MENDONCA Constitución EN
MENDONCA Constitución EN
MENDONCA Constitución EN
Daniel Mendonca
LA CONSTITUCIÓN EN DIEZ LECCIONES
APOYAN
Colegio de Abogados del Paraguay
Instituto Paraguayo de Derecho Constitucional
ISBN: 978-99967-816-3-6
Impreso en Paraguay
CONTENIDO
1. Constitución .................................................................................. 07
2. Preámbulo .................................................................................. 16
3. Derechos y garantías ................................................................. 17
4. Estado, gobierno y nación .......................................................... 22
5. Ordenamiento territorial ............................................................ 27
6. Organización del Estado ............................................................ 31
7. Fuerza pública ............................................................................ 68
8. Juicio político .............................................................................. 72
9. Estado de excepción .................................................................. 74
10. Reforma y enmienda .................................................................. 76
Resumen .......................................................................................... 79
Lecturas recomendadas .................................................................. 81
1 . CONSTITUCIÓN
8 . DA N I E L M E N D O N C A
B. Denominación oficial
C. Sistemática constitucional
10 . DA N I E L M E N D ON C A
X. De los derechos
y de los deberes
políticos
XI. De los deberes
XII. De las garantías
constitucionales
1 2 . DA N I E L M E N D O N C A
III. Del Poder I. De las
Judicial disposiciones
generales
II. De la Corte
Suprema de
Justicia
III. Del Consejo de la
Magistratura
IV. Del Ministerio
Público
V. De la Justicia
Electoral
IV. De otros I. De la Defensoría
organismos del Pueblo
del Estado
II. De la Contraloría
General de la
República
III. De la Banca
Central del Estado
III. Del Estado
de Excepción
IV. De la reforma
y de la enmienda
de la Constitución
V. De las
disposiciones
finales y
transitorias
D. Orientación constitucional
14 . DA N I E L M E N D ON C A
E. Valores constitucionales
16 . DA N I E L M E N D O N C A
3. DERECHOS Y GARANTÍAS
A. Catálogo de derechos
La Constitución contiene un amplio y heterogéneo catálogo
de derechos fundamentales, resumido en la siguiente tabla:
18 . DA N I E L M E N D ON C A
▪ Derecho a la educación (artículo 73)
▪ Derecho a enseñar y aprender (artículo 74)
▪ Derecho al trabajo (artículos 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95,
102, 103)
▪ Derecho a sindicarse (artículo 96)
▪ Derecho a la huelga y al paro (artículo 98)
▪ Derecho a la vivienda digna (artículo 100)
▪ Derecho a la libertad de concurrencia (artículo 107)
▪ Derecho a la libertad de circulación de productos (artículo 108)
▪ Derecho a la propiedad privada (artículo 109)
▪ Derecho a la propiedad intelectual (artículo 110)
▪ Derecho a participar de los asuntos públicos (artículo 117)
▪ Derecho al sufragio (artículos 118, 119,120)
▪ Derecho a la iniciativa popular (artículo 123)
▪ Derecho a la organización de partidos y movimientos políticos
(artículo 125)
B. Derechos no enumerados
C. Garantías constitucionales
2 0 . DA N I E L M E N D O N C A
la persona titular del derecho su goce y ejercicio efectivos.
La Constitución llega al punto, incluso, de prever sanciones
severas (enjuiciamiento y remoción) para los magistrados que
se negaren a entender en causas relativas a garantías constitu-
cionales (artículo 136).
A. República
2 2 . DA N I E L M E N D O N C A
unión de dos fórmulas simples: Estado social y Estado de
derecho. Los problemas planteados por la articulación de los
dos elementos de la fórmula no han recibido solución clara
y uniforme en la doctrina de los países que la han incluido
en sus textos constitucionales. Debe tenerse presente que la
fórmula en cuestión, a pesar de haber tenido notable arraigo
constitucional, es, ante todo, una fórmula política destinada
a modelar una forma de Estado protector del individuo fren-
te al poder y comprometido con la promoción del bienestar
social.
C. Estado democrático
E. Símbolos
24 . DA N I E L M E N D ON C A
terísticas de los símbolos de la República no previstos en la
resolución del Congreso General Extraordinario del 25 de no-
viembre de 1842, determinando su uso (artículo 139).
G. Religión
2 6 . DA N I E L M E N D O N C A
administración y provisión de servicios públicos son indepen-
dientes de toda organización u orientación religiosa.
5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A. Territorio
B. Departamentos y municipios
2 8 . DA N I E L M E N D O N C A
serán determinadas por la ley, atendiendo a las condiciones
socioeconómicas, demográficas, ecológicas, culturales e his-
tóricas de los mismos (artículo 159). Establece, también, que
los departamentos podrán agruparse en regiones para el me-
jor desarrollo de sus respectivas comunidades (artículo 160).
3 0 . DA N I E L M E N D O N C A
En cuanto a los límites de Asunción, ellos se hallan fijados
en la Ley Nº 426/73 “Que establece la división política del
territorio de la República del Paraguay” (artículo 2).
A. Poder Legislativo
a. Congreso
3 2 . DA N I E L M E N D O N C A
bilidades, que configuran supuestos de inelegibilidad que im-
piden al candidato postular al cargo y ser válidamente electo.
La incompatibilidad no constituye, pues, un obstáculo para la
validez de la elección, limitándose a fijar una opción al elegi-
do entre dos cargos o funciones que resultan incompatibles,
de acuerdo con determinados criterios. Al mismo tiempo, los
miembros del Congreso gozan de amplias inmunidades fun-
cionales (inmunidades de opinión, detención y proceso) (artí-
culo 191).
5 Los artículos 184 y 238.8, ambos concordantes con el artículo 202.15, resultan
incoherentes. Mientras el artículo 184 fija como fecha de presentación del informe
presidencial el 1º de marzo, el artículo 238.8 fija como fecha de presentación de tal
informe el 1º de julio (día de inicio del período anual de sesiones parlamentarias).
En la práctica constitucional, el informe presidencial se presenta el día 1º de julio.
3 4 . DA N I E L M E N D O N C A
Las cámaras funcionan en pleno y en comisiones unicame-
rales o bicamerales. Todas las comisiones se integran, en lo
posible, proporcionalmente, de acuerdo con las bancadas re-
presentadas en las cámaras. Al inicio de las sesiones anuales
de la legislatura, cada cámara designa las comisiones asesoras
permanentes. Estas pueden solicitar informes u opiniones de
personas y entidades públicas o privadas, a fin de producir
sus dictámenes o de facilitar el ejercicio de las demás faculta-
des que corresponden al Congreso (artículo 186).
3 6 . DA N I E L M E N D O N C A
Por otro lado, son deberes y atribuciones del Congreso: 1)
velar por la observancia de esta Constitución, de las leyes;
2) dictar los códigos y demás leyes, modificarlos o derogar-
los, interpretando esta Constitución; 3) establecer la divi-
sión política del territorio de la República, así como la or-
ganización regional, departamental y municipal; 4) legislar
sobre materia tributaria; 5) sancionar anualmente la ley del
Presupuesto General de la Nación; 6) dictar la Ley Electo-
ral; 7) determinar el régimen legal de la enajenación y el de
adquisición de los bienes fiscales, departamentales y muni-
cipales; 8) expedir resoluciones y acuerdos internos, como
asimismo formular declaraciones, conforme con sus facul-
tades; 9) aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos
internacionales suscritos por el Poder ejecutivo; 10) aprobar
o rechazar la contratación de empréstitos; 11) autorizar, por
tiempo determinado, concesiones para la explotación de
servicios públicos nacionales, multinacionales o de bienes
del Estado, así como para la extracción y transformación de
minerales sólidos, líquidos y gaseosos; 12) dictar leyes para
la organización de la administración de la República, para la
creación de entes descentralizados y para el ordenamiento
del crédito público; 13) expedir leyes de emergencia en los
casos de desastre o de calamidad pública; 14) recibir el jura-
3 8 . DA N I E L M E N D O N C A
El Congreso dispone, además, de una serie de mecanismos de
control de particular importancia, entre los que se cuentan
los pedidos de informe (artículo 192), la citación e interpela-
ción (artículo 193), el voto de censura (artículo 194) y la crea-
ción de comisiones de investigación (artículo 195).
c. Cámara de Diputados
4 0 . DA N I E L M E N D O N C A
cada elección y de acuerdo con el número de electores de
cada departamento, establece el número de bancas que le co-
rresponde. La ley puede acrecentar la cantidad de diputados,
en función del aumento de los electores (artículo 221).
d. Cámara de Senadores
4 2 . DA N I E L M E N D O N C A
desde el de comisario principal para la Policía Nacional; 3) pres-
tar acuerdo para la designación de los embajadores y ministros
plenipotenciarios en el exterior; 4) designar o proponer a los
magistrados y funcionarios de acuerdo con lo que establece la
Constitución; 5) autorizar el envío de fuerzas militares paragua-
yas permanentes al exterior, así como el ingreso de tropas mili-
tares extranjeras al país; 6) prestar acuerdo para la designación
del presidente y los directores de la Banca Central del Estado;
7) prestar acuerdo para la designación de los directores para-
guayos de los entes binacionales, y 8) las demás atribuciones
exclusivas que fija la Constitución (artículo 224).
