíd. p. 727.
46

Subsección (A)

Intoxicación Etílica

175. La intoxicación etílica son las alteraciones psíquicas y


somáticas que se presentan en el organismo por efecto agudo del
etanol (alcohol etílico); dichas alteraciones se encuentran en
relación directa con la concentración de alcohol en el organismo y
características biológicas de la persona, y puede identificarse con
los siguientes criterios:

A. Ingesta reciente de alcohol.

B. Comportamientos inadaptados o cambios


psicológicos clínicamente significativos, desarrollados durante la
ingesta o poco tiempo después (alteraciones sexuales inapropiadas,
agresividad, cambios en el estado de ánimo, alteraciones de juicio,
alteración de las funciones sociales y en el trabajo).

C. Signos clínicos durante o poco tiempo después de la


ingesta de alcohol (disartria, incoordinación, marcha inestable,
nistagmus, deterioro de la atención y/o la memoria, estupor o coma).

D. Que los síntomas no se deban o se expliquen mejor


por la presencia de otra entidad patológica de cualquier origen.

176. Las manifestaciones clínicas aparecen en orden


secuencial y dependen de la cantidad de alcohol (etílico, metílico,
entre otros) en la sangre, así como el período de tiempo en el cual
se haya llevado la ingesta, siendo las más importantes las derivadas
de sus efectos en el sistema nervioso y que se resumen en la Tabla
176 (Ver tabla No. 1).

76 Secretaría de Salud, Guía de Práctica Clínica, Guía de referencia rápida ISSSTE-256-13,


Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol etílico en el adulto en el segundo
y tercer nivel de atención, passim.
47

Tabla No. 1. Grados de intoxicación por alcohol etílico.77,78


Alcoholemia
Grado Estado Síntomas clínicos
Gramos/mL
Comportamiento normal.
No aparentes.
Aliento
<0.3 Sobrio Sólo test especiales.
alcohólico
No debe considerarse intoxicación
alcohólica.
Aliento alcohólico.
Intoxicación Disminución de la atención.
0.5
ligera Disminución de inhibiciones.
Ligera incoordinación.
Aliento alcohólico.
Mayor sociabilidad, hablador.
Aumenta autoconfianza.
0.3-1 Euforia
Incoordinación de movimientos finos.
Enlentecimiento de las reacciones.
Ataxia.
Aliento alcohólico.
Inestabilidad emocional.
Pérdida del autocontrol.
Grado I Disminución de inhibiciones más marcada.
Disminución de la atención, juicio y control.
Enlentecimiento en la respuesta a estímulos
sensoriales.
Moderada disartria.
Excitación
0.9-1.5 Incoordinación de movimientos finos.
(Embriaguez)
Cambios de comportamiento.
Sobrevaloración de capacidades.
Romberg sensibilizado positivo.
Prueba de Barany alterada (brazos
extendidos con ojos cerrados).
Marcha alterada con ojos cerrados.
Ataxia.
Reflejos osteotendinosos normales.
Aliento alcohólico.
Autocrítica abolida.
Disfasia, coprolalia o ecolalia.
Atención muy disminuida.
Confusión Aumento tiempo de reacción.
1.5-2
Grado II (Borrachera) Trastornos de memoria y comprensión (sólo
entiende órdenes sencillas).
Disturbio en percepción (disminución de
respuesta a dolor).
Desorientación.

77Repetto M. Toxicología avanzada. España. Ediciones Díaz de Santos. 1995. p. 463.


78Villanueva Cañadas E. Medicina legal y toxicología. Sexta Edición. México. Editorial Masson.
2005. p. 887.
48

Exageración emocional (deprimido o muy


excitado).
Incoordinación motora (a movimientos
Confusión habituales)
Grado II 1.5-2
(Borrachera) Somnolencia (Deseo de acostarse).
Marcha zigzagueante (de ebrio).
Romberg Positivo.
Alteración de esteropsis / Diplopía.
Aliento alcohólico.
Apatía, inercia.
Agresividad.
Desorientación.
No hay atención.
Lenguaje incoherente o ininteligible.
Disminución de la conciencia, sopor (sólo
despierta con estímulos dolorosos).
Grado III 2-3 Estupor Respiración y pulso muy acelerados.
Funciones sensitivas y motoras
profundamente afectadas.
Hiporreflexia osteotendinosa.
Reflejos pupilares a la luz lentos.
Marcha considerablemente interferida o no
posible.
Vómitos.
Trastornos del habla.
Aliento alcohólico.
Se conservan únicamente las funciones de
la vida vegetativa.
Inconsciencia, anestesia.
Reflejos osteotendinosos muy disminuidos,
Intoxicación
casi abolidos.
3 severa
Dificultades cardíacas.
(Coma)
Respiración arrítmica y estertorosa.
Grado IV
Cianosis de cara y extremidades.
Sudoración profusa.
Hipotonía.
Incontinencia de esfínteres.
Hipotermia.
Posible Hipoglucemia.
>4
muerte Convulsiones.
Parálisis respiratoria.

177. Aun cuando la respuesta a la intoxicación por alcohol


etílico es individual, hay hechos experimentales que demuestran
que el grado de afección del sistema nervioso central es
proporcional a la concentración de alcohol en la sangre.
49

178. La intoxicación por alcohol etílico tiene importancia


sociológica, criminológica y médico-legal por su influencia en
determinados delitos y actos punibles considerados en la legislación
penal, sanitaria y militar; por lo que el personal médico debe
establecer el diagnóstico, el cuadro clínico y datos bioquímicos (en
su caso), debiendo expedir certificado de intoxicación alcohólica y el
formato respectivo (Ver anexos No. 22 y 23).

179. El diagnóstico (grado de intoxicación) debe basarse en los


datos clínicos, toda vez que, a través de la exploración física y
valoración del comportamiento puede detectarse la alteración
psíquica y física que la intoxicación provoca a la persona, en el
concepto que, la toma de cualquier muestra biológica, tiene como
finalidad identificar y cuantificar el tóxico.79, 80

180. El personal médico es el responsable de las revistas de


sanidad, entre ellas la detección de aliento alcohólico y certificación
de los estados de intoxicación, y para tal propósito podrá auxiliarse
con recurso humano del servicio de sanidad.81,82

181. La valoración física consiste en identificar los parámetros


de funcionamiento físico, psicológico y emocional, para tal
valoración se requieren los sentidos (visión, audición, tacto y olfato),
técnicas y habilidades inherentes a los conocimientos y
adiestramiento del personal del servicio de sanidad, quienes podrán
expedir constancia de dicho estado.83

79 Oficio número 1696, de fecha 14 de febrero de 2012, girado por Oficialía Mayor, Coordinación
General, Sección Unidad de Asuntos Jurídicos, mesa Asesoría, Lomas de Sotelo, D. F.; dirigido
al C. Director General de Sanidad.
80 226957, Octava época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario judicial de la

Federación IV, Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de 1989, pág. 236, tesis aislada, materia
penal: Embriaguez, comprobación del estado de, como elemento de un delito. No es
indispensable el análisis de sangre: “… es inexacto que solo mediante un análisis químico
sanguíneo en el que se determine el porcentaje de alcohol en la sangre, se puede establecer la
existencia del estado de ebriedad de una persona, pues no se trata de un medio único al que
puedan recurrir los médicos…”
81 Reglamento General de Deberes Militares Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de

1937, Art. 236 y 237.


82 Reglamento para el Servicio Interior de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Diario Oficial de la Federación 28 de noviembre de 2005


Art. 144 fracción II.
83 O’connell Smeltzer S. C. Enfermería Medico quirúrgica. Décima edición, México. Editorial

McGrawHill. 2004. p. 39.


50

182. Cuando quien auxilia en la revista detecte personal militar


con posibles datos de aliento alcohólico y/o intoxicación, informará
inmediatamente a el o la profesional médico responsable, quién
deberá corroborar el estado de salud.

Subsección (B)

Sustancias de Abuso

183. Bajo este nombre consideramos a todas las sustancias


químicas con la capacidad de producir alteraciones psíquicas y
somáticas, consumidas con el propósito de producir estados
placenteros, alteraciones en la percepción de la realidad, en el
humor y capacidades (resistencia, fuerza, concentración, entre
otras) habituales.

184. Aunque los efectos anteriormente mencionados pueden


ser producidos por el consumo de drogas lícitas (como alcohol y
tabaco), uso de medicamentos sin prescripción y cualquier otro
fármaco, sin que exista una diferenciación exacta entre los términos
“abuso de sustancias”, “adicción”, “drogodependencia” y
“dependencia química”; no nos referiremos a estas en adelante.

185. Las sustancias estupefacientes (del latín “stupeo” y


“facere”, que causan estupor) incluyen drogas con diferente acción
farmacológica sobre el sistema nervioso central: depresión,
estimulación, alteración de la conciencia o de la percepción.

186. Las sustancias psicotrópicas (del griego “psicho” y “trope”,


que modifican la mente), comprende todas aquellas sustancias que
tengan influencia sobre el estado afectivo, la conducta, las
percepciones o la conciencia.

187. Se distinguen cinco grupos de estupefacientes y


psicotrópicos conforme a la Ley General de Salud:
51

A. Las que tienen valor terapéutico escaso o nulo y


que, por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un
problema especialmente grave para la salud pública, así como
cualquier otro producto, derivado o preparado que contenga estas
sustancias y sus precursores químicos que sean señalados.

B. Las que tienen algún valor terapéutico, pero


constituyen un problema grave para la salud pública y sus sales,
precursores y derivados químicos.

C. Las que tienen valor terapéutico, pero constituyen un


problema para la salud pública, y sus sales, precursores y derivados
químicos.

D. Las que tienen amplios usos terapéuticos y


constituyen un problema menor para la salud pública, y sus sales,
precursores y derivados químicos.

E. Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan


corrientemente en la industria, mismas que se determinarán en las
disposiciones reglamentarias correspondientes.84

188. Para los efectos del Código Penal Federal, son punibles
las conductas que se relacionan con los estupefacientes,
psicotrópicos y demás sustancias previstos en la Ley General de
Salud, que constituyen un problema grave para la salud pública.85

189. La participación del personal médico en auxilio de las


autoridades jurisdiccionales militares básicamente consiste en:

A. Certificar el estado de intoxicación aguda o crónica


por sustancias químicas.

B. Dictaminar la necesidad o el hábito de consumir


(consumo, abuso, dependencia) sustancias de abuso.

84
Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación 07 de Febrero de 1984, última reforma
publicada en el mismo medio el 04 de Junio de 2014, Art. 245.
85 Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación 14 de agosto de 1983, última reforma

publicada en el mismo medio el 14 de julio de 2014, Art. 193.


52

190. Los cuadros clínicos característicos que se presentan por


el consumo de las principales sustancias de abuso se resumen en la
tabla 2 (Ver tabla No. 2).

Tabla No. 2. Cuadros clínicos característicos de intoxicación con sustancias de


abuso.
Sustancia Cuadro Clínico
Congestión conjuntival con lagrimeo y fotofobia, párpados
semicerrados, midriasis. Hipotensión moderada y
taquicardia.
Sequedad de mucosas, perdida de reflejo nauseoso, temblor
fino digital y palpebral.
Trastornos de la percepción temporal y espacial,
Cannabis Sativa
alucinaciones (variables en función de las características del
(Marihuana, hachís,
sujeto y ambiente de consumo).
grifa, aceite de
Estados paranoides agudos.
hachís, entre otros)
Reacciones pánicas: Ansiedad aguda, ideaciones
paranoides, sentimientos de desrealización y
seudoalucinaciones.
Delirio tóxico agudo: Aparece en casos de sobredosificación
aguda en consumidores habituales, los síntomas más
frecuentes son: alteraciones de la memoria, obnubilación,
desorientación en tiempo y espacio, alteraciones perceptivas
y trastornos psicomotores con crisis de excitación seguidos o
alternándose con períodos de inhibición.86
Agitación, hiperactividad, temblor, insomnio, angustia,
irritabilidad, taquicardia, hipertermia, sudoración abundante,
midriasis, hipertensión arterial, hiperestesia sensorial,
sequedad de boca y mucosas, náuseas, vómito, dolor
abdominal,
Anfetaminas
En los cuadro graves se presentan alucinaciones y alteración
(Simpatina,
de los procesos afectivos y del pensamiento, trastornos de
centramina,
conducta que simulan un brote esquizofrénico de tipo
paredina, pervitina,
paranoide, delirio.
preludinanfredina,
Pueden aparecer nistagmus, vértigo, mioclonias, dolor
STP, entre otros)
muscular, ataxia y convulsiones, pasando a un cuadro de
coma.
Complicaciones psiquiátricas: psicosis anfetamínica,
reacción ansiosa aguda, conducta violenta agresiva,
síndrome de abstinencia.87
Diversos grados de pérdida de la sensibilidad, respiración
Opiáceos (Heroína, superficial, miosis y bradicardia e hipotensión.
metadona, petidina, En la intoxicación ligera; anorexia, náuseas y vómitos,
entre otros) constipación y perdida del interés sexual.
En la intoxicación intensa; midriasis pupilar, cianosis y
colapso circulatorio. La muerte sobreviene por asfixia por

86 Villanueva Cañadas E. Medicina legal y toxicología. Sexta Edición. México. Editorial Masson.
2005. p. 1024.
87 Ibíd., p. 1020.
53

depresión de los centros respiratorios.


Euforia de la morfina. Propiedad de la droga para reducir el
dolor y la ansiedad, producir un estado de satisfacciones
agradables en personas psicopáticas.
Opiáceos (heroína, Sobredosis por heroína: euforia inicial, sequedad de boca,
metadona, petidina, sudores y sensación de náuseas, vómitos, hiperestesias
entre otros) sensoriales, rubefacción facial, miosis puntiforme, depresión
con pérdida progresiva de la consciencia, disminución y
abolición de los reflejos, hipotermia, cianosis y bradicardia,
complicación más frecuente es edema de pulmón, pueden
existir remisiones pasajeras.
Intoxicación leve: somnolencia, incoordinación motora,
desorientación, ausencia de juicio, lenguaje farfullado,
alteraciones de la marcha y nistagmo. La actividad refleja y
los signos vitales no se alteran.
Intoxicación moderada: mayor depresión del sistema
nervioso central, respiración lenta y disminución de los
reflejos. El reflejo corneal persiste, despierta con estímulos
Barbitúricos
intensos.Intoxicación severa: la o el paciente no despierta
con ningún estímulo. Respiración lenta y superficial, en
casos graves se pierde el reflejo corneal y nauseoso.
En el coma hay rigidez de extremidades, hiperreflexia, clonus
del cuello, signos plantares de extensión y actitud de
descerebración, hipotermia, pulso filiforme y rápido, rápido,
choque. El reflejo pupilar a la luz, esta conservado.
Primera fase: Excitabilidad, inestabilidad emocional,
ansiedad, cefalea, náuseas, vómito, midriasis, nistagmo
vertical, bradicardia, hipertensión, taquipnea, (a veces
hipotensión y taquicardia), arritmias, vasoconstricción
periférica, alucinaciones, alteraciones de las sensaciones
táctiles (hormigueos y sensación de pequeñas arañas
Cocaína caminando bajo la piel o signo de Magnan, y fasciculaciones
musculares).Segunda fase: convulsiones tónico-clónicas
parecidas al gran mal, aumento en la frecuencia del pulso y
la presión arterial, cianosis, disnea con respiración irregular y
acidosis láctica.Tercera fase: parálisis muscular, pérdida de
reflejos, fallo respiratorio, cianosis, fracaso circulatorio, coma
y muerte.88
Cuadros clínicos más frecuentes:Hipertemia. Superior a
40°C.Efectos cardiovasculares. Taquicardia,
vasoconstricción, aumento da la presión sanguínea y
arritmias.
Feniletilaminas Efectos cerebrovasculares. Hemorragias cerebrales,
hemorragias subaracnoideas, infartos cerebrales, trombosis
del seno venoso cerebral; efectos neuroendocrinos.
Hepatotoxicidad (lesión por hipertermia, reacción
inmunitaria).89

88 Villanueva Cañadas E. Medicina legal y toxicología. Sexta Edición. México. Editorial Masson.
2005. p. 1012
89 Ibíd., Pág. 1021
54

Delirio tóxico.
Alucinosis: intensificación y distorsión intensa de las
Alucinógenos
percepciones, despersonalización, ideas delirantes,
naturales y sintéticos
sinestesias, alucinaciones, generalmente visuales, ansiedad
(belladona, peyote,
reactiva aguda, deterioro de la capacidad de juicio, midriasis,
muscaridina, LSD)
sudoración, taquicardia, incoordinación motora,
palpitaciones, visión borrosa.90

Segunda Sección

Certificado de Defunción y de Muerte Fetal

191. Los certificados de defunción y de muerte fetal son los


documentos que se expiden, una vez comprobado un fallecimiento,
determinadas sus causas y siempre que no se sospeche que el
deceso se encuentre vinculado a la comisión de hechos ilícitos.91, 92

192. Serán suscritos por personal médico con título y cédula


profesional, que hayan brindado atención al fallecimiento, atendido
la última enfermedad, conocido el caso o hayan llevado a efecto el
control prenatal; preferentemente quien sea médico tratante y en su
ausencia otro personal médico.93

193. A efecto de la correcta elaboración de los certificados


antes citados, la Secretaría de Salud a través del Centro Mexicano
para la Clasificación de Enfermedades, emitió la guía para el llenado
de los certificados de defunción y muerte fetal, la cual establece
entre otros puntos, las consideraciones y requisitos para su llenado
(Ver anexos No. 24 y 25).94

90 Ibíd., Pág. 1024.


91 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación 07 de Febrero de 1984, última reforma
publicada en el mismo medio el 04 de Junio de 2014, Art. 391.
92 Ibíd., Art. 343.
93
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención
Médica Diario Oficial de la Federación 14 de mayo de 1986, última reforma publicada en el
mismo medio el 24 de marzo de 2014, Art. 91.
94 Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Guía para el llenado de los

Certificados de Defunción y Muerte Fetal; México 2007.


55

Tercera Sección

Certificado de Muerte Encefálica

194. El concepto de muerte encefálica es controvertido, ya que


han existido divergencias según criterios neurológicos en cuanto a
definir la parte del encéfalo afectada, entendiéndose de manera
general como el cese irreversible de las funciones del cerebro95; sin
embargo, la Ley General de Salud establece que la muerte
encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos:

A. Ausencia completa y permanente de conciencia;

B. Ausencia permanente de respiración espontánea;

C. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral,


manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos
oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a
estímulos nociceptivos.

195. Se deberá descartar que dichos signos sean producto de


intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o
sustancias neurotrópicas.96

196. Asimismo, deberá corroborarse la muerte encefálica por


personal médico especialista en neurología o neurocirugía con
cualquiera de las siguientes pruebas:

A. Electroencefalograma que demuestre ausencia total


de actividad eléctrica.

B. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en


forma documental la ausencia permanente de flujo encefálico
arterial.97
95 Aso Escario J. Traumatismos craneales. Aspectos médico-legales y secuelas. España.
Editorial Masson. 1999. p. 218.
96 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación 07 de Febrero de 1984, última reforma

publicada en el mismo medio el 04 de Junio de 2014, Art. 343.


97 Ibíd., Art. 344.
56

197. Para fines de trasplante de órganos de un cadáver con


muerte encefálica se deberá elaborar la documentación
correspondiente (Ver esquema No. 4).

Esquema No. 4.
Documentación médico-legal derivada del proceso de trasplante de órganos de un
cadáver con muerte encefálica.

198. En todos los casos de muerte encefálica y que se esté en


condiciones de procurar órganos, invariablemente se deberá
requisitar el formato del Centro Nacional de Trasplantes de la
Secretaría de Salud para la certificación de pérdida de la vida para
la disposición de órganos, tejidos y células con fines de trasplantes
(Ver anexo No. 27).

199. La coordinación para donación y trasplante será llevada a


cabo por el o la coordinadora hospitalaria, de conformidad con la
normatividad vigente.98

98 Ibíd., Art. 314 fracción XX.


57

Cuarta Sección

Certificado Prenupcial

200. El certificado médico prenupcial se expide a las personas


para contraer matrimonio con el objetivo de comprobar que los
pretendientes no padecen sífilis, tuberculosis, ni enfermedad alguna
crónica e incurable que sea, además, contagiosa y hereditaria.99

201. De ser requerido este certificado por el personal militar y


derechohabiente, podrá ser expedido en el escalón sanitario de
primer nivel correspondiente, previa realización de estudios de
laboratorio requeridos y valoración médica.

202. En algunas entidades federativas constituye un requisito


para el contrato matrimonial, en cuyo caso el personal médico
deberá ajustarse a lo establecido en el Código Civil respectivo.

Quinta Sección

Depósito de Cadáver

203. Podrá recibirse en las instalaciones del servicio de


sanidad, cuerpos de personas (militares, derechohabientes y civiles)
que hayan perdido la vida durante su traslado (ambulancia o
vehículo particular); recibidos en calidad de depósito de cadáver.100

204. Debiendo depositarlos en el área exprofeso para ese


propósito (patología o el que se designe), a fin de evitar cualquier
tipo de riesgo sanitario (personal, pacientes, comunidad),
empleando cualquiera de los medios de conservación idóneos.101

99
Código Civil Federal Diario Oficial de la Federación 26 de mayo de 1928 última reforma
publicada en el mismo medio el 24 de diciembre de 2013 Art. 97. fracción IV.
100 Ley General de Salud, reforma publicada en el D.O.F. el 04 de Junio de 2014 Art. 349.
101 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de

Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos D.O.F. 20 de febrero de 1985, última reforma
publicada en el mismo medio el 26 de marzo de 2014, Art. 65.
58

205. Cuando la causa de muerte sea de origen natural


conocida se deberá expedir el certificado de defunción a efecto de
llevar a cabo los trámites funerarios correspondientes; cuando la
muerte sobrevenga por causas desconocidas, violentas y/o
relacionadas con hechos delictivos se deberá dar aviso al ministerio
público para que se realicen las diligencias respectivas (Ver
esquema No. 5).

Esquema No. 5.
Documentación médico-legal derivada de depósito de cadáver.

Sexta Sección

Certificado de Amputación y Constancia de Necropsia

206. Para el traslado, manejo y destino final (inhumación,


cremación, conservación permanente) de órganos102 provenientes
de una amputación quirúrgica o cadáveres a los que se les realizó
necropsia (anatomopatológica o médico-legal), con el propósito de
comprobar la licitud del hecho y controlar cualquier riesgo sanitario,
es necesaria la expedición del certificado o constancia
correspondiente.

207. El certificado de amputación se elabora por el o la


especialista médico que amputó el órgano una vez realizado el
procedimiento quirúrgico y llevado a cabo los estudios
histopatológicos solicitados. (Ver anexo No. 29)

102 Reglamento de la L.G.S. en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos,


Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos: “Órgano: entidad morfológica compuesta por la
agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño del mismo trabajo fisiológico”.
59

208. La constancia de necropsia se elabora por el personal


médico que participó en el estudio anatomopatológico (clínico) o en
la diligencia judicial (médico-legal). (Ver anexo No. 30)

Séptima Sección

Responsiva Médica

209. La responsiva médica es el acto mediante el cuál la o el


médico asume la responsabilidad de la atención médica de una
persona, previa solicitud de la misma, sus familiares o sus
representantes y puede acreditarse a través de los documentos que
se elaboren.

210. En ejercicio del principio bioético de autonomía, las


personas usuarias tienen el derecho a decidir terminar con la
relación médico paciente, dándose por concluida la responsiva
médica; tal acto sirve como un elemento de convicción para liberar
al nosocomio de cualquier responsabilidad respecto de las
consecuencias que tal hecho pudiera acarrear.103

211. La terminación de la responsiva médica como voluntad de


pacientes, aún en contra de la recomendación médica y de no haber
concluido la atención, puede darse en personal usuario ambulatorio
u hospitalizado; constituyendo una conducta delictiva por parte del
personal médico que tiene la responsiva, abandonarlo en su
atención sin causa justificada.104

212. Para el efecto, la propia normatividad establece los datos


que deberá contener el documento para los casos de pacientes
hospitalizados.105

103 182315. I.9o.C.23 K. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Enero de 2004, p. 1609.
104 Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación 14 de agosto de 1983, última reforma

publicada en el mismo medico el 14 de julio de 2014, Art. 229.


