Segundo Parcial
Segundo Parcial
Segundo Parcial
DEFINICION: El estado nacional divide sus poder en 3, Ejecutivo, Legislativo y JUDICIAL, este
ultimo administra, controla y regula la justicia de en sus grados (NPMC)
El art. 5 de la Constitución Nacional faculta a las provincias para que lleven a cabo su propia
administración de justicia, lo que implica asegurar el funcionamiento de la función judicial en
cada una de ellas de forma independiente.
-ART160 CPBA: Establece que el Poder Judicial será desempeñado por una Suprema Corte de
Justicia, Camaras de Apelación, y demás jueces establecidos por ley.
Juzgados de familia
Los casos originados por la actuación u omisión de la Provincia, los municipios, los entes
descentralizados y otras personas, en el ejercicio de funciones administrativas, serán juzgados
por tribunales competentes en lo contencioso administrativo.
La Legislatura establecerá juzgados de Paz en todos los partidos de la Provincia que no sean
cabecera de departamento judicial, pudiendo incrementar su número conforme a la extensión
territorial y la población respectiva.
Asimismo, podrá crear, donde no existan juzgados de Paz, otros órganos jurisdiccionales
letrados para entender en cuestiones de menor cuantía, vecinales y faltas provinciales.
- Residencia inmediata previa de dos años en el lugar en que deban cumplir sus
funciones.
- Conservarán sus cargos mientras dure su buena conducta.
- La ley establecerá, para las causas de menor cuantía y vecinales, un procedimiento
predominantemente oral que garantice la inmediatez, informalidad, celeridad,
accesibilidad y economía procesal.
De los juicios iniciados por las Municipalidades por vía de apremio, cualquiera sea el título
ejecutivo y el monto de los mismos.
De todo otro proceso que tramite por vía de apremio cualquiera sea su monto, origen o
carácter del título.
De todas las cuestiones relacionadas con restricciones y límites del dominio o sobre
condominio de muros y cercos, y en particular, las que se susciten con motivo de la vecindad
urbana o rural;
Elección, duración responsabilidad de los miembros del Poder Judicial (arts. 175/183 CPBs. As.)
--Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país
extranjero.
--Título o diploma que acredite suficiencia en la ciencia del derecho reconocido por autoridad
competente .
Los jueces de las Cámaras de Apelación y de primera instancia y los miembros del Ministerio
Público pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del pueblo, por delitos o faltas
cometidas en el desempeño de sus funciones, ante un jurado de once miembros que podrá
funcionar con número no inferior a seis, integrado por el presidente de la Suprema Corte de
Justicia que lo presidirá, cinco abogados inscriptos en la matrícula que reúnan las condiciones
para ser miembro de dicho tribunal, y hasta cinco legisladores abogado
Será función indelegable del Consejo de la Magistratura seleccionar los postulantes mediante
procedimientos que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de
evaluación.
18 miembros:
1 Juez de Cámara
Permanecerán en sus cargos durante 4 años, con renovación parcial cada bienio
Funciones/ Atribuciones:
Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le asigne la Ley de
Presupuesto.
Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teóricos, prácticos e
interdisciplinarios de preparación, motivación y perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio
de las funciones judiciales.
Procuración General
Dictamina en los conflictos de competencia que se susciten entre los Poderes Públicos de la
Provincia de los que debe conocer dicho Tribunal;
Dictamina en materia penal, en todos los casos en que el Agente Fiscal haya tomado
intervención;
Es parte legítima en las causas que por las leyes en vigencia deba intervenir el Ministerio
Público, cuando dichas causas lleguen a conocimiento de la Suprema Corte Fiscal de Cámara
Coordinar y dirigir la labor de los Agentes Fiscales de su Departamento Judicial; Controlar las
tareas de los mismos, en el sentido administrativo, vigilando el estricto cumplimiento de las
leyes procesales, informando al Procurador General de la Suprema Corte de Justicia las
observaciones que en tal sentido le merezcan, además, el desempeño de los Asesores de
Incapaces y Defensores de Pobres y Ausentes del Departamento Judicial;
de Procedimiento Penal.
Defensores De Pobres Y Ausentes. Los que carezcan de recursos para ejercer y hacer valer
sus derechos en juicio, serán asesorados, representados y defendidos gratuitamente por los
Defensores de Pobres y Ausentes dependientes del Ministerio Público. Los Defensores de
Pobres y Ausentes ejercerán además las funciones que el Código de Procedimiento Penal y el
de lo Civil y Comercial establecen como su misión específica para la defensa de todo acusado o
la representación de persona ausente citada a juicio.
Requisitos
25 años de edad
-no podrán ser del mismo departamento judicial que el magistrado a juzgar.
Jueces de cámara
Causales
-El defensor tendrá que constituir domicilio en la ciudad de la Plata y tener matrícula en PBA
,deberá aceptar el cargo y tomar vista a las actuaciones para tomar vista de actuaciones
aceptar el cargo defensor podrá ver con anterioridad la causa.
Convocar al jurado
Hacer comparecer a los abogados a efectos de mantener el quórum (no pueden funcionar
con menos de seis miembros).
Procurador general
Colegio de abogados
Cualquier persona física o jurídica que tuviera conocimiento de algún hecho configurado en
las causales establecidas en la ley 13.661.
Requisitos de la denuncia.
Relación completa y circunstanciada de los hechos en que se funde y los cargos que se
formulen.
Domicilio legal del acusador, el que deberá encontrarse dentro de un radio no mayor a diez
(10) cuadras del asiento del Jurado.
Si no cumple con estos requisitos, se lo intimará por 3 días, bajo apercibimiento de archivo.
Alcance de la decisión
Si la remoción se fundare en hechos que pudieran constituir delitos de acción pública, se dará
intervención a la Justicia en lo Penal.
funciones.
Las resoluciones del Presidente o del Jurado son irrecurribles salvo: el recurso de Firme el
veredicto será publicado íntegramente con la sentencia en el Boletín Oficial y comunicado a la
Suprema Corte de Justicia, a la Procuración de la Suprema Corte y al Poder Ejecutivo
Provincial.
DEFINICION: Son aquellos órganos que nacen para evitar el abuso de poder por parte de los
órganos del gobierno, es exigido por el sistema republicano, que requiere que el poder sea
restringido, y vigilado.
Org.de Control: nación: Auditoria gral (art 85) / Def del pueblo(art55)/ min.publico(art120)
FISCALIA: Representa a las provincias, sus organismos autárquicos y cualquier otra forma de
descentralización administrativa.
1) Depende de algún poder del Estado, por ejemplo, la incorporación dentro del Poder
Ejecutivo en la Constitución de la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba o como en la
Constitución de Mendoza que la vincula al Poder Judicial.
2) Como órgano autónomo extrapoder, con cierta autonomía y en pie de igualdad con los
poderes del Estado, por ejemplo, en la Constitución de CABA, La Pampa, La Rioja.
- Requisitos: Mismos que para los miembros de la Suprema Corte de Justicia, (art. 177y 181 de
la CPBs.As.)
b) Título que acredite saberes en ciencias del derecho, reconocido por autoridad competente.
c) Establece la edad de 30 años como mínima y 70 años como máximo.
e) Debe justificar 2 años de residencia inmediata en la Provincia de Buenos Aires (art. 181
CPBs.As.)
Designación: Debe ser nombrado por el gobernador con acuerdo del senado (art. 144 inc. 18
CPBs.As.)
Remoción: Dependerá del sistema que utilice cada provincial, puede ser:
cuando culmine su cargo, a los 4 años junto con el gobernador o que tenga un sistema
específico ante el principio de inmovilidad (art. 176 CPBs.As.),
puede ser: A) por juicio político el caso de la PBA (Art. 73 inc. 2, 79, 81) yChaco.
Contador y subcontador - Tesorero y subtesorero: (art. 156 – 157 CPBs. As) - (art. 158 CP de
Bs.As)
Designación: el contador y subcontador son designados por el Poder Ejecutivo, por medio de
una terna que presenta el Senado (156 / art. 82 CPBA).
Duración: Para PBs.As, esos funcionarios duran 4 años y pueden ser reelectos.
Remoción: La constitución de Bs As. no dice nada al respecto, como otras provincias que, si
lo tiene especificado, nosotros lo derivamos a la ley reglamentaria (Art146CPBA).
Requisitos: PBA exige los mismos que para los miembros de la suprema corte de Justicia.
Otras provincias designan algunos requisitos como:
Prohibición para el contador: (art. 157 CPBA ) no autorizar pagos que no sean con arreglo a la
ley general de presupuesto o leyes especial.
Prohibición para el tesorero: no podrá ejecutar pagos que no hayan sido previamente
autorizados por el contador (art. 158 CPBA)
-Se lo tiene como órgano auxiliar, con jerarquía constitucional, que, sin ser un poder del
Estado, tiene autonomía funcional, garantizada constitucionalmente sin subordinación de
ningún otro poder del estado.
Ubicación dentro de las constituciones: Según cada provincia, algunas lo ubican dentro del
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o Poder Judicial. En el caso de la provincia de Buenos Aires
está dentro de la sección del Poder Ejecutivo (art. 159 CPBA9
Composición: en pba está compuesto por un presidente que debe ser abogado y 4 vocales
que deben ser contadores públicos. Todos gozan de inamovilidad.
Nombramiento: son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
PBA establece:
Duración: este funcionario dura 5 años en el cargo, pudiendo designarse por un segundo
periodo.
Nombramiento y remoción: en ambos casos es por la legislatura con los votos de las 2/3
partes de los miembros de cada cámara, este requisito está orientado a garantizar su
idoneidad e independencia.
-Fundada el 11/06/1580
Pasaron los años y el crecimiento de Buenos Aires se veía demorado por dos razones
fundamentales: el ataque permanente de los indios y las trabas que encontraba para su
desarrollo comercial.
Esto cambia en 1776, cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires es
nombrada su capital. Comienza a transformarse en un importante centro portuario y aduanera
Algunos autores sostienen que la autonomía de la CABA es similar a la que disfrutan las
Provincias y otros sostienen que la autonomía a la que se referencia el art. 129 C.N. se asemeja
a la autonomía municipal y que no fue intención de los constituyentes igualar la CABA a las
Provincias.
Una tercera vertiente sostiene que no es ni una provincia ni un municipio autónomo, sino que
tiene un carácter excepcional con una autonomía restringida.
Finalmente, la Ciudad de Buenos Aires es una ciudad autónoma, esto significa que se rige por
su propia Constitución sancionada por representes electos democráticamente y que los
ciudadanos tienen la obligación de elegir las autoridades que crean competentes para cumplir
y hacer cumplir dicha Constitución.
El poder ejecutivo, está compuesto por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Vice Jefe de
Gobierno, Jefe de Gabinete de Ministros y nueve 9) Ministros con competencias específicas
(Justicia y Seguridad, Hacienda y Finanzas, Salud, Educación, Desarrollo Económico y
Producción, Cultura, Desarrollo Humano y Hábitat, Gobierno y Espacio Público e Higiene
Urbana).
Requisitos para ser elegido jefe de gobierno: argentino nativo o por opción, treinta años de
edad cumplidos a la fecha de la elección, ser nativo de la Ciudad o poseer una residencia
habitual y permanente en ella no inferior a cinco años antes de la fecha de la elección Dura
cuatro años en su cargo y puede ser reelecto o sucederse recíprocamente con el vice jefe por
un solo periodo consecutivo, si fueran reelectos o se sucedieran recíprocamente no pueden
ser elegidos para ninguno de ambos cargos.
Requisitos para ser diputado: argentino nativo, por opción o naturalizado (para este caso debe
acreditar cuatro años de ejercicio de la ciudadanía), tener residencia en la ciudad no inferior a
los cuatro años y ser mayor de edad.
El Poder Judicial, está integrado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la
Magistratura, el Ministerio Público, el fuero Contencioso Administrativo y Tributario y el fuero
Contravencional y de Faltas.
La Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas que se rigen bajo la Ley Nº
1777. Se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa que, en
algunos casos, abarcan a más de un barrio porteño.
Cada una tiene un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los 7
miembros que componen a la Junta son elegidos por los vecinos en las elecciones y se
mantienen en sus cargos por cuatro años. El Presidente de la Junta es aquel que obtiene la
mayor cantidad de votos en los comicios.
Además, cada Comuna cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de
entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de
organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo
asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas,
presentar propuestas y definir las prioridades.
Siguiendo los lineamientos del Dr. Hernán Luna, señalamos que el urbanismo es una ciencia
que se ocupa de la vida urbana, las debidas soluciones para brindar a las personas una vida
digna, en todos los planos que deben caracterizar a un ser humano libre y que pueda
desarrollar en plenitud sus propios valores.
Alcides Greca considera al urbanismo como “la ciencia que procura la obtención de las mejores
condiciones de vida para las agrupaciones humanas”.
Le Corbusier, estableció 3 funciones fundamentales para poder velar por el urbanismo, las
cuales son poder:1) Habitar 2) Trabajar3) Recrearse
Clasificación de la urbanización:
- Urbanismo-ciencia: se ocupa de los problemas concretos de las grandes ciudades y de la
solución adecuada a su complejidad.
b) Profundas diferencias donde se mezclan los barrios residenciales suntuosos con las
denominadas villas carentes de los más elementales servicios públicos, todo ello sin nigún tipo
de planeamiento.
Como dato alarmante, citamos la contaminación de la cuenca Lujan -La Matanza - Riachuelo.
Es un tema que se viene tratando desde 1993, pero que aun no tiene solución.
b) Escuelas Legalistas o Jurídicas. Para esta línea de pensamiento, el municipio es una creación
de la ley, un arbitrio de la voluntad del legislador. No existe para esta postura atribuciones
propias del municipio, sino que éste posee las que el legislador le delegue, pudiendo
libremente hacerlo con mayor o menor amplitud.
- MUNICIPIO Y MUNICIPALIDAD.
2.- Concepto más cercano a lo jurídico. Artículo 123 CN. Cada provincia dicta su propia
constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la autonomía municipal y
reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
c.Administrativa: facultad para ejercer todas las competencias dentro del municipio
-Buenos Aires está dividido en 135 partidos municipales. En cada uno de estos “Partidos” se
encuentra asentado la cabecera y las delegaciones y consta de dos poderes locales: Poder
Legislativo (Concejo Deliberante) y Poder Ejecutivo (Intendente).
2) El cualitativo. Este punto se refiere a los rasgos culturales, religiosos, al idioma, a las
diferentes razas que pueden convivir en el país.
.Por último señalamos que, la provincia de buenos aires tiene aproximadamente 20 millones
de habitantes. Estos se encuentran distribuidos en 135 partidos municipales. Más de 5
millones aproximadamente viven en el conurbano bonaerense. Sin hacer un profundo detalle
esto muestra un importante desequilibrio en la distribución de la población.
PODER. ; ostentar una facultad, habilidad o capacidad para llevar adelante una determinada
acción. También se puede definir al poder como el imperio o dominio de una persona para
imponer sobre otras un mandato.
nos enseña que el poder es un fenómeno social que consiste en una relación de subordinación
en que se colocan recíprocamente los seres humanos y necesita de dos términos: El mando y
la obediencia.
A partir de la reforma de 1994 el artículo 123 incorporó la autonomía plena de los municipios
en todo el territorio argentino al decir:
“Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art.
5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.”
“Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.”
Con la reforma de 1994 se sumó expresamente la última parte del artículo 123 por el cual se
obliga a las provincias a dictar sus constituciones asegurando la autonomía plena, la que se
compone por 4 elementos, Institucional, político, administrativo, económico y financiero.
En base a los elementos señalados podemos resumir que un municipio tiene “autonomía
plena” cuando goza de:
1) Autonomía Institucional,
2) Autonomía Política,
3) Autonomía Administrativa
Esta atribución estatal se requiere para armonizar la utilización de diferentes derechos por
distintas personas; para evitar que la práctica de un derecho de una persona impida a otras
emplear la misma facultad.
-Esta facultad se lleva adelante a través del Poder Legislativo Municipal (CONCEJO
DELIBERANTE) mediante el dictado de Ordenanzas municipales, las que según el artículo 77 de
la LOM tienen naturaleza jurídica de LEY.
FUNCION:
Principio de intimidad: No se puede limitar los derechos individuales salvo que afecten el
orden y la moral publica
CARACTERES GENERALES:
4) Protección. De la minoría:
6) Libertad de transito
-El artículo 75 inciso 30, luego de la Reforma de 1994, reconoce el poder de policía e
imposición a las autoridades provinciales y municipales sobre los establecimientos de utilidad
nacional, siempre que esto no interfiera en el cumplimiento de sus fines.
materializa en su regulación cuáles serán las competencias objeto del ejercicio del Poder de
Policía Municipal. Es decir sobre que podrán legislar las ordenanzas que dicten los Concejos
Deliberantes Municipales.
DEFINICION: Todas aquellas actividades llevadas a cabo por los organismos del estado, o bajo
el control y regulación del estado, cuyo objeto es satisfacer las necesidades de una comunidad.
c) igualdad: Todos los habitantes tienen el derecho a exigir y recibir el Servicio Público,
prestado en igualdad de condiciones, calidad, cantidad tiempo y lugar, esto tiene relación con
el art. 16 de la C.N
d) Generalidad: Significa que el servicio es para todos y no para determinadas personas, lo cual
una vez que se establece el mismo se constituye una obligación de la administración sin
distinción del solicitante. Este principio está relacionado con el principio de igualdad.
Propios: Son aquellos que la administración municipal presta directamente o por medio de
una entidad autárquica, una cooperativa de vecinos o indirectamente mediante
concesionarios o contratistas.
- Impropios o Privados: Son aquellos prestados por particulares que por su complejidad e
importancia deben ser controlados y regulados por el municipio, estos servicios satisfacen las
necesidades públicas en forma continua, regular, uniforme y general, su ejecución es privada.
DEFINICION: La condición de persona jurídica que poseen los municipios – en virtud al artículo
145, 146 y 147 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCC) – implica la atribución para éstos
de adquirir derechos y contraer obligaciones. Entre los derechos se encuentra la facultad de
ser titular de los bienes necesarios para cumplir con sus fines como institución municipal. Los
bienes municipales se clasifican en dos grandes categorías: a) Los bienes de dominio público; b)
Los bienes de dominio privado o patrimoniales.
1).- Dominio Público: conjunto de bienes que de acuerdo al ordenamiento jurídico,
pertenecen a una entidad estatal, hallándose destinados al uso público directo o indirecto de
los habitantes
EJEMPLOS. mares interiores, bahías, puertos, ríos, playas del mar, lagos navegables, islas,
calles, plazas, caminos, puentes y cualquier obra pública construida para utilidad común.
Los bines de dominio privado del Estado se encuentran dentro del comercio, son enajenables,
embargables y no están afectados al uso general de la población. Se trata de un derecho de
dominio similar al de cualquier particular sobre sus bienes.
EJEMPLO: los inmuebles que carecen de dueño, las minas de oro, plata, cobre, piedras
preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés Similar, Los lagos no navegables que carecen
de dueño, las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros, los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.
DEFINICION: la autoridad que tiene el Estado para exigir contribuciones coactivas a los
particulares que se hallan bajo su jurisdicción. Por su naturaleza esta potestad forma parte del
imperium propio del Estado y se manifiesta en todos los niveles de éste, ya sea del Estado
Nacional, Provincial o Municipal.
1) Tesis negatoria: Sostiene que el municipio NO tiene poder tributario originario, sino que el
mismo depende de la provincia, es decir es una facultad derivada de los poderes provinciales.
Ley Orgánica de las Municipalidades en su artículo 226 aborda el tema de los recursos
municipales al señalar:
La función propia del municipio requiere de la colaboración del personal del municipio para la
realización de tareas.
Funcionario Público: Todo aquel que presta una actividad remunerada en organismos del
Estado, en virtud del nombramiento emanado de autoridad competente
Estatuto: conjunto normativo que regula las relaciones del municipio con los funcionarios
públicos municipales, establece los derechos y obligaciones de las partes, su régimen
disciplinario, licencias, incompatibilidades, escalafón, etc. Su dictado es una atribución
legislativa propia de los municipios y forma parte de lo que se conoce como autonomía
administrativa.
- Nombramiento: puede ser discrecional (libertad total en la designación, sin ningún tipo de
procedimiento de selección), condicional (se debe cumplir con formalidades para su
designación) y reservado (debe realizarse entre determinadas personas que ya prestaron algún
servicio anterior).
- Sorteo: forma de definir el nombramiento entre varios elegidos por el cuerpo colegiado.
Funcionario Municipal: Son aquellos que tienen derecho de mando, de iniciativa y de decisión
y que ocupan grados de alta jerarquía.
Empleado Municipal: Son los que realización, la preparación y ejecución de las decisiones
emanadas de las autoridades superiores, están en grados inferiores de la escala de jerarquía.
Derechos y Deberes de los Funcionarios Municipales: Cada estatuto dispone de los derechos y
deberes de los funcionarios públicos.
- Deber de prestación de servicio: En forma regular, continua de acuerdo con las directivas de
su servicio y horario asignado, su capacidad y empeño y diligencia al servicio del municipio.
- Deber de obediencia: acatar las directivas que le impartan desde los niveles jerárquicos
superiores dentro de la competencia correspondiente del órgano que las emitió y que no sean
directivas visiblemente ilícitas.
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Son los requisitos que se deben reunir para que el
Acto Administrativo adquiera plena validez y eficacia.
A) COMPETENCIA: Toda decisión de la administración pública municipal debe ser emitida por
el órgano competente en razón del tiempo, territorio y materia.Es la facultad que tiene el
órgano que la dicta.
Procedimiento posterior: para que el acto administrativo sea eficaz deber ser necesariamente
notificado, momento a partir del cual comienza a producir efectos jurídicos (la notificación
puede ser por telegrama, envío postal, cedula o edictos)
El acto debe tener: requisitos, firma, fecha, función que cumple, que sea escrito.
D) CAUSA: son los antecedentes de hecho y derecho que llevan al dictado del acto (debe
sustanciarse en hechos y antecedentes).
F) FINALIDAD: el acto administrativo debe perseguir siempre una finalidad de interés público.
Procedimiento: Antes de su emisión debe cumplirse los procedimientos esenciales y los que
resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
E) ESTABILIDAD: la estabilidad constituye una cualidad de los actos administrativos, por lo cual
bajo ciertas circunstancias, deben considerarse irrevocables.
Esta estabilidad es una creación jurisprudencial (CSJN), basada en La doctrina de los derechos
adquiridos, la administración no podrá revocar sus propias resoluciones que sean notificadas a
los interesados que den lugar a acción contencioso administrativa, cuando el acto sea
formalmente perfecto y no adolezca de vicios que lo hagan anulable.
controlen la efectiva correlación entre aquellos actos y el derecho objetivo Eficacia del acto
Notificado (de carácter individual)Publicado (de carácter general)
El acto aparecerá viciado no solo cuando alguno de sus elementos se encuentre ausente sino
cuando aún presente aparezca imperfecto o insuficiente.
A) ACTO INEXISTENTE: no hay forma de subsanar porque nunca existió, no produce efectos.El
acto será inexistente cuando falten todos o algunos de sus elementos esenciales
B) ACTO NULO: no se puede subsanar viola el derecho, no tiene ningún efecto jurídico
(ejemplo: firma de un órgano que no es
competente).La principal característica de un acto nulo es que posee un vicio grave o
manifiesto, el defecto es tan manifestó que no se requiere investigación alguna para
detectarlo. El acto puede ser nulo cuando carezca de alguno de sus elementos esenciales para
su existencia. El acto nulo es irregular, por lo que carece de legitimidad, de ejecutividad y de
ejecutoriedad. El particular destinatario del mismo puede negarse a cumplirlo sin que ello
agrave su situación jurídica.
C) ACTO ANULABLE: para saber si está viciado hay una investigación previa. Su vicio es leve y
oculto estableciendo una investigación previa para establecer su existencia
Art. 240 ley orgánica de las municipalidades: los actos jurídicos del intendente, concejales y
empleados de las municipalidades que no estén constituidos según la competencia, forma y
contenidos determinados en la ley orgánica de las municipalidades y en las de aplicación
complementaria, será nulos.
1- Para quienes sostienen que las Ordenanzas son un mero reglamento, de decir, un tipo
especial de acto administrativo: las ordenanzas son una decisión (disposición) administrativa
de destinatario plural
2- Para la segunda postura, sostienen que las ordenanzas municipales tienen en sí sustancia
legislativa, es decir que son verdaderas leyes locales
La distinción entre acto y hecho: no siempre es fácil, en la práctica, por cuanto el hecho
también es en alguna medida expresión de voluntad administrativa; pero en líneas generales
puede afirmarse que el acto se caracteriza porque se manifiesta a través de declaraciones
provenientes de la voluntad administrativa y dirigidas directamente al intelecto de Ios
administrados a través de la palabra oral o escrita, o de signos con un contenido ideográfico (el
gesto del agente de tránsito al elevar el brazo para detener el tránsito; las señales usuales de
tránsito)
El hecho, en cambio, carece de ese sentido mental, y constituye nada más que una actuación
física o material. Si bien en cualquier hecho o actuación material de la administración podemos
deducir cuál ha sido la voluntad que lo ha precedido (del hecho de que se haya colocado una
barrera en una calle, podemos deducir que se la ha querido cerrar al tránsito; del hecho de que
quite la barrera deducimos que se ha decidido abrirla nuevamente), no por ello habrá allí un
acto: Para que exista acto es necesario que encontremos ésa declaración de voluntad que se
manifiesta intelectivamente y no a través de su directa ejecución
1) Actos no jurídicos: Serán las decisiones de la administración que no producen efecto jurídico
alguno. El profesor decide explicar un tema antes que otro, y así lo comunica a los alumnos;
decide volver sobre un tema anterior que no quedó claramente expuesto; decide recomendar
uno u otro libro de consulta; el agente de policía que me lleva detenido decide ir por una calle
más corta y no por otra más larga, etc.
2) Actos jurídicos: Serán las decisiones o declaraciones de voluntad que producen un efecto
jurídico, esto es, que producen el nacimiento, modificación o extinción de un derecho o un
deber. Estará acá la decisión de detenerse, de pagarme una indemnización; la decisión de un
tribunal examinador de dar por aprobada una materia, etc.
4) Hechos jurídicos: El agente de policía que me detuvo sin una decisión previa, produce a
través de este hecho distintos efectos jurídicos: Hace nacer una responsabilidad para él y para
la administración, y me da nacimiento al derecho de reclamar indemnización; el agente
municipal que se lleva un coche mal estacionado, pero lo hace con negligencia tal que le
produce un daño, comete un hecho que produce también el efecto jurídico de hacer nacer un
derecho a indemnización del propietario del vehículo, etc.
l ARTICULO 1°: La Administración local de los Partidos que forman la Provincia estará a cargo
de una Municipalidad compuesta de un Departamento Ejecutivo, desempeñado por un
ciudadano con el título de Intendente, y un Departamento Deliberativo, desempeñado por
ciudadanos con el título de Concejal.
ARTICULO 24°: La sanción de las ordenanzas y disposiciones del Municipio corresponde con
exclusividad al Concejo Deliberante.
ARTICULO 25°: Las ordenanzas deberán responder a los conceptos de ornato, sanidad,
asistencia social, seguridad, moralidad, cultura, educación, protección, fomento, conservación
y demás estimaciones encuadradas en su competencia constitucional que coordinen con las
atribuciones provinciales y nacionales.
2. - Promulgar y publicar las disposiciones del Concejo o vetarlas dentro de los diez días hábiles
de su notificación. Caso contrario, quedarán convertidas en ordenanzas.
Gobierno Federal. Esto quiere decir que las cartas orgánicas son esas normas fundamentales
Las cartas suelen desarrollar aquí, algunos derechos contemplados en la Constitución Federal o
en la provincial y agregan declaraciones, principios y políticas especiales que el municipio debe
perseguir. Aluden a la denominación, la naturaleza y la jurisdicción del mismo y muchas veces
incluyen disposiciones especiales ligadas a la identidad e idiosincrasia local.
Parte OrgánicaLa parte orgánica, por su lado, establece la conformación del gobierno
municipal, determina la integración, las competencias y las atribuciones del cuerpo legislativo
y el órgano unipersonal ejecutivo; especifica también directrices en materia de: tributos y
finanzas, infraestructura, educación, cultura, acción social y medio ambiente; y asimismo
refiere a patrimonio, recursos municipales, sistema de contabilidad, empréstitos, concesiones,
organismos de control interno y externo, y justicia municipal de faltas, entre otras cuestiones.