B. Poder Ejecutivo
4 4 . DA N I E L M E N D ON C A
de inmunidades expresas en la Constitución (inmunidades de
opinión, detención y proceso). Parte de la doctrina constitu-
cional sostiene, no obstante, que la inmunidad de proceso se
deriva implícitamente del cuerpo constitucional, en particular
de la institución del juicio político (artículo 225) y de la apli-
cación analógica de las inmunidades conferidas a los minis-
tros del Poder Ejecutivo (artículo 241)11. Dicha tesis resulta, sin
embargo, seriamente discutible, pues las inmunidades deben
reconocerse e interpretarse con criterio restrictivo.
4 6 . DA N I E L M E N D O N C A
Corte Suprema de Justicia; 11) convocar a sesiones extraordi-
narias al Congreso, a cualquiera de las cámaras o a ambas a
la vez, debiendo éstas tratar solo aquellos asuntos sometidos
a su respectiva consideración; 12) proponer al Congreso pro-
yectos de ley, los cuales pueden ser presentados con solicitud
de urgente consideración, en los términos establecidos en la
Constitución; 13) disponer la recaudación e inversión de las
rentas de la República, de acuerdo con el Presupuesto Gene-
ral de la Nación y con las leyes, rindiendo cuenta anualmente
al Congreso de su ejecución; 14) preparar y presentar a con-
sideración de las cámaras el proyecto anual de Presupuesto
General de la Nación; 15) hacer cumplir las disposiciones de
las autoridades creadas por la Constitución, y 16) los demás
deberes y atribuciones que fija la Constitución (artículo 238).
4 8 . DA N I E L M E N D O N C A
b. Ministros del Poder Ejecutivo
5 0 . DA N I E L M E N D O N C A
judicial o extrajudicialmente, los intereses patrimoniales de
la República; 2) dictaminar en los casos y con los efectos se-
ñalados en las leyes; 3) asesorar jurídicamente a la administra-
ción pública en la forma que determina la ley, y 4) los demás
deberes y atribuciones que fija la ley (artículo 246).
a. Poder Judicial
5 2 . DA N I E L M E N D O N C A
supuesto del Poder Judicial es aprobado por el Congreso y la
Contraloría General de la República verifica todos sus gastos
e inversiones (artículo 249).
b. Consejo de la Magistratura
de los magistrados judiciales (artículo 252) ha sido objeto de severo debate. Ver al
respecto Mendonca, D. Sobre la inamovilidad de los ministros de la Corte Suprema
de Justicia, Centro de Estudios Constitucionales, Asunción, 2009; Lezcano Claude,
L. Derecho constitucional, Imprenta Salesiana, Asunción, 2008, pp. 238-239.
5 4 . DA N I E L M E N D O N C A
296/94 “Que organiza el funcionamiento del Consejo de la
Magistratura” reglamenta los sistemas de elección pertinen-
tes, según mandato constitucional (artículo 262).
5 6 . DA N I E L M E N D O N C A
por decisión de un Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
Éste está integrado por dos ministros de la Corte Suprema de
Justicia, dos miembros del Consejo de la Magistratura, dos
senadores y dos diputados; éstos cuatro últimos (senadores y
diputados) deben ser abogados (artículo 253).
d. Ministerio Público
5 8 . DA N I E L M E N D O N C A
dades que las establecidas para los magistrados del Poder
Judicial (artículo 267).
e. Justicia Electoral
6 0 . DA N I E L M E N D O N C A
canalización de reclamos populares y la protección de los
intereses comunitarios. No tiene competencias judiciales
ni ejecutivas (artículo 276). A pesar de ser un comisionado
parlamentario, el Defensor del Pueblo goza de autonomía e
inamovilidad, aunque puede ser removido por mal desempe-
ño de sus funciones, por el procedimiento del juicio político
establecido en la Constitución (artículo 277).
6 2 . DA N I E L M E N D O N C A
de los departamentos y de las municipalidades, en la forma
determinada por la Constitución y por la ley. Goza de auto-
nomía funcional y administrativa (artículo 281). La institu-
ción, por cierto, se halla reglamentada por la Ley Nº 276/94
“Orgánica y funcional de la Contraloría”.
6 4 . DA N I E L M E N D O N C A
la ejecución y la liquidación de los presupuestos de todas las
reparticiones mencionadas en el apartado 1, como asimismo
el examen de sus cuentas, fondos e inventarios; 4) la fiscali-
zación de las cuentas nacionales de las empresas o entidades
multinacionales, de cuyo capital participe el Estado en forma
directa o indirecta, en los términos de los respectivos tratados;
5) el requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patri-
monial a toda persona o entidad pública, mixta o privada que
administre fondos, servicios públicos o bienes del Estado, a las
entidades regionales o departamentales y a los municipios, to-
dos los cuales deben poner a su disposición la documentación
y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de
sus funciones; 6) la recepción de las declaraciones juradas de
bienes de los funcionarios públicos, así como la formación de
un registro de las mismas y la producción de dictámenes sobre
la correspondencia entre tales declaraciones, prestadas al asu-
mir los respectivos cargos, y las que los aludidos funcionarios
formulan al cesar en ellos; 7) la denuncia a la justicia ordina-
ria y al Poder Ejecutivo de todo delito, siendo solidariamente
responsable –por omisión o desviación– con los órganos so-
metidos a su control, cuando éstos actuasen con deficiencia o
negligencia, y 8) los demás deberes y atribuciones que fijan la
Constitución y las leyes (artículo 283).
6 6 . DA N I E L M E N D O N C A
ciones básicas de los bancos centrales, a saber: la función de
Banco del Estado y la función de custodio de las reservas del
Estado16. La omisión resulta particularmente grave.
7. FUERZA PÚBLICA
6 8 . DA N I E L M E N D O N C A
Policía Nacional, por su lado, constituye una institución
profesional, no deliberante, obediente, organizada con ca-
rácter permanente y en relación de dependencia jerárquica
del órgano del Poder Ejecutivo encargado de la seguridad
interna de la Nación. Su misión es preservar el orden pú-
blico legalmente establecido, así como los derechos y la
seguridad de las personas y entidades y de sus bienes, ocu-
parse de la prevención de los delitos, ejecutar los manda-
tos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial,
investigar los delitos (artículo 175).
7 0 . DA N I E L M E N D O N C A
TABLA 4. Organismos del Estado
PODER LEGISLATIVO
▪ Congreso
▪ Comisión permanente
▪ Cámara de Diputados
▪ Cámara de Senadores
PODER EJECUTIVO
▪ Presidencia de la República
▪ Vicepresidencia de la República
▪ Ministerios del Poder Ejecutivo
▪ Procuraduría General de la República
FUERZA PÚBLICA
▪ Fuerzas Armadas
▪ Policía Nacional
7 2 . DA N I E L M E N D O N C A
extendido el mecanismo del juicio político a los miembros de
dicha institución, atendiendo a que ellos gozan de iguales in-
munidades que los ministros de la Corte Suprema de Justicia,
según la previsión del artículo 263 de la Constitución (artículo
6). Esta extensión resulta dudosamente constitucional.
9. ESTADO DE EXCEPCIÓN
74 . DA N I E L M E N D ON C A
no), y 2) grave conmoción interior. La institución, además,
resulta claramente transitoria (60 o 30 días, según el caso,
como máximo, prorrogables por períodos de 30 días) y se
halla sujeta a rigurosas especificaciones (deben determinarse
las razones en que se funda la declaración, los hechos que
se invoquen, el tiempo de vigencia, el territorio afectado y
los derechos restringidos). Asimismo, la institución se halla
cuidadosamente limitada, dado que durante su vigencia el
Poder Ejecutivo solo puede ordenar ciertas y determinadas
medidas (la detención de personas, el traslado de los dete-
nidos, la prohibición o la restricción de reuniones públicas
y manifestaciones), sin perder de vista que la institución no
interrumpe el funcionamiento de los poderes del Estado, la
vigencia de la Constitución, ni la garantía del hábeas corpus.
76 . DA N I E L M E N D ON C A
RESUMEN
Transición a la democracia
7 8 . DA N I E L M E N D O N C A
Teoría política y económica
Welp, Y. Todo lo que necesitas saber sobre las democracias del Siglo
XXI, Paidós, Buenos Aires, 2018.
8 2 . DA N I E L M E N D O N C A
---------. Apuntes constitucionales. Una guía para el ciudadano,
Asunción, Intercontinental-Centro de Estudios
Constitucionales, 2012.
Co-ediciones
Ficciones jurídicas (México, Fontamara, 2003).
Perspectivas constitucionales (Asunción, Arandurá-Novapolis, 2006).
Derecho procesal constitucional. Régimen procesal de las garantías
constitucionales (Asunción, La Ley-Centro de Estudios
Constitucionales, 2012).
8 4 . DA N I E L M E N D ON C A
8 6 . DA N I E L M E N D O N C A