105 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente Clínico, numeral 10.2-

10.2.3.8
60

Anexo 1
Modelo de dictamen médico de incapacidad (Relación de causalidad)

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14/o. y 18/o. de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, los cuales señalan que al frente de cada secretaría habrá un
secretario de despacho y cada dependencia del Ejecutivo Federal tendrá un Reglamento Interior
que fijará las atribuciones de sus unidades administrativas; 1/o, 3/o, 5/o, 6/o, 7/o, fracción VII inciso
K, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los
cuales faculta a la Dirección General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes
periciales; 183/o de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
que establece que en los casos que se requiera la presentación de dictámenes médicos, estos
deberán estar suscritos por dos profesionales en medicina especialistas militares; quienes
suscriben ciudadanas/ciudadanos grado y nombre del personal médico certificante y grado y
nombre del personal médico certificante, especialistas en especialidad y especialidad, con
números de cédula profesional cédula profesional y cédula profesional, respectivamente,
adscritas/adscritos a la planta de cítese dependencia o instalación del que es titular grado, nombre,
matrícula de quien es titular de la unidad dependencia e instalación y en cumplimiento al número
de oficio u ordenamiento de fecha citar la fecha, girado por autoridad que lo solicita, procedimos a
analizar el siguiente caso con el objeto de determinar si existe o no relación de causalidad entre la
enfermedad o fallecimiento que padece o padeció grado, nombre y matricula del paciente y las
actividades que desempeñó en el instituto armado, por lo que procedimos a emitir el siguiente:

D i c t a m e n

La ciudadana/el ciudadano grado nombre matrícula de quien se evaluó perteneciente a cítese la


unidad, dependencia o instalación y ubicación.

Parte descriptiva
1. Explicación detallada del padecimiento sobre el cual versa el dictamen.

2. Descripción del caso: historia clínica, antecedentes, curva vital premórbida


(acontecimientos importantes que hayan influido en su vida como causa o relacionados con su
conducta o padecimiento), pruebas (acta informática, parte especial de los doce puntos, informe de
actividades, fajina, certificado específico de servicios, anotando fechas de los citados documentos,
etcétera.).

Parte discursiva

1. Consideraciones médico-legales (razonamiento lógico y ordenado con los datos que


se tienen, que permita llegar a una conclusión).

2. Consideraciones diagnósticas, terapéuticas y pronóstico.

Tomando en consideración los siguientes puntos

a. El diagnóstico.

b. La etiopatogenia.

c. Las pruebas que apoyan el diagnostico.

d. La valoración pericial de los hechos cuestionados.

A la hoja dos…
61

De la hoja uno…

Conclusiones.

Al llegar a este punto, se debe tener en cuenta principalmente los siguientes eventos:

Por lo anterior procedemos a dar respuesta a las siguientes preguntas:

(Respuestas a los cuestionamientos planteados por la autoridad solicitante).

1. En qué consiste el padecimiento que presenta la persona evaluada.

2. Cuál es la etiología del padecimiento.

3. Explicación detallada de los métodos diagnósticos (resultados y análisis de los


estudios de laboratorio y de gabinete, reconocimiento médico) y documentación en que se basaron
para determinar que la persona evaluada presenta el padecimiento.

4. Tomando en consideración el expediente clínico y la documentación que obra en el


incidente, especificar desde cuando presentó la patología.

5. En base al expediente clínico y la documentación analizada, mencionar si las


actividades que ha realizado en el instituto armado dieron origen al padecimiento y por qué.

6. Mencionar si el evento que sufrió la persona evaluada (especificar fecha o lapso)


originó y/o tiene relación directa y por qué con el padecimiento que presenta actualmente

7. Indicar si con el examen médico que se practica al ingresar al instituto armado se


detecta el padecimiento que ahora presenta.

Bibliografía. (Literatura consultada que fundamenta los conocimientos científicos empleados para la
elaboración del dictamen).

De conformidad con los artículos citados, y en cumplimiento al oficio u ordenamiento con


número de fecha citar la fecha, girado por asentar la instancia que ordena el dictamen, se expide el
presente dictamen médico de relación de causalidad en número de fojas y anexos en la plaza de
lugar de expedición, a los _____ días del mes de ___ del año ________.

La /el grado_ Médico Cirujano La /el ___grado___ Médico Cirujano

Nombre Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional) (Matrícula) (Cédula profesional)


62

Anexo 2
Modelo de dictamen médico de sanidad y últimas consecuencias

La/el que suscribe, _(grado)_ Médico Cirujano (Nombre completo)______, legalmente


autorizada/autorizado para ejercer la profesión de médico cirujano con cédula profesional
_________, actualmente prestando sus servicios como _____(cargo y unidad, dependencia o
instalación dónde se desempeña)___, en cumplimiento al _oficio u ordenamiento con número_,
procedí a analizar el siguiente caso con el objeto de determinar la existencia o no de secuelas y su
estado actual, como consecuencia de ______ lesiones o enfermedad objeto de controversia____
que sufrió la ciudadana/el ciudadano ___(grado, nombre y matricula del paciente)____, por lo que
se elabora el siguiente:

D i c t a m e n

I. Planteamiento del problema.

Con base a _(las documentales existentes, valoración médica, ambas)__ determinar la


existencia o no de secuelas y su estado actual, como consecuencia directa de______ lesiones o
enfermedad objeto de controversia____ que presentó la ciudadana/el ciudadano __(grado,
nombre y matricula del paciente)__ el día ___ de ________ del _____.

II. Metodología y material de estudio.

Se describe detalladamente el tipo de método de estudio que se utilizó.


Explicación detallada de los métodos diagnósticos (resultados y análisis de los estudios de
laboratorio y de gabinete, reconocimiento médicos) y documentación en que se basaron para
determinar que la persona evaluada presenta secuelas.

III. Descripción del caso.

Se detallan de manera objetiva los antecedentes médicos o traumáticos y cualquier otro


elemento constitutivo del evento en cuestión, tomando en consideración el expediente clínico y la
documentación que obra en el incidente.

IV. Marco teórico.

En este apartado se desarrolla la información que fundamenta el estudio y las conclusiones,


con base al planteamiento del problema.

V. Consideraciones y discusión.

Se interpretan y analizan los resultados del estudio con base en el marco teórico y cualquier
consideración que derivara de ellos. Tomando en consideración el expediente clínico, la
documentación que obra en el incidente y el marco teórico, especificar si presenta secuelas o no;
en caso de presentarlas, desde cuando presentó la patología, mencionar si tiene relación directa y
por qué con la lesión inicial (evento en controversia), si da origen a alguna limitación y por qué, y si
dicha secuela se considera en el momento de la evaluación como definitiva o si presentará algún
cambio basado en la evolución (naturaleza del padecimiento y tiempo que tarda en sanar) del
padecimiento.

A la hoja dos…
63

De la hoja uno…

VI. Conclusiones.

La ciudadana/el ciudadano (grado, nombre y matrícula de la o el paciente) presenta (no


presenta) (secuela que presenta el paciente mencionando si se trata de trastorno de carácter
permanente o con probabilidad de cambio -favorable o desfavorable-) que le condiciona __
(trastorno o incapacidad consecuente a la lesión en caso de existir alguna) ___ como consecuencia
de _____ lesiones o enfermedad objeto de controversia____ sufrido el día ___ de _____ del _____.

VII. Bibliografía (Literatura consultada que fundamenta los conocimientos científicos empleados
para la elaboración del marco teórico).

Se expide el presente dictamen médico de relación de causalidad en número de fojas y


anexos en cumplimiento a la orden contenida en el oficio _____ de fecha _________, girado por la
Dirección General de Justicia Militar, en la plaza de ___ (lugar de expedición) ____, a los _
(escríbase con letra) __ días del mes de _______________ del año _________.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


________Nombre_______

(Matricula) (Cédula profesional)


64

Anexo 3

Modelo de certificado médico de lesiones


Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 188/o, 190/o y 192/o del Código Federal
de Procedimientos Penales; 1/o, 3/o, 5/o, 6/o, 7/o, fracción VII inciso K, 48/o fracción IV, del
Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la
Dirección General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales; la/el que
suscribe ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante (matrícula), con
número de cédula profesional cédula profesional , __cargo____ ____cítese dependencia o
instalación____ de quien es titular ___grado, nombre, matrícula de quien es titular de la unidad
dependencia e instalación___.

C e r t i f i c a

Que la ciudadana/el ciudadano ____grado nombre y matricula del evaluado________ de


____ años de edad, perteneciente a _____cítese dependencia o instalación y ubicación_____
presentó:

I. Descripción de las lesiones.


Se realiza cuando ya se tiene la información necesaria (interrogatorio, exploración,
estudios realizados), describiendo el estado inicial de las lesiones, así como los procedimientos
realizados que pudieron alterarlas y las características finales de estas.
Se deben describir cada una de las lesiones que, en su caso, presenta la persona que
se está revisando, para todas las lesiones es necesario señalar lo siguiente
Nombre (excoriación, equimosis, hematoma, herida cortante, herida contusa, quemadura).
Número de lesiones (una, siete, múltiples); si se trata de varias lesiones en una misma
ubicación anatómica, señalar que se trata de un área de __x__ (medidas) de (número,
múltiples) nombre de la lesión.
Forma (irregular, oval, circular, rectangular, lineal).
Tamaño (medidas exactas en centímetros).
Coloración (especialmente en las equimosis).
Localización anatómica, anotar el nombre de la parte del cuerpo en donde se ubica (cara
anterior, posterior lateral interna, lateral, externa; tercio distal, medio proximal; cuadrantes de la
región abdominal, fosas, cuadrantes mamarios y glúteos, espaldas, regiones de cabeza y cara),
a la derecha o a la izquierda de la línea media eje. Se puede hacer referencia a estructuras
anatómicas, crestas, rebordes costales, cicatriz umbilical, señalando que la lesión se localiza a
tantos centímetros por arriba, por abajo, a la derecha o a la izquierda de dicha referencia
anatómica.
Cuando se trate de una excoriación señalar si está cubierta o no por costra y las características
de la misma (seca, húmeda o en fase de desprendimiento).
Cuando se trate de heridas contusas o cortantes, describir las características de sus bordes
(nítidos, irregulares, contundidos), de las paredes y fondo de la herida, la presencia de puentes
de tejido; en caso de que la herida se encuentre en vías de cicatrización, señalar que se trata
de una herida cicatrizada.
Cuando se trate de una cicatriz bien formada, de acuerdo a sus características, señalar si se
trata de una cicatriz reciente o antigua.

A la hoja dos…
65

De la hoja uno…

II. Datos de intoxicación alcohólica, drogas de abuso o aliento alcohólico:


Asentar si presenta signos que hagan presumir algún estado de intoxicación.

III. Clasificación médico-legal de las lesiones


Gravedad ____ (ponen en peligro la vida / no ponen en peligro la vida) ______________
Tiempo que tardan en sanar _____ (más de quince días / menos de quince días) _______

IV. Secuelas
Las secuelas podrán señalarse cuando sean obvias, o en su caso establecer el tiempo
aproximado para su determinación.

V. Diagnóstico: señalar el diagnóstico

Fue atendida/atendido en __lugar de la atención médica; escalón sanitario__________ el


día ________día, mes y año_________ a las _______ horas.

Proveniente de ____ (citar el lugar de procedencia si se tiene conocimiento) _


acompañada/acompañado de la/del C. _______nombre de la persona que acompaña, si la hay.__.

Estudios realizados:
Señalar si se tomaron estudios de laboratorio o gabinete y el resultado de los mismos.

Autoridad que tomo conocimiento de los hechos. _______Citar la autoridad____________,

De conformidad con los artículos citados, y en cumplimiento a ______autoridad o


documento donde se ordena el certificado__________, se expide el presente certificado médico en
la plaza _________lugar de expedición_______, a los _____fecha día, mes y año con letras____.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


66

Anexo 4
Modelo de estudio epidemiológico de lesión por causa externa
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
____REGIÓN MILITAR ____INSTALACIÓN SANITARIA____
____ZONA MILITAR __ _SECCIÓN_______________
_______ENTIDAD FEDERATIVA_______ _________SUBSECCIÓN____________

Estudio epidemiológico de lesión por causa externa

I. Datos de la persona lesionada


A. Grado y empleo _(o tipo de derechohabiente,) _ B. Organismo al que pertenece ___________________________________
C. Situación en el ejército: Mil. Activo Mil. Ret. D. H. Mil. Activo D. H. Mil. Ret. Pensionada/Pensionado Civil
D. Nombre Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno E. Matrícula ___________________ F. Edad: ______
G. Sexo: Mujer Hombre H. Mujer/Embarazada: Si No I. Si/semanas de gestación __________________
J. Escolaridad: Analfabeta Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado
II. Datos del evento
A. Fecha en que ocurrió la lesión: Día _______ Mes ___________ Año __________ B. Hora: ___________ h.
C. Día de la semana: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
D. Número de lesionados en el mismo evento: ______________
E. Clasificación de la lesión por intencionalidad:
No intencional Autoinfligido Infligida por otros Agresión sexual Indeterminadas
F. Sospecha de uso o abuso de sustancias al momento de la lesión:
Alcohol Droga por indicación médica Drogas ilegales Ninguna Se ignora
G. Lugar en que ocurrió de la lesión:
Hogar Vía Pública Transporte público Recreación o deportes Adiestramiento militar
Escuela UU. DD. O II. Automóvil particular Operaciones militares Otras
H. Si la causa de la lesión fue por transporte, la persona lesionada era:
Peatón Pasajero de Conductor de Acompañante en Transp. Se desconoce
de autobús automóvil automóvil acuático
Ciclista Motociclista Transporte aéreo Transp. Ferroviario No aplica
I. En su caso, la persona lesionada haya sido conductor u ocupante de automóvil ¿utilizaba cinturón de seguridad? Si No
J. Agente de la lesión:
Fuego o Flama Proyectil de arma Atropellado Herramienta o Mordedura de perro
(Calor/vapor) de fuego maquinaria
Sustancias tóxica Radiación Choque en vehículo Piquete o mordedura Se ignora
(Líquido, sólido, gas) de motor de otro animal
Consumo de drogas Explosión Picadura de Alacrán Medio ambiente
o medicamentos
Caída sobre nivel Aplastamiento Picadura de abeja Múltiples agentes
u otro nivel
Golpeado por objeto Corriente eléctrica Mordedura de Inmersión o
contundente serpiente estrangulamiento
Objeto punzocortante Cuerpo extraño Mordedura de araña Golpeado por
o punzocontundente persona
III. En caso de mordedura de perro elabore la ficha individual de tratamiento antirrábico humano.
K. Área anatómica afectada con mayor gravedad:
Dedos Espalda y/o Pierna Columna
Cabeza Ojos Tórax Antebrazo
(mano) glúteos vertebral
Región Extremidad Pie
Cara Boca Abdomen Brazo Múltiples
Genital Inferior
Región Extremidad Dedos
Cuello Mano Pelvis Muslo
ocular superior (pie)
L. Consecuencia resultante de mayor gravedad:
Laceración y/o Luxaciones/ Amputación/ Quemadura Congelamiento Intoxicación o Otra
Abrasión Esguince Avulsión Envenenamiento
Contusión Fractura Herida Asfixia Cicatrices Aborto
M. Clasificación de la lesión: Leve Moderada Grave Muy grave
IV. En caso de picadura de alacrán, mordedura de serpiente o araña, llenar este apartado:
N. Clasificación de la intoxicación: Leve Moderada Severa
O. Número de frascos de suero utilizados para controlar la intoxicación: ________________
V. Atención Proporcionada a la persona lesionada:
P. Fue transportado por personal que proporciona atención prehospitalaria: Si No
Q. Área de atención de la o el paciente:
Puesto de socorro o nido de heridos Pelotón de sanidad Consulta externa (Hosp. o Enfría.) Urgencias
R. Tipo de atención proporcionada al lesionado:
Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico Tratamiento psicológico o psiquiátrico Ninguno Otro
S. Destino final de la persona lesionada:
Domicilio particular Hospitalización en escalón sanitario Referido a escalón del 3° nivel Hospital civil
Actividades habituales Referido a escalón del 2° nivel Refugio o albergue Defunción
Nombre del establecimiento para la atención médica de referencia_____________________________________
VI. Elaboró:
_____________________ ____________________________ _____________ _________________ ____________________
Grado y empleo Nombre y apellidos Matrícula Cédula Profesional Firma
67

Anexo 5
Aviso al Ministerio Público

__________________________________________________ Folio_______
Nombre, razón o denominación social del establecimiento
Institución__________________ Localidad________________________
Municipio______________________________________________
C.P._______________ Entidad federativa_________________________________________
Servicio_____________ Cama_______ Fecha de elaboración _____ _____ _______
Día Mes Año
Usuario (a) o afectado (a) de violencia sexo
Nombre (s)___________________________________ Edad______ M__ F____
Apellido paterno____________________ Apellido Materno____________________________
Domicilio_____________________________________________________________________
Calle Número exterior Número interior Barrio o colonia
Domicilio ____________________________________________________________________
Localidad Municipio Entidad federativa
Fecha de atención médica ____ ____ ____ hora de recepción _____ ________
Día Mes Año Hora minutos
Motivo de atención médica______________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Diagnóstico (s)________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Evolución, acto notificado, reporte de lesiones, en su caso, reporte de probable causa de
muerte: ______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Plan.
a) Farmacoterapia ____________________________________________________
b) Exámenes de laboratorio _____________________________________________
c) Canalización ___________________________ Referencia ___________________
Seguimiento del caso ___________________________________
Área de trabajo social ____________________ Área de psicología _______________________
Área de medicina preventiva _______________ Área de asistencia social _________________
Pronóstico __________________________________________________________
Notificación _____ ______ ______ Agencia del Ministerio Publico ______________________
Día mes Año
Nombre y cargo del receptor _____________________________________________________

Formato extraído de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.


Criterios para la prevención y atención.
68

Anexo 6
Registro de atención en casos de violencia familiar o sexual
Unidad Médica Folio_______
Nombre _________________________ Institución __________________
Localidad _________________ Municipio___________________ Entidad ____________
CLUES _____________________
Usuario (a) afectado (a)
1. Nombre 3. Edad 4. Sexo 5. Está embarazada 6. Discapacidad 7. Derechohabiente.
__________________ ____ ____ _____ _____ ______
Apellidos y nombre años MoF si no si no IMSS, ISSSTE
SEGURO POPULAR
2. CURP PEMEX, SEDEN A
___________________________________________ SEMAR OTRO
8. Domicilio_______________________________________________________________
Calle Número ext. Número int. Barrio o colonia
__________________________________________________________________________
Localidad Municipio Entidad federativa
Evento más reciente
1. Fecha de ocurrencia 3. Prevalencia 5. Fue día festivo ___ 6. Sitio de ocurrencia __:
_____ ____ _____ 1/a. Vez, subsecuente si o no 1. Hogar 2. Escuela
Día mes año 3. Recreación 4. Calle
2. Tipo de violencia _ _ _ 4. Día de la semana en que ocurrió __ 5. Centro de trabajo
1 Física 2 Sexual lunes, martes, miércoles, jueves,
3 Psicológica viernes, sábado o domingo
7. Consecuencia resultante _ _ 8. Agente de la lesión _ _ 9. Lugar del cuerpo afectado _ _
1 Contusión 1 Fuego, flama 1 Cabeza o cuello
2 Luxación 2 Sustancia sólida, liquido 2 Cara
3 Fractura 3 Objeto punzo cortante 3 Brazos y manos
4 Herida 4 Objeto contundente 4 Tórax
5 Asfixia mecánica 5 Golpe contra piso 5 Columna vertebral
6 Ahorcamiento 6 Pie o mano 6 Abdomen y/o pelvis
7 Quemadura 7 Arma de fuego 7 Espalda y/o glúteos
8 Cicatrices 8 Amenaza o verbal 8 Piernas y/o pies
9 Aborto 9 Múltiple 9 Área genital
10 ITS 10 Otros 10 Múltiple
Probable agresor (a)
1. Edad 2. Sexo 3. Parentesco con la persona afectada _ 1 Padre 2 Madre 3 Padrastro
____ ___ 4 Madrastra 5 Cónyuge o pareja 6 Otro pariente 7 Novio o pareja
Años Masc. Fem. 8 Sin parentesco (conocido) 9 Sin parentesco (desconocido)
Atención
1. Fecha de ocurrencia 3. Atención otorgada _ _ 4. Destino después de la atención _
___ _____ _____ 1 Tratamiento médico 1 Domicilio
Día Mes Año 2 Tratamiento quirúrgico 2 Consulta externa
2. Servicios de atención __ 3 Tratamiento psicológico 3 Hospitalización
1 Consulta externa 4 Otros 4 Traslado a otra unidad
2 Urgencias 5 Grupo de autoayuda mutua
3 Hospitalización 6 Refugio o albergue
4 Otros servicios 7 Unidad atención especializada
8 D.I.F.
Fecha de notificación ______________
Nombre del notificante ____________________________ Firma ______________

Formato extraído de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.


Criterios para la prevención y atención.
69

Anexo 7
Modelo de certificado médico de integridad física para personal
detenido

SECRETARÍA
DE LA
DEFENSA NACIONAL
ASUNTO: Se rinde Certificado Médico.

___ (lugar) ____, a ___ de _______ de ______.

C. __Licenciada/Licenciado___,
Agente del Ministerio Público (de la Federación,
del Fuero Común o Militar) en turno.
P r e s e n t e.

La/el que suscribe, __ (Grado) ___ Médico Cirujano ______________________, Médico General con
número de Cédula Profesional _________, _______ (cargo y U, D o I) _________, en ____ (lugar o
ubicación) ___rindo a usted el siguiente

C e r t i f i c a d o m é d i c o

Siendo las _____horas del día _____de _________ del _______ tuve a la vista en ___ (lugar dónde se
realiza la evaluación) _ a quien dijo llamarse: ___(nombre de la persona que se examina)___ de _(edad)_
años, _(estado civil)__ocupación ______; originaria/originario de ____________ radicando en
____________________________.

A la inspección general: conformación física, facies, estado de consciencia, marcha y estación de pie,
actitud, cooperación para la realización del examen médico.
Al interrogatorio dirigido: orientación en tiempo, espacio y persona, lenguaje.
A la exploración física presenta: Se deben describir cada una de las lesiones que, en su caso, presenta
la persona que se está revisando, para todas las lesiones es necesario señalar:
 Nombre (excoriación, equimosis, hematoma, herida cortante, herida contusa, quemadura).
 Número de lesiones (una, siete, múltiples); si se trata de varias lesiones en una misma ubicación
anatómica, señalar que se trata de un área de __x__ (medidas) de (número, múltiples) nombre de la
lesión.
 Forma (irregular, oval, circular, rectangular, lineal).
 Tamaño (medidas exactas en centímetros).
 Coloración (especialmente en las equimosis).
 Localización anatómica, anotar el nombre de la parte del cuerpo en donde se ubica (cara anterior,
posterior lateral interna, lateral, externa; tercio distal, medio proximal; cuadrantes de la región abdominal,
fosas, cuadrantes mamarios y glúteos, espaldas, regiones de cabeza y cara), a la derecha o a la izquierda
de la línea media eje. Se puede hacer referencia a estructuras anatómicas, crestas, rebordes costales,
cicatriz umbilical, señalando que la lesión se localiza a tantos centímetros por arriba, por abajo, a la
derecha o a la izquierda de dicha referencia anatómica.
 Cuando se trate de una excoriación señalar si está cubierta o no por costra y las características
de la misma (seca, húmeda o en fase de desprendimiento).
 Cuando se trate de heridas contusas o cortantes, describir las características de sus bordes
(nítidos, irregulares, contundidos), de las paredes y fondo de la herida, la presencia de puentes de tejido;
en caso de que la herida se encuentre en vías de cicatrización, señalar que se trata de una herida
cicatrizada.
 Cuando se trate de una cicatriz bien formada, de acuerdo a sus características, señalar si se trata
de una cicatriz reciente o antigua.
A la hoja dos…
70

De la foja uno…

ASUNTO: Se rinde Certificado Médico.

El presente examen médico se concluyó a las _____ horas.

CONCLUSIÓN (ES):

Se puede concluir utilizando cualquiera de las siguientes opciones:

1 Quien dijo llamarse ___ (nombre de la persona que se examina) ___, presenta lesiones que si ponen en
peligro la vida, y tardan en sanar menos de quince días/más de quince días.
2. Quien dijo llamarse ___ (nombre de la persona que se examina) ___, presenta lesiones que no ponen
en peligro la vida, y tardan en sanar menos de quince días/más de quince días.
3. Quien dijo llamarse ___ (nombre de la persona que se examina) ___, no presenta lesiones externas.

Cuando se trate de varias lesiones, que tengan diferente gravedad, agrupar y clasificar aparte
aquellas lesiones que por sus características ponen en peligro la vida, y tratar de establecer un
aproximado en cuanto al tiempo de sanación (clasificación provisional), toda vez que ese tipo de lesiones
no son susceptibles de reclasificarse posteriormente cuando se haya producido sus sanación. Las lesiones
que ponen en peligro la vida, deberán clasificarse aparte y dependiendo del tiempo que tarden en sanar se
deberá realizar una o dos conclusiones.

Atentamente.
La/el __ (grado) __ Médico Cirujano

___________ (nombre) ______________


Ced. Prof ________ Matricula__________.

Nota: El presente formato de certificado médico, se deberá aplicar en los casos de revisiones de personas
civiles detenidas por personal militar, en quienes la Superioridad ordena se le practique examen médico,
personas que vayan a ser puestas a disposición del ministerio público federal, del fuero común o militar, en
casos médico-legales de militares o entre militares.
71

Anexo 8
Modelo de certificado médico de sano

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14/o. y 18/o. de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, los cuales señalan que al frente de cada secretaría
habrá un secretario de despacho y cada dependencia del ejecutivo federal tendrá un
Reglamento Interior que fijara las atribuciones de sus unidades administrativas; 1/o, 3/o,
5/o, 6/o, 7/o, fracción VII inciso K, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la
Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección General de
Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales; la/el que suscribe
ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante, con número de
cédula profesional cedula profesional, adscrita/adscrito a la planta de cítese dependencia
o instalación del que es titular grado, nombre, matrícula de quien es titular de la unidad
dependencia e instalación.

C e r t i f i c a

Que la ciudadana/el ciudadano grado nombre matrícula de la o el paciente


perteneciente a cítese dependencia o instalación y ubicación ; según reconocimiento
médico que con esta fecha se le practicó y en base a la historia clínica, estudios de
laboratorio y de gabinete que integran el expediente clínico que obra en este escalón
sanitario, se encuentra: sana/sano sin que se haya detectado que presente un
padecimiento que lo incapacite para el servicio activo de las armas o limite su
actividad funcional militar, en los términos de los artículo 226 y 226 bis, de la Ley
del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas en vigor.

De conformidad con los artículos citados, y en cumplimiento al oficio u


ordenamiento con número de fecha citar la fecha , girado por asentar la instancia que
ordena el certificado , se expide el presente certificado médico en la plaza lugar de
expedición , a los fecha día, mes y año con letras .

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


_______Nombre_______

(Matrícula) (Cédula profesional)


72

Anexo 9
Modelo de certificado médico anual para personal clínicamente sano

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14/o. y 18/o. de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, los cuales señalan que al frente de cada secretaría
habrá un secretario de despacho y cada dependencia del Ejecutivo Federal tendrá un
Reglamento Interior que fijara las atribuciones de sus unidades administrativas; 1/o, 3/o,
5/o, 6/o, 7/o, fracción VII inciso K, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la
Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección General de
Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales, 178/o de la Ley del
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la/el médico cirujano
que suscribe, actualmente adscrita/adscrito (Cítese a la corporación, dependencia,
etcétera., a la que pertenezca).

C e r t i f i c a:

Que el personal de Jefes, Oficiales e individuos de Tropa que a continuación se


especifican, pertenecientes a (Corporación, Dependencia, etcétera.), según
reconocimiento médico que con esta fecha se les practicó, se encuentran clínicamente
“SANOS Y APTOS” para el servicio activo de las armas.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Matrícula Empleo Nombre Edad
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
132549 Cor. Inf. Roberto Pérez Huerta. 43
Tte. Cor. Inf.
Mayor de Inf.
Cap. 1/o. Inf.
Cap. 2/o. Inf.
Tte. de Inf.
Sbtte. de Inf.
Sgto. 1/o. Inf.
Sgto. 2/o. Inf.
Cabo de Inf.
Sld. de Inf.
ID.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Y en cumplimiento a _______________________________________________ de
fecha _______________girado ____________________________________________,
expedido el presente en la plaza de ________________________________________
a los_______________ (escríbase con letras el día, mes y año) _________________

La /el ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


73

Anexo 10
Modelo de certificado médico de incapacidad temporal

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 90/o, fracción II de la Ley


Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior
de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección
General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales; 210/o,
Fracción II del Reglamento para el Servicio Interior de las Unidades, Dependencias e
Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; la/el que suscribe
ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante, con número de
cedula profesional cedula profesional, adscrita/adscrito a la planta de cítese dependencia
o instalación de quien es titular grado, nombre, matrícula de quien es titular de la unidad
dependencia e instalación.

C e r t i f i c a:
Que la ciudadana/el ciudadano grado nombre matrícula de la o el paciente
perteneciente a cítese dependencia o instalación y ubicación; según reconocimiento
médico que con esta fecha se le practicó, presenta el padecimiento diagnóstico.

Por el padecimiento anteriormente mencionado, a la/el C. grado, nombre y


matrícula de quien se le realizó evaluación le incapacita realizar las siguientes actividades
indicar las actividades o funciones que no debe realizar.

Por dicho padecimiento amerita ser exceptuado de realizar las actividades


anteriormente descritas, además de describir cualquier otra consideración con respecto
a las actividades de las que amerite ser exceptuado o exceptuada por el término de
tiempo de exceptuación indicado.

Fecha de próxima valoración________________________________.

Expedido el presente en la plaza de __________________________a


los___________ (escríbase con letras el día, mes y año) __________

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


74

Anexo 11
Modelo para certificado médico de incapacidad

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14/o. y 18/o. de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, los cuales señalan que al frente de cada secretaría habrá un
secretario de despacho y cada dependencia del ejecutivo federal tendrá un Reglamento Interior
que fijará las atribuciones de sus unidades administrativas; 1/o, 3/o, 5/o, 6/o, 7/o, fracción VII inciso
K, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los
cuales faculta a la Dirección General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes
periciales; suscriben CC. Grado y nombre del personal médico certificante, especialistas en
especialidad, con número de cédula profesional cedulas profesionales respectivamente,
adscritas/adscritos a la planta de cítese dependencia o instalación del que es titular grado, nombre,
matrícula de quien es titular de la unidad dependencia e instalación.

C e r t i f i c a n

Que la ciudadana/el ciudadano grado nombre matrícula del paciente perteneciente a cítese
dependencia o instalación y ubicación; según reconocimiento médico que con esta fecha se le
practicó, presenta el padecimiento diagnóstico explicación detallada del padecimiento o
enfermedad que presenta la o el militar, su etiología y pronóstico, indicando en forma
pormenorizada, los signos positivos o negativos encontrados en el reconocimiento
médico, exploración física e historia clínica; así como los métodos diagnósticos
(estudios de laboratorio, de imagen, de gabinete, etcétera ) practicados y los resultados
encontrados en dichos estudios, además de los documentos que sirven de base para
emitir el diagnóstico establecido, la citada/el citado grado del paciente se encuentra con:
“incapacitado en primera, segunda o tercera categoría” Para el servicio activo de las armas, por
presentar: nombre de la enfermedad, patología o diagnostico padecimiento comprendido en la
fracción fracción de la categoría con letra el número de la citada categoría, que a la letra dice:
descripción literal de la fracción enunciada de acuerdo a las tablas contenidas en el artículo 226 de
la ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas en vigor.

Por el padecimiento anteriormente mencionado, a la C./al C. grado, nombre y matrícula del


evaluado le incapacita realizar las siguientes actividades indicar en forma precisa, en que
incapacita el padecimiento o enfermedad al o la militar, para llevar a cabo las actividades
propias de su grado y especialidad dentro del instituto armado.

De conformidad con los artículos citados, y en cumplimiento al oficio u ordenamiento con


número de fecha citar la fecha , girado por asentar la instancia que ordena el certificado , se expide
el presente certificado médico en la plaza de lugar de expedición , a los fecha día, mes y año con
letras .

La /el ___grado__ Médico Cirujano La /el ___grado__ Médico Cirujano


Nombre Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional) (Matrícula) (Cédula profesional)


75

Anexo 12
Modelo de certificado de trastornos funcionales de menos del 20%

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14/o. y 18/o. de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, los cuales señalan que al frente de cada secretaría habrá un
secretario de despacho y cada dependencia del ejecutivo federal tendrá un reglamento interior que
fijara las atribuciones de sus unidades administrativas; 1/o, 3/o, 5/o, 6/o, 7/o, fracción VII inciso K,
48/o fracción IV, del reglamento interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los
cuales faculta a la Dirección General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes
periciales; las ciudadanas/los ciudadanos grado y nombre del personal médico certificante ,
especialistas en especialidad , con número de cédula profesional cedulas profesionales
respectivamente, adscritas/adscritos a la planta de cítese dependencia o instalación de quien es
titular grado, nombre, matrícula de quien sea titular de la unidad dependencia o instalación.

C e r t i f i c a n:

Que la C./el C. grado nombre matricula del paciente perteneciente a cítese dependencia o
instalación y ubicación ; según reconocimiento médico que con esta fecha se le practicó, presenta
el padecimiento ___diagnóstico______ explicación detallada del padecimiento o enfermedad
que presenta la o el militar, su etiología y pronóstico, indicando en forma pormenorizada,
los signos positivos o negativos encontrados en el reconocimiento médico, exploración
física e historia clínica; así como los métodos diagnósticos (estudios de laboratorio, de
imagen, de gabinete, etcétera.) practicados y los resultados encontrados en dichos
estudios, además de los documentos que sirven de base para emitir el diagnóstico
establecido, la citada/el citado grado de quien fue evaluado se encuentra con: trastornos
funcionales de menos del 20%, para el servicio activo de las armas, por presentar: nombre de la
enfermedad, patología o diagnostico padecimiento comprendido en la fracción fracción de la
categoría con letra el número de la citada categoría, que a la letra dice: descripción literal de la
fracción enunciada de acuerdo a las tablas contenidas en el artículo 226 BIS de la Ley del Instituto
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas en vigor.

Por el padecimiento anteriormente mencionado, a la C./el C. grado, nombre y matrícula de


quien se le realizó evaluación le incapacita realizar las siguientes actividades indicar en forma
precisa, en que incapacita el padecimiento o enfermedad al o la militar, para llevar a cabo
las actividades propias de su grado y especialidad dentro del instituto armado.

Por dicho padecimiento amerita cambio de Arma o Servicio a petición de un Consejo


Médico. (Especificar el cambio de arma o servicio)

De conformidad con los artículos citados, y en cumplimiento al oficio u ordenamiento con


número de fecha citar la fecha , girado por asentar la instancia que ordena el certificado , se expide
el presente certificado médico en la plaza lugar de expedición , a los fecha día, mes y año con letra.

La /el __grado__ Médico Cirujano La /el __grado__ Médico Cirujano


Nombre Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional) (Matrícula) (Cédula profesional)


76

Anexo 13
Modelo para la elaboración del acta de consejo médico para cambio
de arma o servicio

En la plaza de México, Distrito Federal, siendo las ______ horas del día ____ del mes
_______ del año _con letra_, y con fundamento en lo establecido por los artículos 90º fracciones I y
II de la ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; 1º, 3º, 5 º, 7 º fracción VII inciso K y
48º fracción IV del Reglamento Interior de la Secretaria de la Defensa Nacional, se reúnen en
__lugar e instalación sanitaria dónde se reúnen__, las y los CC. grado, nombre y matrícula del
personal médico, especialista en especialidad, integrando el presente consejo médico con el objeto
de determinar si con motivo del padecimiento que presenta la C./el C. grado, nombre y matrícula
del evaluado, amerita cambio de arma o servicio, en los términos de lo dispuesto por el artículo 226
BIS “lista de padecimientos que por producir trastornos funcionales de menos del 20% ameritan
cambio de arma o servicio a petición de un consejo médico” de la ley del Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Según reconocimiento médico practicado a la C./el C. grado, nombre y matrícula de la


persona evaluada, el día _____de __________ del _______, presenta el padecimiento
____diagnóstico____, explicación detallada del padecimiento o enfermedad que presenta
la o el militar, su etiología y pronóstico, indicando en forma pormenorizada, los signos
positivos o negativos encontrados en el reconocimiento médico, exploración física e
historia clínica; así como los métodos diagnósticos (estudios de laboratorio, de imagen,
de gabinete, etcétera) practicados y los resultados encontrados en dichos estudios,
además de los documentos que sirven de base para emitir el diagnóstico establecido;
que la/lo coloca con trastornos funcionales de menos del 20%, del artículo 226 BIS de la ley del
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas en vigor.

Por el padecimiento anteriormente mencionado, a la C./el C. grado, nombre y matrícula


de la persona evaluada le incapacita realizar las siguientes actividades indicar en forma
precisa, en que incapacita el padecimiento o enfermedad al o la militar, para llevar a cabo
las actividades propias de su grado y especialidad dentro del instituto armado, por lo anterior
señalado este consejo médico recomienda que la militar/el militar sea cambiado de actividades o
lugar de trabajo a otra área, donde pueda desempeñar sus funciones, sin menoscabo de su salud.

De conformidad con los artículos citados y para los fines legales que procedan se expide la
presente acta de consejo médico, en la plaza de México Distrito Federal a los días con letra días
del mes de ____________ del año año con letra.

La /El __grado_ Médico Cirujano La /El __grado_ Médico Cirujano


Nombre Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional) (Matrícula) (Cédula profesional)


77

Anexo 14
Modelo de opinión técnico médica para licencia ordinaria por
enfermedad

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 172/o de la Ley Orgánica del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la
Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección General de
Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales, la/el que suscribe
ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante, con número de
cédula profesional cedula profesional, adscrita/adscrito a la planta de cítese dependencia
o instalación de quien es titular grado, nombre, matrícula de quien es titular de la unidad
dependencia e instalación emite la siguiente

Opinión técnico médica

Según reconocimiento médico que con esta fecha se le practicó a la ciudadana/el


ciudadano _grado, nombre y matrícula de la o el paciente_ de ____ años de edad,
perteneciente a _cítese dependencia o instalación y ubicación_, presenta _diagnóstico_.

Por el padecimiento anteriormente mencionado, se encuentra en ___grado de


incapacidad, rehabilitación, tratamiento u otra situación por la que amerita la licencia___.

Por mencionado estado de salud es recomendable médicamente que pueda hacer


uso de licencia ordinaria por el término de __tiempo de licencia recomendado__, debido
a __describir la situación clínica de la o el paciente que justifica la falta de indicación de
hospitalización, la permanencia en su domicilio y las consideraciones pertinentes_.

Expedido el presente en la plaza de _______________________a los___________


(escríbase con letras el día, mes y año) ______.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


78

Anexo 15
Modelo de certificado médico para trámite de reclutamiento

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 190°, fracción I de la Ley Orgánica
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 48/o fracción V, del Reglamento Interior de la
Secretaría de la Defensa Nacional; la/el que suscribe ciudadana/ciudadano grado y
nombre del personal médico certificante, con número de cédula profesional cedula
profesional, adscrita/adscrito a la planta de cítese dependencia o instalación de quien es
titular grado, nombre, matrícula de quien es titular de la unidad dependencia e
instalación.

C e r t i f i c a

Que habiéndosele practicado reconocimiento médico a la Ciudadana/el


Ciudadano _grado, nombre y matrícula de la persona evaluada (S/M)*, aspirante a
__(grado, arma o servicio al que pertenecerá en su caso) , de ____ años de edad, se
encuentra sana/sano y útil, para el servicio activo de las fuerzas armadas, sin que se
haya detectado que presente un padecimiento que la incapacite para el servicio de las
armas o limite su actividad funcional militar, en los términos de los artículos 226 y 226
bis, de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Grupo sanguíneo……………………………………..…….……………….…………_____
Factor Rh……………………………………………………................…...…_(positivo/negativo)_
Reacciones de serolúeticas……...………..............................................…_(positivo/negativo)_
Examen V. I. H. …………………………….............................................…_(positivo/negativo)_
V. D. R. L. …………………………………………………….................……_(positivo/negativo)_
Hepatitis B y C……………..…..……................……………...……...…...…_(positivo /negativo)_
Radiografía de tórax………………………………………...…....…_(descripción breve de hallazgos)_
Química sanguínea (glucosa) ….….………………………..….………….…_(normal/alterada)_
Químico toxicológico…........................................................................_(positivo para/negativo)_
Índice de masa corporal………….…………...............................................………______

En cumplimiento a ____________________________________de fecha


____________________________girado______________________, expedido el
presente en la plaza de_______________ a los (escríbase con letras el día, mes y
año)

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)

* S/M: sin matrícula.


79

Anexo 16
Certificado médico para actividades del personal conductor y
operador de maquinaria

Secretaría de la Defensa Nacional.


Dirección General de Sanidad.
Unidad, dependencia, instalación,
Escalón sanitario de expedición.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 90/o, fracción II de la Ley


Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior
de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección
General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales; la/el que
suscribe ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante, con
número de cédula profesional cédula profesional, adscrita/adscrito a la planta de cítese
dependencia o instalación del que es titular grado, nombre, matrícula de quien es titular
de la unidad dependencia e instalación.

C e r t i f i c a

Que la C. /el C. _grado nombre matricula del paciente__ de ______ años de edad,
perteneciente a __cítese unidad, dependencia o instalación y ubicación ; según
reconocimiento médico que con esta fecha se le practicó se encuentra apto/apta para
realizar las actividades propias de su especialidad, que consisten en
________________describir las que realizará la persona evaluada__________

1. Inspección General: __________________________________________________


Signos de cansancio___________________________________________________
2. Interrogatorio dirigido: _________________________________________________
3. Signos vitales: Frecuencia Cardíaca _________ Frecuencia Respiratoria _________
Tensión arterial ________Temperatura _______
5. Exploración dirigida: ___________________________________________________
4. Reflejos coordinación psicomotriz _______________________________________
6. Aliento alcohólico: No Si

En cumplimiento a _________________________de fecha


_________________ girado______________________, expedido el presente en la
plaza de________________________________________ a los _(escríbase con letras
el día, mes y año)___

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


80

Anexo 17
Modelo de opinión técnico médica para cambio de adscripción

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos, 48/o fracción IV, del
Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta
a la Dirección General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales,
la/el Médico Cirujano que suscribe grado, nombre y matrícula del personal médico,
especialista en ______especialidad_____, actualmente adscrita/adscrito a ___ (cítese
el escalón sanitario al que pertenezca) _______ emite la presente

Opinión técnico médica

Según reconocimiento médico que con esta fecha se le practicó a la ciudadana/el


ciudadano __grado, nombre y matricula de la o el paciente_ de ____ años de edad,
perteneciente a _cítese dependencia o instalación y ubicación_, presenta __diagnóstico__.

Por el padecimiento anteriormente mencionado, se encuentra en ___grado de


incapacidad, rehabilitación, tratamiento u otra situación por la que amerita el cambio de
adscripción___.

Por mencionado estado de salud es recomendable médicamente cambio de


adscripción a la plaza de _________________________, debido a __describir la
situación clínica y necesidades terapéuticas de la o el paciente que justifica el cambio de
adscripción y las consideraciones pertinentes_____.

En cumplimiento a _________________________de fecha


_________________ girado______________________, expedido el presente en la
plaza de_____________________________ a los ___________(escríbase con letras
el día, mes y año)_________.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


81

Anexo 18
Lineamientos para la elaboración de dictámenes periciales médicos
de imposibilidad para trabajar

1. Objetivos:

A. Establecer los lineamientos que permitan al personal de médicos militares, unificar criterios
para determinar el grado de enfermedad o ausencia de ésta, en familiares de integrantes de las fuerzas
armadas, que soliciten el beneficio de pensión al que se refiere la fracción I del art. 38/o. de la Ley del
I.S.S.F.A.M, en su carácter de hijas o hijos con incapacidad o imposibilidad para trabajar en forma total y
permanente, o para quienes soliciten la prestación del servicio médico en términos de la fracción IV del art.
142/o. de la citada ley.

B. Proporcionar al personal de médicos un formato único, que comprenda los aspectos y


requisitos que exige la Ley del I.S.S.F.A.M, a fin de que sirva de base para resolver administrativamente sobre
el derecho de la persona evaluada a la prestación que reclama.

2. Aspectos generales:

A. El dictamen médico, se practicará a solicitud de la Dirección Médica del Instituto de Seguridad


Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, cuando se trate de familiares de militares extintos y por la
Dirección General de Seguridad Social Militar de la S. D. N., tratándose de familiares de militares en servicio
activo y en situación de retiro que perciban haber de retiro.

B. La persona sujeta a valoración médica, será canalizada al hospital militar más cercano a su
domicilio o al Hospital Central Militar, cuando en dichas instalaciones no sea posible emitir el diagnóstico.

C. El costo del dictamen médico y de los estudios de laboratorio u otros que se requieran para
determinar el diagnóstico, correrán a cargo de la persona evaluada o de quien lo represente.

A la foja dos…

D. En el caso de pacientes que tengan vigentes sus derechos en términos de la Ley del
I.S.S.F.A.M, situación que se acreditará con la cédula de identificación actualizada o constancia provisional
expedida por dicho instituto, la realización del dictamen y estudios serán gratuitos.

E. El costo del dictamen médico será equivalente a una consulta de la especialidad que
corresponda.

F. El costo de los estudios será el que se establezca en el instructivo “De las Cuotas de
Recuperación”, aprobadas por la S. H. C. P.

G. Los estudios que se requieran para determinar el diagnóstico, podrán practicarse en lugar
distinto al escalón sanitario militar, en dicho caso serán admitidos para los efectos del diagnóstico, siempre que
sean expedidos por instalaciones e instituciones oficialmente reconocidas por la Secretaría de Salud.

H. El dictamen pericial en todos los casos, debe ser firmado por dos profesionales médicos
especialistas y remitido para su revisión y control administrativo, a la Sección de Revisión y Control
Administrativo, a la Sección de Medicina Legal del Hospital Central Militar.

I. La Sección de Medicina Legal, remitirá el dictamen a la instancia que lo haya solicitado


(Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas o a la Dirección General de Seguridad
Social Militar).
82

Anexo 19
Instructivo para el llenado del “Formato de Dictamen Pericial Médico
de Imposibilidad para Trabajar”
1. Secretaría de origen:
Se registrará el nombre de la secretaría correspondiente.

2. Datos de la o el militar:
Se asentarán los datos de la o el militar de quien deriva el derecho.

3. Datos de la persona evaluada:


Se registrarán los datos de la o el familiar que se evalúa, marcando con una X los servicios de
salud con que cuenta.

4. Motivo del dictamen:


Se marcará con una X el rubro correspondiente:

Servicio médico. Cuando la persona sea familiar de militar en servicio activo que perciba haberes o
personal en situación de retiro, que perciba haber de retiro.

Pensión. Cuando se trate de familiar de militar extinto, que hubiere estado percibiendo haberes o
haberes de retiro.

5. Historia clínica: se elaborará con base en lo establecido en la Norma Oficial Mexicana del
Expediente Clínico en vigor.
Los datos se obtendrán directamente de la persona evaluada o de quien lo represente.

Antecedentes heredofamiliares:
Se asentarán los antecedentes familiares que tengan importancia o relación con el padecimiento
que presente.

Antecedentes personales no patológicos:


Se asentarán los datos que describan el entorno de la persona evaluada, tales como tipo de
vivienda, calidad de alimentación y otros.

Antecedentes personales patológicos:


Se asentarán los padecimientos que haya tenido desde su nacimiento; principalmente aquellos que
tengan relación con el padecimiento actual y en su caso los que consten en los documentos
presentados (estudios de laboratorio, gabinete, pruebas psicológicas, evaluaciones psiquiátricas y
otros), en dicho supuesto se anotarán la o las instituciones de salud en donde haya sido atendida la
persona evaluada.

6. Datos clínicos del padecimiento actual:


Se hará énfasis en el aparato o sistema relacionado con el padecimiento actual.

Causa y Evolución del padecimiento:


En este rubro, se hará el análisis con los datos obtenidos acerca de la causa del padecimiento y la
fecha de inicio del mismo, registrando los tratamientos que se le hayan instituido y el estado actual.
83

7. Nombre, fecha y resultado de los estudios de laboratorio y gabinete y otros antecedentes que
presente el evaluado.
Se enlistaran los estudios y antecedentes, que presente.

8. Tratamiento(s) y dependencia(s) donde se le proporcionaron:


Se hará una lista pormenorizada en orden cronológico de los tratamientos instituidos y resultados
de los mismos así como la dependencia donde se practicaron.

9. Etiología.
Se asentará el origen o causa que determinó la aparición de la enfermedad.

10. Diagnósticos:

Nosológicos: se asentará el nombre de la enfermedad en base a la clasificación internacional de


enfermedades (CIE-10), o en su caso, la ausencia de enfermedad.

Diagnóstico anatomofuncional: se anotará el estudio, resultado y el diagnóstico.

11. Pronóstico:
Anotar cuál es el pronóstico para la vida y para la función.

Anotar el porcentaje de disminución de las facultades o aptitudes de la persona para trabajar.

12. Bibliografía consultada:

En todos los casos, deberá anotarse la bibliografía que, de acuerdo con la historia clínica y los
datos de exploración y estudios de laboratorio y gabinete, sustenten el diagnóstico y el pronóstico
establecidos.

13. Valoración médica.


Para requisitar el apartado del rubro relacionado con el estado de discapacidad, las y los médicos
dictaminadores deberán considerar los siguientes conceptos:

Discapacitado/discapacitada: se refiere a una persona que tiene un deficiencia física, intelectual,


sensorial o psíquica que limita para la realización de ciertas actividades.

Toda discapacidad puede ser en forma temporal o de por vida, su rango de manifestaciones
abarca prácticamente desde el desarrollo fetal hasta la vida adulta.

Entre las discapacidades se pueden mencionar algunas como: la sordera, la deficiencia visual, la
dislexia, el autismo, la espina bífida, la discapacidad mental (síndrome de Down, Síndrome de
Williams) y parálisis cerebral.

Incapacitada/incapacitado: Se refiere a una persona que tiene disminuidas sus facultades físicas o
psíquicas o persona con falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo.

14. Medicina Legal para su registro y control:


Los escalones del servicio de sanidad deberán remitir los dictámenes a la Sección de Medicina
Legal del Hospital Central Militar, para su registro, control y visto bueno.
84

Anexo 20
Modelo de dictamen pericial médico de imposibilidad para trabajar
(Membrete y/o sello del escalón sanitario que elabora el dictamen)
Dictamen pericial médico de imposibilidad para trabajar

Secretaría de origen:
Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina
Datos del o la militar:
Grado: Apellidos paterno, materno y nombres: Matrícula:
CURP: situación en las fuerzas Adscripción: (si es militar en serv. act.)
armadas
act. ret. extto.
domicilio: calle, número, colonia

municipio o delegación: estado: C.P. teléfono:

Datos de la persona evaluada: (familiar del militar)


Apellidos paterno, materno y nombres

Domicilio: calle, número, colonia

Municipio o delegación: estado: C.P. teléfono:

Edad: CURP. Parentesco con la o el militar:

Motivo del dictamen:


Servicio médico pensión:

Historia clínica:
Antecedentes heredofamiliares, no patológico y patológicos:

Datos clínicos del padecimiento actual, exploración física


1. Inicio aproximado del Día Mes Año
padecimiento

2.- Causa y evolución del padecimiento

Continúa en el reverso…
85

(Reverso)

Nombre fecha y resultados de los estudios de laboratorio y gabinete y otros antecedentes clínicos que presenta la
persona evaluada:

Tratamiento(s) y dependencia(s) donde se le proporcionaron:

Etiología:

Nosológicos:

Diagnósticos
Anatomofuncional:

Para la vida y para la función: ( anotar porcentaje de disfunción)


Pronósticos
Porcentaje de disminución de las facultades o aptitudes de la persona para trabajar

Bibliografía
consultada

Existe un estado Para especialidades médicas relacionadas con la discapacidad física:


de discapacidad
el estado de discapacidad física genera la perdida de facultades o
si no aptitudes del evaluado y lo imposibilita para desempeñar cualquier
trabajo en el mercado laboral por el resto de su vida.
si no

Exclusivo para especialidades médicas relacionadas con la discapacidad


mental y/o intelectual:

El estado de discapacidad mental y/o intelectual genera la perdida de


Valoración facultades o aptitudes del evaluado y lo imposibilita para desempeñar
médica cualquier trabajo en el mercado laboral por el resto de su vida.
si no

el estado de discapacidad mental y/o intelectual del evaluado requiere


de representación legal.
si no
Grado, nombre, especialidad, matrícula, cédula profesional y firma del personal médico que
elabora el dictamen

Con fundamento en el artículo 157 de la ley del i.s.s.f.a.m, se expide el presente dictamen en la plaza de
____________________________________ a los __________________ del mes de
_______________________________ del año ______.
Medicina legal: para su revisión, registro y control

Folio No.
Grado, nombre, matricula, cedula profesional y firma del médico responsable de medicina
legal
86

Anexo 21
Modelo de certificado médico para becas

Quienes suscriben, _(Grado)_ Médico Cirujano ________(Nombre completo,


matrícula)______ y _(Grado)_ Médico Cirujano ________(Nombre completo y
matrícula)______, especialistas en ___________________ y _____________________
con números de cédula profesional ________ y ________ respectivamente, actualmente
prestando sus servicios en _____(Escalón sanitario dónde se desempeñan)___, del que
es titular ___grado, nombre, matrícula de quien es titular del escalón sanitario___.

C e r t i f i c a n

Que después de haber efectuado reconocimiento médico en la fecha a el /la


menor _________ (nombre completo del o la evaluada) __________ de ______ años con
_______ meses de edad, se encontró que presenta:

Diagnóstico: _________________________________________________

Discapacidad: _________(describir las funciones limitadas de la


discapacidad)_______________________

Tipo de plantel requerido: _____ (institución de educación especial o de educación


inclusiva) _____

Por las condiciones de la/del derechohabiente requiere recibir atención


especializada.

Para efectos del programa Integral de Becas para Hijas e Hijos de Militares en el
Activo y a petición de: _____(nombre del personal militar, padre o tutor del
evaluado)_____ se expide la presente certificación para los efectos legales que haya
lugar, en ________(lugar de expedición)_____ a los ____(día con letra)____ días del mes
de ______________ del año _______(año con letra)_____.

La /el _grado_ Médico Cirujano La /el __grado___ Médico Cirujano


Nombre Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional) (Matrícula) (Cédula profesional)


87

Anexo 22
Formato para exploración de intoxicación alcohólica
Secretaría de la Defensa Nacional.
Dirección General de Sanidad.
Unidad, dependencia, instalación,
Escalón sanitario de expedición.

Formato para la exploración de intoxicación alcohólica

Nombre _____________________________________________________ Grado _____________________________


Matrícula ___________________ Edad ________ Sexo __________________ Hora de exploración ______________
Lugar y fecha____________________________________________________________________________________
De servicio: Si No Servicio que desempeñaba ________________________________________________

1. Signos vitales:
Frecuencia Cardíaca ____________ Frecuencia Respiratoria _____________ Tensión arterial __________________
Temperatura ___________Saturación de oxígeno en sangre _____________ Peso __________ Talla ____________

2. Aliento alcohólico: No Si

3. Estado de consciencia: Consciente Obnubilación Confusión Estupor Inconsciente

4. Atención: Buena Disminuida Sin atención

5. Alteración de la memoria: No Si

6. Estabilidad emocional:
Sin alteración Irritabilidad Depresión Excitación Labilidad emocional Aplanamiento afectivo

7. Habla:
Normal Coherente con disartria Disfasia Coprolalia Ecolalia Totalmente incoherente

6. Coordinación motora:
Romberg: Negativo Positivo Romberg sensibilizado: Negativo Positivo
Marcha con ojos abiertos alterada: No Si _____________________________________________
Marcha sobre una línea alterada No Si Marcha en tándem alterada No Si
Marcha con ojos cerrados: Unterberger (en el mismo lugar) positivo No Si
Movimientos finos: Sin alteración Adiadococinecia Asinergia Dismetría Temblor intencional (cinético)
Prueba de Barany (Brazos extendidos): Negativo Positivo

8. Respuesta al dolor:
Normal Disminuida Movimientos grotescos Localiza e identifica Sin respuesta

9. Reflejos pupilares:
Presentes y normales Presentes disminuidos Anormales Ausentes

10. Reflejos osteotendinosos: Normales Alterados ________________________________________________

12. Se realizó análisis de alcohol en el aire espirado: No Si Concentración _____________________________

11. Se realizó cuantificación de alcohol en sangre: No Si Concentración _____________________________

12. Se realizó cuantificación de otro toxico: No Si


Tóxico encontrado _______________________________________ Concentración _________________________

13. Conclusión:
__ (Si tiene o no aliento alcohólico, el grado de intoxicación) ____________________________________________

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


88

Anexo 23
Modelo de certificado médico de pacientes intoxicados por alcohol
etílico
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 90/o, fracción II de la Ley
Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 48/o fracción IV, del Reglamento Interior
de la Secretaría de la Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección
General de Sanidad a expedir certificados de salud y dictámenes periciales; la/el que
suscribe ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante, con
número de cédula profesional cédula profesional, adscrita/adscrito a la planta de cítese
dependencia o instalación del que es titular grado, nombre, matrícula de quien es titular
de la unidad dependencia e instalación.

C e r t i f i c a

Que la ciudadana/el ciudadano grado, nombre y matricula del paciente


perteneciente a cítese dependencia o instalación y ubicación; según reconocimiento
médico que con esta fecha se le practicó, presenta diagnóstico (aliento alcohólico, grado
de intoxicación etílica).

Datos de intoxicación o aliento alcohólico: (signos positivos o negativos


encontrados en el reconocimiento médico, exploración física e historia clínica).

Estudios realizados: (señalar si se tomó alcoholimetría o determinación de alcohol


en sangre y los resultados encontrados en dichos estudios).

En cumplimiento a _______________________de fecha __________________


girado_______________________________, expedido el presente en la plaza
de_____________________________________ a los____ (escríbase con letras el día,
mes y año) _.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


89

Anexo 24
Formato de certificado de defunción
Datos del fallecido
_______________________________________________________________
Nombre Apellido paterno Apellido materno
CURP_____________________ Sexo ___________ Nacionalidad __________________
Peso _______ Talla ____________ Fecha de nacimiento ___________________________
Edad cumplida ________ Estado conyugal _______________________________
Residencia habitual _____________________________________________________________
Escolaridad ______________________________ Ocupación habitual _____________________
Datos de la defunción
Sitio de ocurrencia de la defunción ______________________
Domicilio donde ocurrió la defunción ______________________________
Fecha y hora de la defunción ___________________________________
Tuvo atención medica durante la enfermedad ____________ Se practicó necropsia ______
Causas de la defunción.
Parte I enfermedad
Intervalo entre Código de la
o estado patológico
Anote una sola causa en cada renglón; evite señalar el inicio de la Clasificación
que produjo la
modos de morir, ejemplo: paro cardiaco, astenia, etcétera. enfermedad y Internacional de las
muerte
la muerte Enfermedades.
directamente
Causas a) ______________________________ _________ __________
antecedentes
(estados morbosos, Debido a (o como consecuencia de)
si existiera alguno, b) ______________________________ _________ ___________
que produjeron la
causa consignada Debido a (o como consecuencia de)
arriba, c)_______________________________ _________ ___________
mencionándose en
último lugar la Debido a (o como consecuencia de)
causa básica _________ ___________
d) _________________________________
Parte II
Otros estados ___________________________________ _________ ____________
patológicos
significativos que
contribuyeron a la
muerte, pero no
___________________________________ _________ ___________
relacionados con la
enfermedad o
estado morboso ___________________________________ _________ ____________
que la produjo
Si la defunción corresponde a una mujer en estado fértil, especifique si la muerte ocurrió durante
(embarazo, parto, puerperio) ___________________
¿Las causas anotadas fueron complicaciones del embarazo, parto o puerperio?__________
Muertes accidentales o violentas
Si la muerte fue accidental especifique (accidente, suicidio, homicidio, se ignora)
Ocurrió en el desempeño de su trabajo______ lugar donde ocurrió la lesión ________________
Violencia familiar (es familiar del fallecido) _______ Fue registrada en el ministerio publico ____
Describa brevemente la situación, circunstancias o motivos en que se produjo la lesión ________
En caso der accidente de vehículo de motor, anote el domicilio donde ocurrió la lesión ______
Datos del certificante
Certificada por (medico, médico tratante, médico legista u otro médico) ___________
Anotar número de cedula profesional ______ Nombre y firma _________
Fecha de certificación ___________ Domicilio y teléfono __________
Formato expedido por la Secretaría de Salud y proporcionados por la jurisdicción
sanitaria.
90

Anexo 25
Formato de certificado de muerte fetal

Datos del producto del embarazo y del suceso


Sexo _____ Edad gestacional _____ peso ___ de un embarazo (único, múltiple) _______
Atención prenatal ____ total de consultas recibidas ___ embarazo (normal o complicado) ___
La muerte fetal ocurrió (antes o durante el parto) ___ Fecha y hora de la expulsión o
extracción) ______ domicilio donde ocurrió la extracción _________________________
Unidad hospitalaria donde ocurrió la expulsión _____________________
Quien atendió la expulsión o extracción (ginecoobstetra, otro médico, enfermera, partera) _____
Si se trata de un aborto es fue (espontáneo, provocado, terapéutico, se ignora) ______
Procedimiento para la expulsión o extracción (vaginal espontaneo, cesárea, fórceps) ______
Violencia (la muerte fetal fue consecuencia de un acto de violencia hacia la madre) ________
Que parentesco tiene el presunto agresor con la madre _________
Causas de la muerte fetal
Parte I condición fetal Especifique si la
Anote una sola causa en cada renglón; evite Uso exclusivo del
o materna que causó causa fue
señalar modos de morir, ejemplo: paro cardiaco, personal
directamente la
astenia, etcétera. materna fetal codificador (CIE)
muerte
Condiciones fetales o a) ______________________________ ____ ____ __________
maternas que
originaron la causa
Debido a (o como consecuencia de)
directa a) b) ______________________________ ____ ____ ___________
mencionándose en Debido a (o como consecuencia de)
último lugar la causa
básica c)_______________________________ ____ ____ ___________
Debido a (o como consecuencia de)
d) ______________________________ ____ ____ ___________
Parte II Otros estados patológicos
significativos del feto o de la madre _______________________ ____ ____ ___________
que contribuyeron a la muerte, pero
no relacionados con la enfermedad ________________________ ____ ____ ___________
o estado morboso que la produjo
Datos de la madre
Nombre _________ CURP ___________ Nacionalidad ____________ Edad _______
Habla alguna lengua indígena _______ Estado conyugal _______ Escolaridad ________
Residencia habitual ________________ ocupación habitual ________________
Afiliación a servicios de salud ______________ vive la madre ____________
Datos del certificante
Certificado por (médico tratante, médico legista, otro médico, personal autorizado) _________
Numero de cedula profesional ___________ Nombre ______________________
Domicilio ___________ teléfono _________ firma ________ fecha de certificación __________

Formato expedido por la Secretaría de Salud y proporcionados por la jurisdicción


sanitaria.
91

Anexo 26
Modelo de certificado médico para notificación al Ministerio Público
en caso de trasplante de cadáver con muerte encefálica de un caso
médico-legal

Con fundamento en los artículos 328/o, 343/o y 344/o de la Ley General de Salud,
13/o y 14/o del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario
de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos, 7/o, 20/o, 65/o y
66/o del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplante, la/el que
suscribe C. grado y nombre y matrícula del personal médico legalmente
autorizado/autorizada para ejercer la especialidad médica en cítese la especialidad, con
número de cédula profesional cédula profesional, actualmente adscrito/adscrita a la planta
de cítese dependencia o instalación del que es titular grado, nombre, matrícula de quien
es titular de la unidad dependencia e instalación, en base a la información señalada se
emite el siguiente:

Certificado m é d i c o.
De acuerdo a los resultados de los estudios médicos practicados al cuerpo de
quien en vida llevara el nombre de nombre de quien falleció de sexo registrar el sexo de
____años de edad, de acuerdo a los estudios médicos realizados:
Angiotomografía.
Electroencefalografía.
Potenciales evocados de tallo cerebral.
Tomografía de perfusión cerebral.

Se integra el diagnóstico de MUERTE ENCEFÁLICA a las ___ horas con ____


minutos del día ___ del mes de _____ del año _______.

Asimismo, el cuerpo se encuentra en la sala de registrar el servicio donde se


encuentre de este hospital para la conservación de cadáver con fines de donación y
trasplante de órganos.

De conformidad con las disposiciones legales vigentes en la materia y por orden


de la Directora/ del Director del establecimiento se expide el presente certificado médico
para los fines legales a que haya lugar en la plaza de registrar la plaza o lugar, a los
registrar día, mes y año.

_________________________
Cédula profesional.
92

Anexo 27
Formato del Centro Nacional de Trasplantes de la Secretaría de
Salud para certificación de pérdida de la vida para la disposición de
órganos, tejidos y células con fines de trasplantes
93
94

Anexo 28
Formato de consentimiento para disposición de órganos y tejidos de
cadáveres con fines de trasplante
95
96

Anexo 29
Modelo de certificado de amputación

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 389/o, fracción V de la Ley


General de Salud, 1/o del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos en lo
que se refiere al control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus
componentes y derivados; 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de la
Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección General de Sanidad a
expedir certificados de salud y dictámenes periciales; la/el que suscribe
ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante (matrícula), con
número de cédula profesional cedula profesional , __cargo____ ____cítese dependencia
o instalación____ de quien es titular ___grado, nombre, matrícula de quien es titular de la
unidad dependencia e instalación___.

C e r t i f i c a

Que a la ciudadana/el ciudadano ____grado nombre y matricula de la persona


evaluada________ de ____ años de edad, perteneciente a _____cítese dependencia o
instalación y ubicación en caso de ser militar_____ quien presenta el diagnóstico de
especificar el padecimiento y la complicación que dieron origen a la amputación o
resección del órgano en cuestión

Por dicho padecimiento se le realizó amputación de __especificar procedimiento


quirúrgico al que fue sometido______.

En cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en la materia y a petición de


la/del paciente, para los efectos legales que haya lugar se expide el presente en la plaza
de________________ a los__ (escríbase con letras el día, mes y año) _.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


97

Anexo 30
Modelo de constancia de autopsia

Dependencia:
Sección:
Mesa:
No. De oficio:
Expediente:

Asunto: Se emite constancia de necropsia.

___(lugar)__, a ___ de _________ de _____.

A quien corresponda,
Secretaría de Salud
Trámites funerários.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 389/o, fracción V de la Ley


General de Salud, 1/o del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos en lo
que se refiere al control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus
componentes y derivados; 48/o fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de la
Defensa Nacional, mediante los cuales faculta a la Dirección General de Sanidad a
expedir certificados de salud y dictámenes periciales; la/el que suscribe
ciudadana/ciudadano grado y nombre del personal médico certificante (matrícula), con
número de cédula profesional cédula profesional , __cargo____ ____cítese dependencia
o instalación____ del que es titular ___grado, nombre, matrícula de quien es titular de la
unidad dependencia e instalación___.

Hace constar

Que se le realizó necropsia clínico patológica al cadáver de quien en vida


llevara el nombre de ________________________________ de ______ años de edad,
quien falleció por _____________________________________; expidiéndose
certificado de defunción con número de folio _______________.

En cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en la materia y a petición del


paciente, para los efectos legales que haya lugar se expide el presente en la plaza
de____________________ a los____ (escríbase con letras el día, mes y año) ______.

La /El ______grado_____ Médico Cirujano


Nombre

(Matrícula) (Cédula profesional)


98

Glosario de Términos

Término Definición

Impericia Acción u omisión provocada por carencia de


experiencia, aptitud, habilidad, o ignorancia, en
la ejecución de un procedimiento, refiriéndose
al caso concreto de personal profesional en
función de sus circunstancias personales.

Imprudencia Ausencia de reflexión considerando los pros y


contras en las acciones que se requieren para
la atención médica, lo que, como
consecuencia, da lugar a la producción del
daño.

Inobservancia Consiste en no apegarse a las reglas o normas


establecidas por cada institución para su
personal.

Lex artis Latín: Ley del arte (término jurídico que se


refiere al conocimiento de la profesión que se
ejerce).

Médico Persona legalmente autorizada para profesar y


ejercer la medicina. Utilícese también la forma
en masculino para designar el femenino;
femenino coloquial en desuso; Mujer del
médico. (Real Academia Española)

Médico o médica Personal médico responsable de la atención de


tratante pacientes, quién coordina al personal
profesional de la salud que intervienen en ella,
así como los estudios clínicos y paraclínicos
que se le realicen, establece el plan de manejo
y sigue de cerca la evolución del paciente.
99

Médico Legista o Profesionista de la ciencia médica que posee


Forense estudios reconocidos de especialización en
medicina legal y/o medicina forense.

Negligencia Falta de cumplimiento de un deber de cuidado


del prestador del servicio con conocimientos y
destreza en la materia, por indolencia, desidia u
olvido.

Obligación de Conjunto de medidas y acciones tendientes a


seguridad evitar accidentes y riesgos prevenibles, que
constituyen un deber en la atención médica.

Obligación de Conjunto de conocimientos científicos, recursos


medios técnicos y tiempo necesario que la/el
profesional de salud debe poner al servicio del
personal de pacientes.

Paciente Todo aquel personal usuario de servicios de


ambulatorio atención médica que no necesite
hospitalización.

Problema Es un acontecimiento en el que se plantea una


bioético situación posible en el ámbito de la realidad
pero conflictiva a nivel moral. Ello demanda,
bien una solución razonada del conflicto, o un
análisis de la solución adoptada por el sujeto
protagonista de la historia. Lo común es que la
situación se muestra como una elección
conflictiva: el sujeto protagonista se encuentra
ante un escenario decisivo ante el cual sólo
existen dos, y nada más que dos opciones
siendo ambas soluciones igualmente factibles y
defendibles. La persona se encuentra, ante una
verdadera e inevitable situación complicada, en
la cual se pueden presentar múltiples
cuestionamientos antes de una elección.
100

Riesgo Se refiere a la vulnerabilidad ante un potencial


perjuicio o daño para las unidades, personas,
organizaciones o entidades. Se refiere sólo a la
teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas
circunstancias, a diferencia del peligro, que se
refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño"
bajo esas circunstancias; por lo tanto, cuanto
mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo,
pero cuanto más factible es el perjuicio o daño,
mayor es el peligro.
101

Abreviaturas

Art. Artículo.

p. Página.

Siglas

C. M. L. M. Cuerpo Médico-Legal Militar.

D.O.F. Diario Oficial de la Federación.

E.M.D.N. Estado Mayor de la Defensa Nacional.

I.S.S.F.A.M Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas


Armadas Mexicanas.

I.S.S.S.T.E. Instituto de Seguridad Social para los


Trabajadores al Servicio del estado

L.G.S. Ley General de Salud.

P.S.O. Procedimiento Sistemático de Operar.

CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Acrónimos

CONAMED Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.


102

Referencias Bibliográficas

9ª. Época, 1ª Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


tomo XXXII, julio de 2010.

9ª. Época, Pleno Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tomo


XXVI, diciembre de 2007.

ALVA RODRÍGUEZ, Mario; Compendio de Medicina Forense,


Segunda Edición, Editorial Méndez Editores, México, D. F., 1999.

ASO ESCARIO, José; Traumatismos Craneales. Aspectos médico-


legales y secuelas; Editorial Masson; Barcelona, España, 1999.
O’CONNELL SMELTZER, Suzanne C.; Enfermería
Medicoquirúrgica, 10ª edición, Editorial McGrawHill, México, D. F.
2004.

CARRILLO FABELA, Luz María Reyna, La Responsabilidad


Profesional del Médico en México, Sexta Edición, Editorial Porrúa,
México, D. F. 2009.

CERVANTES MARTÍNEZ, Jaime Daniel, El Derecho a la Salud y el


Médico (legislación y jurisprudencia), Editorial Benhumea Sáenz,
México, D. F. 2005.

DOBLER LÓPEZ, Irving F.; La responsabilidad en el ejercicio


médico; Editorial Manual Moderno, México D. F., 1999.

REPETTO, Manuel; Toxicología Avanzada; Ediciones Díaz de


Santos; Madrid, España; 1995.

Tribunales Colegiados de Circuito, Octava Época, Semanario


Judicial de la Federación, Parte XV-II Febrero, Tesis: IV.3º.187 L,
pág. 407, Militares. La Relación del Servicio es de Naturaleza
Administrativa.

VALLE GONZÁLEZ, Armando y FERNÁNDEZ VARELA MEJÍA,


Héctor, Arbitraje Médico Fundamentos Teóricos y análisis de casos
representativos, Editorial Trillas, México, D. F., marzo 2005.
103

VARGAS ALVARADO, Eduardo; Medicina Legal; Tercera edición,


Editorial Trillas, México, D. F., 2010.

VILLANUEVA CAÑADAS, Enrique, Gisbert Calabuig; Medicina


Legal y Toxicología, Sexta Edición, Editorial Masson, México, D. F.,
2005.
104
Manual Militar de Aspectos Médico Legales

Organismo responsable de
Dirección General de Sanidad
elaboración y/o actualización.

Creación. 2017

Revisión en el E.M.D.N. 2017

Próxima revisión 2019

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy