Manual de Lectura de Cartas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

Manual de

Lectura de Cartas
Índice

Página

Prólogo ...................................................................................... vii

Capítulo I
Generalidades ......................................................................... 1

Primera Sección
Carta Topográfica ..................................................................... 1

Segunda Sección
Importancia de las Cartas ......................................................... 1

Tercera Sección
Cuidado de las Cartas............................................................... 2

Cuarta Sección
Seguridad de las Cartas............................................................ 3

Quinta Sección
Clasificación y Uso de las Cartas Militares ................................ 4

Sexta Sección
Clasificación General de las Cartas........................................... 5

Séptima Sección
Normas de Precisión de las Cartas ........................................... 7

Capítulo II
Información Marginal y Simbología ................................. 8

Primera Sección
Información Marginal ........................................................ …… 8

Segunda Sección
Símbolos Topográficos y Colores ............................................ 12

Tercera Sección
Símbolos Militares..................................................................... 13
ii
Capítulo III
Cuadrícula ............................................................................... 15

Primera Sección
Generalidades........................................................................ 15

Segunda Sección
Coordenadas Geográficas ....................................................... 16

Tercera Sección
Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (C.U.T.M.) ....... 23

Cuarta Sección
Cuadrícula Militar .................................................................... 32

Quinta Sección
Cuadrícula Universal Polar Estereográfica ............................... 38

Capítulo IV
Escalas y Distancias .............................................................. 39

Primera Sección
Generalidades .......................................................................... 39

Segunda Sección
Escala Numérica ...................................................................... 39

Tercera Sección
Escalas Gráficas ...................................................................... 43

Capítulo V
Altitud y Relieve ..................................................................... 50

Primera Sección
Generalidades .......................................................................... 50

Segunda Sección
Curvas de Nivel ....................................................................... 51

Tercera Sección
Declive...................................................................................... 61
iii
Cuarta Sección
Perfiles y Visibilidad.................................................................. 64

Quinta Sección
Otros Métodos para Representar el Relieve............................. 69

Capítulo VI
Direcciones ............................................................................. 72

Primera Sección
Generalidades ......................................................................... 72

Segunda Sección
Direcciones Base ..................................................................... 73

Tercera Sección
Azimut y Azimut Inverso .......................................................... 73

Cuarta Sección
Diagrama de Declinación ......................................................... 76

Quinta Sección
Rumbos ................................................................................... 80

Sexta Sección
La Brújula y sus Usos .............................................................. 85

Séptima Sección
Orientación de la Carta ............................................................ 91

Octava Sección
Transportador .......................................................................... 93

Novena Sección
Intersección ............................................................................. 96

Décima sección
Resección ................................................................................ 99

Undécima Sección
Coordenadas Polares .............................................................. 101

Duodécima Sección
Determinación del Norte Usando Recursos de Campaña ......... 103
iv

Treceava Sección
Navegación Terrestre .............................................................. 108

Capítulo VII
Cartas Tridimensionales y Maquetas .................................... 123

Primera Sección
Tipos ........................................................................................ 123

Segunda Sección
Cartas Tridimensionales ........................................................... 123

Tercera Sección
Maquetas ................................................................................. 124

Capítulo VIII
Cartas Extranjeras .................................................................. 126

Sección Única
Uso de las Cartas Extranjeras ................................................. 126

Capítulo IX
Croquis Militar y Panorámico................................................. 128

Primera Sección
Croquis Militar .......................................................................... 128

Segunda Sección
Requisitos para un Croquis Militar ............................................ 128

Tercera Sección
Tipos de Croquis Militares ........................................................ 129

Cuarta Sección
Escala del Croquis ................................................................... 130

Quinta Sección
Equipo empleado en el Levantamiento de un Croquis ............. 131

Sexta Sección
Poligonales ............................................................................... 135
v
Séptima Sección
Cierre de Poligonales ............................................................... 138

Octava Sección
Recopilación de Detalles para los Croquis ............................... 141

Novena Sección
Croquis Panorámico ................................................................ 146

Capítulo X
Fotografías Aéreas ................................................................. 165

Primera Sección
Generalidades ......................................................................... 165

Segunda Sección
Comparación entre las Fotografías Aéreas y las Cartas........... 166

Tercera Sección
Tipos y Usos ............................................................................ 167

Cuarta Sección
Información Marginal ............................................................... 174

Quinta Sección
Determinación de la Escala ..................................................... 175

Sexta Sección
Determinación de la Dirección .................................................. 180

Séptima Sección
Cuadrícula para la Designación de Puntos .............................. 183

Octava Sección
Identificación de Características de una Fotografía .................. 185

Novena Sección
Estereoscopía .......................................................................... 188

Capítulo XI
Mosaicos y Fotomapas........................................................... 199
vi
Primera Sección
Mosaicos .................................................................................. 199

Segunda Sección
Fotomapas................................................................................ 200

Capítulo XII
Calcos...................................................................................... 202

Primera Sección
Generalidades ......................................................................... 202

Segunda Sección
Usos Comunes de los Calcos................................................... 202

Obras Consultadas ................................................................... 207


vii
Prólogo

Una carta, no se limita a ser un papel pasivo donde se


registran las investigaciones o estudios geográficos, sino que en
cada etapa de investigación, permite una orientación general
topográfica sobre el terreno que se estudia, además, muestra una
perspectiva general de los distintos tipos de irregularidades en
cuanto a la distribución territorial, combinación y correlación de los
fenómenos espacialmente manifestados en forma gráfica. En este
sentido, ninguna descripción literaria puede sustituir el uso de una
carta y es precisamente a esto que se debe su gran valor práctico.

Propósito. El presente manual proporciona los conocimientos


básicos necesarios en el campo de la cartografía y en el manejo
técnico de sus materiales a quienes las emplean en las diferentes
actividades propias de cada arma y/o servicio del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos, a fin de que profundicen en el uso correcto de los
materiales cartográficos para la obtención de información del medio
geográfico.

Alcance. Ser un instrumento que aporte básicamente la teoría


y los métodos en el uso de las cartas topográficas.

Asimismo, proporcionar las herramientas elementales que


permitan al personal usuario conocer y realizar cálculos para
determinar distancias y posiciones geográficas en el terreno,
empleando la cartografía militar.

A fin de acrecentar la calidad de este manual, se recomienda a


las lectoras y a los lectores proponer los cambios que estimen
pertinentes, señalando en forma específica la página, el párrafo y
las líneas del texto a modificar, indicando en cada caso las razones
que lo fundamenten, con el fin de asegurar su comprensión y su
mejor valoración, remitiéndolas a la Secretaría de la Defensa
Nacional, Estado Mayor, Sección Sexta (Doctrina Militar), Lomas
de Sotelo, Cd. de Méx. C.P. 11640.
viii

Una carta topográfica es la representación gráfica de la


superficie de la Tierra o parte de esta, dibujada a escala, en un
plano. Las construcciones de la ingeniería civil y los accidentes
naturales del terreno, se representan por símbolos, líneas y colores.

Actualmente la cartografía es una técnica muy desarrollada y


por consiguiente compleja, por lo que resulta imposible detallar en
un manual básico todo lo concerniente a esta disciplina. Sin
embargo, sí es posible dar nociones elementales de la misma, que
ayuden a comprender el uso de las cartas, lo cual permitirá utilizar
mejor estos productos y tomar decisiones más adecuadas en la
realización de las actividades militares.

El campo de la cartografía ha experimentado una constante


evolución, gracias a la innovación de las computadoras.
Actualmente, con el desarrollo de la informática gráfica y el
tratamiento digital de imágenes, se puede realizar el proceso de
restitución estereoscópica sobre copias digitales (conseguidos
previamente por un scanner), visualizados en la pantalla de una
computadora. Sin embargo, no es el objetivo de este manual
adentrarse en el desarrollo de la cartografía digital, pues constituye
material para otro tema, no obstante es necesario y conveniente que
el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se prepare para
hacer frente a la modernización.

Para una mejor comprensión del presente manual se ha


estructurado en los capítulos siguientes:

Capítulo I. Define el significado de una carta topográfica, la


importancia que representa para el personal militar, así como el
cuidado y la seguridad que se debe dar a dicho material, por otro
lado también indica la clasificación y uso de las cartas militares.

Capítulo II. Explica que es la información marginal y la


simbología que se usa dentro de las cartas.

Capítulo III. Detalla el tipo de cuadrículas que se sobre ponen a


una carta para la localización de puntos sobre esta o sobre el
terreno.
ix
Capítulo IV. Expone la definición y deducción de la escala para
determinar distancias del terreno.

Capítulo V. Se da a conocer la forma de identificar la


configuración de la superficie terrestre representada en una carta.

Capítulo VI. Expresa como determinar las direcciones que


guarda un objeto con respecto a otro.

Capítulo VII. Muestra las cartas tridimensionales y las


maquetas, las cuales exponen los accidentes naturales del terreno y
las construcciones, en forma realista en lugar de usar simbología.

Capítulo VIII. Establece el uso de las cartas extranjeras.

Capítulo IX. Define que son los croquis militares, que muestran
y su utilidad.

Capítulo X. Define el significado de las fotografías aéreas, y


sus principales usos.

Capítulo XI. Enuncia que son los mosaicos y los fotomapas, y


como son aprovechados para las actividades militares.

Capítulo XII. Explica el concepto de calco y su utilidad en las


actividades militares.
1

Capítulo I

Generalidades

Primera Sección

Carta Topográfica

1. Una carta topográfica es la representación gráfica de la


superficie de la Tierra o parte de ésta, dibujada a escala, en un
plano. Las obras de ingeniería civil y los accidentes naturales del
terreno se representan por símbolos, líneas y colores.

Segunda Sección

Importancia de las Cartas

2. Una carta es de vital importancia para el personal militar,


como su arma o alguna parte de su equipo. Cuando se usa
correctamente una carta, se puede obtener y proporcionar
distancias exactas, ubicaciones, alturas o elevaciones, rutas
idóneas, características importantes del terreno e información de
cubiertas y abrigos.

3. Las operaciones de combate en la guerra moderna


pueden ocurrir en áreas con las que se esté familiarizado o lejanos
teatros de operaciones. Por ello una gran cantidad de mujeres,
hombres y materiales deben ser movilizados, transportados,
adquiridos o concentrados dentro de los lugares apropiados,
considerados en un plan general, donde resulta indispensable el
empleo de las cartas.
2
4. Estos planes se elaboran en todos los escalones de
mando, variando solamente en cantidad y extensión. Tomando
como base estos factores, se hace evidente que uno de los
principales requerimientos para cualquier operación militar, es
contar con información cartográfica veraz, oportuna y confiable. Es
importante citar, que una carta no es de utilidad cuando quien la va
a emplear no sabe cómo leerla.

Tercera Sección

Cuidado de las Cartas

5. Siendo las cartas impresas fáciles de extraviar, maltratar o


destruir, debe procurarse el cuidado necesario para evitarlo, en
virtud de que es información relevante del área donde se llevarán a
cabo las operaciones que se tengan planeadas.

6. Una de las principales consideraciones en el cuidado de


las cartas es el doblado apropiado de ellas. Existen dos formas para
doblar una carta, las cuales se denominan “doblado de acordeón”,
estas formas permiten que sean transportadas y manejadas
fácilmente; asimismo, permiten contar con la información disponible
en cualquier momento (ver Figura No. 1).

Figura No. 1
Doblado de acordeón
3
7. Después de haber doblado una carta correctamente, el
siguiente paso es protegerla. La mayoría de las cartas están
impresas en papel y deben protegerse contra la lluvia, el lodo, el
polvo y otros agentes atmosféricos. Siempre que sea posible, ésta
se puede llevar en el portacartas, en una bolsa impermeable, bajo la
camisola o en el bolsillo, para su debida protección.

8. El cuidado de la carta también debe llevarse a cabo


cuando se use ésta, lo que prolongará su duración. Cuando sea
necesario hacer marcas en la carta, deben hacerse a lápiz con
trazos tenues, de tal manera que después se puedan borrar
fácilmente sin que queden marcas que posteriormente causen
confusiones. Asimismo, se pueden forrar con un plástico y en ellas
plasmar las operaciones u otras actividades.

Cuarta Sección

Seguridad de las Cartas

9. Una carta, aunque usualmente no es un documento


clasificado puede, en algunas ocasiones, requerir de un manejo
especial y protección como en los casos siguientes:

A. Si una carta llegara a manos de personal no


autorizado, podría proporcionar indicios de planes futuros o áreas de
interés. Mayor importancia reviste una carta en la cual estuvieran
marcados los movimientos o posiciones de las tropas. Por lo tanto,
las marcas hechas en una carta, deben borrarse después de
haberse usado, para evitar proporcionar cualquier tipo de
información. Las cartas nunca deben llegar a manos de personas
que puedan hacer mal uso de ellas.

B. Si existe peligro de que el personal militar sea


capturado y no haya la necesidad de usar una carta, ésta debe
destruirse o devolverse al escalón correspondiente. La destrucción
debe ser completa por incineración, asegurándose de que toda la
carta se ha quemado y posteriormente dispersar las cenizas. Si la
incineración no es posible, debe romperse en pequeñas fracciones y
cada una de ellas enterrarse, asegurándose de borrar cualquier
signo que revele el lugar en donde se enterró o esparcir los pedazos
en un área tan grande como sea posible.
4

C. Las cartas, pueden ser clasificadas de acuerdo a las


directivas existentes al respecto.

Quinta Sección

Clasificación y uso de las Cartas Militares

10. El término “carta militar” incluye todas las cartas usadas


por las fuerzas armadas, excepto las cartas aeronáuticas o de
navegación aérea y las cartas de mareas o náuticas. Las cartas
militares usualmente se clasifican de acuerdo a la escala, en
relación a la cantidad de detalles que aparecen en ella, y por el tipo,
basado en la forma y contenido de ésta.

A. Por la escala:

a. Escala pequeña. Cartas de escala 1:500 000 y


menores. Se usan normalmente para planes y estudios estratégicos
elaborados por los estados mayores de las Grandes Unidades
Superiores.

b. Escala mediana. Cartas de escalas mayores de


1:500 000 pero menores de 1:75 000. Estas cartas se usan para el
planeo de operaciones, incluidos movimientos y concentración de
tropas y abastecimientos.

c. Escala grande. Cartas de escala 1:75 000 y mayor.


Se usan para llevar a cabo estudios tácticos y administrativos de las
pequeñas unidades.

d. Los términos “escala pequeña”, “escala mediana” y


“escala grande”, junto con los números usados, pueden parecer al
principio confusos, cuando se piensa en estos números como
fracciones comunes (partes de algo) rápidamente se nota que
1:500 000 de algo es más pequeño que 1:25 000 del mismo objeto,
en este caso, mientras mayor es el módulo de la escala, ésta es
más pequeña.
5
B. Por el tipo:

a. Carta de planimetría. Es una carta que muestra en


posición horizontal los rasgos característicos de las obras de la
ingeniería civil en el terreno.

b. Carta topográfica. Es aquella que muestra el


relieve y la planimetría del terreno en forma precisa.

c. Fotomapa. Una reproducción de una fotografía


aérea o fotomosáico con líneas de cuadrícula, información marginal,
nomenclatura y límites internacionales y estatales.

d. Fotomosáico. Un conjunto de fotografías aéreas


que forman una composición fotográfica.

e. Carta urbana. Es una carta topográfica a gran


escala, generalmente 1:12 500, de una población o ciudad.

f. Carta especial. Es la que se elabora para


propósitos específicos, tales como transitabilidad, transportación,
zonas fronterizas, entre otros.

g. Carta en relieve. Una carta topográfica que


muestra la configuración del terreno en tercera dimensión,
generalmente hecha en material plástico.

Sexta Sección

Clasificación General de las Cartas

11. Las cartas se clasifican según la magnitud de la porción


de la superficie de la tierra que representan, o bien por el objeto
para el cual han sido hechas.

A. Según la porción que representan, las cartas se


dividen en cartas geográficas y cartas topográficas.
6
a. Carta geográfica. En este tipo de carta para su
construcción se ha tomado en consideración la curvatura de la
tierra.

b. Carta topográfica. Aquella en que la tierra se


considera como un cuerpo plano y no se toma en cuenta la
curvatura de la misma, en virtud de que la porción que representa es
bastante pequeña y al hacerlo no se comete un error apreciable.

B. Según el objeto para el cual han sido hechas, las


cartas se clasifican en:

a. Cartas generales. Las que contienen la mayor


cantidad de información sobre orografía, hidrografía, poblaciones,
comunicaciones de toda índole.

b. Cartas hidrográficas. En ellas se representan los


ríos, lagos, presas, canales, mares y otros detalles hidrográficos de
un país o de una región determinada.

c. Cartas orográficas. En éstas se plasma la


configuración del terreno.

d. Cartas de comunicaciones. Son aquellas que


representan en forma exclusiva las vías de comunicación como
caminos, vías de ferrocarril, vías fluviales navegables y aeródromos
de un país o región determinada.

e. Cartas de división política de un país o estado.

f. Cartas demográficas.

g. Cartas económicas, entre otras.


7
Séptima Sección

Normas de Precisión de las Cartas

12. La elaboración de las cartas militares está sujeta a las


siguientes normas de precisión:

A. Exactitud horizontal. Para cartas de escalas menores a


1:20 000, corresponde el 90 % de todos los accidentes del terreno
bien definidos, con excepción de los desplazamientos inevitables
debidos a la exageración de algunos símbolos, los que deben
quedar localizados dentro de los cinco centésimos de centímetro de
su posición geográfica referida a la proyección de la carta.

B. Exactitud vertical. El 90 % en todas las curvas de nivel


y las elevaciones interpoladas, entre las curvas de nivel deben tener
una exactitud dentro de un medio del valor del intervalo vertical. La
discrepancia en la exactitud de las curvas y elevaciones más allá de
esta tolerancia, puede disminuir por la suposición de un
desplazamiento horizontal dentro de la especificada anteriormente.
8

Capítulo II

Información Marginal y Simbología

Primera Sección

Información Marginal

13. La información marginal consiste en una serie de símbolos


que se encuentran plasmados en el margen de la carta. No todas
las cartas son iguales, por lo que es necesario que cada vez que se
use una carta, se examine cuidadosamente la información marginal.
Las cartas elaboradas por la Dirección General de Cartografía,
contienen la siguiente información marginal:

A. Nombre de la hoja.

a. Está situado en el centro del margen superior;


generalmente a una carta se le asigna el nombre de un rasgo
cultural o geográfico sobresaliente.

b. Siempre que sea posible, se usa el nombre de la


ciudad o poblado más grande que aparezca en la carta.

B. Número de la hoja, se encuentra en el margen superior


del lado derecho. Sirve para la identificación de cada hoja y en
realidad es una clave formada por números y letras 14Q-h(103).

C. País o región geográfica y escala.

a. El país o región geográfica y la escala aparecen en


el margen superior del lado izquierdo.

b. Identifica la cartografía de un país o una región


geográfica determinada y la escala de la hoja en particular: ejemplo
Estados Unidos Mexicanos.
9
D. Símbolos convencionales. Se encuentran en las cartas
a escala 1:25 000 en la parte superior del margen derecho y en el
resto de las cartas en el lado izquierdo del margen inferior (ver
Figura No. 2).

Figura No. 2
Símbolos convencionales

E. Escala de la carta y escala gráfica. Se localizan en el


centro del margen inferior, excepto en las cartas a escala 1:25 000
en las cuales se encuentran en el margen derecho. La escala de la
carta expresada como una razón aritmética es la relación entre las
distancias de la carta y las distancias del terreno. La escala gráfica
es una regla que se usa para la determinación de las distancias del
terreno o reales, directamente medidas en la carta.

F. Equidistancia de curvas de nivel. Es la distancia


vertical existente entre las curvas de nivel de una carta, esta nota
generalmente aparece debajo de la escala gráfica y cuando se usan
curvas de nivel suplementarias o auxiliares, también se indica (ver
Figura No. 3).
10

Figura No. 3
Escala gráfica y equidistancia de curvas de nivel

G. Proyección. La nota de proyección se localiza debajo


de la nota de curvas de nivel, indica el método usado para proyectar
el área que aparece en la carta.

H. Cuadrícula. La nota de cuadrícula se encuentra a


continuación de la de proyección, da información referente al
sistema de cuadrícula usado, el intervalo entre las líneas y el
número de ceros suprimidos de la numeración de cuadrícula.

I. Índice de hojas adyacentes. Aparece en el margen


inferior excepto en las cartas de escala 1:25 000 en las que se
encuentra en el margen derecho, en él se identifican las hojas que
se encuentran alrededor de la carta considerada (ver Figura No. 4).

J. Diagrama de declinación. Se encuentra localizado en


el margen inferior e indica la interrelación del norte verdadero, el
norte de la carta y el norte magnético. En las cartas de escala
1:25 000 este diagrama se encuentra en el margen derecho (ver
Figura No. 4).
11

Figura No. 4
Diagramas de hojas adyacentes y de declinación

K. Escala en grados. Se encuentra en el margen superior


del lado derecho. Esta escala se usa en combinación con el punto
pivote “P”, que se encuentra en el margen inferior, para trazar sobre
la carta una línea con la dirección magnética. Las instrucciones para
su uso están impresas debajo del diagrama de declinación.

L. Nota de crédito. El principal objeto de la nota de


crédito es informar sobre la dependencia u organismo que construyó
la carta, los métodos empleados para ello, así como otras fuentes
de las cuales se tomaron algunos datos. También se indica el
número de la edición y la fecha de ésta.

M. Cuadro de localización. Este cuadro aparece en todas


las cartas, generalmente está localizado en la esquina inferior
derecha del margen de la carta. Contiene información para la
designación de la zona de cuadrícula y del cuadro de 100 000
metros de lado en el cual está localizada el área que se encuentra
representada en la carta, y se dan instrucciones mediante un
ejemplo para obtener las coordenadas de cuadrícula de un punto.
12
Segunda Sección

Símbolos Topográficos y Colores

14. El propósito de una carta es permitir la visualización de un


área de la superficie de la Tierra con suficientes características
propias, en sus posiciones exactas para poder planear operaciones
en ella. Lo ideal sería que todos los rasgos dentro del área
aparecieran en la carta en su verdadera proporción, posición y
forma. Esto sin embargo, no es práctico porque muchos de los
rasgos pueden no ser importantes y otros pueden ser irreconocibles
al reducir su tamaño.

15. En la elaboración de trabajos cartográficos se ha visto la


necesidad, de usar símbolos para representar los rasgos
geográficos y obras de ingeniería civil de la superficie de la Tierra.
Los símbolos que se usan, semejan tanto como es posible a los
objetos originales.

16. Para facilitar la identificación de las características del


terreno en la carta y para una mayor apariencia natural y contraste,
los símbolos topográficos generalmente están impresos en colores;
con cada color se identifica un grupo de rasgos característicos, los
colores usados y lo que representan corresponden a:

A. Negro: la mayoría de los objetos culturales y de


ingeniería civil.

B. Azul: agua, como mares, lagos, ríos, pantanos y otros


detalles hidrográficos.

C. Verde: vegetación, como bosques, chaparral,


sembrados, entre otros.

D. Sepia: todas las características del relieve, como


elevaciones, cortes, terraplenes y demás detalles de la orografía.

E. Rojo: carreteras, áreas urbanizadas y rasgos


especiales.
13
F. Ocasionalmente pueden usarse otros colores para
identificar información especial, la cual deberá ser aclarada en la
información marginal.

17. En el proceso de elaboración de una carta, todos los


objetos deben ser reducidos del tamaño en el que aparezcan en el
terreno al tamaño en el que aparecerán en la carta. La situación
ideal de que todos los objetos fueran uniformemente reducidas de
tamaño, causaría el que algunos rasgos al hacerse tan pequeños en
la carta fueran irreconocibles. Esto requiere, para propósitos de
claridad, que algunos de los símbolos se exageren. Cuando es
posible, este símbolo exagerado se pone de manera que el centro
del mismo coincida con la posición verdadera del objeto
representado. Una excepción de esto serían los detalles adyacentes
a una carretera de primer orden, ya que si el símbolo de la carretera
ha sido exagerado, los detalles tienen que moverse de su verdadera
posición.

18. Los símbolos usados en las cartas, no siempre son


iguales en todas ellas. Los cambios son causados por el tipo de
carta, la escala de la misma y al origen de ésta. Este último caso es
especialmente cierto si la carta está hecha en otro país.

19. Debido a las posibles diferencias de la simbología, en la


mayoría de las cartas de escala mediana y gran escala, aparece en
la información marginal una leyenda con los signos convencionales
usados en ellas. Para prevenir cualquier posibilidad de error en la
identificación de los símbolos de la carta, la leyenda deberá ser
consultada frecuentemente, cada vez que se use aquella.

Tercera Sección

Símbolos Militares

20. Adicionalmente a los símbolos usados en las cartas para


representar las características naturales y las obras hechas por la
humanidad, militarmente se requiere de algunos métodos para
mostrar la identidad, efectivos, localización y movimientos de las
tropas, sus actividades e instalaciones. Los símbolos usados para
representar estas situaciones militares se conocen como símbolos
militares.
14

21. Normalmente estos símbolos militares no están impresos


en las cartas, ya que las tropas tienen constantes movimientos o
cambios y también por propósitos de seguridad; sin embargo,
pueden aparecer en cartas especiales o en los calcos, generalmente
la comunidad usuaria dibuja estos símbolos sobre ellos1.

1
El Manual de Símbolos y Abreviaturas Militares, el Manual de Grupos de Comando editados por el
Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Manual de Estado Mayor (Libro Primero) editado por la
Escuela Superior de Guerra, contienen información completa sobre los símbolos militares.
15

Capítulo III

Cuadrícula

Primera Sección

Generalidades

22. La cuadrícula es simplemente un sistema de cuadrados


perfectos, que representa al sistema de coordenadas métricas sobre
la superficie de la Tierra y sus valores van en metros, no debe
confundirse con el término proyección, cuyos valores se representan
en grados minutos y segundos (ver Figura No. 5).

Figura No. 5
Cuadrícula
16
23. La cuadrícula es una imposición o mejor dicho una
superposición de esa red de cuadrados a un sistema específico de
proyecciones, consta de ordenadas o líneas verticales, que son las
líneas de un mapa o carta con las que se define la latitud hacia el
norte o sur del ecuador, aumentando o disminuyendo su valor
respectivamente y abscisas o líneas horizontales que son las líneas
igualmente de un mapa o carta con las que se definen las distancias
longitudinales dentro de una zona de cuadrícula, cuyos valores
aumentan en una sola dirección (al este).

Segunda Sección

Coordenadas Geográficas

24. Las coordenadas geográficas son un sistema de


referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud y
longitud y sirven para determinar los ángulos laterales de la
superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide), se
expresan en grados, minutos y segundos, es decir medidas
sexagesimales.

25. La localización de cualquier punto en la superficie de la


Tierra puede ser dada por medio de la distancia norte o sur desde el
ecuador y este u oeste a partir de la línea que corre del polo norte al
polo sur (ver Figura No. 6).

Figura No. 6
Localización de un punto
17
26. Dibujando un conjunto de círculos alrededor del globo
(paralelos al ecuador) y un conjunto de círculos que crucen el
ecuador en ángulo recto y converjan en los polos, se tendrá una red
de líneas de referencia a partir de las cuales se puede localizar
cualquier punto en la superficie de la Tierra (ver Figura No. 7).

Figura No. 7
Líneas de referencia

27. La distancia de un punto al norte o sur del ecuador se


conoce como latitud y los círculos alrededor de la Tierra paralelos al
ecuador, se llaman paralelos de latitud o simplemente paralelos. La
distancia de un punto este u oeste desde la línea que va de polo a
polo se conoce como longitud y los círculos que van de polo a polo
se conocen como meridianos de longitud o simplemente meridianos.

28. El meridiano a partir del cual se hacen las mediciones de


longitud, se le llama meridiano origen o meridiano cero, también
conocido como meridiano de Greenwich.

29. La unidad de medida usada con las coordenadas


geográficas es el grado y es una unidad de medida angular. El
círculo está dividido en 360 grados, cada grado en 60 minutos y
cada minuto en 60 segundos. El grado se simboliza por (°), el
minuto por (') y el segundo por (").
18
30. A partir del ecuador, los paralelos de latitud están
numerados desde 0° a 90° ambos norte y sur. El polo norte está a
90° de latitud y el polo sur también está a 90° de latitud. Debido a
que es imposible ir más allá de los polos, ninguna latitud puede
excederse de 90° y como las latitudes pueden tener el mismo valor
numérico a ambas direcciones del ecuador, siempre debe indicarse
la dirección norte (N) o sur (S).

31. Empezando en el meridiano origen, para la cartografía se


toma como base, por acuerdo común con otros países el meridiano
que pasa por Greenwich, Inglaterra, las longitudes se miden en
ambos sentidos al este y al oeste alrededor del mundo. Los
meridianos al este del meridiano origen están numerados de 0° a
180° y se llaman longitudes este (E); los meridianos al oeste (W) del
meridiano origen están numerados de 0° a 180° y se llaman
longitudes oeste. El meridiano opuesto al meridiano origen por lo
tanto tiene ambos valores, 180° este y 180° oeste. Las direcciones E
y W siempre deben indicarse. Se acostumbra utilizar la inicial W
(West) para evitar errores o confusiones con la inicial O de oeste
(ver Figura No. 8).

Figura No. 8
Longitud y latitud2

2
Imagen obtenida en:
http://www.windows2universe.org/earth/imagenes/latlong400slice_3.sp.gif126
19
32. Las coordenadas geográficas aparecen en todas las
cartas militares. Las cuatro líneas que delimitan el cuerpo de la
carta, son líneas de latitud y longitud. Sus valores están dados en
grados, minutos y segundos para cada una de las cuatro esquinas.
Además, existen intervalos regulares espaciados a lo largo de los
lados de la carta, pequeñas marcas hacia el interior del cuerpo de la
misma. Cada una de estas marcas se identifica por el valor de su
latitud o longitud, el cual está expresado en minutos y segundos
únicamente, ya que los grados corresponden a los de la esquina
más próxima. Dentro del cuerpo de la carta, existen otras marcas en
forma de cruz (proyecciones), que corresponden al punto en donde
se cruzan los meridianos y paralelos indicados (ver Figura No. 9).

Figura No. 9
Proyecciones

33. Conectando las marcas y las cruces con líneas finas se


agregan a la carta líneas de latitud y longitud. Después de haber
dibujado los paralelos y meridianos, los intervalos geográficos
(distancia angular entre dos líneas adyacentes) pueden ser
determinados, examinando los valores que tienen las marcas se
obtiene el intervalo. Para las cartas con escala 1:25 000 el intervalo
es de 2' 30"; para las cartas con escala 1:50 000 el intervalo es de
5' 00" y para las cartas 1:100 000 es de 10' 00".
20

34. Las coordenadas geográficas de un punto se encuentran


dividiendo los lados del cuadro geográfico en el cual está localizado
el punto, entre el número de partes iguales requeridas. Si el
intervalo geográfico es de 2' 30" y la localización del punto se
requiere al segundo más próximo, cada lado del cuadro geográfico
se debe dividir en 150 partes iguales (2' 30" = 150") cada una de las
cuales tiene el valor de un segundo.

35. Un método fácil para dividir los lados del cuadro


geográfico en 150 partes iguales es mediante el uso de una regla o
escalímetro. Cualquier regla o escalímetro que tenga 150 divisiones
iguales y que sea del mismo tamaño o mayor que el intervalo entre
las dos líneas de latitud, puede usarse (ver Figura No. 10), ejemplo:

Figura No. 10
División de un cuadro geográfico con un escalímetro

A. Se dibujan los paralelos en la carta.

B. Se determina el valor de las líneas entre los que se


encuentra el punto, ejemplo:
21
a. Longitud 99° 12' 30" y 99° 15' 00"

b. Latitud 19° 10' 00" y 19° 12' 30"

C. Se define el intervalo geográfico 2° 30" ó 150".

D. Se selecciona una regla o escalímetro con 150


pequeñas divisiones.

E. Se determina la latitud.

a. Se coloca la escala con el cero coincidiendo con la


línea de latitud de más bajo valor 19° 10' 00" y el 150 en la línea de
más alto valor 19° 12' 30".

b. Teniendo el cero y el 150 de la escala sobre las


líneas, se desliza la regla o el escalímetro hasta que el borde de la
escala toque el punto al cual se va a medir la latitud.

c. Se lee el número de segundos en la escala 90".

d. Posteriormente, se agrega el número de segundos


al valor más bajo de las líneas 19° 10' 00" + 90" = 19° 11' 30".

e. La latitud es 19° 11' 30".

f. La latitud 19° 11' 30" puede estar al norte o al sur


del ecuador por lo que debe agregarse la letra N ó S, para
determinar cuándo es norte o sur, se observa el valor de la latitud en
el borde de la carta y la dirección que aumenta. Si aumenta hacia el
norte (hacia arriba en la carta) debe usarse la letra N, en caso
contrario se usa la letra S. En México las latitudes siempre serán
hacia el N.

g. La latitud del punto es 19° 11' 30" N.

F. Para determinar la longitud se repiten los mismos


pasos, con la variable de medir entre las líneas de longitud y usando
las letras E y W. En México los valores de la longitud aumentan de E
a W.
22
36. Para localizar en la carta un punto, conociendo sus
coordenadas geográficas, los pasos que se siguen son:

A. Localizar las líneas geográficas dentro de las que se


encuentra dicho punto, por ejemplo si las coordenadas del punto
son :

a. 19° 11' 08" N 99° 13' 39" W.

b. Las longitudes del cuadro geográfico son:


99° 12' 30" y 99° 15' 00".

c. Las latitudes son 19° 10' 00" y 19° 12’ 30".

B. Trace estas líneas en la carta correspondiente.

C. Para la latitud.

a. Reste del valor de la latitud dada 19° 11' 08" el


valor de la latitud de la línea inferior 19° 10' 00".

b. Convierta la diferencia de 1' 08" en segundos 68".

c. Hacer coincidir el cero del escalímetro con la línea


99° 10' 00" y el 150 con la línea 19°12' 30" (ver Figura No. 11).

d. En el número 68 del escalímetro se hace una


marca en la carta.

e. Mover paralelamente el escalímetro algunos


centímetros y repetir (c) y (d) anteriores.

f. Conectar los dos puntos trazados, con una línea


fina.

g. Para la longitud, se siguen los mismos pasos


descritos para la latitud.

h. La localización del punto, es donde se cruzan las


dos líneas.
23

Figura No. 11
Coincidencia del 0 (cero) con la línea 99º 10´

Tercera Sección

Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (C.U.T.M.)

37. Las cartas militares, además del sistema de coordenadas


geográficas, tienen un sistema de cuadrícula para la localización o
referencia de puntos. Este sistema de cuadrícula, tiene un uso más
frecuente que el de coordenadas geográficas, por su relativa
simplicidad.

38. El sistema de cuadrícula está constituido por dos grupos


de líneas rectas paralelas equidistantes, que se intersectan en
ángulo recto y forman una serie de cuadros.

A. Este sistema de cuadrícula tiene ciertas ventajas sobre


las coordenadas geográficas:

a. Todos los cuadros son del mismo tamaño.

b. Permite usar medidas lineales y no angulares.


24

B. El sistema de cuadrícula permite la localización de un


punto (ver Figura No. 12).

Figura No. 12
Líneas de cuadrícula

C. Las medidas usadas en el sistema de cuadrícula son


lineales, y la unidad de medida es el metro. El espacio comprendido
entre las líneas de cuadrícula, es conocido como intervalo de
cuadrícula y se encuentra anotado en la información marginal. Los
intervalos usados de acuerdo con la escala de la carta son los
siguientes:

a. 1 000 m. a las escalas de 1:25 000 y 1:50 000.

b. 100 00 m. a las escalas de 1:100 000, 1:250 000 y


1:500 000.

c. 100 000 m. a la escala de 1:1 000 000.


25
D. La Cuadrícula Universal Transversa de Mercator
(CUTM) se usa en las cartas militares para las regiones
comprendidas entre los 80º de latitud sur y 84º de latitud norte.

E. Empezando en el meridiano de 180º y progresando


hacia el este, el globo terrestre se divide en 60 zonas, cada una de
6° de longitud y numeradas del 1 al 60. Cada una de las zonas de
cuadrícula es idéntica a cualquier otra y lo que se especifique
acerca de una, es aplicable a las otras; cada zona, de 6º de ancho y
teniendo como límites este y oeste un meridiano de longitud,
tendrán un meridiano que pase por el centro de la zona, conocido
como meridiano central (ver Figura No. 13).

Figura No. 13
Zona de cuadrícula UTM
26
F. Usando la intersección del meridiano central y el
ecuador como un origen o punto inicial, la localización puede ser
obtenida relacionando sus distancias lineales norte o sur a partir del
ecuador y este u oeste del meridiano central de la zona. Esto sin
embargo, requeriría el uso de Norte, Sur, Este u Oeste para
identificar la dirección de la distancia, o el uso de valores positivos y
negativos. En este último caso se ha asignado un valor numérico
convencional al origen, con valores positivos para todos los puntos
dentro de una zona. Es importante considerar que las distancias
siempre se leen a la derecha y hacia arriba.

G. El valor asignado al meridiano central corresponde a


500 000 metros creciendo de oeste a este. Este valor se conoce
como falsa abscisa.

H. Para el hemisferio norte el ecuador tiene un valor de


“0” metros y la numeración crece hacia el polo norte, y para el
hemisferio sur el ecuador tiene un valor de 10 000 000 de metros
decreciendo hacia el polo sur. Esto se conoce como falsa ordenada
(ver Figura No. 14).

Figura No. 14
Falsa abscisa y ordenada de una zona de cuadrícula
27
I. Solamente la primer línea de cuadrícula en ambas
direcciones a partir de la esquina suroeste de la carta, hacia la
derecha (abscisa) y hacia arriba (ordenada), se rotula en forma
completa con todos los números correspondientes a su valor; todos
los demás casos se omiten los ceros de dichos valores como sigue:

a. Los últimos tres ceros (000) cuando el intervalo de


cuadrícula es de 1 000 metros.

b. Los últimos cuatro ceros (0000) si el intervalo es de


10 000 metros.

J. Los valores numéricos de las líneas de cuadrícula, se


imprimen en tipos de dos tamaños o sea, el mayor para los dígitos
principales y el menor para el resto de los números de acuerdo con
lo siguiente:

a. Dos dígitos principales, en cartas cuyo intervalo es


de 1 000 metros y un dígito principal, en cartas cuyo intervalo es de
10 000 metros. Los dígitos principales son importantes por ser los
que se emplean para referir la localización de los puntos.

b. Las primeras líneas de la cuadrícula, tanto al este


como hacia el norte, cercanas a la esquina inferior izquierda de una
carta, llevan impreso en forma completa el valor numérico de dicha
línea.

c. La primera línea de cuadrícula, en la parte inferior


izquierda de la hoja tiene un valor 474000 m por lo que significa que
ésta se encuentra 26 000 metros al oeste del meridiano central de la
zona (ver Figura No. 15).
28

Figura No. 15
Coordenadas métricas

d. Los dígitos principales 74 identifican esta línea y


sirven como referencia para situar un punto dentro de la hoja.

e. La primera línea norte de cuadrícula en el ángulo


inferior izquierdo tiene un valor de 2115000 m, lo que quiere decir que
se encuentra a 2 115 000 metros al norte del ecuador, los dígitos
principales identifican esta línea para la referencia de puntos (ver
Figura No. 15).

f. La designación de un punto siempre sigue la regla


de leer a la derecha y luego hacia arriba.

g. Las coordenadas 7415 identifican el cuadro


completo situado a la derecha y arriba del punto en que las líneas
de cuadrícula 74 y 15 (dígitos principales) se cruzan.

K. Sin embargo, la localización de un cuadro completo de


cuadrícula no es lo suficientemente exacta para propósitos militares,
porque muchos rasgos importantes pueden estar localizados dentro
de ese cuadro.
29
a. Para localizar un punto con mayor precisión los
lados del cuadro deben dividirse en diez partes, esto puede hacerse
por estimación visual o mediante un escalímetro.

b. El punto X situado dentro del cuadro 8893, está


aproximadamente a 4 décimos a la derecha de la línea 88 y
aproximadamente a 3 décimos arriba de la línea 93 (ver Figura No.
16).

Figura No. 16
División de un cuadro de cuadrícula

c. Las coordenadas de X serían 884933, y se


escriben como una sola cifra pero siempre contienen un número par
de dígitos, la primera mitad corresponde a la abscisa y la segunda a
la ordenada (3 números hacia la derecha y 3 números hacia arriba).

L. Cuando se requiere localizar una posición o reportar


ésta, las coordenadas de seis dígitos no son lo suficientemente
exactas para propósitos militares.

M. Para determinar ubicaciones o situar puntos en la


carta con más exactitud, es necesario el uso de una escala de
coordenadas (ver Figura No. 17).
30

Figura No. 17
Escala de coordenadas

N. Con una escala de coordenadas se divide un cuadro


de la cuadrícula con mayor exactitud de lo que se hace por
estimación, y el resultado será más preciso.

O. Para determinar las coordenadas de un punto usando


una escala de coordenadas 1:25 000, se llevan a cabo los
siguientes pasos:

a. Colocar la escala haciendo coincidir los ceros de


ésta con la esquina inferior izquierda del cuadro de la cuadrícula que
contenga el punto, manteniendo la escala sobre la línea de
cuadrícula horizontal inferior, se desliza ésta hacia la derecha hasta
que el borde vertical toque el punto al cual se va a medir sus
coordenadas.

b. Antes de leer las coordenadas se examinan los


dos bordes de la escala.
31
c. Cada uno de ellos tiene diferentes divisiones que
corresponden a décimas partes de un cuadro de la cuadrícula (en K
anterior se explica cómo se usan los décimos para indicar la
ubicación de un punto).

d. Cada una de estas divisiones, está a su vez


dividida en 5 pequeñas partes.

e. Cada una de éstas es igual a 2/100 (0.02) del


cuadro de cuadrícula. El 1/100 (0.01) se localiza a la mitad entre dos
divisiones pequeñas.

P. La escala de coordenadas 1:50 000 se usa de la


misma manera que la de 1:25 000 con la única diferencia de que
cada división corresponde a un décimo, se subdivide en dos partes
cada una de las cuales tiene un valor de 0.05 (5/100) (ver Figura No.
18).

Figura No. 18
Escala de coordenadas
32
39. Puede fácilmente improvisarse una escala de
coordenadas usando una hoja de papel que tenga una esquina en
ángulo recto, realizando lo siguiente:

A. Colocar uno de los bordes del papel sobre el talón de


la escala gráfica de la carta. Se copia la escala, a partir de la
esquina del papel.

B. Colocar el otro borde del papel sobre la misma porción


de la escala gráfica y copiar ésta de la misma manera que en el
caso anterior.

40. La escala de coordenadas así construida puede usarse de


la misma manera descrita anteriormente, excepto que las
centésimas deben estimarse.

41. El sistema de cuadrícula de la carta y una escala de


coordenadas, pueden usarse para medir distancias en metros. Cada
uno de los cuatro lados de un cuadro de cuadrícula corresponde a
1 000 metros de distancia en el terreno, y con la escala de
coordenadas usando las divisiones pequeñas se puede medir con
exactitud hasta diez metros.

Cuarta Sección

Cuadrícula Militar

42. Está basado en la Cuadrícula Universal Transversa de


Mercator (UTM), sin embargo, en dicha Cuadrícula UTM, el mundo
ha sido dividido en 60 zonas de cuadrícula, aparecerán los mismos
números, al norte del ecuador y otros al sur del ecuador,
repitiéndose 120 veces. Puesto que las líneas de cuadrícula
solamente se identifican por los dígitos principales, las coordenadas
numéricas resultantes pueden identificar cualquiera de muchos
lugares de la superficie de la Tierra. Por esta posibilidad de error,
fue necesario tener un sistema que elimine cualquier confusión y a
este sistema se le nombra cuadrícula militar.
33
43. Entre los 80° de latitud sur y los 84° de latitud norte, el
mundo se divide en áreas de 6° este-oeste por 8° norte-sur a cada
una de las cuales se les da una identificación única que es la
designación de zona de cuadrícula. Las columnas de 6° de ancho,
se identifican como en la Cuadrícula UTM numeradas del 1 al 60 y
las filas de 8° de amplitud se identifican por letras. Empezando a los
80° sur y progresando hacia el norte hasta los 84° norte, a las filas
se les asignan letras a partir de la C hasta la X omitiendo la I y la O
para evitar confusiones.

44. La designación de las áreas de 6° por 8° se determina


leyendo, primero la designación de la columna y después la
designación de la fila. Por ejemplo, la designación de la zona de
cuadrícula de la hoja Topilejo es 14Q (ver Figura No. 19).

Figura No. 19
Designación de la zona de cuadrícula

45. Las zonas de cuadrícula se dividen entre las latitudes 80°


sur y 84° norte en cuadros de 100 000 metros por lado, con base en
la Cuadrícula UTM de la zona considerada. Estos cuadros se
identifican mediante la combinación de dos letras en la siguiente
forma:
34
A. A partir del meridiano 180° y progresando hacia el este
por una longitud de 18° a lo largo del ecuador, (3 zonas de
cuadrícula), las columnas de cuadros de 100 000 metros incluyendo
columnas parciales o incompletas sobre los meridianos de unión
entre las zonas de cuadrícula, se señalan con una letra en orden
alfabético desde la A hasta la Z (se omiten la I y la O) y este alfabeto
se repite cada 18°.

B. Las filas de cuadros de 100 000 metros se señalan


también con una letra en orden alfabético, desde la A hasta la V (se
omiten la I y la O) procediendo de sur a norte de tal modo que este
alfabeto parcial se repite cada 2 000 000 metros.

C. Normalmente en cada zona de cuadrícula de orden


impar, el alfabeto correspondiente a las filas de cuadros de 100 000
metros empieza en el ecuador y en las zonas de orden par dicho
alfabeto comienza a partir de la línea de cuadrícula 500 000 al sur
del ecuador.

D. La identificación de cualquier cuadro de 100 000


metros se determina por la regla invariable de leer hacia la derecha
y después hacia arriba, primero la letra perteneciente a la columna y
en segundo lugar la perteneciente a la fila (ver Figura No. 20).

Figura No. 20
Identificación de cuadros de 100 000 metros
para el sistema de referencia de cuadrícula militar
35
46. En la información marginal de cada carta aparece un
cuadro de localización, el cual contiene instrucciones, para obtener
las coordenadas de cuadrícula de un punto.

47. El cuadro de localización está dividido en dos partes.

A. En la porción izquierda aparece la designación de la


zona de cuadrícula y la identificación del cuadro de 100 000 metros.
Cuando dentro del área representada en la carta existe más de un
cuadro de 100 000 metros, en el diagrama se muestran las líneas de
cuadrícula que separan los cuadros de 100 000 metros y sus
respectivos valores.

B. La porción derecha del cuadro de localización explica


cómo usar la cuadrícula y proporciona un ejemplo, que consiste en
la localización de un punto aproximado a los 100 metros 6 dígitos
(ver Figura No. 21).

Figura No. 21
Cuadro de localización
36
48. Referencia de cuadrícula militar. Consiste en un grupo de
letras y números que indican la designación de la zona de
cuadrícula, la identificación del cuadro de 100 000 metros, y el valor
de las coordenadas de cuadrícula, o sea la referencia numérica del
punto correspondiente, expresado con la aproximación deseada.
Esta se escribe en forma continua sin espacios, paréntesis, guiones
o puntos decimales entre los varios elementos que según el caso
deban formar el conjunto; además la parte numérica consta de un
número par de dígitos, correspondiendo la primera mitad de ellos a
la abscisa y la segunda a la ordenada.

49. Para formar una referencia de cuadrícula militar se


procederá como sigue:

A. La designación de la zona de cuadrícula, se tomará


del cuadro de localización que forma parte de la información
marginal de toda hoja con cuadrícula militar, ejemplo: 14Q.

B. La designación de la zona de cuadrícula, se toma


también del propio cuadro de localización, en el cual aparece un
esquema reducido de la hoja con el o los cuadros de 100 000
metros, comprendidos dentro de ella y en el segundo caso las líneas
de cuadrícula que los limitan, ejemplo: MS.

C. La parte numérica o sea las coordenadas de


cuadrícula, se forman siguiendo la regla de leer siempre, primero
hacia la derecha y después hacia arriba de acuerdo con la precisión
deseada. No siempre es necesario emplear todos los elementos
antes citados, ya que su empleo está condicionado por la extensión
del área de actividades, el tipo de operaciones militares, el intervalo
de cuadrícula y la escala de la carta que se está utilizando.

D. Habitualmente se expresa la zona de cuadrícula,


cuando las operaciones militares se desarrollan sobre grandes
áreas geográficas; también se usa la zona de cuadrícula cuando las
referencias o ubicaciones de puntos se determinan sobre cartas a
escalas 1:1 000 000 ó 1:500 000. Puede omitirse la zona de
cuadrícula sí el área considerada no se extiende más de 18° en
cualquier dirección.
37
E. En zonas de áreas de operaciones militares de menor
extensión pero mayores de 100 000 metros en cualquier dirección,
debe usarse la identificación del cuadro de 100 000 metros,
igualmente debe mencionarse esta identificación si la situación o
referencia de puntos se está haciendo sobre cartas a escala
1:250 000 o mayores, con objeto de evitar confusiones entre
referencias iguales que se presentan cada 100 000 metros y cerca
de las uniones de zonas de cuadrícula diferentes.

F. Cuando se trata de zonas o áreas pequeñas bien


determinadas, pueden omitirse tanto la designación de zona de
cuadrícula, como la identificación del cuadro de 100 000 metros a
menos que la ubicación de los puntos esté dentro de las condiciones
explicadas en los párrafos anteriores.

G. En caso de una operación militar independiente o


cuando se está haciendo la situación de puntos dentro de zonas
restringidas o comprendidas dentro de una sola hoja con escala de
1:100 000 o mayor, puede usarse solamente la parte numérica de la
referencia (coordenadas de cuadrícula).

H. De acuerdo con lo anterior, la referencia de cuadrícula


de un punto puede hacerse con diferentes grados de aproximación
por lo que, consecuentemente las referencias cuadriculares
respectivas tendrán que variar, ejemplo:

a. 14Q localización de un punto dentro de un área de


6° x 8°.

b. 14QNS localización de un punto con aproximación


de 100 000 metros.

c. 14QNS09 localización de un punto con


aproximación de 10 000 metros.

d. 14QNS0490 localización de un punto con


aproximación de 1 000 metros.

e. 14QNS043904 localización de un punto con


aproximación de 100 metros.
38
f. 14QNS04319046 localización de un punto con
aproximación de 10 metros.

g. 14QNS0431090465 localización de un punto con


aproximación de 1 metro.

Quinta Sección

Cuadrícula Universal Polar Estereográfica

50. Para aquellas áreas del mundo que no cubre la


Cuadrícula UTM, (al sur del paralelo 80° S y al norte del paralelo 84°
N), se usa la Cuadrícula Universal Polar Estereográfica (CUPE). La
CUPE es similar a la Cuadrícula UTM ya que ésta es un sistema de
cuadros basados en mediciones lineales en metros desde un punto
de origen; se usa para la localización de puntos o referencias en la
misma manera que la UTM.

51. El sistema de referencia de cuadrícula militar también se


usa con la CUPE; sin embargo, la designación de la zona de
cuadrícula es diferente, ya que en este caso la identificación es por
letras únicamente. En las regiones del polo sur se usan las letras A
y B, y en el polo norte las letras Y y Z.
39

Capítulo IV

Escalas y Distancias

Primera Sección

Generalidades

52. La escala, es la relación de ampliación o reducción que


existe entre las dimensiones de un objeto natural o artificial y sus
correspondientes medidas en una representación gráfica de dicho
objeto.

53. Para que una carta pueda tener un tamaño que permita
ser manejable, todos los objetos representados en ella deben
reducirse en tamaño en una proporción uniforme. Las veces que los
objetos han sido reducidos se indican mediante la escala de la carta.

54. El problema de las distancias reviste una gran importancia


para el personal militar en la planeación y en la ejecución de las
misiones.

55. La escala que se encuentra impresa en las cartas


militares, permite la determinación de distancias reales del terreno.

Segunda Sección

Escala Numérica

56. La escala numérica, es la proporción existente entre la


distancia medida en la carta y la correspondiente a la distancia real
del terreno, se indica mediante una razón o proporción (1:1 000) o
bien en forma de fracción común ( 1 ).
1000
40
57. La escala de la carta es la fracción resultante de la
relación entre la distancia horizontal en la carta y la correspondiente
en el terreno.

A. Usualmente se escribe como una fracción común y se


llama escala numérica (EN).

Distancia de la carta (DC)


Escala Numérica=
Distancia en el terreno (DT)

B. Fracción representativa (FR). En la cual siempre se


escribe la distancia de la carta como 1 (UNO), independientemente
de la unidad de medida que se utilice.

Una fracción representativa de 1


25000
Donde:

1:25 000 significa que una (1) unidad de medida en la


carta es igual a 25 000 de las mismas unidades de
medida en el terreno.

58. La distancia en el terreno entre dos puntos, puede ser


determinada midiendo entre los puntos de la carta y multiplicando
esta medida por el denominador de la FR.

Si se tiene:

Distancia de la carta = 5 unidades.


1
FR = 1:25 000 ó
25000
Por lo tanto:

5 x 25000 = 125000 unidades, distancia real del


terreno.

59. Suponiendo que la unidad de medida empleada en el


problema anterior sea el centímetro, la distancia en el terreno es en
centímetros.
41
60. Si se requiere la distancia en metros o en kilómetros
bastará, con dividir el resultado entre 100 ó entre 100 000
respectivamente (ver Figura No. 22).

Figura No. 22
Relación entre la distancia de la carta y la del terreno

61. En el caso que una carta o croquis no cuente con escala y


sea necesario la obtención de distancias en el terreno, se requiere
realizar su cálculo, existiendo dos formas para determinarla:

A. Comparación con distancias del terreno.

a. Medir en la carta la distancia entre dos puntos


(DC).
b. Medir en el terreno la distancia entre los mismos
puntos (DT):

DC
Esc.=
DT

c. Ambas mediciones DC y DT deben tener la misma


unidad de medida y DC debe reducirse a 1.
42
Si se tiene:

DC= 12 cm.

DT= 3000 m.

Esc. = 12 = 12 = 1
3000 x 100 300000 25000

B. Comparación con otra carta de la misma área que


tenga escala.

a. Seleccionar dos puntos en la carta sin escala.

b. Medir entre los dos puntos (DC).

c. Localizar los mismos puntos en la carta de escala


conocida.

d. Entre los dos puntos y usando la escala determine


la distancia en el terreno (DT).

Esc.= DC
DT

C. Ocasionalmente puede ser necesario determinar la


distancia entre dos puntos en la carta, esto se consigue, conociendo
la distancia del terreno y la escala de aquella:

DC = DT
Denominador de escala

Datos:

Distancia del terreno = 4000 m.

Escala 1: 25 000

4000
DC = = 0.16 m.
25000
43
Resultado: distancia en la carta (DC) 0.16 m. x 100 =
16 cm.

D. La precisión en la determinación de la distancia del


terreno en una carta, está en función de la relación de
proporcionalidad que existe entre los módulos de la escala, es decir,
que una escala 1:50 000 es más pequeña que 1:25 000 en la
representación de los detalles; sin embargo, la exactitud de la
medición es menor porque algunas características en la carta
tuvieron que exagerarse para que pudieran ser fácilmente
percibidas.

Tercera Sección

Escalas Gráficas

62. Otro método para determinar distancias en el terreno es


por medio de la escala gráfica, la cual se representa con una regla
impresa en la propia carta con la que pueden medirse distancias
reales del terreno sobre ésta.

63. La escala gráfica muestra a la derecha del cero (0) la


distancia marcada en kilómetros, a esta parte se le llama escala
primaria. A la izquierda del cero, hay diez divisiones de cien metros
cada una, a esta parte se le llama fraccionamiento ó talón de la
escala (ver Figura No. 23).

Figura No. 23
Escala gráfica

64. Procedimientos para determinar en la carta la distancia en


el terreno entre dos puntos en línea recta:
44
A. Colocar una hoja de papel sobre la carta de manera
que uno de sus bordes rectos toque ambos puntos.

B. Marcar con lápiz en el borde del papel en cada punto.

C. Mover el papel hasta coincidir con la escala gráfica y


en la misma escala leer la distancia entre los puntos.

65. Para medir distancias a lo largo de un camino sinuoso,


curso de agua o cualquier otra línea, también se usa una hoja de
papel de la siguiente manera:

A. Hacer una marca cerca del extremo del borde del


papel y colocar esta marca que coincida con el punto desde el cual
se va a medir la distancia.

B. Hacer coincidir el borde del papel con un tramo recto y


haga otra marca tanto en el papel como en la carta al final de dicho
tramo recto (ver Figura No. 24).

Figura No. 24
Medición de distancias en línea recta
45
C. Teniendo ambas marcas en contacto, se gira el papel
hasta que el borde del mismo vuelva a quedar alineado con otra
porción recta y nuevamente se hace una marca en el papel y en la
carta.

D. Se continúa de esta manera hasta completar la


medición y finalmente se procede como en el caso anterior
colocando el borde del papel en coincidencia con la escala gráfica y
lea la distancia real del terreno (ver Figura No. 25).

Figura No. 25
Medición de distancias en línea curva

66. Algunas veces puede ser necesario construir una escala


gráfica para usarla en una carta, calco o fotografía aérea, para
construirla es necesario conocer el valor de la escala y la distancia
de la carta (DC) que represente una distancia del terreno (DT).

67. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la


determinación de la distancia de la carta conocida, la escala y la
distancia del terreno se explica usando la fórmula:

DC = DT
Denominador de la escala
46
68. Usando esta fórmula, se obtendrá la distancia de la carta
conociendo la distancia del terreno y la escala, ejemplo: siendo la
longitud de una escala gráfica que represente 3 000 metros de
distancia en el terreno con una escala de 1:25 000, puede
determinarse de la siguiente manera:

3000
DC = = 0.12 m.
25000

A. La escala gráfica para representar 3 000 metros con


una escala 1:25 000, deberá ser de 12 centímetros de longitud.

B. Para construir ésta escala gráfica se efectúan los


siguientes pasos :

a. Usando una regla, se dibuja una recta AB de 12


centímetros de largo.

b. Se traza otra línea recta indefinida AC que forme


un ángulo agudo de cualquier valor con la línea AB.

c. A partir del punto trazar sobre la línea AC tres


marcas a distancias iguales y rotular D, E y F.

d. Trazar una línea de F a B.

e. Trazar líneas paralelas a FB desde D y E.

f. Dividir AD en diez partes iguales.

g. Trazar líneas paralelas a FB desde cada división


AD.

h. La línea AB es la escala gráfica que representa


3 000 metros de distancia en el terreno con una escala 1:25 000.

i. Borrar todas las líneas auxiliares y rotular cada


división.

j. La escala gráfica está lista para usarse (ver


Figuras Nos. 26 y 27).
47

Figura No. 26
Construcción de una escala gráfica
48

Figura No. 27
Construcción de una escala gráfica

69. Las operaciones militares requieren cálculos de


tiempo-distancia. La cantidad de tiempo requerido para recorrer
cierta distancia en el terreno es un factor importante en dichas
operaciones. Este requerimiento puede determinarse sí se dispone
de una carta del área y se construye una escala gráfica
(tiempo-distancia) para usarse con la carta, como en seguida se
indica:

V = Velocidad de marcha.

D = Distancia (en el terreno).

T = Tiempo.

T= D
V
49
70. Una columna de tropas a pie marcha a una velocidad
promedio (V) de 4 kilómetros por hora, para recorrer 12 kilómetros
(D) empleará 3 horas. T = 12 ÷ 4 = 3, por lo tanto T = 3.

A. Para construir una escala tiempo-distancia, se dibuja


una línea que represente 12 kilómetros, ésta se obtiene de la escala
gráfica de la carta o se determina por medio de la escala.

B. Se divide la línea en 3 partes, cada una representa la


distancia recorrida en una hora.

C. Dividir el talón (porción izquierda) en el número de


partes que corresponda a la unidad de tiempo deseada.

1 minuto = 60 divisiones.

5 minutos = 12 divisiones.

10 minutos = 6 divisiones.

D. En este ejemplo, la escala de la carta es 1:25 000 y el


intervalo es de 5 minutos. La longitud de la línea será de 48
centímetros (ver Figura No. 28).

Figura No. 28
Construcción de una escala gráfica tiempo-distancia

71. Usando la escala tiempo-distancia, se puede determinar


en un momento dado la ubicación de una columna de tropas a pie.
50

Capítulo V

Altitud y Relieve

Primera Sección

Generalidades

72. La altitud (altura) de los puntos y el relieve (forma del


terreno) de una área, afectará el movimiento y despliegue de las
unidades limitando las rutas por las que éstas se desplacen, la
velocidad de movimiento, las restricciones para cierto tipo de equipo
y la facilidad o dificultad de defensa o ataque de una área. También
afecta la observación, los campos de tiro, cubiertas, encubrimientos
y la selección de accidentes predominantes del terreno.

73. La irregularidad de la superficie de la Tierra está


determinada por la altitud y el relieve, que son elementos
importantes de la información militar, con los cuales el personal
deberá familiarizarse:

A. La altitud puede definirse como la distancia vertical de


un objeto sobre o debajo de un plano de referencia.

B. Plano de referencia. Es un nivel de comparación para


el cálculo de altitudes. El plano de referencia generalmente
empleado es el nivel medio del mar.

C. Relieve. Puede definirse como la configuración del


terreno.

74. Resulta indispensable conocer e identificar la


configuración de la superficie terrestre representada en la carta.
Además del conocimiento de los símbolos de la carta, cuadrícula y
escala, que proporcionan una gran cantidad de información que
permite identificar puntos, localizarlos, medir distancias entre ellos y
determinar qué tiempo tomará recorrer dichas distancias.
51

Segunda Sección

Curvas de Nivel

75. Las curvas de nivel indican una distancia vertical sobre o


abajo de un plano de referencia, el cual generalmente es el nivel
medio del mar, iniciando a nivel del mar, al que se le da el valor de
cero (0), cada curva de nivel tiene un valor asignado (altitud). La
distancia vertical entre curvas de nivel se conoce como
equidistancia de curvas de nivel y el valor de éstas se anota en la
información marginal. La equidistancia se indica en metros y es
constante en toda el área representada en la carta. Siempre es un
número entero, como 1, 5, 10, 20, así sucesivamente; en la mayoría
de las cartas, las curvas de nivel están dibujadas en color sepia
(café).

76. Existen varios métodos usados para indicar la altitud y el


relieve en las cartas. Con escalas pequeñas generalmente se usa
un método que muestra la altitud y el relieve en forma general,
mientras que las cartas de escalas grandes usan un método que
indica la altitud y el relieve con precisión y considerables detalles.

77. El método comúnmente empleado y de mayor exactitud es


mediante curvas de nivel. Una curva de nivel es una línea dibujada
en una carta que representa una línea imaginaria en el terreno a lo
largo de la cual todos los puntos tienen la misma altitud.

78. Empezando en altitud cero (0), cada quinta curva de nivel


se dibuja con una línea gruesa. Ésta se conoce como curva maestra
y en algunos lugares a lo largo de la curva maestra, la línea se corta
para anotar en estos espacios su cota. Es decir el valor numérico de
la distancia vertical que hay del plano de referencia a un punto dado.
Las cotas pueden ser positivas, negativas o nulas según se
encuentran arriba, abajo o sobre el plano de referencia (ver Figura
No. 29).
52

Figura No. 29
Curva de nivel maestra con cota

79. Las curvas de nivel comprendidas entre dos curvas


maestras se conocen como curvas intermedias, y se dibujan con
líneas más delgadas que las curvas maestras; generalmente no
están acotadas.

80. Usando las curvas de nivel de una carta, se puede


determinar la altitud de cualquier punto. La altitud de un punto
ubicado dentro de una curva de nivel, le corresponderá el valor de
dicha curva.

81. Para calcular la altitud de un punto que se encuentra entre


dos curvas de nivel que están situadas arriba y abajo del mismo, es
necesario dividir el espacio comprendido entre ellas y entre el
número de unidades indicadas en la equidistancia de curvas de
nivel. Por ejemplo, para calcular la altitud de un punto empleando
una carta con una equidistancia de curvas de nivel de 20 metros, y
dicho punto se encuentra a una cuarta parte entre la curva de nivel
2300 y la curva de nivel 2320, se concluye que el punto tendrá una
altitud de 2 305 metros.
53

82. Cuando es aceptable una precisión de 5 metros, a


cualquier punto comprendido entre dos curvas de nivel, se le asigna
una altitud igual al promedio de las altitudes de las curvas de nivel
entre las que se encuentre, por ejemplo, un punto comprendido
entre las curvas de nivel 2380 y 2390, se le asigna una altitud de
2 385 metros. Esta regla, también se puede usar como un método
expeditivo para determinar la altitud de una elevación, depresión o
cañón, cuando esta información no se encuentra anotada en la
carta.

83. La altitud de una elevación incluida dentro de una curva


de nivel de 1 000 metros puede considerarse que es igual al valor
conocido de la curva de nivel más alto (1 000 metros), más un
medio de la equidistancia de curvas de nivel. Para determinar la
altitud de un cañón o la del centro de una depresión, se substrae de
la curva de nivel más baja, el valor de un medio de la equidistancia
de curvas de nivel.

84. Además de las curvas de nivel, en las cartas se usan


puntos de control vertical; estos son puntos de altitud conocida, los
cuales generalmente se simbolizan con una X y la cota de ese punto
en particular. Los puntos de control vertical usualmente aparecen en
los cruces de caminos y en las partes más altas de las elevaciones,
pero pueden aparecer en cualquier otro lugar.

A. Los números (cota) proporcionan la altitud del lugar.

B. El conocimiento de la forma del terreno (relieve) es


importante para todo el personal militar. La configuración del terreno
puede indicar la mejor ubicación de posiciones cubiertas para la
observación y dirección del tiro, puestos de observación,
emplazamientos de armas y posiciones defensivas.

85. Observando una carta, las curvas de nivel, indican el


relieve o configuración del terreno. Por ejemplo:

A. Cuando están uniformemente espaciadas y separadas


entre sí, indica una pendiente suave y uniforme (ver Figura No. 30).
54

Figura No. 30
Pendiente suave y uniforme

B. Si están uniformemente espaciadas y juntas una de la


otra, indican una pendiente empinada y uniforme; mientras más
juntas estén las curvas de nivel una de la otra, la pendiente será
más fuerte hasta llegar a ser una pendiente escarpada (ver Figura
No. 31).

Figura No. 31
Pendiente escarpada
55
C. Estando cerca una de la otra en la parte superior y
separado en el fondo, la pendiente es cóncava (ver Figura No. 32).

Figura No. 32
Pendiente cóncava

D. Si están separadas una de la otra en la parte superior


cerca en el fondo, la pendiente es convexa (ver Figura No. 33)

Figura No. 33
Pendiente convexa
56
E. Cuando se representa una sucesión de curvas que se
cierran de manera próxima, indican una colina (ver Figura No. 34).

Figura No. 34
Colina

F. Las curvas de nivel representadas con pequeños


guiones hacia el interior, indican una depresión (ver Figura No. 35).

Figura No. 35
Depresión

G. Una estribación se forma con curvas que asemejan


una "v" con el extremo abierto hacia la parte alta del terreno y puede
extenderse por muchos kilómetros de longitud, puede ser ondulada
o bastante recta, tener una altura razonablemente uniforme a lo
largo de la cima, ser extremadamente angosta o muy ancha.
Comúnmente, se encuentran pequeños picos (curvas cerradas) a lo
largo de una estribación; del reconocimiento de las líneas de drenaje
o áreas como valles y quebradas en una considerable extensión (ver
Figura No. 36).
57

Figura No. 36
Estribación

H. Cuando se muestran dos colinas que están incluidas


dentro de una curva de nivel, indican un puerto. Por regla general,
un puerto es un punto notablemente bajo a lo largo de la cresta de
una cordillera. Un paso que proporciona facilidad de movimiento a
través de la montaña (ver Figura No. 37).

Figura No. 37.


Puerto
58
I. Si convergen en una línea, indican un cantil, sin
embargo, frecuentemente las curvas de nivel están cortadas
justamente cerca del punto donde convergirían, para no ocasionar
una confusión. Éste es el único caso en que las curvas de nivel
normales se cortan (ver Figura No. 38).

Figura No. 38
Cantil

J. Las líneas rectas y paralelas adyacentes a carreteras,


vías de ferrocarril y otras obras de ingeniería civil que pasan a
través de cerros o cordilleras, indican cortes. Se pueden usar
marcas en forma de guiones cortos, los cuales indican el sentido
descendente del corte; estas marcas apuntan hacia la carretera o
vía férrea (ver Figura No. 39).

Figura No. 39
Corte
59

K. Un terraplén se representa con líneas rectas y


paralelas, adyacentes a carreteras, vías férreas u otras obras de
ingeniería civil, y que pasan sobre pequeños cursos de agua,
arroyos o depresiones. También se pueden usar las marcas en
forma de guiones cortos pero en este caso apuntando hacia afuera
de la carretera o vía férrea (ver Figura No. 40).

Figura No. 40
Terraplén

L. Un valle se representa por curvas muy separadas,


aproximadamente paralelas a una corriente de agua y con cotas
inferiores a las de las curvas de nivel más alejadas de la corriente.
No existe una característica que defina a los valles, su formación
generalmente, se debe a la acción de un río, con terreno bastante
bajo nivelado en una o en ambas riberas (ver Figura No. 41).
60

Figura No. 41
Valle

M. Una quebrada es un curso de agua que no ha


evolucionado aún para formar un valle y se forma por una serie de
curvas en forma de “v” sucesivas. A diferencia de un valle la
quebrada no tiene suficiente terreno razonablemente nivelado que
permita el despliegue de una unidad militar (ver Figura No. 42).

Figura No. 42
Quebrada
61
N. Una espuela se caracteriza por presentar una
pendiente uniforme y es una prolongación lateral de una estribación,
se representa con una serie de curvas en forma de "u" redondeadas
(ver Figura No. 43).

Figura No. 43
Espuela

86. Las curvas de nivel nunca se separan, ni se cruzan, pero


en su representación gráfica en las cartas pueden cruzarse en el
caso de sobresalir por encima de riscos, escarpados, cantiles y
canteras.

Tercera Sección

Declive

87. El conjunto de ascensos o descensos en las formas de un


terreno, se conoce como declive, puede decirse que es escarpado o
suave. Cabe mencionar que la velocidad a la cual el equipo o el
personal puede moverse será afectada por el declive del terreno y el
uso de algún equipo será limitado por éste.
62
A. El declive puede expresarse de diferentes formas,
pero todas ellas dependen de la comparación de la distancia vertical
con la distancia horizontal.

a. La distancia vertical (DV) es la diferencia en altitud


entre la parte más alta y la más baja del declive.

b. La distancia horizontal (DH) es la distancia del


terreno (medida con la escala de la carta) entre 2 puntos en un
mismo plano. La distancia vertical y la distancia horizontal deben
estar siempre en la misma unidad de medida (ver Figura No. 44).

Figura No. 44
Diagrama de declive

B. El declive puede expresarse como una pendiente; una


fracción común muestra la relación entre DV y DH.

DV
Declive =
DH

C. La distancia vertical es la diferencia de altitudes del


declive y se determina mediante las curvas de nivel. La Distancia
horizontal se mide en la carta usando la escala (ver Figura No. 45).
63

DV = B ÷ A = 25 m.

DH = 350 m.

25 = 1 Un metro de elevación por cada 14


350 14 metros de distancia horizontal.

Figura No. 45
Declive expresado como una pendiente

D. La forma de expresar comúnmente un declive es por


porcentaje (%), es decir corresponde al número de unidades
verticales por cada cien unidades de distancia horizontal.

Si se tiene:

Alturas B = 183 m., C= 158 m.

DV. = B – C = 25 m.

DH. = 350 m.

25 x 100 2500
Declive en % = = = 7% aprox.
350 350

E. Cuando el declive se expresa en porcentaje, debe


indicarse si éste es ascendente o descendente mediante el uso de
los signos positivo (+) o negativo (-).

a. El declive de A a B es aproximadamente + 7 %

b. El declive de B a A es aproximadamente - 7 %
64
F. El declive también se puede expresar en grados y
minutos. El factor de 57.3 que es igual a un 1 radián, proporciona
una exactitud aceptable para declives con valores angulares
menores de 20° y para valores angulares mayores de 20° se deben
usar las funciones trigonométricas.

DV = B - C = 25 m.

DH = 350 m.

Declive en grados =

25 x 57.3 = 1432.5 = 4° aprox.


350 350

G. Otro método de expresar el declive es en milits.

DV = B – C = 25 m.

DH = 350 m.

Declive en milits =

25 x 1000 = 25000 = 71 milits aprox.


350 350

Cuarta Sección

Perfiles y Visibilidad

88. Dentro del alcance y propósito de este manual, un perfil es


corte de una porción de la superficie de la tierra a lo largo de una
línea entre dos puntos.

89. El estudio de las formas del terreno mediante el examen


visual de las curvas de nivel, es adecuado para muchos propósitos,
pero cuando se requiere de mayor precisión, normalmente es
necesario construir un perfil.
65
90. Se puede construir un perfil topográfico de cualquier carta
que contenga curvas de nivel de cotas conocidas, únicamente a lo
largo de una línea recta. Para la construcción de un perfil son
necesarios los siguientes pasos:

A. Trazar en la carta una línea recta que una los puntos


entre los cuales se desea obtener el perfil.

B. Identificar la cota más alta y la más baja de las curvas


de nivel que cruce o toque la línea del perfil.

C. En una hoja de papel dibujar líneas horizontales


paralelas espaciadas uniformemente, en seguida se trazan
suficientes de manera que haya una línea por cada curva de nivel
como se indica en el punto anterior (B).

D. Colocar la hoja de papel sobre la carta, de manera que


las líneas queden paralelas a la línea del perfil.

E. Numerar la línea superior del papel más próxima a la


línea del perfil con la cota más alta determinada en (B) anterior.

F. Se numeran el resto de las líneas en orden


decreciente hasta la cota más baja.

G. Por cada punto en la línea del perfil que corte o toque


una curva de nivel, se baja una perpendicular hasta la línea que
tenga la misma cota y se hace una marca donde la línea
perpendicular cruce la línea horizontal correspondiente.

H. El punto más alto de las colinas y el punto más bajo de


los valles, tendrán que ser determinados por interpolación
(determinar un punto medio entre 2 cotas) y después, se bajará una
perpendicular hasta su valor interpolado correspondiente.

I. Después que todas las perpendiculares han sido


bajadas a las líneas del papel, se unen todas las marcas con una
curva suave y natural. Es importante recordar, que las colinas y los
valles son generalmente redondeados. Sin embargo, las corrientes o
arroyos, usualmente tienden a formar pronunciadas "v".
66
J. El perfil así dibujado puede ser exagerado. El espacio
entre las líneas dibujadas en (C) anterior determinan lo exagerado
de éste. En una carta a escala 1:25 000 y una equidistancia de
curvas de nivel de 10 metros, requerirá un espacio entre las líneas
paralelas de 0.0004 m., para no resultar exagerado. Cualquier
espacio mayor que éste ocasionará un perfil exagerado (ver Figura
No. 46).

Figura No. 46
Forma de dibujar un perfil

91. En la mayoría de las situaciones, hay tiempo suficiente


para construir cuidadosamente un perfil completo que muestre todas
las colinas, valles y pendientes. Cuando se dispone de poco tiempo
o cuando no es necesario un perfil completo, puede construirse uno
que solamente muestre la parte superior de las elevaciones y si es
necesario el fondo de los valles. A éste se le llama perfil rápido y se
construye de la misma manera que un perfil normal (ver Figura No.
47).
67

Figura No. 47
Perfil rápido

92. Algunos usos prácticos de los perfiles, son:

A. Determinación de visibilidad (áreas desenfiladas) (ver


Figura No. 48).
68

Figura No. 48
Áreas desenfiladas

B. Localización de áreas enmascaradas (ocultas) (ver


Figura No. 49).

Figura No. 49
Trazado de áreas enmascaradas
69
C. Planeo para la construcción de carreteras o vías
férreas.

D. Planeo de movimiento de tierras.

E. Planeo para colocación de tubería.

Quinta Sección

Otros Métodos para Representar el Relieve

93. Dentro de los métodos que se usan para representar el


relieve, los más utilizados son:

A. Uno de ellos es mediante el uso de colores. Cada


mancha o franja de color representa una zona con altitudes
comprendidas dentro de ciertos límites preestablecidos. Este
sistema no indica con exactitud las altitudes de los puntos,
simplemente indica áreas que están dentro de un rango de altitudes,
las cuales se representan por un color. Generalmente se usa el azul
para representar el mar; a medida que la elevación del terreno se
incrementa, se emplean otros colores para cada rango de altitud,
usualmente en el siguiente orden: verde para los niveles bajos,
amarillo, naranja y rojo, sucesivamente para los niveles más altos y
café para las regiones de alta montaña. En la información marginal
de la carta aparecerá la leyenda indicando los rangos de altitud que
representan cada color.

B. Las hachuras o los sombreados son líneas cortas que


se usan para representar relieves, en forma aislada o conjunta con
las curvas de nivel generalmente en color sepia. No representan
exactamente altitudes como las curvas de nivel, pero se usan para
indicar declives en los lugares en los que las curvas de nivel u otros
métodos no resultan apropiados. Cuando se usan solas, siempre
desde un centro indican un pico. Este método para describir el
relieve se usa ampliamente en cartas de pequeña escala para
indicar montañas, mesetas y picos aislados (ver Figura No. 50).
70

Figura No. 50
Hachuras

C. Las líneas de forma son otra manera de representar el


relieve en una carta. No son curvas de nivel porque no
necesariamente conectan puntos de igual altitud y no se miden a
partir de ningún plano de referencia. Únicamente dan una idea
general del relieve y se emplean cuando no se tienen suficientes
elementos para producir un trabajo detallado. Normalmente se usan
en la elaboración de croquis topográficos cuando es conveniente
agregar un dato aproximado de elevación o para representar un
panorama general del terreno.

D. Las líneas de forma no tienen una altitud regular; sin


embargo, se intenta que sean sensiblemente paralelas al nivel del
mar y espaciadas entre sí de acuerdo con el propósito para el que
haya sido hecho el croquis. Las líneas de forma nunca están
acotadas.

E. Otra forma de indicar el relieve, es mediante el efecto


de sombras más o menos oscuras en los costados de las
elevaciones, montañas o picos, indicando el grado de las pendientes
por medio de la densidad de la sombra (ver Figura No. 51).
71

Figura No. 51
Carta sombreada
72

Capítulo VI

Direcciones

Primera Sección

Generalidades

94. Una dirección es una línea recta a lo largo de la cual


cualquier objeto puede ser apuntado, alineado o se puede
desplazar.

95. La apreciación de la posición de un objeto, significa que


tan lejos o que tan alto está, así como la forma y el declive del
terreno, esta información tiene poco valor para el personal militar,
mientras no conozca la dirección en la cual deba desplazarse para
alcanzar éste, o en la cual deba apuntar un arma para batirlo.

96. Las direcciones se expresan en unidades angulares de


medida. Existen varios sistemas de medidas angulares; cada uno se
usa en diferentes circunstancias.

A. La unidad angular de medida más comúnmente usada


es el grado sexagesimal. El círculo está dividido en 360 grados,
cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.

B. Para propósitos militares se usa el milit (₥), donde el


círculo se divide en 6 400 ₥.
73
Segunda Sección

Direcciones Base

97. Para medir algo siempre debe existir un origen, para


expresar una dirección en unidades angulares de medida, debe
haber una dirección base de valor CERO. En las cartas militares
desde cualquier punto del área representada, pueden considerarse
tres direcciones base:

A. Norte verdadero o astronómico. Indica la dirección


hacia el polo norte geográfico desde cualquier punto de la superficie
terrestre. Todos los meridianos se dirigen hacia el norte verdadero,
éste se simboliza por una estrella de cinco puntas ( ).

B. Norte magnético. Es la dirección indicada por la aguja


magnética de una brújula en libre suspensión. El norte magnético
usualmente se simboliza por una media flecha.

C. Norte de cuadrícula. Dirección norte o cero establecida


por las líneas de cuadrícula verticales de una carta. El norte de
cuadrícula se simboliza por una “Y” o por las letras “NC”.

D. Las direcciones base más usadas son el norte


magnético y el norte de cuadrícula. El magnético cuando se trabaja
en el campo y el de cuadrícula cuando se trabaja en la carta.

Tercera Sección

Azimut y Azimut Inverso

98. Un azimut es el ángulo horizontal tomado a partir del


norte, medido en el sentido de las manecillas del reloj, de 0° a 360°.
El método usual para expresar una dirección es el azimut (ver
Figura No. 52).
74

Figura No. 52
Azimut

99. Cuando se usa un azimut, el punto desde el cual se


origina, se considera como el centro del círculo azimutal (ver Figura
No. 53).

Figura No. 53
Círculo azimutal
75
100. El azimut toma su nombre de la dirección base desde la
cual se ha medido, azimut verdadero del norte verdadero, azimut
magnético del norte magnético y azimut de cuadrícula del norte de
cuadrícula (ver Figura No. 54).

Figura No. 54
Azimut de cuadrícula, verdadero y magnético

101. El azimut inverso, es aquel que da una dirección


diametralmente opuesta a la del directo, para obtener el azimut
inverso de un azimut, se agregan 180° si el azimut es igual o menor
de 180°, o se restan 180° si el azimut es mayor de 180° (ver Figura
No. 55).

Figura No. 55
Azimut y azimut inverso
76
Cuarta Sección

Diagrama de Declinación

102. Como ya se indicó anteriormente el diagrama de


declinación se encuentra en la información marginal de las cartas.
En él aparecen las líneas del norte verdadero, del norte magnético y
del norte de cuadrícula y el valor numérico de los ángulos
comprendidos entre ellas. La diferencia angular entre el norte
verdadero y el norte magnético o el norte de cuadrícula se le llama
declinación, por lo que existen dos declinaciones, la de cuadrícula y
la magnética.

103. El norte verdadero sirve de origen para ambas


declinaciones; cuando se mide a la derecha se dice que la
declinación es hacia el este (E) y si es a la izquierda, la declinación
es oeste (W).

A. Declinación de cuadrícula. Es la diferencia angular que


existe entre el norte verdadero y el norte de cuadrícula.

B. Declinación magnética. Es la diferencia angular que


existe entre el norte verdadero y el norte magnético.

C. Ángulo cuadrículo–magnético. Es la diferencia angular


que existe entre el norte de cuadrícula y el norte magnético y
siempre se mide a partir del norte de cuadrícula (ver Figura No. 56).

Figura No. 56
Diagrama de declinación
77
104. No todos los diagramas de declinación tienen las tres
direcciones base en la misma posición relativa (ver Figura No. 57).

Figura No. 57
Diagrama de declinación

105. Frecuentemente se requiere convertir de un azimut a otro,


por lo que resulta conveniente considerar lo siguiente:

A. La lectura de una brújula da un azimut magnético, pero


para trazar esta línea en una carta es necesario cambiar el valor a
azimut de cuadrícula.

B. El diagrama de declinación se usa para estas


conversiones. La principal dificultad para convertir de una dirección
a otra, una vez que la diferencia angular entre las dos direcciones
base se conoce, es sumar o restar la diferencia al azimut dado para
obtener el deseado3.

106. Con esto en mente, para convertir de una azimut a otro,


se recomienda seguir estos pasos:

3
Una regla que debe recordarse para resolver estos problemas es: no importa hacia donde
apunte la línea del azimut, el ángulo se mide siempre en el sentido de las manecillas del reloj
tomando como punto de inicio la dirección del Norte.
78

A. Examinar el diagrama de declinación de la carta.

B. Del vértice del diagrama, dibujar una línea arbitraria en


ángulo recto aproximado con la dirección general norte, sin hacer
caso del valor del azimut (ver Figura No. 58).

Figura No. 58
Diagrama de declinación con una línea arbitraria
79
C. Examinando el diagrama completo, se puede ver si el
azimut dado o el deseado es mayor, por lo tanto, si la diferencia
conocida entre los dos debe sumarse o restarse (ver Figura No. 59).

Figura No. 59
Relación entre los tres azimuts
80

107. En las cartas militares, aparecen las direcciones del norte


de cuadrícula (líneas norte-sur de la cuadrícula) pero la dirección del
norte magnético, como una línea dibujada en el cuerpo de la carta,
no aparece.

108. Las cartas tienen un punto pivote situado en el lado sur de


la hoja y una escala en grados dibujada en la parte superior de la
misma, que sirven para determinar el meridiano magnético; para
esto se une el punto “p” (pivote), con el valor del ángulo formado por
el norte de la cuadrícula y el norte magnético, (ángulo
cuadrículo-magnético) tomado sobre la escala en grados.

109. Variación magnética anual. La relación entre el norte


verdadero y el norte de cuadrícula, permanece constante, pero la
relación entre el norte magnético y el norte de cuadrícula no es
constante, ya que la declinación magnética cambia gradualmente,
dicho cambio es predecible basándose en registros anteriores.

110. Algunas cartas tienen una nota debajo del diagrama de


declinación, la cual proporciona la declinación magnética para
determinado año y el valor del cambio anual. Este cambio debe
considerarse en relación con el año especificado y la fecha en que
se usa la carta. También se indica si el cambio es hacia el este o
hacia el oeste, tomando como origen el norte verdadero, lo que
permite determinar si debe sumarse o restarse a la declinación
magnética anotada.

Quinta sección

Rumbos

111. Otro método de indicar una dirección es el rumbo, el cual


es un ángulo medido a partir del norte o del sur, y no mayor de 90° o
un cuarto de círculo. A cada cuarto de círculo se le llama cuadrante
(ver Figura No. 60).
81

Figura No. 60
Rumbos

112. Para describir un rumbo se requiere de tres elementos:

A. La Línea norte-sur desde la cual se midió el ángulo.

B. El valor del ángulo, en grados o milits.

C. La dirección hacia la cual se midió el ángulo (este u


oeste).

113. Un rumbo de N 30° E significa que el ángulo se midió a


partir del norte con un valor angular de 30° hacia el este.

114. Un rumbo de S 26° W se midió a partir del sur con un


valor angular de 26° hacia el oeste (ver Figura No. 61).
82

Figura No. 61
Identificación de rumbos

115. Si existen más de una forma de indicar una dirección,


algunas veces se requerirá transformar de una a otra. Dependiendo
del método que se haya usado para establecer una dirección, ésta
no debe cambiarse o moverse, solamente la línea base (norte-sur)
desde la cual fue medida, es diferente.

116. Los rumbos pueden convertirse a azimuts o los azimuts a


rumbos, tomando en consideración lo siguiente:

A. El círculo se divide en cuatro cuadrantes numerados


en el sentido de las manecillas del reloj I, II, III, y IV.

B. Cada cuadrante se identifica por las iniciales de las


direcciones dentro de las que se encuentra comprendido: el I
cuadrante se identifica con las letras NE, el II con las letras SE, el III
con las letras SW y el IV con las letras NW.

C. En el I cuadrante el rumbo es igual al azimut


agregando las letras N y E.

Rumbo = Azimut
83
D. En el II cuadrante el rumbo es igual a 180° menos el
azimut, con las letras S y E; el azimut es igual a 180° menos el
rumbo, suprimiendo las letras.

Rumbo = 180° - Azimut.


Azimut = 180° - Rumbo.

E. En el III cuadrante el rumbo es igual al azimut menos


180° con las letras S y W; el azimut es igual al rumbo más 180°, sin
letras.

Rumbo = Azimut - 180°


Azimut = Rumbo + 180°

F. En el IV cuadrante el rumbo es igual a 360° menos el


azimut con las letras N y W; el azimut es igual a 360° menos el
rumbo, sin letras (ver Figura No. 62).

Rumbo = 360° - Azimut.


Azimut = 360° - Rumbo.

Figura No. 62
Relación de azimuts y rumbos
84
117. Ejemplos:

A. Rumbo N 80°E = Azimut 80°

B. Rumbo S 40° E = Azimut 140°

C. Rumbo S 30° W = Azimut 210°

D. Rumbo N 50° W = Azimut 310°

118. Los rumbos pueden medirse a partir de la línea norte-sur


verdadera, magnética o de cuadrícula, por lo que también será
necesario efectuar conversiones según se requiera. La conversión
de un rumbo medido a partir de una línea base a otra, requiere del
uso de un diagrama de declinación teniendo más cuidado en su
empleo, ya que el rumbo se mide a partir del norte o del sur, en el
sentido de las manecillas del reloj en el I y III cuadrantes o en
sentido contrario en el II y IV cuadrantes.

119. Por ejemplo, usando el diagrama de declinación de la


figura número 63, un rumbo verdadero de N 89° E es igual a:

A. Rumbo magnético de S 88° E.

B. Rumbo de cuadrícula de N 85° E.

120. Un rumbo magnético de 3° W es igual a:

A. Rumbo verdadero de S 0° W ó S 0° E.

B. Rumbo de cuadrícula de S 4° E.
85

Figura No. 63
Diagrama de declinación

121. La palabra nemotécnica NADRIS (norte a la derecha,


restar; a la izquierda sumar a partir del norte que se tomó como
base), utilizada adecuadamente puede ser un valioso auxiliar para la
solución de problemas tomando en cuenta los valores de la
declinación.

Sexta Sección

La Brújula y sus Usos

122. La brújula magnética es el instrumento de uso cotidiano


para medir direcciones en el terreno. Está basada en la propiedad
que tienen las agujas imantadas, que apoyadas en su centro y
girando libremente en un plano horizontal, se ponen en dirección del
meridiano magnético del lugar, es decir señalan la dirección del
norte magnético.

123. El personal militar usa diferentes tipos de brújulas entre


ellas las de lente y las de espejo.
86
124. Brújula de lente. Su nombre se deriva del hecho de tener
un lente de aumento montado en el ocular para facilitar la lectura de
los azimuts, y consta de las partes que abajo se describen (ver
Figura No. 64).

A. Caja de brújula, con cuadrante.

a. El cuadrante tiene dos numeraciones, una exterior


en milits de 0 a 6 400, numerada cada 200 milits y la interior en
grados de 0 a 360 con divisiones de cinco grados.

b. La dirección Norte está marcada con una flecha


luminosa y los otros puntos cardinales con sus iniciales; además,
cuenta con tres puntos y una pequeña raya luminosa que sirve para
hacer referencias durante la noche.

B. Tapa de objetivo, con ranura e hilo.

a. La parte superior de la caja tiene una cubierta de


cristal movible mediante un aro dentado; sobre el cristal hay dos
rayas o marcas, éstas sirven también para el uso de la brújula
durante la noche; asimismo, el aro dentado se utiliza para hacer
variaciones en las marcas, teniendo en cuenta que cada paso o
golpe equivale a tres grados.

b. La tapa es plegadiza y tiene en su parte media una


ranura y en el centro de ésta pasa un hilo o pelo que sirve para
apuntar la brújula al punto visado; en cada extremo del hilo hay un
punto luminoso que también se utilizan durante la noche.

C. Ocular con lente y mira. El cual tiene en su parte


superior una pequeña ranura que constituye una mira abierta, e
inmediatamente abajo de ella un lente que tiene por objeto efectuar
la lectura del azimut sin necesidad de mover la cabeza.
87

Pelo
Ranura
Caja

Ocular
Tapa del
objetivo

Cuadrante
Lente

Figura No. 64
Brújula de lente

125. Uso de la brújula de lente. A continuación se explica la


forma de tomar la brújula de lente. Nótese que la brújula está
nivelada y firmemente sujeta, la ranura del ocular, el hilo del objetivo
y el punto visado están alineados. Cuando se tiene esta posición
estable, se puede leer el azimut directamente mirando a través del
lente del ocular la graduación del cuadrante (ver Figura No. 65).
88

Figura No. 65
Forma de tomar la brújula

126. Para usarse durante la noche se emplean las marcas


luminosas y los golpes o “cliks” del aro dentado, cada uno
representa tres grados.

127. Brújula de espejo. Esta brújula se divide para su estudio


en cuatro partes que se muestran abajo (ver Figura No. 66).

A. Caja.

a. En su interior lleva una aguja imantada apoyada


sobre un pivote central que coincide con el centro del cuadrante, la
aguja gira libremente sobre un pivote.

b. Exteriormente hay un botón que asegura la aguja


impidiendo su movimiento cuando no se usa la brújula.

c. El índice para hacer las lecturas en el cuadrante lo


constituye un pequeño alambre que se encuentra dentro de la caja
al pie del espejo retrovisor.
89
B. Tapa.

a. La tapa es metálica y de la misma forma que la


caja, en sus costados tiene dos ventanas o ranuras que sirven como
pínulas, una ocular y la otra objetivo, que se emplean para lanzar la
visual al objetivo.

b. En su cara exterior tiene grabada una flecha que


indica la dirección en que se debe visar y por la cara interior,
también tiene una flecha de color blanco fosforescente para ser
usada durante la noche, en su borde inferior tiene una graduación
en centímetros.

C. Cuadrante.

a. El cuadrante es de material plástico o de vidrio, en


forma circular montado sobre un anillo fresado para sujetarlo al
moverlo sobre el plano horizontal de la caja; está graduado de 0 a
360 grados, de dos en dos en el sentido de las manecillas del reloj y
numerado de veinte en veinte grados.

b. Además tiene grabados los puntos cardinales y los


intermedios pintados con fósforo para hacerlos luminosos durante la
noche; tiene cerca del norte una pequeña raya y cerca del sur un
pequeño círculo que sirven de referencia para colocarlos encima de
la flecha y del círculo de la aguja, respectivamente, estas marcas no
coinciden exactamente con el Norte y el Sur, para corregir la
declinación magnética propia de cada brújula, lo cual se hace
durante su fabricación.

D. Espejo retrovisor. Es metálico, de forma circular y


abatible, sirve para ver por reflexión.
90

Figura No. 66
Brújula de espejo (Bezard)

128. Precauciones que deben tomarse al usar una brújula.

A. La brújula debe manejarse con cuidado. Un golpe


puede ocasionar daños al delicado balance que tiene el cuadrante
sobre su eje.

B. La brújula debe cerrarse y guardarse en su estuche


especial cuando no esté en uso. En esta forma no solamente está
protegida sino que estará lista y disponible para usarse cuando se
necesite.

C. Las lecturas de la brújula no deben hacerse cerca de


piezas de acero o circuitos eléctricos. Las siguientes distancias
aproximadas se usarán como una guía de seguridad para un
correcto funcionamiento de la brújula:

Metros.

a. Líneas de alta tensión. 55

b. Piezas de artillería. 20
91
c. Camiones o tanques. 20

d. Líneas telefónicas o telegráficas. 10

e. Alambradas de púas. 10

f. Ametralladoras. 5

g. Cascos de acero y armas portátiles. 1

D. Debe practicarse frecuentemente el uso de la brújula,


para asegurar una técnica eficiente en una emergencia.

Séptima Sección

Orientación de la Carta

129. Con objeto de hacer un uso efectivo de una carta en el


campo para propósitos de identificación, localización o reportes,
ésta debe estar orientada. Una carta está orientada, cuando
estando horizontal su norte apunta al Norte en el terreno. La
comunidad usuaria de la carta, está orientada cuando conoce su
posición en la carta.

130. La forma más rápida y exacta para orientar una carta es


con una brújula.

A. Si el punto pivote y la escala de grados aparecen en la


carta, se coloca ésta en una superficie plana y se dibuja la línea del
norte magnético.

B. Si se utiliza una brújula de lente como la descrita


anteriormente, se abre totalmente y se coloca directamente sobre la
línea del norte magnético de manera que la tapa esté en dirección a
la parte superior de la carta.

C. Se mueve la carta teniendo cuidado de no mover la


brújula de su posición sobre la línea del norte magnético, hasta que
la flecha de la aguja, se alinea bajo el índice de la brújula, de esta
forma la carta queda orientada.
92
D. Si se utiliza una brújula de espejo, se sigue el mismo
procedimiento, pero colocando el borde inferior de la tapa en el que
aparece la graduación en centímetros, sobre la línea del norte
magnético y la flecha de la propia tapa apuntando hacia la parte
superior de la carta.

E. Para cartas que no tienen el punto-pivote y la escala


en grados, se alinea la línea de mira de la brújula sobre una línea de
cuadrícula norte-sur y se gira la carta y la brújula juntas hasta que la
aguja de la brújula apunte en la misma dirección y con el valor del
ángulo cuadrículo-magnético que aparece en el diagrama de
declinación.

131. Para orientar una carta cuando no se dispone de una


brújula, se requiere de un cuidadoso examen de la carta y de las
características del terreno en el área para encontrar rasgos lineales
que sean comunes en ambos, en la carta y en el terreno.

132. Los rasgos lineales son aquellos que tienen dimensiones


largas o extensas, por ejemplo: carreteras, vías férreas, cercados,
líneas telefónicas y telegráficas, de alta tensión, entre otros detalles,
los cuales se encuentran alineando las características de la carta
con sus correspondientes en el terreno, de esta forma la carta
queda orientada (ver Figura No. 67).

Figura No. 67
Orientación de la carta
93
133. Para prevenir que la carta quede orientada en dirección
inversa, como suele ocurrir cuando se utiliza una sola línea deben
alinearse dos o más detalles del terreno. En caso de haber
solamente un rasgo lineal visible, se debe identificar la posición de
quien observa.

Octava Sección

Transportador

134. Un transportador es un instrumento que sirve para medir


ángulos.

135. Dentro del alcance de este manual el transportador se usa


para medir y transportar direcciones angulares.

136. Existen transportadores de diferentes formas: circulares,


semicirculares, cuadrados y rectangulares; en todos ellos el círculo
se divide en unidades de medida angular (ver Figura No. 68).

Figura No. 68
Tipos de transportadores
94
137. La unidad angular de mayor uso es el grado.

138. Independientemente de la forma del transportador, éste


consiste en una escala alrededor del borde exterior y un índice. El
índice es el centro del círculo, a partir del cual radián todas las
direcciones.

139. Para determinar el azimut de cuadrícula de una línea de


un punto a otro en la carta (de A a B o de C a D) (ver Figura No. 69):

A. Se dibuja la línea que une los puntos citados


anteriormente.

B. Se coloca el índice del transportador sobre el punto.

C. Teniendo el índice sobre el punto, se gira el


transportador hasta que la línea 0° - 180° quede paralela a una línea
norte - sur de cuadrícula.

D. Se lee el valor del ángulo en la escala.

E. Si se mide a partir de una línea de cuadrícula norte-sur


o una paralela a una línea de cuadrícula, éste será el azimut de
cuadrícula.

Figura No. 69
Medición de un azimut de cuadrícula en una carta
95
140. Para trazar una línea de dirección desde un punto
conocido en una carta:

A. Se convierte la dirección a azimut de cuadrícula, si es


necesario.

B. Se coloca el índice del transportador sobre el punto.

C. Colocar la línea 0° - 180° del transportador paralela a


una línea de cuadrícula norte - sur.

D. Hacer una marca, en la carta en el valor del ángulo


requerido.

E. Trazar una línea desde el punto conocido a través de


la marca que se hizo en la carta. Ésta es la línea de dirección.

F. Para facilitar la alineación de la línea de 0° - 180° del


transportador paralela a una línea de cuadrícula norte-sur, se mueve
éste de manera que el índice y la graduación de 90° queden sobre
una línea de cuadrícula horizontal, y el borde recto del transportador
coincida con el punto.

G. Dibujar una línea a través del punto a lo largo del


borde recto del transportador y esta línea será el norte de cuadrícula
(ver Figura No. 70).

Figura No. 70
Trazado de una línea de dirección (azimut)
96
Novena Sección

Intersección

141. Se le llama así a la localización de un punto mediante la


ocupación sucesiva de por lo menos dos posiciones identificadas en
la carta y en el terreno, es preferible emplear tres posiciones desde
las que se visa el punto considerado. Se usa para localizar
características que no están definidas en la carta o que no se
puedan identificar con facilidad.

142. Métodos. Existen dos métodos de intersección: el método


de la brújula y el transportador, y el método del escalímetro o regla.

A. Método de la brújula y el transportador (ver Figura No.


71).

a. Primeramente, localizar y marcar su posición en la


carta.

b. Apuntar con la brújula hacia el punto deseado;


cambiar el azimut magnético a azimut de cuadrícula, usando el
transportador, trazar el azimut de cuadrícula desde su posición.

c. Desplazar a la otra posición en el terreno, localizar


y marcar esta posición en la carta.

d. Apuntar con la brújula hacia el punto deseado,


cambiar el azimut magnético a azimut de cuadrícula, usando el
transportador y trazar el azimut de cuadrícula en la carta desde esta
posición.

e. En donde se cruzan las dos líneas, está localizada


la característica del terreno que no aparecía en la carta.
97
f. Siempre que sea posible, para verificar la exactitud
del trabajo, es necesario moverse a una tercera posición y repetir el
procedimiento. Cuando se usan tres líneas, algunas veces se forma
un pequeño triángulo, el cual se conoce como triángulo del error. Si
los lados de este triángulo son mayores de 100 metros de acuerdo
con la escala, se debe repetir el trabajo para corregir el error. No se
debe aceptar que la ubicación del punto sea el centro del triángulo.

Figura No. 71
Intersección usando brújula y transportador

B. Método del escalímetro o regla. Se usa cuando no se


dispone de una brújula (ver Figura No. 72).

a. Inicialmente, se orienta la carta sobre una


superficie plana por el método de inspección.

b. Localizar y marcar su posición en la carta.

c. Colocar el escalímetro en la carta con uno de los


extremos sobre su posición (A) y pivoteando sobre este punto girar
el escalímetro hasta que pueda visar el punto deseado a lo largo del
borde superior de éste.
98

d. Trazar una línea a lo largo del escalímetro.

e. Se traslada a una segunda posición (B) y repetir


los pasos anteriores.

f. Siempre que sea posible se debe verificar la


exactitud del trabajo en una tercera posición.

g. En donde se cruzan las líneas, es la localización


del punto que no aparecía en la carta.

Figura No. 72
Intersección sin brújula ni transportador
99
Décima Sección

Resección

143. La localización de la posición de quien observa mediante


el visado a dos o más características del terreno, se llama
resección.

144. Los dos métodos de resección son el de brújula y


transportador y el del escalímetro.

A. Método de brújula y transportador (ver Figura No. 73).

Figura No. 73
Resección, usando brújula y transportador
100
a. Orientar la carta y seleccionar dos características
sobresalientes del terreno, separados entre sí 90° aproximadamente
y que sean identificables en la carta.

b. Usando la brújula, visar la primera característica


(A); convertir el azimut magnético a azimut de cuadrícula y
transformar el azimut de cuadrícula a azimut inverso.

c. Trazar el azimut inverso de cuadrícula desde la


primera característica, dibujando en la carta una línea indefinida.

d. Repetir (a) y (b) anteriores usando la segunda


característica (B).

e. De ser posible, repetir (a) y (b) con una tercera


característica para verificar el procedimiento.

f. El lugar en donde se cruzan las líneas es la


ubicación de la posición de quien observa.

A. Método del escalímetro. Éste se usa cuando no se


dispone de una brújula (ver Figura No. 74).

Figura No. 74
Resección utilizando un escalímetro
101
a. Orientar la carta sobre una superficie plana por el
método de inspección y seleccionar dos o más características
sobresalientes del terreno separadas y que puedan ser fácilmente
identificadas en la carta.

b. Colocar el escalímetro en la carta sobre el símbolo


de la primer característica (A) y alinear el escalímetro mirando a lo
largo de él, hacia el punto (a) en el terreno.

c. Dibujar una línea a lo largo del escalímetro.

d. Usando la segunda característica (B) con un


ángulo aproximado de 90°, repetir (b) y (c) anteriores.

e. En donde se cruzan las líneas es su posición.

f. Si es posible comprobar el trabajo usando un


tercer punto.

Undécima Sección

Coordenadas Polares

145. Un punto en la carta puede determinarse o trazarse a


partir de un punto conocido, dando la dirección y la distancia a lo
largo de esa línea de dirección. Este método de localización se
conoce como coordenadas polares. La dirección normalmente se
expresa como un azimut y la distancia en cualquier unidad de
medida conveniente, tales como metros, kilómetros u otras. Las
coordenadas polares se usan principalmente en el terreno porque se
puede determinar un azimut magnético con una brújula y la distancia
puede estimarse (ver Figura No. 75).
102

Figura No. 75
Uso de las coordenadas polares
para designar una posición en la carta.

146. Cuando no resulta práctico ocupar dos posiciones para


completar el procedimiento de intersección, se puede localizar un
punto lejano por medio de una sola línea de dirección y la distancia
(coordenadas polares), el procedimiento es el siguiente:

A. Determinar el azimut magnético entre su ubicación y el


punto lejano, convertir este azimut magnético a azimut de
cuadrícula.

B. Dibujar el azimut de cuadrícula en su carta a partir de


donde se ubica el punto de partida.

C. Estudiar detenidamente el terreno en los alrededores


del punto lejano y tratar de encontrar rasgos característicos del
terreno.

D. Buscar en la carta, a lo largo de la línea del azimut que


se traza, la representación gráfica de los rasgos característicos del
terreno mencionados en (e) anterior.
103
E. Un cálculo aproximado de la distancia, sirve de ayuda
al hacer una comparación entre el terreno y la carta.

F. Trazar la posición del punto en la carta sobre la línea


de dirección según el patrón de características del terreno que se
haya observado.

G. Con este método se puede fijar la ubicación de un


punto con razonable exactitud.

H. También se puede emplear el método descrito en el


párrafo anterior, para fijar la posición del observador, utilizando el
azimut inverso desde el punto lejano hacia la propia posición.

Duodécima Sección

Determinación del Norte Usando Recursos de Campaña

147. El empleo de una brújula o la orientación de una carta por


comparación de las características sobresalientes del terreno, son
métodos usados para determinar direcciones, pero no siempre se
dispondrá de una brújula, ni siempre será posible orientar una carta
por inspección. Es necesario tener otros medios para determinar
direcciones, debido a que la carta debe orientarse para que pueda
ser útil en el campo.

A. Orientación por medio de la sombra. Éste es un


método sencillo y preciso para orientarse por medio del sol y consta
de tres pasos (ver Figura No. 76).
104

Figura No. 76
Orientación por medio de la sombra

a. Clavar verticalmente una baliza, estaca o vara más


o menos recta de aproximadamente 1.25 metros de longitud en un
terreno nivelado donde pueda proyectar una sombra definida.
Posteriormente, hacer sobre el terreno una primera marca en donde
quede el extremo lejano de la sombra.

b. Esperar a que el extremo de la sombra se


desplace durante 10 minutos, al termino de los cuales se debe hacer
una segunda marca sobre la posición donde haya quedado el
extremo de la sombra.

c. Unir ambas marcas con una línea recta. Esta recta


indicará la dirección este-oeste, considerando que la primera marca
quedará en dirección oeste y la segunda marca quedará en
dirección este.

d. Una línea perpendicular trazada en cualquier punto


de la recta este-oeste obtenida, indicará aproximadamente la línea
del norte-sur.
105
B. Orientación por arcos de sombras iguales. Para
obtener una mayor exactitud, se puede usar una variación del
método anterior que consiste en lo siguiente (ver Figura No. 77).

Figura No. 77
Orientación por arcos de sombras iguales

a. Este procedimiento debe efectuarse 5 ó 10 minutos


antes del mediodía, en latitudes de menos de 66°, en cualquier
estación del año.

b. Clavar verticalmente una baliza, estaca o vara en


el terreno lo más nivelado posible, donde pueda proyectarse una
sombra precisa de por lo menos 30 centímetros, marcar el extremo
de la sombra.

c. Trazar sobre el terreno un arco empleando la


longitud de la sombra como radio y el pie de la baliza o estaca como
centro del arco. Se puede hacer el trazo con un cordón, una agujeta
u otra vara.

d. Conforme se acerque el medio día la sombra se


hará más corta, después del medio día la sombra comenzará a
alargarse hasta que vuelva a tocar el arco antes trazado; en ese
momento marcar el lugar donde la sombra tocó el arco.
106
e. Posteriormente, hacer una línea recta entre ambas
marcas y dará la dirección este-oeste.

f. Hacer otra línea recta que una el pie de la baliza


con el punto medio de la recta trazada anteriormente, así obtener la
dirección del norte verdadero en el hemisferio norte o la dirección
del sur verdadero en el hemisferio sur.

C. Durante la noche pueden usarse las estrellas para


determinar la dirección del norte en el hemisferio norte o la dirección
sur en el hemisferio sur (ver Figura No. 78).

Figura No. 78
Determinación de la dirección norte mediante la Estrella Polar

148. La constelación de la Osa Mayor o “Carro” es fácil de


identificar por el brillo de siete de sus estrellas, cuatro de ellas
forman un cuadrilátero y las otras tres un arco de círculo que parte
de uno de los vértices del mismo, semejando el conjunto un carro
sin ruedas.

149. Una vez identificada la constelación, para conocer la


dirección norte es necesario encontrar otra estrella llamada Estrella
Polar, la que difiere del polo norte aproximadamente un grado y
medio.

150. Para encontrar la Estrella Polar se emplean como guías


las dos estrellas del lado posterior del “Carro”, es decir, las más
lejanas a las tres que formen el arco de círculo, éstas llamadas
punteros señalan la dirección en que se encuentra la citada estrella
y que está situada a cinco veces la distancia que existe entre los
punteros.
107
151. En ocasiones y dependiendo de la hora de la observación,
la Osa Mayor no es visible; en estas circunstancias se recurre a otra
constelación, también boreal, y que respecto al polo norte dista
aproximadamente lo mismo que la Osa Mayor, pero del lado
opuesto a ésta, consta de cinco estrellas, su nombre es Casiopea y
semeja una “M”; la Estrella Delta que constituye el vértice del ángulo
más abierto de la “M”, es la que sirve para localizar a la Polar,
siguiendo la dirección de la bisectriz del ángulo antes citado, a partir
de Delta, se encuentra la Estrella Polar.

152. En el hemisferio sur, la constelación que sirve de


referencia es la Cruz del Sur. Quien observe deberá colocarse
dando el frente a dicha constelación y tomando la separación de las
estrellas que constituyen los brazos de la cruz, cuatro y media
veces, hacia la derecha, se encuentra un punto localizado sobre el
polo sur (ver Figura No. 79).

Figura No. 79
Determinación de la dirección sur mediante la Cruz del Sur

153. Se puede usar un reloj común para determinar


aproximadamente la dirección del Norte o Sur verdaderos (ver
Figura No. 80).
108

Figura No. 80
Determinación de direcciones usando un reloj

A. En la zona templada norte 23° 30' y 66° 30', se apunta


con la manecilla horario del reloj (pequeña) hacia el sol. La dirección
del sur se encuentra a la mitad del arco entre el punto que marca el
horario y las 12 del reloj. Es importante recordar que el Sol se
encuentra en el este antes del mediodía y en el oeste por la tarde,
conociendo la dirección sur muy fácilmente se pueden determinar
las otras direcciones.

B. También, se puede usar el reloj para determinar


direcciones en la zona templada sur 23° 30' y 66° 30', pero en este
caso las 12 del reloj apuntan hacia el sol y la mitad entre las 12 y la
manecilla horario marcará la dirección de Norte.

Treceava Sección

Navegación Terrestre

154. La navegación terrestre puede definirse como la


localización de una posición, mediante el trazo del itinerario o
itinerarios recorridos.
109
155. La navegación a estima, es el proceso que permite
obtener la localización de quien navega y se determina trazando el
itinerario y distancias desde la última localización conocida.

156. En áreas donde existen cartas o croquis, éstas son de


gran utilidad para el itinerario. Es importante que quien navegue,
conozca constantemente su ubicación mediante la asociación de las
características de la carta con las del terreno.

157. Las características del terreno son guías a lo largo de la


ruta, y la navegación a estima no requiere una técnica especial para
leer estas. En el supuesto de que no se contara con cartografía de
alguna porción de la superficie de la Tierra, será necesarios que las
fuerzas militares tengan que moverse por tierra sin una carta como
guía.

158. En muchas áreas en que si existen cartas, hay amplias


regiones de escaso relieve y pocas características que sirvan como
guías, por lo que también requieren navegación a estima. Los
desiertos y los yermos congelados son ejemplos de dichas áreas.

159. Durante muchos siglos, los marinos han usado la


navegación a estima para conducir sus embarcaciones cuando
están fuera del alcance de las señales de tierra durante mal tiempo.
Este tipo de navegación es un sistema simple y uno de los más
confiables.

160. La navegación a estima nace de la necesidad de moverse


de una posición geográfica a otra y es aplicable tanto a la
navegación terrestre como a la naval.

161. Por lo general, el personal militar o la unidad que tiene


que marchar conoce su punto de partida y el punto final, ambos
puntos deben localizarse cuidadosamente y trazarse con precisión
en la carta. Además, se debe localizar y trazar la posición de las
características sobresalientes del terrero entre ambos puntos a lo
largo del itinerario de marcha.
110
162. Si no existe una carta de la región disponible, se trazan a
escala los itinerarios en una hoja de papel en blanco, seleccionando
una escala que permita trazar todo el recorrido en una sola hoja. Ya
sea sobre la carta o sobre un papel en blanco, se debe establecer
con precisión la dirección del norte magnético.

163. El recorrido por lo general consta de varios tramos rectos


con diferentes direcciones, para tal efecto se debe considerar lo
siguiente:

A. Se establece un azimut para el primer tramo desde el


punto inicial hasta el primer cambio de dirección y se mide la
distancia de dicho tramo.

B. Para los siguientes tramos se sigue el mismo


procedimiento, debiendo llevarse un registro de todos los datos y en
la carta o en la hoja en blanco se trazan los puntos en los cuales
ocurre un cambio de dirección.

164. La persona que navegue debe conocer las diversas


formas de obtener la distancia de los tramos de terreno mientras se
desplaza a lo largo de éstos. En general, se usan dos métodos; uno
cuando se marcha a pie y el otro cuando el desplazamiento es en
vehículo automotor.

165. El método comúnmente usado para medir distancias en el


terreno es el talonamiento; consiste en contar el número de pasos
requeridos para recorrer un tramo de terreno y convertir ese número
en unidades de la carta. Las distancias medidas en esta forma, solo
son aproximadas, pero con práctica se obtiene la exactitud
suficiente requerida para los resultados deseados. Es importante
que todo el personal tenga conocimiento de la longitud de su paso
(talonamiento). El paso promedio debe ajustarse con frecuencia en
recorridos sobre el terreno, teniendo en consideración los siguientes
factores:

A. Pendiente del terreno. El paso se alarga cuando se va


cuesta abajo y se acorta cuando se va cuesta arriba.

B. Vientos. Un viento de frente acorta el paso y un viento


de atrás lo alarga.
111
C. Superficie del terreno. La arena, grava, lodo y
materiales similares que se encuentran en la superficie del terreno
tienden a acortar el paso.

D. Elementos meteorológicos. La nieve, la lluvia o el hielo


son causas de que se tenga que acortar el paso.

E. Equipo. El peso excesivo del equipo hace que se


acorte el paso, mientras que el tipo de botas afecta la fricción y, por
lo tanto, la longitud del paso.

F. Resistencia física. La fatiga afecta la longitud del paso.

166. Por experiencia se ha demostrado que el personal que


repetidas veces desempeña actividades de navegante terrestre,
comúnmente comete dos errores:

A. La tendencia a sobreestimar las distancias, por lo que


el personal debe estar prevenido contra esto.

B. Las distancias en la carta siempre son horizontales,


por lo tanto, el personal debe estar enterado de este hecho y aplicar
la corrección correspondiente a la longitud de su paso para obtener
distancias horizontales. De otra forma, al trazar las posiciones éstas
quedarán cortas o largas en relación con la idealización real,
dependiendo de si se midió en terreno ascendente o descendente.
Esto puede compensarse parcialmente, utilizando para talonar el
paso, un terreno con relieve similar al que va a medir.

167. Diario de navegación. Éste es un formulario en el que se


lleva un registro de todas las distancias y azimuts de marcha, las
distancias se calculan transformando los pasos recorridos a
kilómetros; se anotan los azimuts magnéticos que serán los de
marcha, además de la corrección (ángulo cuadrículo-magnético)
para obtener el azimut de la carta con el cual se pueden hacer
trazos directos sobre ésta (ver Figura No. 81).
112

Figura No. 81
Diario de navegación

168. Cuando el desplazamiento es en vehículo las distancias


se pueden medir usando el odómetro, equipo integrado
normalmente en todos los vehículos automotores y está graduado
en kilómetros y décimos de kilómetro.

A. Se registra la lectura inicial y la final, su diferencia será


la longitud recorrida.

B. Se obtiene una mayor exactitud si se aplican


correcciones para obtener la distancia horizontal.

169. Los deberes de la o el navegante son tan importantes que


no debe imponérsele otras obligaciones. La persona que comande
la unidad debido a sus responsabilidades como tal, por ningún
motivo debe ser quien navegue, seleccionará a un elemento idóneo
como navegante y le hará saber sus responsabilidades incluyendo
los detalles. Por ejemplo:

A. Reunir el equipo de navegación necesario.

B. Mantener dicho equipo en buenas condiciones.

C. Tomar nota detalladamente de todos los datos


necesarios para la localización precisa de la unidad en cualquier
momento.

D. Mantener enlace con la o el comandante.


113
E. Proporcionar los datos para mantener a la columna en
su itinerario.

170. Una marca de dirección es cualquier objeto fácilmente


identificable en el terreno, que sirve a quien navegue como
referencia; son más fáciles de seguir que guiarse continuamente por
medio de la brújula.

A. Marcas de dirección diurnas. Naturalmente, las marcas


de dirección se usan más fácilmente en las marchas diurnas. Estos
son objetos tales como árboles o edificios aislados, linderos de un
bosque y formas bien definidas en el horizonte.

B. Marcas de dirección nocturnas.

a. Durante la noche, las estrellas son usualmente las


únicas que pueden utilizarse como marcas de dirección.

b. Debido a la rotación de la tierra, la posición de las


estrellas está cambiando continuamente, por lo que es necesario
verificar el azimut con la brújula.

c. La amplitud de los períodos de verificación


dependerán de la estrella seleccionada.

d. Una estrella en el norte, cercana al horizonte sirve


aproximadamente por media hora. La Estrella Polar es una marca
de dirección ideal ya que se encuentra a menos de 1° del norte
verdadero, pero arriba de la latitud de 70° está muy alta en el cielo
para ser útil.

e. Cuando se marcha en dirección general sur, la


verificación del azimut a las estrellas debe hacerse cada 15 minutos
para que exista seguridad.

f. Cuando la marcha es al este o al oeste, la


dificultad para permanecer en el azimut no es atribuye tanto al
cambio del ángulo de dirección, si no a la posibilidad de que la
estrella suba demasiado alto en el cielo o se pierda bajo el
horizonte.
114
g. En todos los casos anteriores, es necesario
cambiar a otra estrella guía cuando la primera ya no se puede usar.

h. En el hemisferio sur, las anteriores directivas


generales para el uso de las estrellas, son aplicables pero en
sentido inverso.

171. A pie, la brújula de mano se usa para la navegación a


estima.

A. El punto inicial se ubica en la carta si se dispone de


ella, en caso contrario se traza un punto inicial supuesto en una hoja
de papel.

B. Desde este punto en el terreno se mide un azimut con


la brújula para el primer tramo y se inicia la marcha.

C. En el primer cambio de dirección se mide un nuevo


azimut y se marcha en esta dirección, el proceso se repite hasta el
final. En el diario de navegación se anotan los azimuts y las
distancias y en la carta o en la hoja de papel se traza el itinerario.

D. En la siguiente figura se ilustra el uso de la brújula en


la navegación a pie (ver Figura No. 82).
115

Figura No. 82
Uso de la brújula en la navegación a pie

172. En movimientos hechos en vehículos automotores, el


proceso de medición de los ángulos y las distancias para propósitos
de trazar el itinerario, es el mismo que para los movimientos a pie, la
diferencia está en los métodos empleados para hacer las
mediciones.

173. La mayoría de las veces, la brújula de mano es el único


instrumento disponible para medir azimuts. Esto significa que habrá
que tener más cuidado para compensar la declinación y la
desviación; asimismo, se tendrá que usar una tabla de declinación y
habrá que bajarse del vehículo periódicamente con la brújula para
eliminar las atracciones magnéticas.

174. Navegación terrestre en vehículo sin marcas de dirección.

A. En terrenos despejados. Cuando no hay disponibles


marcas de dirección, el vehículo se orienta en la dirección del primer
tramo, el personal navegante se baja y camina 50 metros al frente,
mide el azimut hacia el vehículo y sumando o restando 180° se
obtiene el azimut inverso.
116

B. El azimut obtenido se usa para trazar el tramo. El


vehículo se mueve hacia adelante hasta reunirse con quien
navegue, se indica a la persona que conduce que permanezca en
una línea recta. El personal navegante sube al vehículo y procede a
determinar la desviación para corregir el azimut magnético recién
obtenido. La o el navegante sentado en el vehículo y sosteniendo la
brújula en la misma forma que lo haría de pie, lee el azimut en que
está orientado el vehículo y la lectura se hace con el vehículo en
movimiento.

C. El citado azimut sólo se usa para dirigir el movimiento.


Se inicia la marcha y se mantiene el azimut que la o el navegante
constantemente debe observar en la brújula.

D. Si el curso cambia en más de 10° debe repetirse el


procedimiento anterior, en el concepto que el establecimiento de
cada nueva dirección debe tomar pocos minutos.

175. Navegación terrestre en vehículo usando marcas de


dirección.

A. Este tipo de navegación es más sencilla cuando hay


marcas de dirección disponibles.

B. Se selecciona una marca de dirección hacia la que se


dirige el vehículo sin necesidad de usar un azimut durante el
movimiento. Sin embargo, es necesario un azimut para trazar el
itinerario, y éste se obtiene en cada cambio de dirección alejándose
del vehículo para evitar su influencia magnética sobre la aguja de la
brújula.

176. Respecto al diario de navegación, el que se presenta en la


siguiente figura, se ha modificado para anotar todos los datos
completos. La distancia está en kilómetros y el azimut magnético se
convierte al de cuadrícula para que sea trazado directamente en la
carta. En la última columna se hacen anotaciones para aclarar
cualquier dato o incidente, tales como tramos relativamente cortos
que no pueden ser recorridos en un curso recto debido a ciertos
accidentes del terreno, un río o cortaduras que hay que cruzar o
subir como una pendiente abrupta (ver Figura No. 83).
117

Figura No. 83
Diario de navegación

177. La interrupción en el procedimiento de la navegación


normal, se anota en el diario de navegación con objeto de asegurar
un trazado correcto.

A. En el ejemplo de la figura número 84, se muestra el


cruce del río Papaloapan, el cual causó una interrupción de 4
kilómetros extra que marcó el odómetro.

Río
Papaloapan

Escala
1 cm = 4 Km.

Figura No. 84
Trazo de itinerario
118
B. Esto se anotó para deducirse de la longitud del cruce
del río escribiendo “restar 4 kilómetros”.

C. El último tramo del itinerario K-L, se continuó en la


misma dirección después del cruce.

D. Si se presentará la necesidad de tomar un nuevo


curso después de cruzar el río, debe anotarse una lectura del
odómetro antes y después del cruce.

E. También si el cruce ocasiona una distancia lineal


considerable, esto debe anotarse como un tramo separado, con
distancia y azimut que permita mayor exactitud en el trazo.

F. Puede ser necesario estimar la distancia y leer un


azimut desde la orilla lejana en el área de cruce. En este caso, se
hacen anotaciones para clarificar la operación y agregar a la lectura
del odómetro el kilometraje empleado.

G. El itinerario puede trazarse directamente sobre la carta


o en una hoja de papel a la misma escala de ésta. Si se seleccionó
el último método, el trazo completo puede transferirse a la carta a
condición de que finalmente cada punto del trazo también aparezca
en ella.

H. La forma más simple de hacerlo es mediante el uso


del papel carbón, aunque existan muchos otros métodos.

I. El trazado efectivo se hace con transportador y


escalímetro.

J. El grado de exactitud del trabajo depende de la


habilidad y experiencia de la o del navegante y el cuidado que tenga
para obtener los datos en ruta.

K. La ilustración del trazo de un itinerario en una hoja de


papel, se realiza con los datos obtenidos del diario de navegación
(ver Figura No. 83).
119
L. En la figura número 84 se observa que cuatro de los
tramos de D a H son muy cortos y se han trazado como un solo
tramo, igual a la suma de las cuatro distancias y usando el promedio
de los azimuts de los cuatro, esto es recomendable porque se
ahorra tiempo y es apreciable la pérdida de exactitud.

M. De preferencia el trazo debe ajustarse a puntos


conocidos. Esto significa que el trazo debe ligarse al final con algún
punto conocido a lo largo del itinerario.

N. Un punto del terreno conocido, es aquel que puede ser


identificado en la carta.

Ñ. La liga se lleva a cabo en cualquier dirección del


itinerario que pase cerca o sobre un punto o característica del
terreno, por azimut y distancia desde uno o más puntos del itinerario
en donde cambie la dirección.

O. Frecuentemente, un solo azimut desde los dos últimos


cambios de dirección sirve para este propósito.

P. No siempre es necesario usar cambios de dirección;


sin embargo, cualquier punto a lo largo del itinerario puede usarse si
se hace simultáneamente una lectura de distancia y de azimut.

Q. En la columna de observaciones del diario de


navegación se aclara cualquier incidente.

178. A continuación se muestran dos formas diferentes de


hacer ajustes al trazar un itinerario, para lo cual dicho trazo se dibuja
en una hoja de papel en blanco.

A. Ajuste sencillo del trazo. Éste se puede hacer


identificando en la carta un punto sobre la dirección de marcha,
suponiendo que el punto inicial es conocido, ahora habrá dos puntos
conocidos. Se clava un alfiler en el punto inicial en la carta a través
del mismo punto inicial en la hoja de papel, girando la carta
(pivoteando) hasta que el segundo punto coincida con su posición
correcta en la carta.
120
a. Teniendo la hoja de papel en esta posición, todos
los puntos en que cambia de dirección el itinerario se pican con un
alfiler de manera que en la carta queden las marcas
correspondientes.

b. Conectando estas marcas con líneas rectas se


completa el ajuste del trazo en la carta.

B. Método normal de ajuste. Es ideal, pero rara vez se


usa, ya que pocas veces ocurre que dos puntos conocidos en un
itinerario ajusten exactamente con la escala de la carta.

a. Girando el papel sobre el punto inicial como pivote,


el segundo punto es probable que quede largo o corto en relación
con su contraparte en la carta.

b. Esto requiere un tipo especial de ajuste conocido


como ajuste de línea recta, el cual se aplica en forma gráfica y de
manera rápida.

179. La figura número 85 muestra la solución a un problema en


el cual el trazo no coincide en la carta en los puntos conocidos X y P
simultáneamente. La ruta XABCD se trazó a partir del diario de
navegación siguiente, en la cual P no cae en su posición verdadera
en la carta P’.
121

Figura No. 85
Ajuste de trazo

180. En seguida se dibujó una línea recta empezando en X y


marcando sucesivamente las distancias del itinerario de acuerdo
con el Diario de Navegación, incluyendo el punto P (ver Figura No.
85).

A. Se trazaron líneas perpendiculares en cada punto de


los marcados en la línea recta, la distancia P-P' (P) que se toman de
la carta y se trazó otra línea recta desde X a través de P'.

B. El error en distancia de cada punto de cambio de


dirección del itinerario, queda representado por las distancias a, b,
p, c y d, las cuales se miden a escala y se transfieren al trazo
original marcando las respectivas distancias sobre líneas dibujadas
en cada punto de cambio de dirección, paralelas a la línea P-P'.

C. Como último paso se conectaron los puntos


resultantes mediante líneas rectas que producen el trazo ajustado X
A'B'C'D'.

181. Exactitud del trazo. Frecuentemente el segundo punto


conocido P, del ajuste de línea recta anterior, es el último punto en
el trazo D, el destino final en cuyo caso el método de ajuste por
línea recta debe ser más preciso o si ambos puntos son conocidos,
la exactitud es siempre mayor, porque hay dos ajustes, uno entre X
y P y el otro entre P y D (ver Figura No. 85).
122
A. Los errores en el trazado son inevitables, pero si los
trabajos de navegación se realizan de manera puntual, por ejemplo,
en un problema de navegación con vehículo el itinerario largo no
debe producir un error mayor de 1° 30' en azimut y 3 por ciento en
distancia desde el punto inicial al punto final.

B. En la navegación terrestre a pie es difícil determinar el


error promedio debido a las condiciones variables del terreno bajo
las cuales se lleva a cabo ésta.

C. El principal factor determinante en la obtención de un


aumento de exactitud es la propia habilidad y experiencia del
personal navegante.
123

Capítulo VII

Cartas Tridimensionales y Maquetas

Primera Sección

Tipos

182. Adicionalmente a los tipos de cartas convencionales, las


cuales están impresas en una superficie plana y muestran mediante
símbolos los accidentes naturales y las construcciones de un área,
existen cartas tridimensionales y maquetas.

A. Una carta tridimensional, además de usar los símbolos


de una carta normal, ha sido moldeada para mostrar el relieve del
terreno objetivamente.

B. Una maqueta es una representación tridimensional de


un área, generalmente a una escala grande, que muestra los
accidentes naturales del terreno y las construcciones en forma
realista, en lugar de usar símbolos.

Segunda Sección

Cartas Tridimensionales

183. Este tipo de cartas, generalmente se moldean en plástico;


sin embargo, pueden moldearse en caucho o goma u otros
materiales, su construcción consta de los siguientes pasos:

A. Una carta topográfica normal impresa en plástico.

B. El diseño de un molde o matriz tomando como base


las curvas de nivel de la carta para darle forma.
124
C. Mediante calor y presión se moldea la carta de plástico
de tal manera que los cerros, colinas, valles y pendientes aparezcan
en una representación a escala del terreno real.

184. Las cartas tridimensionales tienen ciertas ventajas y


desventajas comparadas con las cartas normales:

A. Ventajas.

a. Contienen toda la información de una carta de la


misma área y escala.

b. Representan el relieve en forma real.

c. Permiten la determinación de la visibilidad sin


necesidad de construir un perfil.

B. Desventajas.

a. Su producción representa mayores costos y tiempo,


que la de una carta convencional.

b. De complicada transportación y almacenamiento.

c. No se puede doblar para su transporte.

d. Solamente es posible representar porciones


relativamente pequeñas, debido a la distorsión del material
moldeable.

Tercera Sección

Maquetas

185. Una maqueta es una representación tridimensional del


terreno en diferentes escalas, pueden elaborarse con papel maché,
plástico, goma, u otros materiales. Difiere de las cartas en que no se
usan símbolos para representar las características del terreno. Se
usan primordialmente en la planeación detallada de las operaciones
militares.
125

186. No obstante que las maquetas representan un área en


forma más real que una carta, su uso está limitado por su tamaño y
peso, además se requiere de un largo tiempo para su preparación y
con costos elevados (ver Figura No. 86).

Figura No. 86
Maqueta topográfica del área del volcán Popocatépetl
126

Capítulo VIII

Cartas Extranjeras

Sección Única

Uso de las Cartas Extranjeras

187. En algunas ocasiones personal del Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos, deberán usar cartas de países extranjeros, cuando esto
suceda y el tiempo lo permita, la información marginal y la cuadrícula
deben cambiarse conforme a las normas vigentes en materia
cartográfica que apliquen en México; sin embargo, esto no siempre
es posible y tendrán que usarse las cartas en su forma original. Las
cartas extranjeras pueden ser la única fuente de información de
muchas áreas del mundo y es la forma en que el personal militar
puede adquirir un conocimiento de ellas (ver Figura No. 87).

Figura No. 87
Carta de Australia4

4
Imagen obtenida en: http://espanol.mapsofworld.com/wpcontent/uploads/2011/09/mapa-d-
ustralia.jif.
127
188. La escala de estas cartas puede diferir de las usadas en el
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; sin embargo, expresan la
relación entre las distancias de la carta y las distancias del terreno y
se usan en la misma forma que las cartas nacionales para la
determinación de distancias del terreno. La exactitud de las cartas
extranjeras se considera igual a las elaboradas en México.
Generalmente, antes que las tropas usen cartas extranjeras, éstas
tienen que haber sido evaluadas dentro de ciertos límites de
exactitud.

Símbolos

189. Es necesario poner atención en la identificación de los


símbolos que representan los accidentes del terrero ya que
usualmente difieren de los símbolos usados en las cartas militares en
México.

Cuadrícula

190. La cuadrícula que se emplea en las cartas extranjeras


generalmente es similar a la que se usada en las cartas que utiliza el
personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
128

Capítulo IX

Croquis Militar y Panorámico

Primera Sección

Croquis Militar

191. Un croquis militar es un dibujo hecho a mano en forma


rápida de un área o de una ruta, que muestra detalladamente los
accidentes del terreno de utilidad militar inmediata, con la suficiente
exactitud para satisfacer las necesidades tácticas o administrativas
especiales. Se usa especialmente cuando no hay cartas disponibles
o cuando las que existen no son las adecuadas, o para ilustrar
informes de reconocimientos o patrullajes.

Segunda Sección

Requisitos para un Croquis Militar

192. Con el objeto de que un croquis militar tenga el máximo


valor, deben tomarse en consideración ciertos factores antes y
durante la elaboración de éste. Estos factores son los requisitos que
debe reunir un croquis militar respecto al elemento tiempo,
exactitud, legibilidad y cantidad de detalles. Todos los requisitos son
dictados por la situación y modificados por consideraciones
prácticas. El croquis puede variar desde rápido hasta completo y
muy detallado; el grado de detalle depende del plazo para terminar
el croquis, de la accesibilidad al área, las condiciones
climatológicas, la disponibilidad de equipo y personal entrenado y el
propósito del croquis.
129
Tercera Sección

Tipos de Croquis Militares

193. Estos croquis pueden ser de área o de ruta.

A. El croquis de ruta muestra las características naturales


y militares sobre y en la inmediata vecindad del camino. En general la
amplitud del terreno representado no excederá 300 metros a cada
lado del camino; sin embargo, en casos especiales ésta puede
aumentarse aproximadamente hasta 500 metros (ver Figura No. 88).

Figura No. 88
Croquis de itinerario incluyendo notas de campo

B. Croquis de área es aquel que representa una zona o


área del terreno en detalle y pueden ser de posición, de puestos
avanzados, de lugar y otros (ver Figura No. 89).
130

Figura No. 89
Croquis de área

Cuarta Sección

Escala del Croquis

194. La escala del croquis se elige según el propósito de éste y


de la cantidad de detalles que se muestren, esto último, está
determinado por el tipo de la unidad operativa de que se trate. Así
un croquis para una posición defensiva o un campamento para una
sección o compañía, requerirá en general de una escala más grande
que la de un croquis para el mismo propósito tratándose de una
división. Las escalas normales para los croquis militares, así como
el intervalo de las curvas de nivel y el uso que se les da a éstos, se
muestra en la siguiente tabla (ver Figura No. 90).
131

Figura No. 90
Escala del croquis

Quinta Sección

Equipo empleado en el Levantamiento de un Croquis

195. El equipo necesario para el levantamiento de un croquis


consta de plancheta con alidada y tripié, brújula, transportador e
instrumento para medir pendientes o desniveles (eclímetro); sin
embargo, no siempre será posible o conveniente que el personal
militar lleve consigo objetos que dificulten las operaciones, por lo que
de presentarse el caso, se substituirá o improvisará alguno de ellos.

A. Plancheta. Es un goniógrafo, aparato que da los


ángulos dibujados en el plano sin indicar su valor en grados, consta
de tres partes principales: tablero, alidada y tripié. Tiene además una
declinatoria, que consiste en una aguja magnética que sirve para
orientar la plancheta.

B. Eclímetro. Se da el nombre de eclímetro a un


instrumento destinado a la medida de pendientes, a través de la
relación del desnivel existente entre dos puntos con la proyección de
la recta que los une.

196. Hay varios tipos de eclímetros pero aquí solo se hará


referencia a un eclímetro improvisado con una regla graduada en
centímetros y milímetros que puede ser el mismo escalímetro
empleado como alidada. El ejemplo que se muestra en la figura
número 91 ayuda a entender el principio en que se fundan los
eclímetros y su empleo:
132
A. Para determinar la diferencia de niveles entre los
puntos A y B es necesario conocer la distancia A-C, la distancia A-F y
la magnitud F-G. La distancia A-C se obtiene reduciendo al horizonte,
la distancia A -B la cual puede ser medida directamente, calcularse o
estimarse. La distancia A-F es conocida, pues es la separación que
existe entre el ojo de la observadora o el observador y la regla
graduada, colocada frente a su cara, teniendo el brazo de la mano
que la sostenga completamente extendido. La magnitud F-G se lee
en la regla graduada, como se explica más adelante. En los
triángulos semejantes ACB y AFG se puede establecer la siguiente
proporción:

AC: CE = AF: FG

B. Si AC (distancia), se representa por D, AF por d, FG


por h, y CB por H y se sustituye en la proporción anterior,
obteniéndose la expresión siguiente:

D: H = d: h

C. Según se ha dicho, de los términos de ésta proporción


solo se desconoce el valor de H, el cual se obtiene mediante la
siguiente operación:

D h
H=
d
Suponiendo que:

D = 100 m.

h = 0.009 m.

d = 0.7 m.

Si se sustituyen los valores se tendrá:

100 X 0.009
H= = 1.286 m.
0.7

D. La diferencia de nivel entre A y B es 1.286 metros. Por


otra parte, puesto que D = 100 metros y H = 1.286 metros, el valor de
la pendiente entre A y B es de 1.286 %.
133
197. Modo de empleo del eclímetro improvisado. Colocar
verticalmente la regla graduada frente a la cara y a la altura de los
ojos, teniendo el brazo de la mano que la sostenga completamente
extendido. Es conveniente presentar el costado derecho (o el
izquierdo) hacia el punto cuya diferencia de nivel se desea conocer y
cerrar el ojo izquierdo (o derecho) como cuando se apunta con un
arma. En esta posición, subir o bajar el eclímetro hasta que la visual
pase por el borde superior del mismo (G) y el punto visado (B) y con
el dedo pulgar determinar la graduación que corresponda respecto al
ojo de quien observa (A) (ver Figura No. 91).

Figura No. 91
Eclímetro improvisado

198. La elaboración de un croquis militar requiere de la


determinación de distancias, estas se determinan mediante el
talonamiento. Siempre que sea posible, el talonamiento del paso
debe hacerse en un terreno que sea similar al del área sobre la que
se hará el croquis.

500 m. = distancia medida.

714 = número de pasos.

500 = 0.70 m. longitud de paso.


714
134
199. Con objeto de usar fácilmente la longitud del paso para
trazar las distancias del croquis, es necesario construir una escala
gráfica de pasos. Para construir una escala gráfica de pasos que
represente 100 pasos a una escala 1:5 000 para usarse en un
croquis, con una longitud de paso de 70 centímetros, se hace lo
siguiente:

A. Determinar la longitud de la escala.

1000 X 70
5 000 (denominador de la escala). = 14 cm.

B. Trazar una línea de 14 centímetros de longitud. El


largo de esta línea es igual a 1 000 pasos.

C. Dividir la línea en 10 partes iguales. Cada parte es igual


a 100 pasos.

D. Dividir la primera parte de la izquierda en diez partes.


Cada parte es igual a diez pasos.

E. Rotular la escala. Ahora puede usarse la escala para


trazar distancias en el croquis.

Escala de pasos.
135
Sexta Sección

Poligonales

200. Una poligonal es una serie de líneas rectas trazadas de


punto a punto, cuyas distancias y direcciones se miden entre cada
uno de los puntos. La poligonal proporciona una cadena de datos en
la que se basan los detalles del croquis.

201. Hay dos tipos de poligonales, la cerrada y la abierta.

A. Poligonal cerrada. Es una poligonal que empieza en un


punto de datos conocidos y termina en otro punto también de datos
conocidos o empieza y termina en un mismo punto (ver Figura No.
92).

Figura No. 92
Poligonales abierta y cerrada
136
B. Poligonal abierta. Es una poligonal que termina en una
estación distinta de la inicial y del cual pueden o no conocerse sus
datos.

202. La ruta que seguirá una poligonal se selecciona tomando


en consideración la amplitud, visibilidad y transitabilidad del área. A
menos que el área sea demasiado grande, la poligonal deberá seguir
el límite exterior del área. Una excepción de esto es el croquis de ruta
o itinerario, en el cual la poligonal sigue el camino.

203. El levantamiento de una poligonal requiere de la estricta


observancia de una lógica secuencia de pasos. Estos pasos son:

A. Fijar el papel de dibujo en el tablero.

B. Poner en estación la plancheta sobre el punto inicial,


nivelando el tablero al ojo, alargando o acortando las patas del tripié.

C. Orientar el tablero al norte magnético usando la


declinatoria o la brújula.

D. Dibujar en el papel una flecha que indique el norte


magnético.

E. Clavar un alfiler en el papel el cual representará el


punto inicial, y escribir su identificación.

F. Seleccionar en la alidada un borde para dirigir la visual


y un borde para trazar líneas y usar siempre los mismos bordes.

G. Colocar la alidada en el tablero con el borde para trazar


líneas contra el alfiler.

H. Dirigir una visual a lo largo del borde superior de la


alidada hacia la segunda estación de la poligonal (estación de
adelante). Mover la alidada si es necesario, usando el alfiler como
pivote.

I. Dibujar una línea a lo largo del borde de la alidada


desde el alfiler hasta la estación de adelante.
137
J. Usando el eclímetro determinar la diferencia de altitud
entre las estaciones.

K. Anotar el desnivel a la estación de adelante con el


signo correspondiente.

L. Recoger la plancheta y desplazarse a la estación de


adelante, contando los pasos a medida que camina.

M. Poner en estación la plancheta al llegar a la estación de


adelante (orientar y nivelar el tablero) y usando la escala de pasos,
determinar la distancia entre ambas estaciones; con la distancia
obtenida se marca un punto sobre la línea trazada en (I) anterior y se
escribe su identificación.

N. Usando el eclímetro se determina la diferencia de


altitud entre esta segunda estación y la estación de atrás (punto
inicial). Se compara este dato con el obtenido anteriormente;
teóricamente deben ser del mismo valor numérico con signos
contrarios. En caso de no ocurrir esto se saca un promedio y éste se
anota como diferencia de altitud con el signo del primer dato.

Ñ. Se clava otro alfiler en la posición de la segunda


estación y teniendo nivelado y orientado el tablero se coloca el borde
de la alidada contra los dos alfileres para comprobar la orientación,
visando por el borde superior de la alidada, de la segunda estación a
la estación de atrás.

O. Sin mover la posición del tablero y pivoteando la


alidada sobre el alfiler de la segunda estación (estación ocupada) se
lanza una visual a la tercera estación (estación de adelante).

P. Se repite el procedimiento de (H) a (O) en cada


estación.
138
Séptima Sección

Cierre de Poligonales

204. Una poligonal cerrada, levantada correcta y


cuidadosamente, debe cerrar en el punto inicial o en otro punto de
coordenadas y elevación conocidas. Cuando la poligonal no cierra,
existe un error de cierre (ver Figura No. 93).

Figura No. 93
Error de cierre

205. Cualquier error que se exceda del 3 % de la longitud total


de la poligonal, ocasionará que la poligonal vuelva a levantarse de
principio a fin.

A. Errores menores del 3 % pueden ajustarse dibujando


una línea recta a escala, con la longitud total de la poligonal.

B. Sobre esta línea se marcan y numeran los tramos de la


poligonal.

C. Al final de la línea y perpendicular a ella se traza el


error de cierre.
139

D. Se dibuja una línea que conecte el punto inicial con el


extremo superior del error de cierre.

E. Se trazan perpendiculares en cada punto de estación.

F. En la poligonal se traza una línea que una el punto


inicial y la estación final (error de cierre).

G. En cada estación se traza una línea paralela a la línea


que conecta al punto inicial y la estación final.
140
H. En cada una de estas líneas paralelas se marca la
cantidad de error correspondiente a cada estación como se indica en
(E) anterior y se conectan estos puntos.

I. El resultado de unir los puntos de cada estación


poligonal corregida. Esta corrección se hace suponiendo que se ha
cometido un error constante en cada estación.

206. Cuando se hace el levantamiento de una poligonal, los


errores pueden ocurrir tanto vertical como horizontalmente. Estos
pueden corregirse suponiéndolos proporcionales al número de
estaciones. El ajuste del error vertical se efectúa dividiendo el valor
total de dicho error entre el número de estaciones y aplicando una
cantidad proporcional a la elevación de cada estación.

207. Usando como ejemplo la poligonal de B anterior, si la


elevación inicial fue de 500 metros y la elevación calculada del mismo
punto al finalizar la poligonal es de 494 metros, el error será de
menos 6 metros por lo tanto la corrección será positiva. Como existen
cinco estaciones estos se dividen 6 entre 5 igual a 1.20 metros. A la
estación uno se le suman 1.20 metros; a la estación dos, 2.40
metros; a la estación tres, 3.60 metros; a la estación cuatro, 4.80
metros; y a la estación final (estación 5), 6 metros.
141
Octava Sección

Recopilación de Detalles para los Croquis

208. Generalmente se presentan en el croquis ciertas


características de importancia militar. La cantidad de detalles con que
se dibuje cada rasgo, las notas que se hagan, así como el número de
éstos, debe estar de acuerdo con el propósito del croquis. Los
detalles pueden ser alguno o todos los siguientes:

A. Carreteras, veredas, brechas y vías férreas. Se debe


considerar, el recubrimiento, la transitabilidad, el número de carriles,
ancho de la superficie, ancho y profundidad de las zanjas, cortes,
terraplenes, estacionamientos, características de los bordes, puentes,
alcantarillas, empalmes, altitud de puntos críticos, pendientes,
longitud.

B. Puentes, calzadas, vados, transbordadores.


Considerándose tamaño, espacio libre, condición, carga segura,
profundidad y velocidad normales del agua, tipo, altura.

C. Corrientes, arroyos, ríos, manantiales, pantanos,


ciénagas, marismas. Tomar en cuenta ancho, profundidad, velocidad,
cantidad, características, resistencia, fondo, confluencias, altitud,
sistema de drenaje, influencia de las mareas, detalles de las riberas,
obstrucciones, detalles de la superficie, valor especial.

D. Cerros, valles, hondonadas, cumbres, acantilados,


cordilleras, puertos (paso entre montañas). Especificar tipo y
densidad de cobertura, perfil, altitud, pendientes, altura, profundidad,
longitud, características distintivas.

E. Pueblos, villas, campamentos, lugares para


campamento, líneas de energía eléctrica, líneas de comunicación,
estaciones y torres de radio y televisión, faros, zonas de navegación
guiada, campos de aviación, aeropuertos, oficinas de correos,
estaciones de ferrocarril, escuelas, iglesias, palacios municipales,
estaciones de autobuses, plaza principal (zócalo), fábricas.
142
F. Fortificaciones pesadas y ligeras, trampas antitanque,
obstáculos, alambradas, campos minados, emplazamiento de armas,
puestos avanzados; tamaño, grado de enmascaramiento, rutas de
aproximación y blindaje.

209. Después que la poligonal ha sido levantada y ajustada, se


pueden completar los detalles dentro del área. En cada estación de la
poligonal se coloca la plancheta, se orienta el tablero y se determinan
los detalles y las elevaciones localizadas en la vecindad. Esto se
puede hacer visando hacia los diferentes accidentes, dibujando la
línea de mira, taloneando y marcando la distancia, y calculando la
elevación. Después que los puntos son localizados y marcados, la
línea de mira puede borrarse, este procedimiento se sigue en cada
estación de la poligonal hasta que todos los detalles requeridos han
sido localizados.

210. Si el croquis es acotado deben localizarse todos los puntos


críticos y determinar sus altitudes. Los puntos críticos serán cursos
de agua y barrancas, cordilleras y todos aquellos lugares donde el
terreno cambie de forma. Después que estos puntos críticos han sido
localizados y sus altitudes determinadas, pueden trazarse en forma
lógica las curvas de nivel del área (ver Figura No. 94-1).

211. La teoría del trazado lógico de curvas de nivel, se deriva de


la suposición de que la pendiente entre dos puntos críticos es
constante; esto es, la superficie del terreno de un punto a otro se
supone que es un plano inclinado a lo largo del cual las curvas de
nivel dibujadas lógicamente deben aparecer igualmente espaciadas.
El mecanismo del proceso se ilustra en la siguiente figura que
representa el esqueleto del drenaje y los puntos críticos en los que
deban ser interpoladas las curvas de nivel cada 10 metros, para su
trazo se deben seguir los pasos que a continuación se listan (ver
Figura No. 94-1).
143

Figura No. 94-1


Trazo lógico de curvas de nivel

A. A lo largo de la línea del curso de agua principal se


interpolan las altitudes de todos los puntos de confluencia que no
tengan anotada ésta, como la confluencia entre la 91 y la 97. El curso
de agua sube 6 metros de 91 a 97, y se considera que este ascenso
es uniforme a todo lo largo del río. Por lo tanto, la altura de cualquier
punto intermedio entre 91 y 97, como la de la confluencia
considerada, debe ser la parte proporcional de 6 metros
correspondiente a la distancia desde la confluencia 92 hasta esta
confluencia.

B. Ahora es posible interpolar las curvas de nivel a lo largo


de cualquier corriente tributaria desde su origen hasta su confluencia
con el curso de agua principal. Esto se basa en la misma teoría de
que la pendiente del curso de agua es uniforme entre la confluencia y
el nacimiento, los dos puntos cuyas altitudes se conocen en cada
caso. Las curvas de nivel cruzan el curso de agua a intervalos
equidistantes en aquellos puntos cuyas altitudes son múltiplos de 10.
Los cruces se indican mediante trazos suaves en forma de “v”
apuntando hacia arriba (ver Figura No. 94-2).
144
C. En seguida se determina por interpolación entre los
puntos críticos de las elevaciones y los puntos opuestos de los
cursos de agua, en donde deben trazarse las curvas de nivel con
intervalos de 10 metros y se indica por medio de guiones (ver Figura
No. 94-2).

Figura No. 94-2


Trazo lógico de curvas de nivel

D. Se concluye con el trazo de las curvas de nivel del


croquis, uniendo los trazos en forma de “v” y los guiones, dibujando
cuidadosamente líneas de curvas amplias sobre las lomas o espuelas
y cruzando los cursos de agua precisamente por los trazos en forma
de “v” modificando gradualmente cada curva desde el nacimiento de
dichos cursos de agua. Al bosquejar las curvas de nivel, debe
construirse una forma del terreno a la vez. En la ilustración cada loma
o espuela entre dos cursos de agua se completa por turnos
preferiblemente trabajando en forma progresiva del curso de agua
hacia arriba.

E. La forma terminada, tendrá todas las curvas de nivel


numeradas y deben borrarse cuidadosamente las guías y líneas
auxiliares no necesarias. Cada quinta curva de nivel empezando
desde cero se marca mediante una línea gruesa. En la figura número
94-3 únicamente la curva de nivel 100 está en esa categoría.
145

Figura No. 94-3


Trazo lógico de curvas de nivel

212. Después de haber completado el croquis y si el tiempo lo


permite, se hará una verificación para corregir cualquier error u
omisión. Debe tenerse mucho cuidado en el uso de los símbolos y si
existe cualquier diferencia con la simbología normalmente usada, se
hará la explicación correspondiente mediante una leyenda. Se debe
incluir la siguiente información:

A. Nombre del croquis (Identificación del área).

B. Fecha en que se elaboró.

C. Grado y nombre de quien lo elaboró y la unidad a que


pertenece.

D. Escala e intervalo entre curvas de nivel.

E. Escala gráfica.
146
Novena Sección.

Croquis Panorámico

213. Un croquis panorámico, es una representación gráfica del


terrero con elevación y perspectiva como si se viera desde un
observatorio. Muestra el horizonte, el cual siempre tiene importancia
militar e intervienen detalles tales como crestas, bosques,
edificaciones, caminos, cercas, etc. Es un medio excelente para la
designación de blancos y puede usarse en forma efectiva para
ilustrar el informe de un reconocimiento, como complemento o
aclaración de un reporte escrito y en la asignación de objetivos y
sectores. Su gran valor radica en la rapidez con que puede
elaborarse e interpretarse. El personal militar bien entrenado puede
preparar rápidamente un croquis panorámico el cual lleva información
de valor militar que sea fácil de interpretar y entender. Una
comparación de un croquis panorámico y un croquis topográfico o
una carta se muestra en la imagen siguiente (ver Figura No. 95).

Figura No. 95
Croquis panorámico y croquis topográfico
147
214. Para quien elabore un croquis panorámico, es un requisito
tener conocimiento de los principios del dibujo en perspectiva.

215. Si un croquis se hiciera mirando a través de una ventana


manteniendo los ojos inmóviles, y trazando en los cristales de la
ventana el contorno de los objetos exactamente como aparecen a
través de ellos, el resultado sería un dibujo en perspectiva (ver Figura
No. 96).

Figura No. 96
Dibujo en perspectiva

A. La línea de horizonte es la formada por la intersección


del terreno y un plano horizontal que pasa a la altura de los ojos de la
o el observador. En un llano o sobre la superficie de un lago o el mar,
la línea de horizonte es la línea visible de demarcación entre el cielo y
el mar o la tierra. En terreno accidentado la línea de horizonte está un
poco más abajo que los puntos más bajos de la silueta de las
montañas cuando el resto del terreno es plano. A continuación se
muestra la línea de horizonte que coincide aproximadamente con la
parte superior del plano bajo (ver Figura No. 97).
148

Figura No. 97
Línea de horizonte

B. Las líneas que en el terreno son paralelas, conforme se


alejan del punto ocupado por la personal que observa, parece que se
juntan o se desvanecen en un punto llamado punto de fuga del
sistema de líneas paralelas. El efecto de distancia, dirección y
profundidad que comúnmente se atribuyen a la inspiración del artista,
están en realidad al alcance de cualquiera que estudie y aplique las
reglas siguientes:

a. Las líneas del terreno paralelas y horizontales se


fugan en un punto en el horizonte (ver Figura No. 98).

Figura No. 98
Punto de fuga
149
b. Las líneas paralelas, en terreno descendente al
alejarse de la observadora o el observador, se fugan en un punto
abajo del horizonte (ver Figura No. 99-1).

c. Las líneas paralelas, en terreno ascendente al


alejarse de la persona que hace la observación se fugan en un punto
del horizonte (ver Figura No. 99-2).

d. Las líneas paralelas que se alejan hacia la derecha,


se fugan a la derecha, las que se alejan a la izquierda se fugan a la
izquierda (ver Figura No. 99-3).

e. El grado de convergencia en perspectiva varía


inversamente al ángulo formado por las líneas paralelas y las líneas
de mira de quien observa. Así las líneas paralelas cercanas a la
prolongación de la línea de mira parece que convergen muy
rápidamente mientras que aquellas que forman ángulo recto con la
línea de mira, parece que permanecen paralelas. Las líneas
verticales del terreno permanecen verticales en perspectiva.

Figura No. 99-1


Punto de fuga en terreno descendente
150

Figura No. 99-2


Puntos de fuga ascendente

Figura No. 99-3


Puntos de fuga hacia la derecha o hacia la izquierda

f. El tamaño aparente de cualquier objeto varía


inversamente con la distancia desde el sito donde se observa.

g. Las distancias aparentes entre objetos regularmente


espaciados, varían inversamente con la distancia de la observadora o
del observador (ver Figura No. 100).
151

Figura No. 100


Distancias aparentes entre objetos

C. Pasos del dibujo en perspectiva.

a. Los pasos sucesivos del dibujo en perspectiva de


una casa, no se pretende usar este método detallado para dibujar un
croquis rápido; sin embargo, la práctica de este método es la mejor
forma de aprender las reglas de la perspectiva. Esto hace posible
corregir los errores de un croquis rápido (ver Figura No. 101).
152

Figura No. 101


Pasos del dibujo en perspectiva de una casa

b. Los pasos sucesivos del dibujo en perspectiva de


una porción de terreno, como se ilustra en la siguiente figura se
representan en un croquis topográfico de un camino que primero se
dirige al norte, después al este y finalmente al norte, alejándose
sobre un terreno nivelado. Una línea de árboles de altura
aproximadamente uniforme bordea el lado izquierdo del camino; en el
supuesto que la persona que dibuja está de pie al lado derecho del
mismo (ver Figura No. 102).
153

Figura No. 102


Pasos del croquis panorámico de un camino

c. La figura antes citada muestra cómo se va


formando el croquis panorámico en correcta perspectiva, de acuerdo
con la regla (a) de B, el tramo de camino que se dirige al norte saldrá
a un punto de fuga común en el horizonte; y de acuerdo con la regla
(e) los lados del camino convergerán muy rápidamente. También de
acuerdo con esta misma regla (e) los lados del camino que se dirige
al este, permanecerán paralelos y los árboles permanecerán
verticales. El tamaño relativo de los árboles y el intervalo entre ellos
están sujetos a las reglas (f y g).

D. Delineación.

a. La delineación es la representación gráfica de los


objetos o características del panorama como aparecen ante quien
observa. Una absoluta simplicidad es esencial en el croquis
panorámico. Ninguna línea debe dibujarse sin una idea definida,
como qué es lo que representa y si es de verdadera necesidad.

b. La línea de horizonte, las crestas y los caminos, son


las líneas principales de control de un croquis y deben dibujarse en
primer lugar para formar un esqueleto en el cual se coloquen los
detalles apropiadamente.
154

c. Las características del terreno deben representarse


con pocas líneas. Preferiblemente deben emplearse trazos sencillos
(ver Figura No. 103).

d. Esto aumenta la rapidez y la claridad, dejando para


el trabajo de gabinete el agregar detalles de importancia sin
sobrecargar el croquis. El efecto distancia puede incrementarse
haciendo que las líneas en el primer plano sean gruesas y en las
montañas distantes, delgadas. Las líneas continuas son mejores que
las interrumpidas. Los detalles importantes en la lejanía pueden
dibujarse con líneas gruesas para darles énfasis.

Figura No. 103


Orden que se sigue para elaborar un croquis panorámico

e. Cuando sea necesario puede emplearse un ligero


sombreado para distinguir áreas boscosas de campo abierto. Cuando
grupos consecutivos de árboles estén parcialmente superpuestos,
pueden sombrearse en forma alternada. El sombreo (hachuras) debe
seguir las líneas naturales del objeto, pudiendo ser las líneas de una
construcción o algún objeto de forma geométrica.

f. Siempre deben usarse líneas continuas y firmes


evitándose líneas sinuosas o interrumpidas. No deben combinarse
aspectos artísticos con aquellos de valor militar ya que esto irá en
detrimento de la claridad (ver Figura No. 104).
155

Figura No. 104


Sombreado correcto e incorrecto

E. El matiz y la sombra deben usarse solamente para


mejorar la claridad del croquis panorámico. Es posible proporcionar
toda la información necesaria mediante el uso de bosquejos o
esquemas dibujados en perspectiva. El tiempo será el que no permita
usar sombras, pero cuando no hay un límite, algunas características
pueden hacerse sobresalir mediante el uso apropiado del matiz y la
sombra.

F. Debido a lo limitado de su aplicación en esta clase de


trabajos, no se discutirá al detalle la teoría del matiz y la sombra y
solo se recomienda a la o el dibujante que cuando sombree algún
objeto que aparezca en el croquis, deberá emplear líneas orientadas
en una misma dirección con el objeto de que el croquis aparezca con
las sombras por el mismo lado.

G. El croquis panorámico puede elaborarse empleando


únicamente papel y lápiz; sin embargo, se puede disponer de los
siguientes artículos de valiosa ayuda en la elaboración del dibujo:

a. Brújula.

b. Binoculares de campaña.

c. Navaja o saca puntas.


156

d. Goma para borrar.

e. Block de esqueletos para croquis panorámico o


cuaderno de notas.

f. Algunos lápices.

g. Regla graduada o escalímetro.

H. Es conveniente contar con un lápiz de punta dura y otro


de punta suave, una carta del terreno sobre el que se va a trabajar
puede ser de gran utilidad; de ella se obtienen los nombres y las
distancias de los poblados, ríos, montañas y demás accidentes de
importancia. Por otra parte la regla graduada puede usarse para
medir desviaciones angulares, para facilitar el uso de la regla, se
hace una perforación a la mitad de ella y se pasa un cordón, se hace
un nudo en el extremo del cordón para evitar que se salga de la
perforación y en el otro extremo exactamente a 50 centímetros de la
regla se hace un nudo grueso con el objeto de que se pueda sujetar
con los dientes y extender a todo lo largo el cordón para que la regla
quede exactamente a 50 centímetros desde la perspectiva de quien
está observando.

I. El valor en milits de un ángulo es igual al número de


milímetros con que se cubran los extremos de dicho ángulo
multiplicados por dos. En consecuencia por cada milímetro de la
regla se considera un valor de 2 milits de ángulo.

J. Esqueleto para croquis panorámico.

a. El esqueleto tiene los espacios para anotar los


datos necesarios de una manera sistemática y uniforme, y tiene
líneas de guía verticales espaciadas cada 25 milímetros. Como
existen nueve espacios de 25 milímetros y cada uno cubre 50 milits a
la escala usada con frecuencia, se puede cubrir un sector de 450
milits en cada croquis. A continuación se muestra una copia reducida
de una hoja del block de esqueletos para croquis panorámico, con
notas exploratorias (ver Figura No. 105).
157

Figura No. 105


Esqueleto para croquis panorámico.

b. El block de esqueletos es una ayuda útil y


conveniente para quien va a elaborar un croquis panorámico y
siempre que sea posible debe usarse; sin embargo, hay que tener en
mente que éste no es un elemento indispensable para la elaboración
del croquis y que si se siguen correctamente los principios que aquí
se establecen, se puede hacer un buen croquis con resultados
satisfactorios en cualquier hoja de papel.

K. Estudio preliminar del terreno.

a. Antes de empezar un croquis panorámico, se


deberá estudiar cuidadosamente el panorama de tal manera que
pueda distinguir las varias líneas de las crestas en la relación
apropiada entre unas y otras, así como las características generales
del terreno.

b. Si se dispone de la carta del área, debe estudiarse


ésta junto con el terreno. Los binoculares se usan cuando las líneas
de las crestas son confusas o borrosas a rsimple vista.

L. Escala.

a. La escala que con mayor frecuencia se usa, es la


de 25 milímetros, que en el croquis representan 50 milits. Esta escala
se usa en ambos sentidos, horizontal y vertical; ocasionalmente se
puede usar una escala vertical exagerada para enfatizar pliegues
menores del terreno, principalmente en terreno plano, en el cual de
otra manera sería difícil distinguirlos.
158
b. Si se quiere cubrir un área de terreno con una
amplitud mayor que la que se abarca con esta escala en una sola
hoja, es conveniente elaborar varios croquis empleando la misma
escala, que uno solo con una escala menor.

M. Punto y línea de referencia.

a. En la elaboración de un punto y línea de referencia,


es necesario seleccionar un punto notable y permanente a una
distancia no menor de 500 metros, posteriormente se coloca el block
a 50 centímetros de distancia de los ojos de quien observa, de
manera que las esquinas superiores, estén alineadas
aproximadamente con los límites del sector.

b. A continuación mirando el punto de referencia, se


mueve el block lentamente de manera que la línea de guía vertical
más próxima coincida con el punto de referencia. Esta será en lo
sucesivo la línea de referencia la cual se marca con una punta de
flecha gruesa en la parte superior y con un cero en el espacio para
desvíos; a partir de esta línea se hacen todas las mediciones
horizontales.

N. Información marginal.

a. Tan pronto como se determine la línea de


referencia, todos los espacios para la anotación de datos del margen
inferior, incluyendo la escala, se llenan antes de proceder a elaborar
el croquis. Sin esta información el croquis carece de valor, mientras
que con ella, cada línea que se agregue al croquis incrementa su
valor militar de modo que aun cuando el dibujante tenga que
interrumpirlo o sufra un accidente antes de completar su trabajo, el
croquis puede ser aun propiamente interpretado y tener valor militar.
El norte magnético se indica poniendo el block en posición horizontal
y colocando sobre el la brújula, se dibuja una flecha paralela a la
aguja imantada. Esta flecha se traza cerca del número del croquis en
la parte inferior de la hoja.

b. Como el terreno no se ve exactamente de la misma


forma desde dos puntos, el lugar desde el cual se hizo el croquis
debe describirse en forma precisa e inconfundible. De ser posible
debe darse una referencia de la carta o proporcionarse una carta
marcada junto con el croquis panorámico.
159

Ñ. Control.

a. El control horizontal se obtiene midiendo las


desviaciones (separación angular en milits) entre las características
prominentes, directamente sobre la parte superior del esqueleto del
croquis. Para obtener una medida uniforme de 50 milits entre las
líneas de guía verticales es necesario que el block esté separado de
los ojos 50 centímetros cada vez que tengan que medirse las
desviaciones.

b. Para el control vertical es mejor usar la línea de


horizonte o alguna cresta horizontal como línea de referencia desde
la cual se miden las distancias a los objetos para ser transferidas al
croquis. Es necesario que esta línea se dibuje en primer lugar y lo
más exacta posible. El método para la medición vertical es similar al
de la medición horizontal. Para incrementar la habilidad, es necesario
medir las desviaciones entre algunos puntos y otras tendrán que ser
interpoladas a partir de un a cálculo aproximado de quien dibuja.

c. Se bosqueja ligeramente el horizonte, crestas,


caminos y cualquier otro contorno importante que conforme el
armazón del croquis. Después se compara cuidadosamente esta
línea con el terreno. Si se encuentra cualquier error, se debe corregir
antes de agregar los detalles.

O. Métodos de localización de accidentes.

a. Método número uno, consiste en dibujar la línea del


horizonte y los accidentes o características del terreno prominentes
de manera suave, en la parte superior del esqueleto mientras
sostiene el block justamente debajo del horizonte, a una distancia de
50 centímetros y orientado. Este trazo de la línea de horizonte
posteriormente se transfiere hacia abajo al lugar apropiado del
croquis. El punto más bajo de la línea de horizonte debe tocar la línea
superior de las líneas guías horizontales (ver Figura No. 102).
160
b. Método número dos, se realiza sosteniendo el block
como se describe en el método número uno, y se marca en la parte
superior las posiciones de un determinado número de accidentes
importantes del terreno. Después con líneas suaves se proyecta
hacia abajo a través del espacio destinado para el croquis, los puntos
obtenidos. Estas líneas servirán para localizar los accidentes
correspondientes en el croquis (ver Figura No. 106).

Figura No. 106


Localización de accidentes del terreno (método uno y dos)

c. Método número tres, en éste se miden los


intervalos desde el punto de referencia teniendo el lápiz horizontal a
50 centímetros de los ojos de quien observa. Los intervalos así
medidos pueden transferirse al croquis (ver Figura No. 107).
161

Figura No. 107


Localización de accidentes del terreno (método tres)

d. Método número cuatro consiste en medir las


desviaciones angulares con la regla graduada. Si se utiliza la misma
escala que la del esqueleto, las mediciones hechas se pueden usar
directamente en el croquis; si no, las desviaciones angulares
pueden indicarse mediante las líneas guías de 50 milits (ver Figura
No. 108).

Figura No. 108


Localización de accidentes del terreno (método cuatro)
162
P. Selección del método.

a. Ningún método puede considerarse el mejor. En la


mayoría de los croquis deberá usarse una combinación de ellos. El
método uno es rápido y sencillo, tiene un valor especial al iniciar un
croquis para fijar la línea de horizonte y los intervalos entre algunos
puntos importantes. No se debe usar para rellenar con detalles
pequeños. El método dos es similar al primero y puede usarse para
iniciar el croquis, su uso más apropiado es para la localización de
varios detalles al mismo tiempo. Los métodos tres y cuatro tienen
gran valor principalmente para comprobar las desviaciones
angulares y medir el ancho y alto de los objetos y su distancia a la
línea del horizonte.

b. La figura siguiente muestra una variante del


método dos, usando un lápiz como una guía para trazar líneas
verticales hacia abajo mientras se sostiene el block de manera que
el panorama que se está dibujando le sirva de fondo (ver Figura No.
109).

Figura No. 109


Localización de accidentes del terreno (variante del método dos)
163

Q. Detalles.

a. Únicamente las siguientes clases de detalles


deben dibujarse en croquis.

1. Aquellos que por sí mismo tengan importancia


militar. Por ejemplo; posibles blancos, objetivos, obstáculos
naturales, límites de sector o posiciones de tropas.

2. Los que ayuden en la localización de otros


detalles o posiciones de importancia militar.

b. No deben agregarse detalles simplemente para


llenar espacios o mejorar la apariencia del croquis. La adición de
éstos dependerá principalmente del propósito para el que se elabora
el croquis. Si el propósito es representar el terreno en general
contará con mayor número de detalles que otros hecho con el
propósito de mostrar la localización de un solo blanco; sin embargo,
este último croquis mostrará más detalles en la vecindad del blanco
que otro croquis general de la misma área.

c. Cuando un croquis complementa una carta, debe


darse particular atención a los detalles importantes que no aparecen
en ésta. Cuando complementa un informe o un mensaje debe
mostrar claramente los accidentes o posiciones mencionados en la
comunicación.

d. Como en otras tareas militares quien elabore un


croquis debe tener en mente constantemente la misión a cumplir y
hacer el tipo de croquis de mayor valor posible para quien esté
destinado; sin embargo, no se debe consumir mucho tiempo en
repararlo ya que éste sería de menor valor que un croquis sencillo
que llegue pronto a su destino correspondiente.

e. Después de completar el croquis propiamente los


datos correspondientes a los blancos u otros accidentes importantes
se anotan trazando líneas verticales que partiendo del punto
considerado, se llevan hasta la parte superior del esqueleto
destinado a recibir dichas anotaciones. La información adicional
requerida por la artillería puede agregarse al croquis tan pronto se
obtenga (ver la Figura No. 110).
164

Figura No. 110


Croquis panorámico completo
165

Capítulo X

Fotografías aéreas

Primera Sección

Generalidades

216. Una fotografía aérea es cualquier fotografía tomada desde


un vehículo aéreo (aeronaves, aviones radio dirigidos, satélites
dirigidos, cohetes y otros). Estas fotografías se diferencian de otras
solamente en que presentan una vista desde arriba. Las fotografías
aéreas tienen una gran variedad de usos en las operaciones
militares; sin embargo, para propósitos de este manual se
consideran principalmente como un complemento o un sustituto de
una carta.

217. Una carta topográfica que tiene algunos años de haber


sido hecha, da una incorrecta o incompleta imagen de un área
porque muestra las condiciones y los accidentes del terreno que
existían en la época en la que ésta fue elaborada. Una fotografía
aérea reciente complementa a la carta, en virtud que mostrará
muchos de los cambios ocurridos desde que se elaboró la carta.

218. En muchas regiones de la Tierra en donde no existen


cartas, las fotografías aéreas las sustituyen.

219. Una carta topográfica indica las características de un área


mediante símbolos y colores; sin embargo, al construir una carta no
se pueden representar todos los pequeños detalles del terreno. La
fotografía aérea es una representación fiel de una porción de la
superficie de la tierra. Que mostrará muchos detalles que no
aparecen en una carta.
166
Segunda Sección

Comparación entre las Fotografías Aéreas y las Cartas

220. Una fotografía aérea tiene las siguientes ventajas sobre


una carta:

A. Muestra una gran cantidad de detalles que en una


carta no se pueden representar.

B. Tiene exactitud en las formas. Esto se manifiesta


comparando el símbolo de una iglesia en una carta con la fotografía
de esa iglesia.

C. Es de última adquisición. La fotografía puede estar en


las manos del personal militar en unas cuantas horas después de
haber sido tomada mientras que la carta puede requerir varios
meses para su elaboración.

D. Puede tomarse de áreas que son inaccesibles por


razones físicas o militares.

E. Muestran accidentes de valor militar que no aparecen


en una carta.

F. Permite una comparación día con día de los


accidentes con valor militar para hacer la evaluación del potencial
enemigo.

G. Proporciona un registro permanente e imparcial de los


cambios diarios dentro del área.

221. La fotografía aérea, presenta algunas desventajas en


comparación con una carta por las siguientes razones:

A. Cubre un área muy reducida.

B. Algunos accidentes que aparecen en una fotografía


aérea pueden quedar ocultos por otros detalles. Por ejemplo una
construcción localizada en un área densamente boscosa.
167
C. La escala y altitud son aproximadas.

D. El relieve no se puede apreciar sin el uso de equipo


especial.

E. Se dificulta el uso de la fotografía si no hay suficiente


luz, debido a la falta de color y de contraste.

F. La información marginal contiene datos específicos de


la fotografía y del área de estudio.

G. Requiere de mayor entrenamiento para su


interpretación.

H. Falta precisión en los lados de la fotografía, ya que fue


tomada a través de una lente cóncava, por lo cual la imagen en las
orillas de la misma está ligeramente deformada.

222. La situación ideal con la que se obtiene el uso más


eficiente de una fotografía, es cuando se cuenta con una fotografía
reciente y una carta de la misma área. Utilizando las mejores
cualidades de cada una, se obtiene información completa, exacta y
actualizada.

Tercera Sección

Tipos y usos

223. Las fotografías aéreas comúnmente usadas para fines


militares, pueden dividirse en dos grandes grupos, las verticales y
las oblicuas. Cada tipo depende del ángulo de inclinación de la
cámara con respecto a la superficie de la Tierra cuando se tomó la
fotografía.

224. Una fotografía vertical se toma con el eje óptico de la


cámara aproximadamente perpendicular a la superficie de la Tierra y
con el plano de la película tan cerca de la horizontal como sea
posible (ver Figura No. 111).
168

Figura No. 111


Relación de la cámara y el terreno en una fotografía vertical

A. La fotografía vertical tiene las siguientes


características:

a. El eje del lente es casi perpendicular a la superficie


del terreno.

b. Cubre un área relativamente pequeña.

c. El área del terreno cubierta en cada fotografía es


de forma cuadrada o rectangular.

d. Proporciona una vista poco común del terreno.

e. La precisión de las distancias y direcciones puede


aproximarse a la de una carta si la fotografía es de un terreno plano.

f. El relieve no se aprecia fácilmente (ver Figura No.


112).
169

Figura No. 112


Fotografía vertical

B. La fotografía aérea vertical generalmente se usa para:

a. Complementar las cartas.

b. Sustituir las cartas.

c. Elaborar cartas.

d. Revisar y actualizar cartas existentes.

e. Información de combate.

225. Una fotografía oblicua se toma con la cámara inclinada


con respecto a la vertical, existen dos tipos de fotografías oblicua
alta y oblicua baja.

A. Una oblicua baja puede usarse para estudiar un área


antes de un ataque, sustituir un reconocimiento y complementar o
sustituir una carta y tiene las siguientes características (ver Figura
No. 113).
170

Figura No. 113


Relación de la cámara y el terreno en una fotografía oblicua baja

a. Tiene una inclinación aproximada de 30° con


respecto a la vertical.

b. Cubre una área pequeña, pero mayor que la


vertical.

c. El área de terreno cubierta es de forma trapezoidal


aunque el formato de la fotografía es cuadrado o rectangular.

d. Proporciona una imagen real de los objetos,


comparable con la vista que se obtiene desde la cima de una
montaña o desde un edificio alto (ver Figura No.114).
171

Figura No. 114


Fotografía oblicua baja

e. Se dificulta la medición de distancias y direcciones.

f. El relieve se percibe con cierta distorsión.

g. No se ve el horizonte.

B. La fotografía oblicua alta tiene un uso militar limitado,


en cuanto a la elaboración de cartas de navegación aérea; sin
embargo, en algunas ocasiones puede ser la única fotografía
disponible (ver Figura No.115).
172

Figura No. 115


Fotografía oblicua alta

a. Inclinación aproximada de 60° con respecto a la


vertical (ver Figura No.116).

Figura No. 116


Relación de la cámara y el terreno en una fotografía alta
173

b. Cubre áreas muy grandes, pero no toda puede ser


aprovechada.

c. El área que cubre tiene forma trapezoidal pero el


formato es cuadrado o rectangular.

d. Proporciona una vista poco común debido a la


altura desde la cual se toma la fotografía.

e. Es difícil medir distancias y direcciones del terreno.

f. El relieve no se aprecia fácilmente.

g. Siempre muestra el horizonte.

226. Todas las fotografías dependen del tipo de película usada.


Los más comunes para fines militares son:

A. Pancromática. Es el mismo tipo de película usada en


las cámaras comunes. Captar la cantidad de luz que reflejan los
objetos en tonos de gris (desde el blanco al negro). Se usa para la
mayoría de los propósitos de las fotografías aéreas.

B. Infrarroja. Es una película sensitiva a la reflexión del


calor. Capta tonos de gris. Se usa para penetrar bruma y humo.

C. De color. Es del mismo tipo de película que se usa en


las cámaras comunes. Su uso es limitado debido a su alto costo, un
mayor tiempo para su proceso de revelado y excelentes condiciones
de luz, brillantez y claridad.

D. De detección de enmascaramientos. Es un tipo


especial de película que capta la vegetación natural en color rojizo.
Cuando se usan enmascaramientos, estos no reflejan la luz de una
manera natural y el color en la fotografía aparece azuloso o morado.
El nombre de esta película indica su uso principalmente.
174
Cuarta Sección

Información marginal

227. La información marginal que normalmente se encuentra


en las cartas, para auxiliar a las usuarias y los usuarios, no aparece
en las fotografías aéreas. Esta ha sido remplazada por información
relacionada con el vuelo y la misión de la cual la cartografía es una
parte (ver Figura No. 112).

228. Los siguientes conceptos se consideran dentro de la


información marginal de las fotografías aéreas, los cuales pueden
variar tanto en su contenido como en la secuencia en que se
indican:

A. Número de exposición. Se refiere a la exposición


consecutiva de una cámara en cada misión o salida.

B. Agencia responsable de la toma de fotografías aéreas.


Fuerza Aérea Mexicana u otra agencia oficial o particular.

C. Unidad que tomo la fotografía y número de salida. En


el caso de la F. A. M., escuadrón o unidad que corresponda.

D. Fecha en que se tomó la fotografía.

E. Distancia focal de la lente de la cámara.

F. Altitud sobre el nivel del mar en el momento de la


exposición.

G. Posición de la cámara. Vertical u oblicua.

H. Coordenadas geográficas del punto principal de la


fotografía. El punto principal es el centro geométrico de una
fotografía localizado por la intersección de las líneas trazadas desde
las marcas de colimación opuestas. Las coordenadas geográficas
se indican en grados, minutos y segundos.

I. Clase de fotografía. Para reconocimiento o para la


elaboración de cartas o mapas.
175
J. Hora de la exposición. Momento en el cual se
sensibiliza la película, dejando impresa la imagen. Tiempo de
Greenwich y/o local.

K. Nombre o título. Corresponde al área que aparece en


la foto.

L. Clasificación para seguridad. Se coloca una nota


especificando según corresponda: secreto, confidencial o
restringido.

229. También están incluidas en la fotografía, las marcas de


colimación o fiduciales, aparecen en la parte media de cada uno de
los bordes de los cuatro lados de la fotografía y se usan para
determinar el centro de la misma y el punto principal.

Quinta Sección

Determinación de la escala

230. Para poder usar una fotografía aérea como complemento


o sustituto de una carta, es necesario conocer su escala.

231. La escala de una fotografía aérea es el resultado de dividir


la distancia en la fotografía, entre la distancia en el terreno.

Escala = Distancia en la fotografía


Distancia en el Terreno

232. La escala de una fotografía aérea vertical puede


determinarse por dos métodos: el método de comparación y por el
método de distancia focal-altura de vuelo.

A. Método de comparación. Consiste en comparar la


distancia medida entre dos puntos en la fotografía y sus
correspondientes en el terreno.

Escala = Distancia en la fotografía


Distancia en el terreno
176
a. La distancia del terreno se determina obteniendo
los datos directamente del lugar por representar o midiéndola en la
carta de la misma área. Los puntos seleccionados en la fotografía
deben ser identificables en el terreno o en la carta de la misma área
y deben encontrarse de tal manera que la línea que los conecte
pase a través o cerca del centro de la fotografía (ver Figura No.
117).

Figura No. 117


Selección de puntos para la determinación de la escala.

Datos:

Formato de la fotografía = 23 x 23cm.

Distancia del terreno = 1829 m.

Distancia en la fotografía = 23 cm.


177
Fórmula:

Escala = Distancia en la fotografía


Distancia en el terreno

Sustitución:

23 = 23 = 1 1
1829 x 100 182900 7952

Esc. 1 (aproximada).
8000

Escala = 1:8 000

b. Para determinar la escala con mayor exactitud,


debe repetirse el mismo procedimiento usando otros dos puntos
dentro de la misma fotografía (ver Figura No. 118).

Figura No. 118


Selección de puntos adicionales
para la determinación de una escala promedio

c. Con las escalas obtenidas de las dos distancias, se


procede a promediar los denominadores de las dos fracciones
representativas para obtener una escala aproximada.
178
1 + 1 = escala promedio de 1 1
7952 87488 8350

B. Método de distancia focal – altura de vuelo. Cuando la


información marginal incluye la distancia focal y altura de vuelo, se
puede determinar la escala de la fotografía usando la siguiente
fórmula:

Escala = f (distancia focal)


H (altura de vuelo)

a. La distancia focal es la media que existe entre la


lente de la cámara y la película.

b. La altura de vuelo es la distancia entre la lente de


la cámara y el nivel medio del mar (ver Figura No. 119).

Figura No. 119


Diagrama de los elementos básicos de la escala

c. Cálculo de la escala por el método de distancia


focal-altura de vuelo.
179
Datos:

f (distancia focal) = 15 cm.

H (altura de vuelo) = 3000 m.

Fórmula:

Escala = f (distancia focal)


H (altura de vuelo)

Escala = 15 = 15 = 1 1 1
3000 x 100 300000 20000

d. El ejemplo anterior se calculó considerando que el


terreno sobre el cual voló el avión está al nivel del mar; sin embargo,
esta situación no es común y para determinar una escala con mayor
precisión, la altitud promedio del terreno se substrae de la altura de
vuelo (ver Figura No. 120).

Figura No. 120


Diagrama evolucionado de la escala
180

e. Cálculo de la escala sobre el terreno.

Fórmula:

f = distancia focal.

H = altura de vuelo.

h = altura promedio del terreno.

Escala = f ( distancia focal) f


H (altura de vuelo) – h (altura promedio
del terreno)

Ejemplo:

f = 15 cm.

H = 3000 m.

h = 255 m.

Escala = 15 = 15 = 1 1
(3000–255) 74500 18000

C. Escala gráfica. En las fotografías aéreas no es común


que aparezca, por lo que el personal militar deberá construir la
escala grafica según se explicó anteriormente.

Sexta Sección

Determinación de la dirección

233. Cuando se usa una fotografía aérea como un sustituto o


complemento de una carta, la determinación de la dirección se
convierte en una necesidad principal porque en la fotografía no
aparecen líneas de dirección, siendo responsabilidad del personal
usuario establecerla.
181
234. Cuando se dispone de una carta de la misma área que la
de la fotografía, ésta puede orientarse con la carta mediante la
comparación de los accidentes que aparecen en ambas y después
se traza en la fotografía una línea paralela a la dirección de la carta.

235. Frecuentemente es necesario determinar el norte de una


fotografía cuando no se dispone de una carta, bajo estas
circunstancias las sombras que proyectan los objetos se usan para
establecer el norte verdadero. La dirección de las sombras depende
de dos causas: la hora del día y la localización del área en la
superficie de la tierra. La hora en que se tomó la fotografía y la
localización del área aparecen en la información marginal.

236. En el hemisferio norte, por la mañana los rayos del sol


proyectan sombras hacia el noroeste, por la tarde al noreste y a las
1200 horas las sombras apuntan directamente al norte. En el
hemisferio sur las direcciones son a la inversa.

237. Con objeto de establecer el norte en la fotografía, es


necesario determinar localmente que tanto se mueve la sombra en
el transcurso de una hora. Por ejemplo si una fotografía fue tomada
a las 1600 horas, el ángulo que forma la sombra con el norte será
cuatro veces el valor del ángulo por hora.

238. Suponiendo que se obtuvo un desplazamiento de 12.5°


promedio por hora, el valor del ángulo de la sombra de la fotografía
es de 50°. Midiendo con un transportador 50° a partir de la sombra y
en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj, se
establece la dirección del norte verdadero.

239. Si la fotografía se tomó cuatro horas antes del medio día


el ángulo de la sombra con el norte debe ser también de 50° pero en
sentido de las manecillas del reloj ya que la sombra se proyecta al
oeste del norte en la mañana (ver Figura No. 121).
182

Figura No. 121


Determinación del norte en una fotografía usando las sombras

240. En una fotografía que se orientó por inspección usando


los accidentes del terreno de los alrededores, se puede establecer
una línea de norte magnético usando una brújula, mediante los
siguientes pasos:

A. Orientar la fotografía por inspección.

B. Abrir la brújula y colocarla sobre la fotografía.

C. Sin mover la fotografía, girar la brújula hasta que la


flecha que corresponde al Norte quede bajo la línea negra
estacionaria.

D. Dibujar en la fotografía una línea paralela a la línea


norte-sur de la brújula. Ésta será la línea del norte magnético.

241. Una vez que se ha establecido una línea de dirección en


la fotografía, ésta se usará exactamente igual que en una carta.
183
Séptima Sección

Cuadrícula para la Designación de Puntos

242. Ya que una fotografía aérea rara vez tiene exactamente la


misma escala que una carta de la misma área, no es factible
imprimir en ella la cuadrícula militar. Para la designación de puntos
en una fotografía se usa una cuadrícula conocida como cuadrícula
para designación de puntos; no guarda relación ni con la escala de
la fotografía, ni con cualquier dirección o con la cuadrícula de la
citada carta, solo tiene por objeto, como su nombre lo indica, la
designación de puntos en las fotografías (ver Figura No. 122).

47

Figura No. 122


Cuadrícula para designación de puntos

243. La cuadrícula para designación de puntos se traza


directamente en la fotografía y es responsabilidad del personal
militar la construcción de ella. Toda la comunidad usuaria debe
construir la cuadrícula exactamente de la misma manera. Antes de
que la cuadrícula pueda ser construida o usada, la fotografía debe
colocarse de tal manera que la información marginal, sin importar en
donde esté localizada, quede en posición normal de lectura; paso 1
(ver Figura No.123).
184
A. Se dibujan dos líneas a través de la fotografía
partiendo de las marcas fiduciales (de colimación) opuestas. Si no
existen marcas fiduciales el centro de cada lado de la fotografía será
supuestamente la localización de dichas marcas; paso 2 (ver Figura
No. 123).

B. Dividir cada línea. Empezando del centro hacia afuera,


cada 4 centímetros trazar por cada división líneas paralelas entre sí,
para formar una cuadrícula. Se prolonga la cuadrícula más allá de la
esquina inferior izquierda de manera que una línea horizontal y otra
vertical de la cuadrícula queden fuera de la imagen de la fotografía;
paso 3 (ver Figura No. 123).

C. Se numeran las líneas centrales que se trazaron


inicialmente, con un número 50 y de valores numéricos al resto de
las líneas verticales y horizontales de manera que dichos valores
numéricos aumenten hacia la derecha y hacia arriba; paso 4 (ver
Figura No. 123).

47
47

Figura No. 123


Construcción de la cuadrícula para designación de puntos
185
244. La cuadrícula para designación de puntos se usa de la
misma manera que la cuadrícula de una carta leyendo primero a la
derecha y posteriormente hacia arriba (ver Figura No.124).

245. La escala de coordenadas usada con la Cuadrícula


Universal Transversa de Mercator de las cartas a escala 1:25 000
puede usarse para subdividir los cuadros de esta cuadrícula de la
misma manera que en una carta; sin embargo, debido a que la
designación de puntos de todas las fotografías es igual
numéricamente, debe anteponerse a las coordenadas la información
marginal de la fotografía correspondiente (ver Figura No. 124).

51

50

Figura No. 124


Lectura de coordenadas para designación de puntos

Octava Sección

Identificación de Características en una Fotografía

246. Para usar una fotografía como un sustituto o complemento


de una carta, es necesario poder identificar las características que
aparecen en la fotografía. La identificación de las características en
una fotografía no es difícil si se toman en consideración ciertos
factores básicos. Estos factores son:
186
A. Vista poco familiar. Como la imagen que presenta la
fotografía aérea ha sido tomada desde arriba, los objetos se
aprecian de forma diferente a como se aprecian desde la superficie
terrestre.

B. Tamaño reducido. La reducción del tamaño de los


objetos causan una aparente diferencia.

C. Carencia de color. La mayoría de las fotografías


aéreas se presentan en tonos de gris (van del blanco al negro), por
lo que los objetos de colores más fuertes aparecen obscuros en la
fotografía.

D. Carencia de una leyenda. Se refiere a la carencia de


una nota o símbolos que permitan la identificación de algunos
accidentes del terreno.

247. La identificación de los accidentes del terreno en una


fotografía aérea depende de la cuidadosa aplicación de cinco
aspectos. Ninguno de estos aspectos aisladamente dan una
identificación positiva. Por lo que se requiere la combinación de los
cinco.

A. Tamaño. El tamaño físico de un objeto desconocido en


una fotografía, determinado por la escala de ésta o por comparación
con objetos de tamaño conocido, da un indicio para su identificación.
Por ejemplo, en un área urbanizada los edificios pequeños
generalmente son casas y los más grandes son edificios
comerciales o vecindades.

B. Forma (patrón). Muchos accidentes poseen formas


características que rápidamente se pueden identificar. Las obras de
ingeniería civil aparecen con líneas rectas o curvas suaves mientras
que los accidentes naturales generalmente aparecerán con formas
irregulares. Algunos de los rasgos más notorios como carreteras,
vías férreas, puentes, canales y edificios, contrastan con las formas
irregulares de los accidentes naturales como los cursos de agua,
linderos de bosques, entre otros.
187
C. Sombras. Las sombras son muy útiles en la
identificación de los accidentes del terreno, ya que ellas muestran
una vista familiar del perfil de los objetos. Algunos excelentes
ejemplos son las sombras de los depósitos de agua o las
chimeneas. En una vista desde arriba solamente se ve como un
círculo o un punto, mientras que la sombra muestra el perfil y ayuda
a identificar el objeto.

D. Tonalidad (textura). De los muchos tipos de película


empleados actualmente, la película que se usa para la mayoría de
las fotografías aéreas es la pancromática, excepto para propósitos
especiales. La película pancromática es sensible a toda la gama de
grises, desde el blanco hasta el negro. La tonalidad también
depende de la rugosidad o textura de los rasgos característicos; una
carretera pavimentada tiene una textura tersa y producirá una
tonalidad pareja en la fotografía. Mientras que un campo
recientemente arado o un pantano tiene una textura áspera, picada
y resultará una tonalidad áspera o granujienta. También es
importante recordar que accidentes similares pueden tener
tonalidades diferentes en diferentes fotografías, dependiendo de la
reflexión de la luz solar. Por ejemplo, un río o masa de agua, puede
aparecer claro si está reflejando la luz del sol directamente hacia la
cámara, pero aparecerá obscuro en otras circunstancias. Su textura
puede ser tersa o rugosa dependiendo de la superficie del agua
misma.

E. Relación con objetos circundantes. Con mucha


frecuencia un objeto no es fácil de reconocer por sí mismo pero
puede identificarse por los objetos circundantes. Las fábricas o
almacenes están generalmente junto a una vía férrea. Las escuelas
pueden identificarse por los campos de beisbol o fútbol. Será muy
difícil establecer la diferencia entre un depósito de agua cerca de
una estación de ferrocarril y un silo junto a un granero, a no ser que
se considere los objetos que lo rodean tales como vías de ferrocarril
o campos de cultivo.

248. El éxito en la identifican de los objetos de una fotografía


aérea, depende del cuidado con que se hayan aplicado cada uno de
los aspectos anteriores, antes de llegar a una conclusión.
188
249. Cuando se usa una fotografía aérea vertical para la
identificación de los objetos que aparecen en ella, primeramente se
orienta para su estudio. Esta orientación es diferente de la
orientación requerida cuando la fotografía se usa como sustituto de
una carta. La orientación para su estudio consiste en girar la
fotografía de manera que las sombras apunten hacia quien este
observando.

250. Esta orientación coloca la fuente de luz, un objeto y su


sombra en una relación natural. La colocación incorrecta de una
fotografía puede ocasionar que un objeto quede en posición inversa
o al revés. Por ejemplo, una mina o una cantera pueden parecer una
colina en vez de una depresión.

Novena Sección

Estereoscopía

251. La estereoscopía o visión estereoscópica, es la habilidad


de ver tridimensionalmente el terreno; es decir, observar al mismo
tiempo el largo, el ancho y la profundidad de éste. Esta habilidad
para ver tridimensionalmente requiere de dos vistas de un mismo
objeto desde dos puntos diferentes ligeramente separados. La
mayoría de las personas tienen la habilidad de ver
tridimensionalmente porque tienen dos ojos separados
aproximadamente a 67.3 milímetros y siempre que se ve un objeto
se forman dos imágenes, una en el ojo derecho y otra en el ojo
izquierdo. La fusión o mezcla de estas dos imágenes en el cerebro,
permite apreciar la profundidad o distancia.

252. En la toma de fotografías aéreas, el avión sobrevuela el


área por fotografiar, cada fotografía tomada se sobrepone a la
precedente y a la siguiente, con lo que se obtiene un cubrimiento
continuo del área (ver Figura No. 125).
189

Figura No. 125


Fotografías traslapadas

253. El porcentaje de traslape longitudinal entre fotografías es


del 60%, lo que significa que el 60% de los detalles del terreno que
aparecen en una fotografía también aparecerán en la siguiente.
Muchas veces un solo vuelo no proporciona el cubrimiento
necesario de un área, por lo que se deben hacer vuelos adicionales.
Estos vuelos adicionales son paralelos al primero y deben tener un
traslape entre ellos. Este traslape entre los vuelos se conoce como
traslape lateral y usualmente es del 30% (ver Figura No. 126).
190

Figura No. 126


Traslape lateral y longitudinal

254. El requisito básico para realizar la estereoscopía es ver el


mismo objeto desde dos puntos diferentes de observación, esto se
puede obtener si un ojo ve un objeto en una fotografía y el otro ve el
mismo objeto en otra fotografía (ver Figura No. 127).
191

Figura No. 127


Requisito de estereoscopía

255. Esto se puede lograr a simple vista, al principio es más


fácil usando un aditamento óptico. Estos aditamentos ópticos son
conocidos como estereoscopios. Existen muchos tipos de
estereoscopios en uso, en este manual se consideran los de mayor
empleo:

A. Estereoscopio de bolsillo. Conocido como


estereoscopio de lentes, consta de dos lentes de aumento montados
en una armadura metálica. Debido a su sencillez, bajo costo y
facilidad de transporte, es el que tiene un mayor uso militar (ver
Figura No. 128).
192

Figura No. 128


Estereoscopio de bolsillo

B. Estereoscopio de espejos. Es más costoso, grande,


pesado y está sujeto a mayores posibilidades de daños que el
estereoscopio de bolsillo. Consta de cuatro espejos montados en
una armadura metálica (ver Figura No. 129).
193

Figura No. 129


Estereoscopio de espejos

256. Para obtener una visión tridimensional usando este tipo de


estereoscopios deben seguirse los siguientes pasos:

A. Ordenar las fotografías en la secuencia en la cual


fueron tomadas, esto se logra colocando las fotografías de manera
que la información marginal de cada fotografía apunte en la
dirección de vuelo. La información marginal en una fotografía aérea
aparece en el borde de ésta, coincidiendo con la dirección del vuelo
durante la toma de las fotografías (ver Figura No. 130).
194

Figura No. 130


La Información marginal hacia la dirección de vuelo

B. Seleccionar un par estereoscópico que cubra el área


que será examinada (ver Figura No. 131).
195

Figura No. 131


Par estereoscópico

C. Colocar una fotografía sobre la otra de manera que los


detalles de una se sobrepongan con los mismos detalles de la otra
(ver Figura No. 132).
196

Figura No. 132


Fotografía traslapada

D. Colocar el estereoscopio sobre las fotografías de


manera que la lente izquierda quede sobre la fotografía de la
izquierda y la lente derecha sobre la fotografía de la derecha (ver
Figura No. 133).
197

Figura No. 133


Colocación del estereoscopio

E. Separar las fotografías a lo largo de la línea de vuelo


hasta que algún detalle que aparezca en el área de traslape de la
fotografía izquierda quede directamente bajo la lente izquierda, y el
mismo detalle en la fotografía derecha quede directamente bajo la
lente derecha (ver Figura No. 134).
198

Figura No. 134


Estereoscopio y fotografías listas para la observación estereoscopica

F. Con las fotografías y el estereoscopio en esta


posición, se obtiene una imagen tridimensional, donde los cerros
aparecerán realzados y los valles hundidos.

257. La identificación de las características en la fotografía,


será mucho más fácil y más exacta con esta vista tridimensional.
Los cinco factores: tamaño, forma, sombra, tonalidad y relación con
los objetos circundantes, deben seguirse usando pero ahora
adicionados con el relieve, se tendrá una visión más natural. El
estereoscopio de bolsillo, con sus lentes de aumento, exagera el
relieve de los objetos, los cuales aparecerán mucho más altos de lo
que realmente son; sin embargo, esta exageración tiene una gran
ventaja ya que los objetos de poca altura se notarán mejor.
199

Capítulo XI

Mosaicos y Fotomapas

Primera Sección

Mosaicos

258. Un mosaico es la unión de dos o más fotografías aéreas,


debidamente traslapadas de manera que presenten una imagen
continua de toda el área. Los mosaicos se producen bajo dos
clasificaciones las cuales se basan en la exactitud requerida, pero
cada clase tiene una amplia gama de precisión dependiendo de la
destreza empleada en el trabajo. Las dos clases son: mosaico
rectificado y mosaico índice.

A. Un mosaico rectificado tiene una escala y dirección


con valores relativamente exactos, porque se ajusta con puntos de
control terrestre previamente establecidos. El control se traza a la
escala promedio de las fotografías en la superficie de montaje tal
como se prepara para la compilación de cartas. El centro de las
fotografías se monta directamente sobre los puntos de control. Los
desplazamientos en las fotografías pueden no permitir emparejar los
detalles de éstas a través de sus uniones, pero por medio de
procedimientos cartográficos, los errores se reducen
considerablemente; esto permite mantener la precisión deseada. Un
mosaico rectificado tiene muchos usos, pero el principal es servir de
base para la producción de fotomapas.

B. El mosaico índice no está basado en puntos de control


en el terreno, más bien se hace emparejando los detalles de cada
fotografía para formar el mosaico. Como las líneas resultantes
nunca son perfectas en todas sus partes se tratará de distribuir el
error uniformemente tanto como sea posible ajustar los detalles.
200
Segunda Sección

Fotomapas

259. Un fotomapa es una reproducción de una fotografía o


mosaico sobre el cual se han agregado líneas de cuadrícula,
información marginal y nomenclatura. Una sola fotografía vertical
con una cuadrícula para designación de puntos puede considerarse
un fotomapa; sin embargo, normalmente el fotomapa militar es la
reproducción de un mosaico rectificado o índice del tamaño de una
carta y puede ser sustituto de ésta.

260. Al agregar una cuadrícula, el mosaico se transforma en un


fotomapa y le da a éste las mismas propiedades contenidas en una
carta, respecto a la designación de puntos. Por razones obvias, la
cuadrícula usada en el fotomapa es la Cuadrícula Universal
Transversa de Mercator. Un fotomapa hecho a partir de un mosaico
índice, muestra una imagen clara del terreno y puede elaborarse
rápidamente, aunque tendrá errores en escala y dirección. Un
fotomapa hecho a partir de un mosaico rectificado toma mucho
tiempo para su elaboración, pero puede tener una escala más
exacta.

261. En un fotomapa, la cuadrícula, la escala y las direcciones


se usan de manera similar a una carta; sin embargo, la identificación
de los accidentes del terreno es igual que en una fotografía aérea.

262. Los fotomapas tienen dos usos principales: como sustituto


o complemento de una carta.

A. Como sustituto de una carta, funciona en aquellas


regiones de la tierra en donde no existe una cobertura de cartas, un
fotomapa puede ser la única fuente de información y se usa como
una carta. Si el fotomapa se usa para la localización de posiciones o
la determinación de distancias y direcciones, debe examinarse éste,
para saber si fue elaborado a partir de un mosaico índice o
rectificado, para establecer su exactitud.
201
B. Como complemento de una carta, la palabra
complemento significa “lo que completa una cosa”, especialmente
pensando en algún faltante necesario. Cuando se usa un fotomapa
como complemento de una carta, es para agregar a la información
de ésta la que proporciona el fotomapa y deben usarse juntos.
Normalmente la carta se usa para mediciones exactas y el fotomapa
para identificar detalles recientes.

263. El detalle de la unión entre dos fotografías continuas no


debe tener un error mayor de cinco centésimas de centímetro (0.05
centímetros) cuando la elevación del terreno no exceda de 1/25 de
la altura de vuelo. Los errores de posición no deben exceder de 0.19
centímetros. La liga entre las hojas tendrá la misma tolerancia que el
de la unión entre fotografías continuas. Estas especificaciones se
tomaran únicamente como referencias.
202

Capítulo XII

Calcos

Primera Sección

Generalidades

264. Un calco es una hoja de papel o material plástico,


transparente o semitransparente con el cual se proporciona
información militar especial representada gráficamente y se usa con
una carta o fotografía aérea como referencia de base. Cuando se
coloca sobre la carta o fotografía aérea en la cual se basa, los
detalles aparecerán en el calco en sus verdaderas posiciones con
respecto a dicha base.

Segunda Sección

Usos Comunes de los Calcos

265. Los usos más comunes de los calcos son:

A. Como anexos de órdenes para mostrar algunos


detalles que ayuden a interpretar y entender éstas.

B. Como complemento de informes hechos en el campo


para aclarar asuntos que resultan difíciles de explicar por escrito.

C. Como órdenes gráficas abreviadas.

266. Construcción de calcos.


203
267. Un calco debe construirse y rotularse apropiadamente o
de lo contrario tendrá un uso muy limitado. Su construcción consta
de tres pasos: trazar las líneas de referencia, dibujar los detalles que
proporcionarán la información y agregar la información
complementaria (ver Figura No. 135).

Figura No. 135


Ejemplo de un Calco

A. Trazar las líneas de referencia.

a. Colocar el papel transparente o traslúcido sobre la


parte de la carta que se vaya a utilizar, fijarlo a la carta
temporalmente con cinta adhesiva.

b. Trazar las intersecciones de las líneas de


cuadrícula cerca de las esquinas del calco y rotular cada línea con la
coordenada correspondiente. En cada calco, deben trazarse por lo
menos dos líneas cruzadas de referencia, separadas lo más que
sea posible. Lo normal y más común será situar una en el ángulo
superior derecho y otra en el ángulo inferior izquierdo, estas líneas
de referencia servirán para que, el que reciba el calco pueda hacer
coincidir éste exactamente con su carta; sin ellas sería muy difícil
orientar el calco (ver Figura No. 136).
204

Figura No. 136


Líneas de referencia del calco

B. Dibujo de los detalles.

a. Con una pluma o lápiz se hace una marca


duradera sin cortar el papel, se dibujan las posiciones de las
actividades u otra información que se desee mostrar, usando
símbolos topográficos o militares normales.

b. Dependiendo de las condiciones bajo las cuales se


elabore el calco, puede ser aconsejable trazar primero las
posiciones en la carta y después dibujarlas sobre el calco. Ya que el
calco se usará como un anexo a una orden o como un complemento
de un informe y quien lo reciba tendrá una carta idéntica, en la que
aparecerán únicamente aquellos detalles necesarios para dichos
fines.
205
c. Si se observa cualquier característica topográfica o
cultural que no aparezca en la carta, tales como un camino nuevo o
una destrucción, deberán trazarse las posiciones en el calco con la
mayor precisión posible y se marcan con los símbolos topográficos o
militares normales (ver Figura No. 137).

Figura No. 137


Símbolos topográficos y militares

d. Si se tiene dificultades para ver a través del papel


que se está usando, se levanta éste de tiempo en tiempo, para
comprobar los detalles y corroborar que esté debidamente orientado
sobre la carta en todo momento.

C. Para una información más amplia de la técnica para la


elaboración de calcos consulte el Manual de Estado Mayor, Libro
Primero, editado por la Escuela Superior de Guerra.

D. Los calcos de una fotografía aérea se construyen y


usan en forma semejante a los calcos de las cartas. Los pasos
seguidos esencialmente son los mismos, con las siguientes
excepciones:

a. Las fotografías normalmente no tienen líneas de


cuadrícula que puedan usarse para trazar las líneas de referencia y
solamente los márgenes de la fotografía limitan el área del calco,
por lo que las esquinas bordes o las marcas fiduciales son las que
se usan para trazar dichas líneas.

b. El norte de la fotografía determinado por la


comparación con una brújula, se marca en el calco con el símbolo
apropiado indicando si es verdadero, de cuadrícula o magnético.
206
c. Debe anotarse el número de la fotografía que
usualmente aparece en la información marginal de ésta o cualquier
otro dato que pueda identificarla plenamente.

d. También se anota la escala aproximada de la


fotografía, determinada por el método de comparación o por el de
distancia focal – altura de vuelo. Una escala gráfica también
aproximada, es una ayuda conveniente que puede anotarse en el
calco.
207
Obras Consultadas

1. Secretaría de la Defensa Nacional. Guía para la


elaboración de Manuales, Instructivos, Compendios, Prontuarios,
Directivas y Procedimientos Sistemáticos de Operar
DNG 6002.México. Editado por el Estado Mayor de la Secretaría de
la Defensa Nacional. 2014.

2. Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de


Fotogrametría. México. Editado por el Estado Mayor de la
Secretaría de la Defensa Nacional. 2014.
.,
3. García Márquez Fernando. Curso básico de topografía.
1/a. Edición. México. Editorial Concepto. 1981.
Manual de Lectura de Cartas

Organismo responsable de Dirección General de Cartografía


elaboración y/o actualización.

Creación. 2016

Revisión en el E.M.D.N. 2016

Próxima revisión 2018

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy