1984 Kramer Et Al Fruticultura
1984 Kramer Et Al Fruticultura
1984 Kramer Et Al Fruticultura
D1STRmumoRES:
ESPARA-ARGENlTNA-CrnLE-VE~LA-COLON.UUA-PERU
Traducído por:
DIORKY
Tercera Impresión
septiembre de 1984
ISBN 968-26-017$-4
Los AUTORES.
ner en forma sinóptica una materia tan extensa y hacerlo en un manual resu-
mido no puede encarnar el príncipio de la integridad. Y así, tampoco se. ha
hecho ninguna valoración fundamental de métodos a seguir rn de medidas que
tomar. Basadas en los principios de un manual; las múltiples condiciones de la
práctica requieren un conocimiento especial y un intercambio de experiencias
para hallar soluciones favorables.
Con eso, quisiéramos agradecer sinceramente a todos aquellos que nos han
ayudado con sus indicaciones y sugerencias.
A la Editora Alemana de Agricultura V.E.B. de Berlín le agradecemos el
amistoso apoyo que nos ha prestado en sacar a luz esta segunda edición.
Los AUTORES.
L
Indice de materias
Núm. de variedades
250r-----~r-------._------------~
Fig.l
50 Distribuciónde frecuenciasde
variedadesde perales,segúnel
gradodemaduración de los frutos
VII VIII IX X XI XII I 11 111Epocade (mes) (de Scaramuzzi, 1961)
maduración
Tabla 1
Ordenación sistemática de las principales especies frutales (según Zander, año 1965)
1.2.1. El tallo
El t<\110
representa un eje, que forma órganos laterales al modo de ramas,
hojas flores, característicos de la especie y variedad del fruto. Las plantas
frutales se pueden clasificar, por tanto, en cuatro grupos atendiendo a la confi-
guración del tallo:
El tronco de. los árboles frutales puede presentar una altura diversa, la
cual está relacionada a la extensión de la copa. Cuanto más corto es el tronco,
tanto mayor será la actividad de los brotes. Al aumentar la altura del mismo,
las copas en árboles semejantes son más planas y sus volúmenes menores.
Tanto la formación de la copa como la clase y espesura del ramaje son en lo
fundamental independientes de la altura del tronco. (En la práctica se relacio-
na erróneamente la altura de los troncos con una diferente intensidad de la
formación de las copas, pues en troncos altos, mayores de 1,25m, se presupone
que la influencia en la ramificación es insignificante, mientras en los troncos
bajos, menores de J m, se estima que la formación de la copa es más intensa.)
Aunque la forma de un árbol depende de la altura de su tronco y de la
formación de la copa, es costumbre determinarla, en los árboles frutales, por
la aJtura del tronco. En el comercio de dichos árboles de la República Democrá-
tica Alemana se han establecido unas normas tipo para fijar la forma de cada
uno de ellos en las plantaciones de frutales, TGL 7790, según las cuales se
distinguen las siguientes:
Brote central
Brote sub-
adyacente
Brote ter-
L
Prolongaci6n!
r-
minal del tronco ,
Fig.2
Elementos de ramificación
de la copa de un árbol
frutal
(SI. S2. etc. = '2es laterales
de ler orden, 2 orden, etc.)
Angula de los ejes: el formado por las ramas madre con la prolongacióa
del tronco, o una ramificación con el eje principal, es decir, con el perpendi-
cular.
---------------------- -
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS 7
Fig.3
Representación esquemática de Laamplitud de la copa del
árbol frutal
'---
I
d ----1 (h = altura, d = diámetro, e = planta)
I La amplitud de la copa puede determinarse exactamente
I
mediante medidas. Sin embargo, en la práctica son habi-
tuales las denominaciones estilísticas, dependientes de la
amplitud de la copa, tales como pirámide (tronco más lar-
go que las ramas madre), copa esférica (tronco no alargado
y pocas ramas madre), copa piramidal esférica (combina-
ción de las dos formas anteriores) y copa en seto (la pro-
longación del tronco se transforma al cabo de un cierto
tiempo en ramas, generalmente más largas que el tronco)
cm Peral Cerezo
60
52 52
44 44
36 36
28 28
20 20
12 12
4
4~~~~~~~~
75 60 Cirolero europeo
62
60
44
36
45 28
20
30
12
15 4~~~~~~~~~
60
I 1/ 11/ IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII 62
Clases de tallo 44
~ Yema de flor .( Yema de hojas 36
28
Fig.4 20
Topografía de las inflorescen- 12
cias en los frutales de pepita 4
(según Feucht, 1961)
--- = límite entre las fases Clases de tallo
vegetativa y generativa
Fig.5
----- = amplitud de variación Topografía de las inflorescen-
cias en los frutales de hueso
(según Feucht, 1961)
Los brotes Jargos y cortos producen yemas, de las cuales nacen los órganos
laterales del tallo.
FUNDAMENTOS BIOLOGlCOS 9
Las hojas nacen de las yemas, que en la planta de hueso y de pepita están
dispuestas en espiral y con una divergencia de 2/5 alrededor del tallo. La for-
mación del pecíolo, del limbo y del borde de la hoja es típica en cada especie
y variedad de plantas frutales, aunque considerablemente modificable por la
influencia de) ambiente. A menudo, el pecíolo presenta estípulas. En la planta
de hueso particularmente en el melocotonero y cerezo, se producen nectarios
extraflorales en el pecíolo, o rabillo, cuya importancia para la fruticultura aún
Fig.6
La flor en distintas especies frutales
1. Manzana K = sépalo
2. Ciruela B = pétalo
3. Fresa St = filamento
4. Grosella Sb = antera
5. Avellana G = pistilo
(flor femenina] N = estigma
6. Nuez S = óvulo
6
(flor femenina) F = ovario ínfero
10 FRUTICULTURA
1.2.1.6. "Elfruto
En las especies frutales, los frutos se diferencian unos de otros por las
partes de que se componen sus flores respectivas, y que, además del ovario,
participan en la formación del fruto. El manzano y el peral presentan un seudo-
fruto, pues el mesocarpo está formado del receptáculo, donde, en la manzana,
se alojan formando celdas los carpelos apergaminados.
1.2.2. La raíz
La raíz se diferencia del tallo principalmente por carecer de hojas. no pre-
sentando por tanto ninguna estructura de nudos ni entrenudos. Sobre el punto
de vegetación lleva una cofia, que Je facilita el desarrollo hacia el interior del
terreno.
De acuerdo con su estructura morfológica, el sistema o cuerpo radical
consta de las siguientes partes:
Fig.7
Fig.8
Representación esque-
mática del sistema
radical
1 = pie
=
2 rizoma
3 = esqueleto de
la raíz
=
4 red radical
Angulo: el formado por una raíz con su eje principal correspondiente (en
las ralees principales, el formado con la sobredicha prolongación vertical del
tronco).
Fig.9
Influencia del tipo de
multiplicación sobre la
formación del sistema
radical
a == sistema radical de
planta nacida de se-
milla (año 26)
b =recrfa de la misma
planta nacida de se-
milla (año 14)
(seg. Kemmer, 1964)
Fig.10
Formación del sistema
radical bajo Lainfluen-
cia de diversas varieda-
des mejoradas hasta el
año 16
a == 'Cox' Orangen'
sobre 'M XV'l'
(cosecha total
223 kg)
b= Boskoop
sobre 'M XVI'
(cosecha total
202 kg)
(seg. Kernmer, 1964)
La clase del sistema radical está determinada tanto por el conjunto de raí-
ces, de variada longitud y grosor, como por su dirección y distribución en
distintas profundidades del terreno.
La espesura del sistema radical depende de la intensidad de su ramifica-
ción, en la cual influyenvarias causas. Y la espesura de la ramificación de las
raíces es importantísima en la fruticultura. Como medida de ello puede servir
la relación entre la longitud de la raíz y el número de raíces dentro de un siste-
ma de ramificación parcial.
En el cuerpo de la raíz pueden aparecer formaciones especiales de raíces
aisladas y ramificaciones de ellas. de múltiple carácter morfológico. Estas
/
14 FRUTI<::ULTURA
l.a Zona absorbente, o activa: sus raíces están cubiertas de unos pelos
que constituyen la parte más ímportante de todo el sistema radical; son de
vida corta: poseen una micorriza, y absorben el agua y Ias sustancias -nutri-
tivas.
3.a Zona de transieián: esta zona ya ha perdid-o 10s pelos -y, por consi-
guiente, la capacidad para absorber intensamente las disoluciones acuosas;
muestra un tono más gris, a diferencia del color blanco que muestran 'las dos
primeras.
-2
-4
r
Fig.ll
Zonas de la raíz
(seg. Kolesnikow.1962)
'-1
l. Raíces absorbentes
2. Zona de crecimiento
3. Zona de transición
4. Zona directriz
1.3.1. El injerto
En la mníríplícación xenovegetativa, la variedad de injerto, sea por yema
(escudete velando y escudete dormido), sea por estaca (de hendedura inglés,
de hendedura: triangular, de cacchado, de aproximación, de aproximación con
lengüeta, etc.), se transporta sobre el patrón. En todos los casos .citados, el
injerto se obtendrá únicamente de auténticas variedades de árboles madre
resistentes a los virus.
16 FRUTICULTURA
1.3.2. El patrón
Patrones francos
Estos patrones presentan una variabilidad genética condicionada, la cual
puede ser idónea para verificar la fructificación, mediante una selección de
semillas diploides que proporcionen buenas variedades (por ejemplo, la man-
zana de Bitterfcld y la «Croncels», la pera de sidra de Kirchensaller y la «Ret-
tich» de Lcipzig) y su cultivo especial para obtener árboles madre con ciertas
formas de polinización.
~.-- t---- ~ .\ \
100
80
.XliCJfIlt,l( <'(Il",.l(~
~~ 1'\..;\ ~--
60
\~.
40 '\ :C~""
-......:::...~~ Fig.12
20
r-, Valores medios relati-
vos de la longitud de
los brotes y de! núm.
O de brotes tempranos
PI . nao:.sem. MXI MIV MIX PI. naco MXI MIV MIX en 6 variedades de
sem. manzano sobre distin-
----- W,lhelm ¡cr,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,u Berlepsch
tos patrones
- - - - - - - Landsberger ..... _- ..... _ James Grieve (100 = media de todas
- -- . - Permain dorada las com binaciones)
FUNDAMENTOS BIOLOGI.COS 17
Malus XI Malus IV
Fig.13
Influencia de diversos patrones sobre el crecimiento de la variedad de manzano
'James Orieve' .
Tabla 3
I
Efecto principal Efecto secundario
""r,n
Vigor del desarrollo
FOI;,o;::or o
Comien. de la fertilidad
Longevidad Com ienzo floración Nivel y curso fertilidad
Capacid . de resistencia Curso de la floración Tamaño del fruto
Terminación brotadura Color del fruto
Caída de las hojas Curso maduración
Forma del fru to
Contenido de sustancias
en la savia
fUNOAMENTOS BIOLOGICOS 19
Malus 11 Malus IX
Fig.14
Zonas·de crecimiento de injertos
a la ízq.: patrón de crecimiento débil, variedadinjertada de crecim. intenso
a la der.: patrón de crecimiento intenso, variedadinjertada de crecimiento débil
1.3.4. La reinjertación
Tabla 4
Influencia de diversas variedades de reinjertación (ZV) 'sobre el desarrollo de la combi-
nación 'Oox ' Orangen'/M IX, sO año (seg. Liebster, 19S4, modificado]
Volumen de la copa
de Ja combinación
Variedad (ZV) Desarrollo (m3)
Fig.15
Emancipación de la variedad
mejorada
('Herrnhut' sobre M IX)
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS 23
81
8
Fig.16
.
Designaciónde las yemas en el brote de un
frutal de pepita
T = yema termina]
sA = yema "inhibida"
H = yema axilar
_B = yema secundaria
• Bl= yema floral
24 FRUTICULTURA
Crecimiento en longitud
Crecimiento en espesor
El crecimiento en espesor del tallo es posible sólo por la acción del cam-
bium, único tejido de meristemos en el tallo lignificado. Tiene, pues, gran
importancia en la curación de heridas y, por consiguiente, en el uso de todos
los métodos de injerto. El período de crecimiento activo en longitud se conoce
por la constante formación de nuevas hojas en el vértice de los brotes (falta
de la yema terminal); en cambio, el de crecimiento activo en espesor se conoce
por el desprendimiento de corteza y líber del leño. El desprendimiento de la
corteza señala que las células del cambium están dividiéndose. En ese período
evolutivo es cuando se pueden practicar ciertos métodos de injerto (de yema
y de corteza).
La capa del cambium da lugar asimismo a una formación constante de
nuevos tejidos conductores. En primavera, el comienzo del crecimiento forma
vasos amplios, que van reduciéndose a medida que se incrementa la vegetación.
La actividad del cambium se paraliza durante el reposo vegetativo de invierno.
Ese ritmo anual en la formación de vasos da lugar a los anillllos anuales de la
madera. La magnitud y duración temporal de la formación de dichos anillos
dependen de la especie y variedad del frutal, del patrón y de varios factores
ambientales. Si se investigan más a fondo los anillos, se podrán ver en ellos
reacciones derivadas de las condiciones ecológicas.
1
r jnOrgán¡OO~ r. Pro te (na 1
Subst. simi
lares a las
giberilinas
Núm. hojas
Dispos. hojas rr t
Aminoácido I
r rAuxina~
1 -0.0
o
e
~~
yamina-N
T 1
IEconomía
)( ::J de reservas
"'- TendenCi}del brote""
J:g
W Economía de I
- ., energías
L~Oj8S tot81";~
desarrolladas
I Hojas-en crecim. I L¡emaSde los brotes
terminales
1
Es de suponer que en la formación de yemas generativas influyen factores
iguales, y que s610se produce un cambio mutuo cuando se alteran las magni-
tudes influyentes. Para que salgan las yemas es muy importante la inactividad
de las sustancias de suspensión, ocasionada por las bajas temperaturas durante
el reposo vegetativo.
Este reposo se inicia con la caída de las hojas. El pecíolo se desprende de
la base foliar por efecto de transformaciones químicas. en las cuales la tem-
peratura y la luz desempeñan un cierto papel.
26 FRUTJCULTURA
Fig.18
Representación esquemática de las leyes de
1a brotadura
l. Actividad en el vértice
2. Actividad en el ápice
3. Actividad en el lado superior (-- = vegetación vieja;
4. Actividad en la base -- = vegetación nueva)
K
28 FRUTICULTURA.
Fig.20
Esquema del cambio directo. de fun·
ción, formación de encorvadura
rayado. = zona reproductiva
Fig.21
Esquema del cambio. indirecto. de función
rayado. = zona reproductiva
Fig.22
Esquema de la separación funcional
en la copa de un manzano.
rayado. = zona reproductiva
(según Vanicek)
..
o
IC Mayo Junio Julio Agosto
Septiem-
~ bre Fig.23
-- Periodicidad de la
Permain 1957 brotadura de algunas
dorada 1958 - -- -- --- ~--- variedades de manza-
no bajo las condicio-
1957 ---- t------ - nes de Bulgaria
Jonathan
1958 - - - - --- ~-- ~ (--época de
crecimiento,
Gelber 1957 - .. ---- f----- f- ----- épocade
Kostlicher 1958 -- ----- f---- - - 1- latencia)
(s. Stoitschkoff, 1960)
30 FRUTICULTURA
la masa del primero es mayor que la de la segunda: esto hace que los árboles
tengan más «pesada la cabeza». La proporción sigue creciendo hasta alcanzar
2 : 1 y 3 : 1, tras lo cual se mantiene relativamente constante.
La suma de las longitudes de todas las raíces es considerablemente mayor
que la de todos los ejes del tallo, y los miembros del sistema radical son tam-
bién más delgados. Si la suma de las longitudes de la ramificación del tallo se
considera importante cuando alcanza los 300 m, la de la raíz de un manzano
de dieciséis años tiene exactamente 4 000 m.
Tabla S
Condiciones de estratificación en algunas variedades de frutales
(recopil. de Hildebrandt., 1960; de Haas y Schander, 1952; Schander, 1955)
Estratificación
Prunus mahaleb 6- 2 70 - 84
Prunus auium 6 -12 105 - 126
Prunus persica 8 -12 100 - 112
Prunus cerasifera 8-12 100 -112
Varied. de manzano 3- 5 70- 84
Varied. de peral 4- 6 56 - 90
Fig.24
~ 27_~ Desglose en fases de un
manzano procedente de
semilla y sus vástagos
sobre M IX
Planta naco de sem. Bottner 304,90 Injertos sobre M-IX (seg. Murawski,1955)
34 FRUTICULTURA
Tabla 6
Proporción de injertados en floración de injertos de distinta edad fisiológica
(se.gún Murawski, 1955)
------------ ---
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS 35
Fig.25
Esquema del ritmo de
desarrollo de yemas no-
_ Fase vegetativa rales de frutales
!iiiZE Fase generativa (seg. Zeller,1934)
38 FRUTICULTURA
1.6.2. Polinización
Para que de -una flor se pueda desarrollar un fruto es necesaria por regla
general su fecundación. A principios de siglo se empezó a investigar sobre las
condiciones en que se fecundan las plantas frutales. Desde entonces, se han
llevado a término numerosas investigaciones en varios países. Por eso abunda
la bibliografía sobre esta rama de la fruticultura.
La fecundación de la flor de los frutales depende de diversos factores que
suelen intervenir en ella; pero aquí se tratará sólo de algunos.
fico en cada una de ellas. Las variedades con factores E iguales se comportan
como variedades autoestériles; esto es, no pueden fecundarse mutuamente, son
interestériles y pertenecen a un grupo determinado de interesterilidad, El nú-
mero de grupos de interesterilidad depende del número de factores E y de la
valencia de los cromosomas. En 10 variedades de manzano diploides investiga-
das se hallaron 11 factores E. En este caso, el número de grupos de interesteri-
1idad viene dado por la siguiente fórmula:
n (n - 1)
Número de grupos = 2 n = Número de factores E
Se obtuvo un tata] de 55 grupos de interesterilldad. La probabilidad de
que las variedades coincidan en un mismo grupo de interesterilidad es, pues,
mínima.
La interesterilidad es mucho más importante en el cerezo que en el frutal
de pipa. En 10 variedades investigadas se hallaron 7 factores E. Esto daría 21
grupos de interesterilidad por lo menos, según la fórmula antedicha. Las varie-
dades de cerezos dulces domésticos de la República Democrática de Alemania
presentan los siguientes grupos de interesterilidad:
3.° Comienza más o menos catorce días después del segundo período;
«caída del fruto en junio»
La evolución de los frutos pasa por varios períodos. En los de pipa son
tres:
o
l;l
~
\
o \ Fig.26
&.. Variación de la eliminación de CO2
"O en manzanas durante su almacenaje
'i 1\ 1 y desarrollo, referido al peso en fresco
"O
'c:1 \ (de Kobe1, 1954)
=
1 división celular
& "- 2 = crecimiento celular
... ~~ ., /' r!-- r- 5 6 =
a madurez para la recogida
-..;:;... r-> 4= madurez
O
o \ 5 = sobremadurez
Junio Agosto Octubre Diciembre 6 = muerte
sus especies; empieza a diferenciarse luego, con el discurso del tiempo y con la
formación del contenido típico de cada especie y variedad.
El primer período evolutivo produce un rápido crecimiento del fruto; el
sarcocarpio se diferencia del pericarpio óseo. Este período viene a durar de
cuarenta y cinco a cincuenta y cinco días, después de una fecundación efectiva,
en el melocotón, y de treinta y cinco a cuarenta en la cereza. y depende de la
época dé maduración, en la cual la nucela alcanza su máximo tamaño, al paso
que el embrión se presenta inalterado.
El segundo período da principio a un rápido desarrollo del embrión, mien-
tras retrasa mucho el crecimiento del pericarpio carnoso. Este período está
estrechamente ligado con la época de la maduración, y dura pocos días en los
frutos de hueso tempranales; en cambio, en las variedades de melocotón tar-
días se prolonga noventa días. En él se endurece el hueso.
mm
50
40
Mavflower
-: I
,.- /
30
/ ,,--- -
20 "
10
~
~
¡"-'
,..'
..... - '- -
.. ........ .... .. .' .
Kernechter vom Vorgebirge
40
L..-- V
30
__. V ~ Fig.27
V.. .....
20
¡...-- Representación del
10 ./
..:,. 1-' - ¡....-
"
.,'
' " ... ritmo
.. ..
de desarrollo
del fruto, el hueso. la
" --- nucela y el embrión
O(as.. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 en variedades de melo-
cotón con distinto
--- Fruto --- - Hueso -.- Nucela ••••••• Embñón grado de madurez
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS 45
Tabla7
Relación entre la masa media del fruto y el número de semillas en los frutos de un árbol
de la variedad 'Boskoop' (abreviado de Kobel, 1954)
Tabla8
Fig.28
Fruto de desarrollo
normal (izq.) y par-
tenocárpico (der.)
de la variedad de pe-
1"1I 'Williams Cbrist'
les. El hombre se sirve de este conocimiento de los frutales para sacar rendí-
miento de su explotación y cultivo. La fisiología del metabolismo puede ásimis-
me apoyarse en ciertos fenómenos de la fisiología general dé las plantas. En
fruticultura no sé ha llevado a cabo una investigación sistemática e impor-
tante de los procesos metabólícos. Abundan los estudios especiales, pero ofre-
cen P9cOS eonocímientos generalizados. La fisiología del metabolismo es, no
obstante, materia de estudio valiosa como base para conocer mejor el cultivo
y desarrollo de las plantas frutales y sacar un rendiniiento práctico de ellas.
1.7.1. El agu~
El agua está presente en las plantas; es disolvente y medio de transporte,
y produce reacciones químicas que participan en la formación de sustancias.
La absorción del agua es consecuencia de fenómenos osmóticos que se veri-
fican en los pelos radicales, donde la función absorbente de 'Ia .planta contra-
rresta, la del terreno. La planta absorbe también agua por alguna de.sus partes
aéreas.
La absorción y transporte de agua se realiza en los árboles frutales como
en las demás plantas. Hay que. tener p_r:esente,sin embargo, que la conducción
del agua está limitada por los anillos anuales exteriores, sobre todo en el me-
locotonero. La presión que ejercen las .raíces en la sama es considerable en
primavera, y puede ocasionar la llamada promoción floral en el nogal y en los
árboles con fruto de hueso, particularmente en el cerezo dulce, si se podan
tarde.
n lo
550
V
500
/
\ -- -
/
/
<,
450 \
400
-, Fig.29
Representación esquemática de
-, los resultados de los ensayos so-
350 <,
r-; t>
¡..- - 2 bre transpiración realízados con
hojas cortadas de.peral
a = oscuridad
300 b = al encender la luz
r-.~ 1::. Williams Christ/membrillero
250 -- V 1-- ¡-.. 3
=
sobre suelo seco
2 WilliamsChÍÍst/.m~rilbrillero
sobre suelo de humus
3 = Williams ChristfPastorenbh:nel
membrillero sobre suelo
desp. de 1 2 3 " 5 6 7 S 9 lloras de humus -
50 FRUTICULTURA
s 6 7 9
Semiácido L1g. Lig.
ácido
Fig.30
Relaciones entre la reacción del suelo y la disponibilidad de nutrientes
(según Janick, 1963)
FUNl>AMENTOS BJOLOG1COS 51
1.7.2. Sustanciasminerales
Es difícil explicar las posibilidades que tienen las raíces de diversas espe-
cies y variedades de absorber las sustancias nutritivas del terreno cuando la
capacidad acumuladora de SUS tejidos es elevada; consiguientemente, es difícil
también ampliar los conocimientos acerca de la función específica que algunas
de estas sustancias ejercen en los árboles frutales. Es esencial, no obstante,
comparar su importancia con la que tiene en otros cultivos agrícolas.
1.0
0.8
0.6
17 - ,~ ,
/'
/"-
,1-;0' 1> ~, -_ -_
0.4
,
-- -~~ '\ L-- t-> r=
0,2
, : i
, I t , I I I I
, ,
e 0,30 I I
~0.25
~O,20
'¿
1',
-, /' ;,"
- [/ \
I"~ /;/ <,
""""'"
-,
:::0,15
'O
~O,10
~O,05
1--'-
'-~ I¿/ ~ L/,/
Fig.31
Contenido de nutrientes
principales en brotes de
, un año de 'Sebattenmo-
6./V. 19.V. '16. VII.25.VI/l29JX. 3X1 1.XI 3.L 21L relle' en el curso de un
Térrnlnos de la investigación 1954 1955 año
---Ca ----N ---K - _, P10s I (según Stolle, ~956)
52 FRUTICULTURA
Tabla 11
% contenido Guinda
(Scbattenmorelle/Pr. mahaleb)
Hojas Copa Tronco Raíces laterales
materia seca: 41,3 56,0 60,0
N 1,62 0,50 0,24 0,81
P20s 0,27 0,15 0,07 0,22
K20 2,45 0,34 0,20 0,40
cáO 3,56 0,98 0,39 0,52
r-, O O +H- O O
O 81-
N Q
P O O ++ O
K 1""
O O <, O O 01+ O O O
(a
O O O -, O O O O O O
+ O O O O ,_ -
(1)
Mg
Mn
"s., Fe OO
'"-.
O r-, + O O
O -,
c.>
x
w ln
Cu O O O -,
Na OO O O r-,
8 O O + -,
N
P
r-. + O
+ H- 1+
r-,
K r-, + + +O H-
"Co
lO
~ "'9 O
+1'"1+ +
H- 1'" O
Fig.32
Antagonismo jónico
u..
Mn 1+ r-, f+ entre los distintos
nutrientes
Fe
+ -, (según Reinken, 1954)
FUNDAMENTOS BIOLOGLCOS 53
Tabla 12
Susceptibilidad de las especies frutales para enfermedades carenciales de nutrientes
(según Reinken, 1954)
Melocotón Manzana
(Roter EllerstadterISlg.) (Peter Broich/M IX)
Hojas C-opa Tronco Raíces Hojas Copa Tronco Raíces
laterales laterales
ro .' ~
., '.
so ...
\
\
o
o.~
-_ ,. ,....
E .¡:;g 40
~\
IV
•;:; (U .' \\
c:
-0-
'Ürt
~ E
e 30
20
\
\
.,
~8
«~ 10
! '"
.-i
i~'
Fig.33
e
o
....'1
\ .v
\!
!'
Reacción de asimilación de los árboles
con distinto suministro de nutrientes
-c ':1 al aumentar la temperatura
10
~
..
'0.
CI>
a:
20
5 18 12 24 5 18 JO 12 24min
Carencia •..••••Carencia dE:N
-- normal -.- de K
2e
.!!
E
o
u
~
'3
.E..
..!
o
.o
..
~
-
o
ca
e
2o
o
:z
FUNDAMENTOS BIOLOGICO'i 55
Sustancias
nutritivas
en 9 Absorción de sustancias nutritivas en el manzano de 1 ~ 10 años
250
200
150
100
50 1
I I 1 11 1II
I I I I I I 1 1I I 11 I I 11
Año t2~~~~Z&2m 121~~~Z&2G 1114iaZa~C 1114i~Zaam
N CaO
Sustancias
nutritivas
en 9 Absorción de sustancias nutritivas en el cerezo de 1 a 10 años
400
350
300
250
200
150
100
50 I I
I 1II I I II II 1I I 1I I 1
Año 1. 2.3.4. S.6. 7. 8.9.10. 1. 2. 3.4.5.6. 7.8.9.10. 1.2. 3./;. 5.6.7. 8.9.10. 1.2.3.4. 5. 6.7. 8. 9.10.
N P¡Os KzO CaO
Sustancias
nutritivas
en 9 Absorción de sustancias nutritivas en el melocotonero de 1 a 10 años
500
450
400
350
300
250
100
150
100
50 I I
tll I I I I I 1III 111 I I
Año t 2. 3. 4. 5. 6. Z 8. 9.10. 1. 2.3.4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. f. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.09.10. 1.2. 3.4. 5. 6. 7. 8. 9. so.
N ~05 KzO CaO
Fig.34
Absorción de nutrientes en distintas especies frutales durante los primeros 10 años
(según Gericke y colaboradores. 1963)
50 FRUTICUL T1JRA
James GrieYe
., 2 3 4 s 678 9 10 11 12 13 14 15
0,5
\
/ 1\,
, I
..... 1'
0,2 1,,'" I \
Kassins
o,., " 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
....~_....c
i\. I ....,' ... I T
o~ if-..... ........
" /
'\
...... /
/'
......... I I
o,l'
o
l"'-:¡/
15. 23. 29.VII. S, 12. 28.VIII.3. 12. 14IX. 15. 28.X.
1957
Ciruela doméstica
1 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12
(),3
0,2
1",
~- .... ,.., I
¡,..-_ .... ~-{
0,1
I~,
,,
o I
I 1'\ -_ I
I
, I
16. 24. 31.VIf. 6. 13. 29.V/II.4. 17. 25.11. , 9. ,A16,X.
0,1 V 1957
Fig.35
Reacción de asimílaclón de algunas especies frutales alo largo'del año
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS 57
•
Fig.36
% Contenido variable de hidra-
20 tos de carbono (en sustan-
15 r -r-,
1--..
cia seca) en las ramas fructf-
lO
r-... 1"-.. k- V'"
~
\v- íeras del manzano a lo largo
del año (seg. Kobel , 1954)
O ,\,.
~< _,"\ ~ ~
----- = contenido total
5 /j de azúcares
, , 1- ,/ ,-
--- = total de hidratos
'- de carbono
2 3 4 5 6 7 8 9 ro 11 12 Meses hldrolizables
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS 59
1.7.4. Grasas
Los diversos glicéridos se hallan sobre todo en los tejidos jóvenes; son
absorbidos durante el periodo de vegetación activa, y alcanzan su concentra:
ción máxima con anterioridad al desarrollo lignario. Las semillllas también
absorben ácidos grasos. Su biosíntesis se efectúa posiblemente por la reiterada
condensación del acetaldehido.
Las ceras naturales (éter compuesto de ácidos grasos y alcoholes superio,
res) son combinaciones de carácter graso; poco se conoce de su metabolismo;
por lo general, se trata de secreciones de la cutícula de las hojas y los frutos, y
sirven para regular la transpiración intensa. Las variedades se diferencian
notablemente en la secreción de cera, a lo cual se deben la piel grasa de las
manzanas y el escarchado de las ciruelas. En las manzanas, la formación de
cera se reduce cuando aumenta la humedad del aire. La cutina y la suberina
son miembros del metabolismo de la grasa, y aparecen dondequiera que, se
forme tejido suberoso (por ejemplo, en la capa separadora que causa la caída
del fruto, en la formación de lentículas, en el enmohecimiento del fruto o en la
corteza del árbol).
N
% I
1,8
1,6
~~
1,4 ~
\\,/
1,2
\
""-- -_ r-,
.....
V/
./ Fig.37
Contenido total de N, en de sustancia
1p
- / seca, procedente de la zona media de bro-
tes longitudinales verticales- - - -y hori-
zontales -- del manzano
1. 22. 13. 3. ?4. 15. 12. 9.
Junio Julio Agosto .Sept. Oct. Nov. (según D. Neumann, 1962)
N
mg o
o
50
,
00
,,
.".".....
0
o ,
o o ... " o o
42 o ...
,... o
o p.. e-... (
,, ~
,,' o
34 u o
Fig.38 o
Relación entre elnitrógeno insoluble (en
mg por cada ~oo varas de fru to) y elpor-
centaje de yemas-floraIes de las ramas ,
fructíferas (seg. Kobel, ~954) o 1S 30 45 60%
60 FRUTICULTURA
1.7.5. Albúminas
Fenoles
Tabla 13
Influencia del tratamiento con sustancias de crecimiento ("Vitapek") sobre la caída de
los frutos antes de la recogida, en diversas variedades de manzano en el año 1950
(según U. Neumann, 1951)
Caída de frutos en
de) total de racimos
Variedad
tratado no tratado
'Oldenburg ' 31 80
'Klarapfel ' 11 49
'Signe Til1isch' 18 25
10
OL-__-L L-~ .___ F~.40
Clara Croncels R. Baumann Distribución porcentual de la deseen-
sobre sobre sobre dencia de distintos cruces de manza-
Croncels R. Baumann Hammerstein nos según el grado de los daños pro-
D no dañadas ~ dañadas
§1
~marc
h'rtad ducidos por la helada en el invierno
as de 1939/40 (según Schmidt,1942)
64 FRUTICULTURA
r--
-5
I Flores
Capull~~ ~1s_
-10
I
V Frutos
"')
, "
-15
, "
.
.~
,~ . ........
'~ ...
....~F rotes -
·20
,,
-, - \
-25
\ /
/ Fig.41
-30
/ /
-35 1-I--~
<, //
Temperaturas invernales que pueden ser
soportadas por los órganos vegetativos
¡v' (corteza) y generativos de las variedades
I de manzano 'Croncels ' (--) y 'Baumann '
tvov. I Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo (--) ( = zona no estudiada)
1955 . '56 (según Kohn, 1959)
a b e d e
Fig.42
Daños en las pérulas y las coronas medulares de brotes en perales
y la regeneración iniciada
a = Pérulas exteriores y primordios foliare' helados, levantados por el rudimento interior
=
sano, b yema totalmente helada y COI.O medular sano,
e = meristema sano que empieza a dividirse, d = tapón tisular que abre el punto helado de
la yema muerta. e =vértice del tapón tisular en el que se forma una nueva yema;
1 = cono medular, 2 = corona medular, 3 = corteza primaria, 4 = leño, 5 = médula,
6 = corteza primaria dañada igualmente poi !c: helada (según Pisek y Eggarter, 1959)
Tabla J4
Daños producidos por la helada del invierno 1953/54 en variedades de manzano sobre dís-
tintos patrones en el vivero de Ketzin (seg. Athenstadt y colab. 1956)
Tabla 1S
Ejemplos de extensión, tipo y densidad de ramificación, tendencias funcionales y capaci-
dad de rendimiento de algunas variedades de manzano (sobre 'M IV', 'M l' y cM XI')
(según U. Neumann, 1963)
referidos al número de ejes laterales de 20 orden y de orden superior (nE iI: '2): E LE ¡¡¡ '2 (cm)
nnE ¡; '2
4 Parte de los ejes laterales de 3er orden (de 20 orden en el cerezo -Tab. 12) de la longl-
E LE3
tud total de los ejes: E E ·100
L i¡ I
5 Longitud del nuevo crecimiento 1960 (L LN6 o), relativa al perímetro de la base del eje
nN.
madre (PBE) :--(n/cm)
PBE
6 Cantidad de nuevo crecimiento reproductivo (nNI), relativa al perímetro de la base del
. E LN&o
eje madre (PBE) : PBE (cm)
7 Cantidad de inflorescencias 1960 (nF ó o), por nuevo crecimiento reproductivo nl&o
(unidades)
8 Cantidad de frutos 1960 (nF ó o), relativa al número de inflorescencias 1960:
nFóo .100
nIóo
9 según Krümmel, Groh y Friedrich
68 FRUTICULTURA
Tabla 16
Eiemplos de extensión, tipo y densidad de ramificación, tendencias funcionales y capaci-
dad de rendimiento del cerezo sobre Prunus auium y del guindo sobre Prunus mahaleb (las
definiciones y dimensiones de los conceptos corresponden a las de la tabla 11)
E (0/0) = 100 X Cosecha del año productivo - Cosecha del año de reposo
Cosecha del año productivo
Tabla 17
Rendimiento de las combinaciones variedad-patrón en el manzano en el distrito de Halle
(recopilado de Schwope y P.~eier,1965)
Tabla 18
Rendimiento de las variedades de manzano sobre M Xl y plantas obtenidas a partir de se-
milla en el distrito de Neubrandenburg (recopilado de Neumann, 1959)
BIBLIOGRAFIA Capítulo 1.
Albrecht, D_: Verbessert.es VerCahren zur Freilegung der Wurzelk:rone unter Beibehaltung
ihrer natíirlichenLage. ,,Archlv für Gartenbau", 1955,3, S. 11-16;A1henstlÜit, B., u_ a.:
Uber die Frostscháden an Obstgeholzuntezlagen im Wmtel 1953/54. .,Archiv füI Ganen-
bau". 1956, 4, S_ 6-66_
Blasse, W.: Phaenologische und befruchtungsbiologisch·zytologische Untersuchune=n an
Sauerkirschsorten. "ArchiY für Gartenbau" , 1964, 12, S.147·158;Bringezu, A_: Vermeh-
rung der Obstgehólze, VEB Deutscher LandwirtschaftsverJag, Berlín 1960;Bünemann,O_:
Uber die Beziehungen zwiscben <ialitat und Haltbarkeit von :Apfelnin Abhángigkeit vom
Náhrstoffgehalt des Bodens und der Blátter. DAL: Tagungsbericht Nr. 35, Berlín 1962,
DAL: Tagungsbericht Nr. 65, Berlín 1964.
Feuch.t, W.: Eruchtholz und Ertrag der Obstbáume, Verlag Eugen Ulmer, Stuttgar], 1968;
Fiedler, W_: Blattanalyseim Obstbau. "Fortscchrittsberichte für die Landwírtschart", DAL
Berlin 1964,Heft 6; Friedrich, G.: Untersuchungen über Trieb- und ErtragSleistungen eini-
ger Apfelsorten auf verschiedenen Malusunterlagen in Mitteldeutschland_ "Archiv rür Gar-
tenbau", 1953, 1, S. 344-379; Friedrich , G..: Der Einlluss der Zwischenveredlung auf Un-
terlage und Reís-unter besonderer Berücksichtigung der Standfestigkeit der Baume. "Der
Deutsche Gartenbau", 1956, S. 6-8; Friedrich, G.: Der Obstbau. Neumann Verlag, Rade-
beul 1961;Friedrich, G., u. Schmidt, G.: Weitere Untersucbungen über das assimilatori-
sche und respiratorische Verhalten der-Gbstgehéilze. "Archiv Cür Gartenbau", 1963, 11.,
S. 209-245;Friedrich, G., u. Schwope, D.: Einfluss der Zusatzbewiisserung auf die Ertrags-
bildung bei Apfelniederstammen auf gutea BOden... Archív ñir Gartenbau", 1964, 12,
S.19-66.
Gericke, S., u. a.: Untersuchungen über die Nahrsto ñverhaltnisse wachsender Obstbaume.
"Phosphorsaw:e", 1963, 23, S. 109·160.
Haas, P. G. de, u. Schander, H.: Keimungsphysiologlsche Studien an Kemobst. 1. Samen
und Keinurng. "Ztschr. f. Pilanze.nzüchtung", 1952,31, S. 457-512;Henke, O., u. a.: Zur
Frostresistenz der Obstgeholze .• ,Sitzungsberich te der DALce, 1962, 11, Heft, 6; Hilde-
brandl, W.: Keimungsphysiologische Studien an Steinobst, n. Uber den Einfluss del"Stra-
tifikationstemperatur auf Nachreife und Keimung verschiedener Steinobstarten. "Garten-
bauwissenschaft", 1959,24 (6), S. 411-429. .~
Kato, T., u_ Ito, R.: PhysiologicaJ Iactors associated with the shoot growtb oí apple trees.
(Factores fisiológicos relacionados con el crecimiento de los brotes en.el manzano [ing.])
"Tohoku J. agríe, Res.", 1962, 13, NI". L S. 1-21;Kemmer, E.: Die Systematik des Obst-
baumschnittes. Merkblatt 10 d. Inst, f. Obstbau, 4_ Auñ., Berlin-Dahlem 1948¡Kemmer,
E.: Der Wurzelkorper von Apfelbaumen unter dem Einfiuss eines jeweils vorherrschenden
Faktors. "ZüchLer", 1964, 34, S. 59-67;Kemmer, E., u. Schulz, F.: Das Frostproblern ím
Obstbau. Bayerischer Landwírtschaítsverlag, München ~9I>S;Kobel, F_: Lehrbuch des
Obstbaues auf pbysiologischer G-undlage. 2. Aufl., Springer-Verlag, Berlín 1954; Kolesni-
kow, W. A.: Untersuchungen über das Wunelsystero und die Ernahrung der Obstgehéilze.
"Archiv für Gartenbau", l~}62, 10, S. 447-459;Kramer, S.: Beitráge zur Züchtungsfor-
schung beim Pfirsich. l. Untersuchungen zur Frucht- und Embryonalentwicklung bei Pñr-
sichsorten Prunus persica (L.). "Archiv ñir Gartenbau", 1955,3, S_ 67-82; Kramer, S.:
Beitráge ZUT Züchtungsforschung beim Pfirsích. IL Morphologische una physiologische
Untersuchungen an Pfirsichsorten Prunus pérsica (L.) unter besonderer Beriicksichtigung
der ,kernechten' Sonen. "Archiv rür Ganenbau", 1959, 7, S_112-154;Kramer, S.: Untar-
suchungen von Wuchsmerkma1en bei Sauerkirschen in der BaumscbuJe und am endgillti-
gen Standort. "Archlv ruT Gartenbau", 1960,8, S. 90-104;Kram~r, S.. Grundlagen zur
Frühdiagnose obstbauJicher Leistungseigenschaften. l. Vergleichende Darstellung des
Wachstums und der Verzweigung einjiibriger Okulate bei verschledenen Obstarten. "Archiv
für Gartenbau " , 1962, lO, S. 481-496;Kramer, S.: Untersuchungen über die Wirkung
cbloridhaltiger Kalidünger aufErtl'ag, Ascorbinsauregehalt der Frücnte und vegetative En-t-
wicklung der Erdbeere . .,Archlv rür Gartenbau", 1963,11, S. 175-190;Kramer, S.: Die
FUNDAMENTOS mOLOGICOS 73
Wirkung gesteigerter Kaligaben auf Ertrag \1Dd WiliUitdar Eidbeere. "Archiv für Garten·
bau", 1964, 12, S. 255·268; Krau~. L.: Die Frostschaden an ObstgehOlzen .im Winler
1955/56 und ihre beeinflussenden Fakt.oren sowie ein Vergleich mit früheren Schadwin-
temo Dissertation, HaDe 1959; Krümmel, R., U. a.: Deutsche Obstsorten (12lliferungen).
VER Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlín 1956-1963; Kusnirenho, M. D, u. Bondur,
E. M.: La econom ía del agua-en.las especies de manzanas de maduración temprana y taro
día ... Sadovodstvo, vinogradarstvo ivinodelie Moldavii", Kisinev, 1964, 19, Nr. 3, 24·26.. :
Liebster, G.: Prüf\1Dgvon Zwischenveredlungen ror ,Cox Orangen Renette' aui M IX.
"Erwerbsobstbau", 1964,6, S. 108-111 und 8.127-130.
Maximow, N. A.; Kunes Lehrbuch derPOanzenphysiologie. Verlag K.tIturund Fortschrítt,
Berlín 1951; Murawski, R.: Untersuchungen zur Stadienentwicklung an Apfelsarnlingen
als Grundlage für die Obstzüchtung. "Archiv für Gartenbau", 1955, 3, S. 2.55-273;Mu-
rawski, R., u. Endlich, J.: Beitriige zur Ziichtungsforschung an Kirschen. Il, Befrucbtungs'
biologische uña embryologische Untersuchungen an der Sauerkírschensorte ,Kiiroser
Weichsel'. "Archiv für Gartenbau", 1962, 10,8.616·646.
Neumann , D.: Wuchs- und Ertragsleistung von ApCelsorten im VEG Lehr- uno Versuch ·~t
Eschenhorn, "Archiv CürGartenbau", 1959,7, S. 195·207; Neumann, D., u. Neumann, u'.:
Die Kronenerziehung in Abhangigkeit von der Standweite und Stanclfliíchenbenutzung.
"Obstbau" (Berlin) 1964,4, S. 104-107; Neumann, U.: Die Bedeutung der .Befruchtungs-
verháltnlsse und Pflegernassnabmen fur den vorzeitigen Früchtefall bei Schwarzen Johan-
nisbeeren. "Archiv für Gartanbau", 1955, 3, S. 3"39·354;Neumann, U.: Kronengestalten-
de Wuchsmerkmale bei Apfelsorten und ihre Bedeutung ffu- die Ertragskapaziliít dar Kr·,·
neo' "WISS. Ztschr. d. Univ. Rostock", gesellsch.- und sprachwiss. Reme, 1963,12, S. 181-
191.
Pisek, A., u. Eggarter, H.: Beobachtungen zur Uberwindung vorLFrostschiiden an Zweigen
und Laubknospen von Apfe! und Birne ... Gartenbauwissenschaft", 1959, 24; (6), S. 446·
456.
Beichei, M.: Beobachtungen überBliitendifferenzierung, BJühverlauCund Frucbtansatz bei
einigen Api'elsorten Un Raum von Halle. "Kühn-Archiv", 1964, 78, S. 268-333; Reinken,
G.: Das Entstehen, Erkennen und Beheben der Nabrstoffmangelerlo:ankungen im Obstbau.
"Obstbau" (Stuttgart), 1954, 73, S. 181-184; Rubin, S. S.: Der EinCJussdes.Reisesauf die
Entwicklung des Wurzelsystems der Unterlage, "Agrobiologie", 1955, Nr. 2, S. 125: Rud-
lof], e. F.: Untersuchungen über Kernzahl und Fruchtgewicht und deren gegenseitige Be-
ziehungen bei einigen Apfelsorten. "Züchter", 1953,23, S.44-61;Rudloff. e.. u. Schan-
derl, H.: Die Befruchtungsbiologie der Obstgewáchse und ihre Anwendung in der Praxis.
3. Aun., VerJagEugen Ulmer, Stuttgart 1950.
Scaramuzzi, F.: Le variata di pero a rnaturazjone estiva. (Variedad de peras tempranas
[ital.).) "Frutticoltura ", 1961, 23, S. 595·6ll¡ Schonder, R.: Keimungspbysio1ogiscbe Sru-
dien an Kernobst. n. Untersuchungen über die allgemeinen Temperaturanspriiche dar
Kemobstsamen wáhrend der Keiroung. "Zeitschr. f. Pflanzenzüchtung", 1955, 34, S. 421-
440;Schmadlak, J.: Beitrag zur Befruchtungsbiologie des Apfels . .,Archiv für Gartenbau";
1962, ro, S. 509-537;Schmadlak, J.: Einfiuss von Apfelunterlagen auf Bliitenproduktíon
und Fruchtansatz. "Archiv für Gartenbau", 1967,15,31-46; Schmalfuss, K..: Pflanzener-
nahrung und Bodenkunde. 9. AufL, Hirzel-Verlag, Leipzig 1963; Schmidt. M.: Beitrage
zur Züchtung froStwjderstandsfiihiger Obstsorten .. ,Züchter'" 1942, 14, 8.1-19; Schmidt,
M.: Mehrjiihrige Beobachtungen über den Blühbeginn von Apfelsorten. "Arehiv rür Gar·
tenbau", 1954, 2, S. 355-384; SchüH, P. G.: Biologiceskie oSDoviagrotechniki plodovod-
stva. (Bases biológicas de la fruticultura [ruso J.) Gos. Isd. Selskocbosjaist. Lit., Mos)tau
19{)2,(l'ohüberselzung des Deutschen Bauernverlages, Berlín); Schwope, D_, u. Meier. G.:
Disknssionsbeinag zu: Apfelsorten für den versuchsweisen Anhau. "Obst.ba\1" (Berlin),
1955, 5, S. 10-11; Stenz. S.: Uber die Fruchtgri:issenveriinderung einiger Apfelsorten und
ihre Abhangigkeit von atmosphiírischen Umweltbedingungen. "Verofl. d. Inst. r. Agrar-
meieorologie der Karbiarx-UniversiUit Leipzjg", 1962.2. Heft 1; Stolle, G..: Jahreszeitli-
74 FRUTICULTURA
Tabla 1
Ecología
I
Faetores Factores edáficos Factores bióticos
climatológicos
están por encima como por debajo de ella, otros (viento, humedad relativa del
aire, estructura y humedad del terreno) la tienen mayor y son menos dañinas;
por último, hay elementos indiferentes (presión atmosférica) que hasta el pre-
sente no han manifestado ninguna influencia en las plantas frutales.
En algunos paises de lengua alemana se prefiere el término Standortlehre
(<<estuc::tio
del hábitat») al de «ecología». Pero su contenido resulta ya insufi-
ciente, debido a la nueva extensión que ha tomado el término ecología, porque
éste abarca también la influencia que ejercen los factores económicos (mano
de obra y -u calificación, medios técnicos, transporte y mercado, condicio-
nes de producción, y así sucesivamente), además de los elementos ecológicos
antedlehos.
La acción conjunta óptima de los elementos ecológicos fija el aprovecha-
miento de una plantación. Este motivo económico obliga a considerar las rela-
ciones naturales. Toda deficiencia en la elección de las condiciones naturales
del medio ambiente para una plantación se puede subsanar haciendo un eleva-
do gasto material y económico. Por ello, es necesario conocer ampliamente la
influencia que ejercen los elementos ecológicos en la producción de fruta.
2.2.1. Temperatura
Tabla 2
Fecha promedio de las primeras y últimas heladas en algunos distritos de la RDA
Tabla 3
Calor necesario para algunas especies de frutales en sucesión decreciente
Las bajas temperaturas suelen causar daños a los árboles frutales por con-
gelación. Las variaciones que experimenta el clima en el transcurso del año
impiden advertir cualquier influencia significativa ejercida por las bajas tem-
peraturas. y lo mismo el estado fisiológicodel árbol y las particularidades del
medio ambiente.
FUNDAMENTOS ECOLOGICOS 79
Tabla 4
Capacidad..de resistencia a las heladas que tiene la madera de algunas especies
(segun Kemmer y Schulz , 1955)
Altura
m 'C
ts Fig.1
Porcentaje de flores
1,0 -2,'1 dañadas por Laescar-
cha (el 20 de abr. de
1,S 1951) con respecto a
su altura sobre el sue-
4,0 -4,S lo de las slg. varied. de
peral (s. Schulz , to-
mado de Kemmer y
O¡$
Schulz, 1956)
l. Paris
o -6,3 2. Alexander Lucas
'2 J 3. Gellert
Las heladas tardías dañan las yemas florales y las foliares, las flores y Los
brotes jóvenes, y pueden dañar los frutos cuando se desarrollan. Toda helada
tardía se debe a la corriente de masas de aire frío procedentes de las zonas
árticas o continentales (frío adventicio), y al enfriamiento de la tierra si el cielo
nocturno está despejado (frío radiante). El aire más frío se halla siempre so-
bre la superficie del terreno. Ahí está el mayor peligro de que la escarcha dañe
la floración, sobre lodo la de la fresa (Cig.1).
La magnitud de los daños por congelación depende sobremanera de las
condiciones del lugar. El aire frío causa más daño en las zonas donde se estan-
ca que en aquellas otras por las que corre. Pero también los lactares que impi-
den el calentamiento del terreno durante el dia agravan el peligro de las
heladas tardías. La tierra recién movida, la cobertura del terreno con diversos
Fig.2
Acumulación del calor solar directo en el
tronco de) árbol y su aumento de hora en
bora, desde las 7 basta las 18 horas (según
Krenn, tomado de Geiger, 1961)
FUNDAMENTOS ECOLOGJCOS~ 81
Tabl!! 6
Necesidad de.agua de las especies frutales, expuesta en sucesión decreciente
Fig.3
Promedio de precipitaciones anuales en diversas regiones Irutfcolas, ordenadas según la
temperatura media entre mayo y septiembre (según Blasse, 1962)
Precipitaciones
mm
800-
750-
700-
650-
600-
550-
500-
450-
,!
-;j
E e
Á
fE~ .e
j
¡ lj~ e~
':11
e
1
a
z~5 E
2·- Ó
l!
l!j
H
;:r
..
!!
i D
!!'
P i
'i.i
:r
¡1l e
3j': HlI l¡
c_
~ § G.l! K~ ¡¡¡"
~
¡
• _ h
_ .e
¡ "& ~ 011 j .. &~ lAi:
% .; ~ -';!
¡ g n =3
~l 1
e
l & ~~i~ €,: .!!
1= ~ ~ ~1E lo~~
_j: ~
a-" ~ E
~ '!!
:<: ~ a=
~t ~" G':::
.)1> ... '& 00 1 A
.sr o
~:l~~ c3col!
~ll
o::r O;
84 FRUTICULTURA
La capa de .nieve evita que se hielen las raíces; pero su intensa reflexión
puede perjudicar sensiblemente ~l tronco de los árboles, porque activa el ali-
samiento de la corteza y la congelación de la madera cuando la radiación solar
es intensa, Si es gruesa, .reduce la altura del tronco de los árboles de forma
baja y agrava el peligro de que la copa sirva de pasto para los animales
silvestres; por otra parle, su peso quiebra Lasramas más frágiles; sobre todo
las de las plantas de fruto en baya.
EJ granizo daña las Ilores, Tos frutos, las hojas y los tejidos corticales.
No obstante, causa pocos daños a La copa de manzano con mucho follaje 'j a
las variedades con fruto de corteza áspera. La granizada no sólo puede destruir
la cosecha, sino también dañar gravemente los árboles. En Ias plantacíones
bien cuidadas se observan por lo general pocos daños en las hojas después de
una granizada; pero como ningún Jugar puede librarse de ella, insistimos. en
que se tornen toeLaslas 'medidas de protección posibles.
El rocfo abundante contribuye al abastecimiento de agua, sobre todo en
los meses de verano. Esta forma de precipitación, aunque pequeña, influye
positivamente en el balance hídrico.
La escarcha, caída a principios de la primavera, dificulta la poda de los
árboles. Rara vez cae en cantidad suficiente para quebrar los brotes o las
ramas,
La niebla también daña la 'vegetación joven y las flores cuando se produce
un fuerte enfriamiento de la atmósfera: pero quizá contrarreste la presenciá
de las heladas tardías al evitar que el ambiente se enfríe por la noche. Las
nieblas persistentes no convienen a la, floración, y activan las micosis si se
presentan en el período vegetativo. La niebla otoñal y el tiempo cálido actúan
favorablemente en la coloración del fruto; pero retardan el término del Creci-
miento de los brotes y, por ende, aumentan e] peligro de que se hielen cuando
aquélla es muy densa y persistente.
anual en las regiones que se destacan por el cultivo de frutales. Donde llueve
más en verano es en las -veg~ de Magdeburgo y en la cuenca de Turingia; por
tanto, la suma de precipitaciones anuales indica que los parajes considerados
como áridos son los que más las acusan, lo cual es importante para el cultivo
de Erutales.
Las bajas precipitaciones se registran comúnmente en febrero, abril y par-
te de mayo; facilitan la labranza en primavera cuando el terreno es ligero y
tiene escasa capacidad de almacenamiento.
El suelo retiene sólo una parte de las lluvias de verano, a diferencia de lo
que sucede con las de invierno, que en parte estimable son retenidas y evapora-
das por el follaje. Al suelo llega el 80 ó 90 % del agua caída si la precipitación
es baja y el manzano tiene el tronco bajo y abundantes las hojas. La pérdida de
agua por evaporación en la superficie de las plantas y del terreno rebasa el
25 % cuando la precipitación es inferior a los 5 mm.
Tabla 7
Absorción de energía solar por los frutales (en % ) en diferentes orientaciones dadas a
las hileras en la loealidad de Wageningen (lat. N. 520) (abrev. s. Ferguson, 1963)
Orientación de Meses
las hileras Mayo Junio Agosto Septiembre Mayo a
Julio
Septiembre
Fig.4
Promedio del comporta-
miento asimilativo de las par-
tes de la copa del manzano
en el transcurso del día ( )
con el cielo despejado por la
mañana y un lento encapota-
miento bacia el mediodía y
1000mg CO2/ 6min / la tarde ( ) (s. Friedrich
I 1oocm2 superficie
S foliar y Schmidt, 1963)
FUNDAMENTOS ECOLOGICOS 87
del color del fruto. Una alta absorción. de la energía solar sólo es beneficiosa
en los meses de junio y julio, cuando empieza la diferenciación de las yemas
floriferas. De ahí que se prefiera recomendar la orientación N-S en el cultivo
de frutales de pepitas y de hueso. Es preferible a la E-O, aunque el viento
sople más fuerte en la primera (véase tabla8).
La absorción de la energía soJar de la superficie frutal es menor cuanto
mayor es el espacio de trabajo y menores los árboles, con la consiguiente
disminución de la superficie de rendimiento. Pero las relaciones se complican
cuando disminuye la distancia entre las plantas y permanece invariable la
anchura del pasillo de trabajo, es decir, cuando la superficie del árbol, la pro-
yección horizontal de su copa y el volumen de ésta son más pequeños, y es
mayor el número de árboles en el mismo espacio.
En la práctica es posible lograr la capacidad de rendimiento necesaria con
una distancia minima entre las plantas. Para ese fin será conveniente adoptar
combinaciones de variedades y portainjertos que den lugar a un gasto sopor-
table dentro de una plantación densa; se habrán de considerar las influencias
ambientales y las medidas de cuJUva restantes. Para que el aprovechamiento
de la luz solar dé un rendimiento elevado, hay que procurar que la densidad de
la plantación sea estable y 1as hojas de los árboles presenten un saldo positivo
entre la asimilación y la respiración.
La necesidad de luz solar varía de unas especies a otras.
Tabla8
Necesidad de luz solar de algunas especies frutales, expuesta en orden decreciente
Este volumen abarca todos los huecos del terreno, depende de la estruc-
tura y clase de éste y oscila entre el 3S y el 6S %. Del volumen de materias se
deduce el del terreno.
Los efectos de la influencia biológica y climatológica y del laboreo en el
transcurso del año hacen variar el volumen de los poros. Lo menguan la holla-
dura de las ovejas y las aves y la constante labor a una misma profundidad
cuando el suelo está húmedo y, sobre todo, afectado por la degradación y
erosión, lo cual actúa negativamente en el desarrollo de las raíces y, en la
absorción de sustancias nutritivas. Se forman así concreciones superficiales,
que se pueden remediar cambiando el sistema de labores. Las concreciones
del subsuelo, causadas por la microerosión, el propio :peso de la -tierra y la
variación de las capas del terreno (las de arcilla), pueden eliminarse empleando
explosivos o ahuecando el suelo antes de hacer la plantación.
ru ••¡¡AMENTÓS ECOLOGlC0S 91
El desarrollo del árbol necesita una cierta cantidad del aire contenido en
el suelo. Si la saturación de agua es completa, la capacidad hídrica del suelo
arcilloso oscilará entre el S y el 15%, la del limoso entre ellO y el 25 %, Yla
del arenoso entre el 30 y el 40 %. La capacidad idónea es del 15 al 25 %.
Las capas pobres en aire limitan el crecimiento de las raíces.
La sustitución de la falta de aire con el agua del rocío en la zona de las
raíces produce la muerte de éstas cuando el árbol se desarrolla mucho. T~
es el caso del guindo sobre Prunus mahaleb.
Tabla 9
Las formaciones de loess y arcillosa del suelo son mejores que las tierras
negras y las pardas, y las más fértiles en fruticultura. Su profundidad de 1,5
a 2 m y aun más y el agua subterránea por debajo de los 2 m facilitan el
desarrollo pleno de las raíces, La estructura grumosa, cuyo horizonte A se baila
entre los 30 y 70 cm de profundidad y con el contenido de sustancia nutritiva
del 2 al 4 %, toma forma poliédrica y basta un poco prismática por efecto de
la gran espesura de las raíces y, por consiguiente, de la falta de agua en una
profundidad de 20 a 60 cm.
La capacidad acumulativa de estos suelos limosos oscila entre el 18 y el
50 % del volumen de humedad del terreno necesaria para las plantas. El volu-
men óptimo de los poros alcanza el 50 % Y disminuye un 5 6 10 % con el
aumento de la profundidad. Las galerías excavadas por las lombrices y otras
configuraciones semejantes facilitan Lapenetración del aire en el terreno, <lis-
tribuyen el agua de las precipitaciones abundantes y transportan sustancias
húmicas y minerales a la zona principal de las raíces. Estos suelos tienen un
gran poder absorbente cuando su volumen contiene un 20 Ó 30 % de arcilla
y otro tanto de humus. Su valor pH se halla en la zona ligeramente ácida y en
la neutra. Debido a la eflorescencia de Losminerales arcillosos primarios que se
produce en la capa superior y en la inferior, los abonos minerales y orgánicos
mantienen el nivel de sustancia nutritiva necesario para los árboles frutales.
Los terrenos formados por loess en la región árida del centro de Alemania
posibilitan el cultivo intensivo del manzano, hasta el punto que éste aventaja
al que tiene lugar en los lugares donde el aire es más húmedo. Para este ün se
utiliza convenientemente el agua del subsuelo, manteniendo esponjada la capa
superior del terreno y abonándolo regularmente con materias orgánicas y mi-
nerales.
La práctica enseña que los tipos de terreno buenos para el cultivo no siem-
pre satisfacen las exigencias de una fruticultura cficicrue, porque es frecuente
que un clima adecuado, un emplazamiento conveniente, las medidas para me-
jorar el suelo y él laboreo apropiado suplan las deficiencias de un terreno. Por
ejemplo, en los suelos arenosos pálidos de una mejana y con indice del suelo
inferior a 30 se desarrollan excelentemente las plantaciones de írutales: la capa
limosa y el agua mejoran aquí las condiciones del suelo arenoso. En la región
de Potsdarn se recogen las mayores cosechas de cerezas por árbol de toda la
República Dcrnocráuca Alemana, a pesar del bajo índice del suelo (<<Anuario
del Estados). Por el contrario, la influencia del suelo en muchos cerezales de
Turingia, plantados en tierra negra, profunda, ligeramente degradada (índice
del terreno alrededor de 80) y con escasa contención de humedad en las tierras
bajas, abre un crecimiento endeble, un rendimiento excesivo, una elevada sen-
sibilidad a las heladas y la muerte prematura.
En los suelos pálidos, formados por sedimentos de aluviones arenosos, las
partes de arcilla deslamada han descendido a 40 y 100 cm de profundidad for-
mando el horizonte limoso (horizonte Bt) y .hacen de depósito de agua y sus-
tancias nutritivas para las raíces. En el horizonte BII la estratificación dema-
siado compacta sirve de continente, lo que no debe ser desventajoso para el
cultivo de frutales. Los suelos pálidos se 'han formado asimismo de guijarros
margosos o dé tierra arenosa amarillenta y son, como los de material arenisco,
apropiados para los árboles frutales.
94
~ r- ~ Fig.5
~ POStenor
. e a o o
8 o ii o
-. o
U
o
o
N
'" .D
u
-.: ..E
e a;
2
...
e
.,
¡;¡
e ...
N
..
Incompatibilidad entre las especies
frutales en cuanto a su replantación
precedente,
a;
~ ~ '" « « Ü ~ O- en un mismo lugar (s. Fregoni, 1962)
Melocotonero
• • OO OO OO O
Cerezo
A Ibaricoquero
••
O O O O O
Es posible una nueva plantación después de
Almendro O O O O O haber arrancado la precedente
Ciruelo O O O O O Es posible una nueva plantación tras cuatro
o cinco años de aprovechamiento agrícola
Manzano
Peral
• O
O O
(dos años con trébol forrajero)
No es posible una nueva plantación antes de
20 años de haber destinado el terreno a otros
cultivos
Fig.6
Protección contra la erosión mediante franjas arboladas no labradas de 1,5 m
(plantación de contorno de surcos)
más variados son los accidentes del relieve de una región, tanto más variado
será su clima. Además,el relive condiciona la formación y las propiedades del
suelo y ejerce así,una influencia particular en el desarrollo de los árboles;
influencia que permite fas más veces comparar la bondad de un lugar con la
de otro mejor que analizando el clima y las propiedades del terreno.
dos o cuatro semanas más tarde, En las Mittelgebirge, otros factores limita-
dores de la fruticultura son la poca profundidad del terreno, el breve periodo
vegetativo y el insuficiente contenido de agua.
Tabla 10
Clases de pendiente de la ladera
Relación Inclinación Q
en grados en porcentaje
Uana 0- 2 0- 3
poco inclinada 2- 6 3· 9
Inclinación media 5-10 9 - 18
muy inclinada 10 - 20 18 - 36
empinada 20 - 30 36 - 58
abrupta 30 - 45 58 -100
muy abrupta 45 100
.~~¡iJ.
miento nocturno en pondiente a la mínima
un valle nocturna k = fr.ío
W caliente
=
1 = Lago Irfo
2 = Pendiente cálida
.~ 3 3 = Meseta fría
~g~
Fig.7
Representación esquemática de la formación de pendientes cálidas (s. Geiger, 1961)
do. En ellas se desarrolla bien el manzano. que suele florecer tarde y casi no
es dañado por las heladas tardías, debido a la reducida suma de temperaturas.
Las laderas septentrionales situadas en las elevaciones de Fahnerssh tienen
importantes plantaciones de cerezos. También, se cultiva el cerezo en las de
Dingelstedt.
Las laderas de poniente suelen abundar en precipitaciones. sobre todo las
que se balhn en Laselevaciones medias. Por ese, en ellas, se prefiere cultivar
el manzano, pero como están expuestas a la acción de los vientos hay que pro-
tegerle. La humedad elevada activa con frecuencia el desarrollo de los hon-
gos. Para combatirlo es necesario Limpiarel liquen que se forma en los troncos.
Tabla 11
Daños medios producidos en los frutales por la helada de la noche del 19 al 20 de fe-
brero de 1952, dependiendo de los distintos lugares (según Behlen, ~959)
2.5.1. Fitocenosis
Se entiende por tal la influencia mutua de los árboles frutales entre sí y
con otras plantas de su mismo biotipo. En primer lugar, las raíces se influyen
mutuamente, aunque por desgracia no está todavía claro si se evitan entre sí o
no las raíces de árboles adyacentes. En plantaciones jóvenes de manzanos y en
viveros se na observado que las de árboles próximos se entrecruzan en el
terreno. Otros estudios, en cambio, han demostrado que las raíces de melo-
cotonero y de algunos manzanos se evitan. Cuanto mayor es la edad de un
cuerpo radical es más evidente su separación del de otros ejemplares de su
misma variedad.
La necesaria alogamia de muchos frutales hace que los órganos aéreos de
los árboles tengan relaciones mutuas.
La influencia de los hongos sobre los árboles frutales constituye un amplio
campo de investigación. Las múltiples relaciones entre los agentes patógenos
FUNDAMENTOS ECOLOGJCOS 101
Pero los frutales actúan igualment-e sobre los cultivos intermedios. Han
de tenerse en cuenta Lossiguientes inconvenientes:
2.5.2. Zoocenosis
BIBLIOGRAFIA Capítulo 2
Behlen, W.: Leistungsobstbau. Neumann Verlag, Radebeul und Berlín 1959; Blasse, W.:
Beobachtungen über die Trockenresistenz von ApCe1nauf verschiedenen Unterlagen im
Sommer 1959. "Archiv Iíir Gartenbau", 1960,8.441-452.
Dietrich; H.: L Lehrbríef für das Fernstudi um. Forsiliche Standorlkunde; 2. Lehrbrief Cür
das Fernstudium, Forstliche Standortkunde. VEB Verlag Technik, Berlin 1959.
Friedrich; G.: tJber das assimílatorische Verhalten del' Obstgeholze. Tagungsbericht Nr, 35,
DAL Berlín, 1962; Friedrich, G.• u. Schmidt, G.: Weisere Untersuchungen íiber das assi-
milatorische und respiratorische Verhalten der Obstgeholze. ,,Archiv für Gartenbau",
1963, S. 209·245; Frohlich, B., Blasse, W., u. Vogel, G.: Bewasserung im Gemüse-, Obst-
und Zierpflanzenbau. VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlin 1960.
Geiger, R.: Das Klima der bodennahen LuCtschicht. 4. Aufl.; Verlag Friedricb Vieweg &
Sobn, Braunschweig 1961; Groh, IV.. u. Kornemann, W.: Vorarbeiten ZUT Bildung von
obstbaulichen Standorttypen und okologischen Obstsortengruppen. ,,Arbeiten der Zen-
tralstelle für Sortenwesen",1960, Heft 7, S. 41·68.
Hoffmann, K.: Niederschlagsmessungen in einer ApfeJ-ViertelstarnmanJage. "Angew'lndte
MeteoroJogie", 1960, 3, S. 345-351.
Kemmer, E .. u. Schuls, P.: Das Frostproblem im Obstbau. Bayerischer Landwirtschafts-
verlag, München .1955: Koch, H . .J.: Fragen der Standraumnutzung, der Bestandsdichte,
der Belíchtungsverhálrnisse und der Arbeitsgassenbreite bei heckenformiger Kronengestal-
tung. "Obstbau'''J.964,4,S. 55-57; Kramer, S.: Mehr Beachtung dem Viertelstamm. "Del
Deutsche Gartenbau", 1955, 2, S. 49-50; Kramer, S.: Obstbau. 4. Aufl., 1963; 1. Lehrbrief
für das HochschulStudium.
Lieberoth; J.: Bodenlrunde - Bodenfruchtbarkeit. VEB Deutscher Landwirtschaitsverlag,
Berlin 1963.
Meteorotogiscner und Hy drologischer Dienst in der DDR: Klima-Atlas. Akademieverlag,
Berlin 1953.
Naumann, W. D.: Untersuchungen über den Einflussverschiedener Gemüsekulturen, be-
sonders des Spargels, auf Wasser und Nabrstoffversorgung sowie Wuchs- und Ertragslei-
stung von Schattenmorellen in Junganlagen. .,Kühn-Archiv", 1956, 70, S. 104-107; Neu-
mann, U.: Zum VerlauC der BlütenknospendifCerenzierung beim Apfel in Abbángigkeit
von Standort-, Sorte und Unterlage. "Archiv für Gartenbau'''1962, ID, S. 11-23.
Rübesam, E.: Standortverteilung der landwirtschaftlichen Produktion. Deutscher Bauern-
verlag, Berlin 1~59.
Schenikow, A. P.: Pflanzenókologie. Deutscher Bauernverlag, Berlín 1953; Schnelle, F.:
Pflanzenphánologie. Akademische Verlagsgesellschaft G.ee>;t& Portig, Leipzig 1955; Sebos-
sig, S:: Temperatursummen - eine Besñmmungsmoglichkeit Iíir die Vorhersage des Blüh-
beginns bei Bimen ... Del Deutsche Gartenhau", 1959, '1, S. 105-106; Stenz, S.: Uber den
Einfluss von Witte."1lngund meteorologischen Grossen auf die Ertragsleistung von Obstge-
holzen , "Veroffentlichungen des lnst. f. AgranneteoroJogie der Kart-Marx-Unlver sitác
Leipzig", 1956,1-, H. 2. S. 77-115.
Fundamentos técnicos de la producción
de la fruta
3.1.1. labranza
Por labranza en sentido esulcto se entienden todas las medidas que actúan
mecánicamente sobre la tierra con ayuda de aparatos. En fruticultura se dis-
tingue entre aquellas anteriores y posteriores a la plantación.
104 fRUTICULTURA
E
~ '0
'"
---- - - ...:- ----
I
-]-- -- ----- --
- - --}-
I
o
c;
~"
"O
20
_________~---------~- ~m__p~;~~--_
10• I 0 •
"O I
'"
"O
'g 10
.1
I
I
Fig.l
Distribución de las raf-
.2 I
o ees en el suelo para
ct 1------ 2m ---t--2m ---;-- -------1
3m una compactacién.de
éste entre 10 y 20 cm
Diámetro de las O:> 2cm 0=)1cm de profundidad (según
rafees A1brecht, 1963)
Fig.2
Labranza con una
grada de disco
106 FRUT1CULTURA
3.1.2.2. Acolchado
Fig.3
Método de acolchado parcial de trébol en troncos cuarteros de peral
Debería aplicarse al menos después de plantar los árboles. Con ello aumentan
el crecimiento y el vigor. En las plantaciones viejas es muy ventajoso acolchar
las franjas de árboles.
Tabla 2
Resultado del acolchado durante varios años con paja de nabo sobre la cosecha
de grosellero "Rote Spátlese ", año de plantación 19.53
bol mixto tiene que poder desarrollarse completamente. Una vez qu~ ha alcan-
zado una altura de 10 cm, se procede al acolchado. Mediante una modificación
en la cortadora B 506 puede íanzarse el material hacia un lado, aunque hay que
pasar dos veces por cada pasillo de trabajo. Cortándola de 5 a 7 veces puede
mantenerse corta la hierba y hacer que la franja de árboles quede cubierta
de un grueso abrigo. Se logran así condiciones edáñcas favorables para la
masa principal de las raíces. El interior del pasillo de trabajo puede acolcharse
con la cortadora húngara RZ 3.
Comparado con el suelo descubierto, este procedimiento requiere como
mínimo doble cantidad de nitrógeno, en especial cuando el trébol 'mixto lleva
más de dos años. Supuesta la necesaria humedad, permite al mismo tiempo
'proteger contra la erosión en jos lugares con pendiente.
Tabla3
Mezcla de semillas para el acolchado parcial de trébol
Total 28 32
Tabla 4
Mezcla de semillas para el procedimiento de hierba corta sobre
suelos arcillosos frescos
Totaf 30
Tabla 5
Influencia de un césped pennanente debajo de los frutales sobre la potencia de creci-
miento y rendimiento de variedades de manzano sobre M IX (recop. de Kemmer y
Steckel,1959)
Tabla 6
Ventajas y desvento de la siembra de plantas cespitosas en la seg. mitad del año
Ventajas Desventajas
I I
Suministro de sustancia orgánica Dificultad de los trabajos de cultivo debi-
Traslado de las sust, nutritivas a las capas do a la sequedad del suelo
superiores del suelo Costes de las semillas
Vida edáfica más intensa mayor consumo de agua
no se forman incrustaciones mayor consumo de sustancias nutritivas
Eliminación de compactaciones mayor peligro de invasi6n de arvícolas
no hay erosi6n en las pendientes : ratones de campo
apto para las abejas a veces dificultades en la cosecha
Fijaci6n de la capa de nieve Pédidas de la fruta caída
transitable a pie
yen vehículo
mayores cosechas
Estimulaci6n de la brotadura
Estimulación del colorido de los frutos
%
65
60 --
o:V
/-
45
40 I
,;
/1 Fig.4
Porcentaje de sustancia seca
8 9 10 11 12 1 2 3 Meses
formada en brotes de un año
de manzano de la variedad
1960 1961 'Pearmain Dorada',
-- - con abono verde -- sin abono verde con y sin abono verde
Entre estos fact-ores existen múltiples interacciones. Hay una íntima rela-
ción entre la poda de los árboles y el abonado, que muestra su máxima expre-
sión cuando va unido a un corte vigoroso por la parte opuesta, especialmente
en él caso de árboles jóvenes y con el suelo bien cuidado y con una adminis-
tración adecuada de agua. Un abonado insuficiente a ejemplares de crecimiento
vigoroso que estén dando fruto, y en especial cuando el suelo está mal cuidiao,
es la causa de las oscilaeienes extremas de la cosecha.
Tabla7
Acción del abonado con ácido fosfórico sobre la cosecha de distintas variedades
(según Gericke y colaboradores, 1963)
Producción relativa
Cerezo Melocotonero Manzano
NK 100 100 100
NPK 128 174 100
Tabla8
Valores límite para la administración de sustancias nutritivas en los cultivos de frutales
P20S
0-20 < 10 10-20 > 20 < 7 7-15 > 15
2.0-40 < 5 5-10 > 10 < 5 5- 7 > 7
K20
0-20 < 15 15-30 > 30 < 10 10-15 > 15
20-40 < 10 10-20 > 20 < 8 8-12 > 12
Mg
0-20 < 10 15-20 > 15 < 6 6-10 > 10
20-40 < 6 6- 8 > 8 < 3 3- 5 > 5
Los valores límite pueden variar dependiendo de la especie de frutal, de las condiciones
del suelo, de la labranza y del clima.
FUNDAMENTOS TECNICOS 115
Tabla 9
Dominio 6ptimo de las sustancias nutritivas en las hojas de manzano en brotes de un
año; análisis realizados en junio y agosto (de Fiedler, 1963)
Sustancia Porcentaje de
nutritiva sustancia seca
1,60-2,49
0,30-0,50
1,20-2,20
1,20-2,50
0,25-0,50
Tabla 10
Canto de sustancias nutrientes puras en kg/ha para las distinto etapas de los frutales
Abonado superficial
Abonado en profundidad
Fig.5
Esponjadora y encaladora uti-
lizada para el esponjamiento
en profundidad (65 cm) y el
abono combinado de fósforo
y potasa en una plantación de
troncos bajos de manzano
118 FRUTICULTURA
Tabla 11
Abonos y períodos de estercoladura para frutos de pepita, de hueso, en baya arbustiva
y fresales
Tabla 12
Influencia del abono en reserva con ácido fosfórico y potasa sobre la producción inicial
de manzanos de distintas variedades(sin abono = 100 % ) (s. Knickmann, 1954)
Abono líquido
Las sustancias nutritivas disueltas en agua pueden inyectarse en las capas
profundas del suelo con ayuda de un inyector. Sin embargo, el abono liquido
puede aplicarse igualmente por aspersión o eyeccián de soluciones nutritivas
en la superficie, tal como se realiza en la práctica para el licuame. Pueden uti-
lizarse las aguas residuales amoniacales procedentes de las fábricas de gas u
otras instalaciones químicas, pero su bajo contenido en nitrógeno (0,3 a 3,5 %)
las hace poco aptas para el transporte. El empleo de este fertilizante sólo tiene
interés a nivel local. El abono líquido es particularmente ventajoso al sembrar
trébol mixto.
El abonado corl amoniaco liquido, que se transporta en vehículos cisterna
presurizados o botellas de acero a una presión de 25 atmósferas, está adqui-
riendo en la fruticultura una importancia cada día mayor. Este abono, obteni-
do en la factoría «Walter Ulbricht», tiene un contenido de N del 82 Ofo. Debido
a su elevada presión de vapor y a sus características corrosivas, su empleo
Fig.6
Abono amoniacal lf-
quido en una planta-
ción de manzanos.
El abono se adminis-
tra con la cultiva-
dora B 490
120 FRUTICULTURA
Tabla 13
Empleo del abonado de Ias hojas con algunas sustancias nutritivas.y elementos.
vestigíales (según WaUace,1951, aumentado)
Tabla 14
Resultados de la aplicación de urea (1 %) tres-veces (27.6, 4.7,19.7) en arbustos de
manzano de la variedad "James Grieve" sobre M IV de 6 años
3.2. Riego
Tabla 15
Precipitación anual necesaria para el cultivo rentable de frutales en suelos medios
(según Kernmer y Schulz, 1938)
14 540 500
15 620 580 440
16 700 640 500
17 700 710 660
Tabla 16
Producción media (convertida en dt/ha) de distintas variedades de manzano tras el
riego en años de sequía (modificada según Mappes, Willy Bucher)
Iruto, En suelos de llanuras fértiles con árboles bien cuidados, el riego produjo
en el promedio anual una mejora de las cosechas (tabla 17).
Tabla 17
Influencia de distintos métodos de riego sobre la producción (en kg/átbol/año) dé
troncos bajos de manzano sobre Malus J, en el promedio de los años 1955-1960 en
Hohenturm, Halle (según Friedrich y Schwope, 1964)
Tratamiento Variedades
Ontario .Albrechr Oldenburg James Grieve
Fig.7
Riego de los
surcos en una
extensa plantación
de manzanos
FUNDAMENTOS TECNICOS 125
en peligro la actividad de las raíces y el brete de las hojas y las flores. Además,
el riego demasiado temprano impide, debido a las menores temperaturas oca-
sionadas por el enfriamiento, que la cantidad adicional de agua sea activa
fisiológicamente para las plantas.
Los árboles frutales comienzan a necesitar mayores cantidades de agua
desde finales de mayo hasta junio, al aumentar el crecimiento de las hojas y
los tallos así como el desarrollo de los frutos. Durante este periodo de tiempo
suelen presentarse sequías, siendo entonces ventajoso el riego; esto resulta
especialmente adecuado durante las sequías de julio y agosto, en suelos ligeros
y en las variedades tardías de manzana. En el momento de la maduración de
los frutos, el riego ocasiona más daños que beneficios; en el caso de los frutos
de hueso, la rotura debida a la humectación superficial puede hacer, incluso,
que las cosechas resulten menores. Sin embargo, en los arbustos con fruto en
baya y en el Irambueso es conveniente regar poco antes de la cosecha.
En el caso de las fresas es conveniente regar en el momento de la fructi-
ficación, desde finales de mayo hasta principios de junio, y durante la cosecha
solamente se hará si la sequedad es extrema. Es conveniente para obtener una
buena producción en el año siguiente. regar después de la inducción de las
yemas florales de septiembre a octubre. No se dispone actualmente de ningún
método que permita determinar en la práctica el momento de riego de los
árboles frutales. Para ello, deberán tomarse como puntos de referencia el que
otros cultivos se marchiten, el curso de las condiciones atmosféricas, los cono-
cimientos sobre el suelo y el registro de la temperatura y las precipitaciones.
Fig.8
Barreras rompe-
vientos en una
plantación de
fru tales en la
región de Saratov,
Unión Soviética
que hay que proteger. El aumento de cosecha que hay que alcanzar depende
sobremanera de las condiciones macroclimáricas. En casos extremos puede
situarse entre el 50 y el 100<lb.
En la República Democrática Alemana las regiones de vientos extremos
se limitan simplemente a zonas locales. destacando las vegas y las franjas
costeras de Mecklenburgo.
Las dejensas CI base de material muerto, tales como vallas y muros perfora-
dos, actúan uniformemente durante todo el año y requieren de poca superficie,
aunque están en su contra los elevados costes de construcción e incluso de
mantenimiento. Por esa razón, en la práctica está mucho más extendido el
plantar arbustos y árboles.
La acción de las plantaciones rompevientos es múltiple, y su efecto sobre
las cosechas depende de la sensibilidad al viento de la correspondiente especie
o variedad frutal, de la configuración local del terreno y del propio estado de
la plantación rornpevientos. En el caso de la dispersión anemocora de las
semillas o frutos de la maleza. lo más conveniente es disponerla en franjas
ya que así, y debido a las condiciones de luz desfavorables, las malas hierbas
no pueden germinar. Sin embargo, en los bordes de esas plantaciones rompe-
vientos hay que realizar uoa lucha intensa contra la maleza. También son ven-
tajosas para la protección de las aves. y el establecimiento de insectos útiles
y otros animales del mismo tipo. Sin embargo, también pueden albergar insec-
tos dañinos y desarrollar enfermedades que pueden resultar peligrosas para
los árboles frutales. El espino albar (Crat áegus] es conocido como criadero de
distintos insectos perjudiciales para los frutales. tales como polilla (Hypono-
méuia malntélla¡ y ocneria {Lvmantria dispar), y por eso hay que evitar Glilí-
zarlo cerca de plantaciones de árboles frutales. La rat illa campesina no suele
presentarse en estas franjas protectoras, mientras que las colonias de conejos
comunes pueden resultar perjudiciales al cultivo.
Junto con la dirección del viento. el efecto de una plantación rompevien-
LOS depende de su altura y su densidad. El efecto en profundidad de una franja
protectora se indica en múltiplos de su altura; el efecto horizontal es de 15 a
128 FRUTICULTURA
20 veces esa altura. La acción de frenado del viento más favorable se obtiene
cuando la plantación deja pasar de un 35 a un 40 %.
La colocación de plantaciones rompevientos eficaces es una medida estre-
chamente relacionada con el aumento de la fertilidad del suelo y por tanto,
debe constituir un elemento en la planificación a largo plazo de las coopera-
tivas agrícolas. La protección contra el viento pertenece al complejo de la
planificación agrícola que incluye asimismo estudios económicos, del biotopo
y ecológicos. Por esa razón, en el caso de grandes plantaciones la planificación
han de llevarla a cabo especialistas.
Fig.9 Fig.l0
Utilización de Riego por aspersión
cartuchos de humo contra las heladas
En este método se utiliza el riego por encima de las copas con aspersores
lentos, que se ponen en funcionamiento en cuanto que la temperatura descien-
de de O"C a - 0,5 "C. El efecto protector se basa en el hecho de que al conge-
larse, el agua cede calor a las partes rociadas de la planta (80 kcal/l) impidien-
do que la temperatura descienda por debajo de - 0,5 "C, El riego debe seguir
ininterrumpidamente hasta que la temperatura del aire vuelva a subir por
encima de los O"C y se descongele el hielo.
El período de rotación de la aspersora no debe ser superior a un minuto.
Se riegan cada hora de 3 a 7 mm (= 30 a 70 mJ por hectárea y hora) y la den-
sidad de aspersión, que debe aumentar con la temperatura de helada, puede
regularse en un cierto grado variando la presión del agua. Este método puede
fallar si es el caso de una helada producida por viento; si se le utiliza de
manera incorrecta, los daños producidos por subcnfriamicnto y embarrado
del suelo pueden ser peores que los que se querían evitar.
3.5. Fitosanidad
3.5.1. Importancia de las medidas preventivas
La fitosanidad desempeña un papel fundamental en la fruticultura y la
intensidad con la que se la practique puede servir de escala para la produc-
tividad de una explotación fruticultora. No constituye ninguna medida acci-
dental sino que es parte imprescindible de las labores agrícolas necesarias y
habituales.
132 FRUTlCU LTURA
3.5.4.1. Plagicidas
Entre los insecticidas se cuentan los compuestos dinitro, que sólo pueden,
aplicarse cuando el árbol está sin hojas, mientras que los preparados a base
de los ésteres de lindán, carbamato y ácido fosfórico pueden administrarse
tanto durante la formación de los brotes como en el período vegetativo.
Los distintos insecticidas se diferencian esencialmente en su forma de
actuar. Mientras que la mayoría sólo recubren las hojas y los frutos a modo
de capa protectora y el insecto muere cuando las muerde o toca, otros (insec-
ticidas sistémicos) penetran en los tejidos de la planta, permanecen allí duran-
te un largo período de tiempo y actúan contra los insectos chupadores, que
absorben el veneno con Lasabia, pues por contacto apenas podrían ser com-
batidos. y menos por comer el veneno.
Numerosos insecticidas actúan también contra los ácaros, mientras que
los acaricidas especiales apenas son venenosos contra los insectos, en especial
contra las abejas.
No es posible citar aquí la totalidad de los plagicidas y hemos de confor-
marnos con unos pocos ejemplos. El fruticultor está obligado a seguir los
avances en el campo de la fitosanidad y de los plagicidas, y a familiarizarse
con los nuevos productos.
Para luchar contra las micosis se utilizan desde hace mucho tiempo com-
puestos de azufre y cobre. Los primeros se emplean en forma de partículas
finamente rociadas (azufre humectable) en especial para combatir el mildiu.
Los segundos se usan desde hace mucho tiempo con éxito contra la roña,
aunque tienen la desventaja de que a veces producen herrumbre en las hojas
y los frutos. Sin embargo, resultan todavía insustituibles en las aplicaciones
previas a la floración. Los fungicidas están adquiriendo actualmente una im-
portancia creciente. (Sobre otros productos y sus sustancias activas, véase el
índice de plagicidas del Instituto Central de Biología) (1).
Pulverizadores
Rociadores
Nebulizadores
las escamas de las yemas, por lo que hay que bañar literalmente a los árboles,
necesitándose mucho liquido. Para combatir el gusano de las manzanas hay
que mojar bien los frutos pero sin dejar gotear el liquido. Al pulverizar sus-
tancias sistémicas, corno es el caso cuando se trata 00_eliminar pulgones o
ácaros, hay que utilizar la suficiente cantidad de liquido para que haya una
humedad tal qué la sustancia activa pueda atravesar la epidermis de las hojas.
Tabla 20
Plan para combatir las plagas en los frutos de baya
Grosellero espinoso
Pulverización invernal Pulverizante amarillo Pulgones y cochinillas
Frambueso
Pulverización prefloración Toxafeno Escarabaja del frambuesa,
activo a partir 18 o ()
Fresal Fresal
1·2 semanas antes de la floración 1-2 semanas antes
de la floración
Fig.n
Tratamiento con
herbicidas de las
franjas arbóreas en
una plantación de
troncos bajos de
manzano
o
e
·
E
:.c
E
.:( o
+ ~
.__ '"
e 1:
NOo.
CIS N CIS
.§.~~
C/) .... :
142 FRUTICULTURA
Poda de forma: Corte de una determinada altura del tronco (en La épo-
ca de vivero) para crear la (orma deseada de la copa.
Crianza de la copa: Crianza del esqueleto de la copa y del despliegue de las
ramas laterales teniendo en cuenta su orden.
Conservación: Mantenimiento del orden de las ramas impuesto en la
crianza de las copas (véase la página 000) mediante
controlo aclarado.
Control = mediante correcciones anuales se dirige la formación
de la copa en el sentido del orden de las ramas, de
manera tal que se impide el desarrollo del eje en una
dirección no deseada.
Aclarado = cada cierto número de años se eliminan las ramas que
_perturban el orden de las mismas.
Poda
Dar forma
Regulación
Forma de la copa
Esqueleto de la copa
Estructura de la copa
Dependiendo de las características de la variedad y de las medidas que se
hayan realizado, las ramas madre del esqueleto de la copa pueden desarro-
llarse de varias maneras. Puede determinarse por el número, densidad y dis-
tribución de los ejes laterales, el grado de ramificación y la longitud media
de ramificación. Kemmer utilizó la desviación con respecto a la ramificación
natural para caracterizar cualitativamente la estructura de la copa. Si el orden
de las ramas se conserva sólo parcialmente mediante aclarados ocasionales será
casi natural. Respetando rigurosamente el orden de las ramas mediante con-
troles anuales, se obtiene una estructura natural. Las ramas de fruto se forman
en las ramificaciones de orden superior. Si se delimita el desarrollo de 1;:\
rama madre de tal manera que sólo pueden formarse ejes laterales de primer
orden, que igual que aquella van revestidos de ramos de fruto, se tiene una
FUNDAMENTOS TECNICOS 147
~
- '~f
\f ~,
* ~- ]
Fig.12
Representación esquemática de las
reglas de la poda
Explicación de 1 a 3 en el texto.
4. El brote central se ha dejado de-
masiado largo en comparación con
los laterales (B4) por lo que resulta
~
A B e " una copa alargada (C4) (según
Vanicelr.1961)
Puesto que el estímulo de los brotes es tanto más intenso cuanto más
joven sea la vegetación vieja, mayor ángulo forme y esté dispuesta a mayor
altura en la copa, los ejes inferiores que formen un ángulo grande deberán
podarse menos que la vegetación vieja situada a más altura y con menor
ángulo axial. En la práctica fruticultora esto se logra cortando en un plano
los brotes directrices de la copa y dejando que ésta adquiera después una
forma ligeramente piramidal. La brotación uniforme de todos los ejes se
logra, además, dándoles forma para que tengan un mismo ángulo.
Mientras que la poda que solamente afecta a una parte de las vegetaciones
vieja y nueva (poda parcial) conduce al deseado equilibrio entre las partes de
la copa que se han recortado en distinto grado, pero que prácticamente DO
influye sobre la fuerza de crecimiento del árbol, la poda total, que abarca a
todas las partes de la copa, inhibe y estimula en diverso grado la potencia de
crecimiento de todo el árbol, incluyendo las raíces, como puede verse en la
tabla 22.
FUNDAMENT0S rscxrcos 149
Tabla 22
Efecto de la poda (segúnXemmer)
Poda total
I
(Copa ~Raíz)
Raíz de vigor
I
Vegetación vieja
normal debilitada
en conjunto
~~ ~I L
1
Asimilación Vegetaci6n nueva
disminuída vigorosa
I
Desarrollo de la
raíz reducido
I
I
con poda integral continua la vegeta- tras la poda integral final la relación
ción nueva es siempre vigorosa, pero copa : raiz va igualándose
se limita aLmismo tiempo el desarrollo paulatinamente
del tronco y lacopa
Fig.U
Troncos cuarteros de
igual edad demanza-
no,variedad
'Croncels'
A i8. izq. sin podar ,
a la der. fuertemente
I podado cada año
Fig.14
Jerarquía de las ramas en un arbusto
joven de guindo
Obsérveseel igual ángulo de las
ramas madre
3.6.4.2. Imperativos
que tener en cuenta la futura conformación de la copa. Las medidas, una vez
establecidas deben mantenerse a fin de garantizar la plena utilización del espa-
cio ocupado. En el caso de una plantación densa en la que no se estimule la
productividad por medio de.Iigaduras y podas de los ramos de fruto. las copas
serán demasiado densas, se harán sombra entre sí y la consecuencia lógica
será un menar rendimiento.
Cuanto más débilmente crezca una combinación de variedad y patrón y
mayor sea su fertilidad, con tanta mayor frecuencia y energía habrá que
conformar su copa, de lo cual resultan imperativos para la organización y
dirección globales de la explotación.
En las plantaciones ya existentes puede lograrse una utilización óptima
del espacio ocupado reorganizando la forma de la copa; si los árboles no lo
152 FRUTICULTURA
Fig.15
Tronco bajo de manzano (80 cm de
altura) antes y después de la poda
•
FUNDAMENTOS TECNICOS 153
Fig.16
Influencia del grado de poda sobre el crecimiento y brotadura de arbustos jóvenes
de bayas. A la izquierda poda intensa, a la derecha moderadamente intensa
deL desarrollo del árbol. desde que es plantado hasta que se vuelve VIeJoy
decrece su producción. La copa será conformada para cada fin con ayuda de
la poda, la forma y la regulación.
-- ----:r:---x- --:r----
I ---X----------~--------------
-------
-- ------1------
_._--
---~ .. __ . --- ----- ----
_ _- ----_ .. _--------_.-
...
----~--~--~---. -1------4-----1------1·-
_____ 1 ---1------1- ---_. ~ ......~ ... _~---~
-----._---------- ... _---- -------------------
a b
Fig.17
Representación esquemática del mantenimiento de las ramas madre
en los trutales por calles
= =
a plantación en banqueta, b plantación con franjas Iibres,-- Ifmite
de las calles, . límite de la zanja o campo
Fig.l~
Fru tos en tallos
longitudinales de un año
156 FRUTICULTURA
·Fig.20
Poda de un arbusto celastríneo de manzano. A la izq. antes de la poda,
a la der. después de ella
------ --
FUNDAMENTOS TECNlCOS 157
Fig.21
Tronco bajo de tres
años conformado en
seto
a la izq.: antes de la
poda
a la der.: después
abajo: tras las
ataduras
158
,/ Fig.22
Seto obtenido por
plantación transversal
de los árboles y crian-
za con ayuda de un
espaldar
también dan fruto sin que haya que doblar los tallos longitudinales no po-
dados.
Los mart,QJ10Sen arbusto celastríneo se caracterizan porque los ramos de
fruto se encuentran directamente sobre las ramas madre. Al contrario que en
las formas anteriores, el desarrollo de estas últimas queda limitado por la poda
de los ramos de fruto. Según el ángulo que formen aquellas con el eje, obrará
el principio de La transformación indirecta de función (colocación oblicua) o
directa (colocación horizontal). La jerarquía de las ramas se extiende tanto
a los ramos de frUto como a las ramas madre.
Con este tipo de crianza. al mismo tiempo que se da forma a la copa en los
dos primeros años y se realiza la poda habitual en invierno. es frecuente efec-
tuar otra en verano.
En la fruticultura intensiva se da preferencia a la crianza en seto de los
árboles. siendo la altura de los troncos de 60 a 100cm. Típico de esta clase
se conformación de la copa es fomentar las ramas madre en la dirección de la
hilera y reprimir la prolongación del tronco, objetivo que puede lograrse de
distintas maneras. También se utilizan emparrados para dar forma. Los alam-
bres tensores suelen facilitar mucho la crianza en seto. Puede hacerse igual-
mente plantando transversales los árboles y criando en lados alternos las ra-
mas madre aprovechando el estimulo del lado superior. Por lo demás y según
la forma base utilizada. rigen los principios de crianza habituales para las
copas de crecimiento libre o los arbustos celastríneos.
Los setos en los que se haya inducido tempranamente un cambio directo
de función, dan rendimientos iniciales altos si se les cuida muy bien. Pero ya
que se utilizan variedades de crecimiento medio y muy fructíferas, pronto
se presenta el peligro de que los árboles se agoten y muestren un envejeci-
miento prematuro. Por esa razón, los setos frutales deben controlarse regular-
mente y hay que eliminar los ramos que ya han dado fruto puesto que tienden
a hacerlo alternativamente. Mediante poda y un buen abonado hay que procu-
rar que se formen brotes longitudinales vigorosos que puedan recubrirse con,
ramos de fruto Jóvenes. Urr tratamiento inadecuado presenta mayor riesgo de
FUNDAMENTOS LECNICOS 159
Fig.23
Seto de frutales libre tras la crianza
Obsérveseel ángulo de los ejes y la distancia de las ramas madre
que las ramas madre inferiores se deshojen. Este fenómeno se combate elimi-
nando filas, con una buena exposición a la luz Y respetando la jerarquía de las
ramas.
El peral se someterá en principio a las mismas operaciones de conforma-
ción de la copa que el manzano, aunque el estímulo apical más intenso y el
mayor crecimiento de algunas variedades (por ejemplo «Clapps Liebling»,
«Gute Lu.se», «Charnen») requieren el mantenimiento de un ángulo grande
de las ramas madre con respecto a los ejes (45 a 50 poda exterior y recorte
0).
del brote mediano frente a los directrices. El peral no suele ramificarse con.
la misma facilidad que la mayoría de las variedades de manzano, por lo .que,
hay que procurar que las ramas madre queden suficientemente cubiertas. Para
el cultivo de tronco bajo. la variedad «Alexander Lucas» es la más adecuada
debido a su crecimiento, aunque también dan buenos resultados las variedades
«Williams Christ», «Trevoux»y «Paris» sobre patrones obtenidos de semilla.
El cerezo dulce da por naturaleza e independientemente de la forma del
árbol, una copa que requiere de pocos cuidados. Debe evitarse el crecimiento
extremo de brotes longitudinales realizando podas y teniendo en cuenta la
jerarquía de las ramas, añn de lograr una ramificación vigorosa.
Las ramas madre, y también las inferiores, no tienen que salir de la pro-
longación del tronco en su colocación helicoidal natural porque en este caso
no es raro que se produzcan heridas sangrantes y grietas de helada. La inten-
160 FRUTICULTURA
Fig.24
Poda de las ramas de fruto en arbustos
celastríneos de peral
a la izq. antes de la poda
a la der. después
Fig.25
Crianza deficiente de la copa
debido a la falta de poda
FUNDAMENTOS TECNICOS 161
sificación del cultivo de cerezo dulce traerá consigo que también esta variedad
frutal tendrá que ser sometida a operaciones de conformación de su copa.
El guindo se cultiva en la mayoría de los casos en forma de arbusto. Cuan-
do se injerta sobre Prunus mahaleb el tronco no suele medir más de 40 a 60 cm
de altura. El arreglo posterior de los troncos conduce a un menoscabo en la
producción. Por medio de una poda posterior y una distribución razonable
de las ramas madre durante la crianza se estructura un esqueleto vigoroso de
ramas para que en el caso de cosechas elevadas las ramas madre y las laterales
no se quiebren.
El ciruelo, de modo similar al cerezo dulce, no exige grandes cuidados en
la crianza de la copa. La poda posterior y el arrostrado dan un esqueleto de
ramas que quedará cubierto de numerosas y cortas ramificaciones.
Fig.26
Debido a su ventajosa posición, los tallos
competitivos suelen poner, en peligro la
jerarquía de las ramas, por lo que hay que
eliminarlos
162 FRUTICULTURA
Fig.27
Copa bien controlada de un
tronco bajo de manzano
Fig.28
Arbusto de grose-
llero; estructura
lasa, bien aclarado
FUNDAMENTOS TECNICOS 163
Fig.29
Arbusto de grose-
llero; mal estnrctu-
rado, demasiado
espeso
Fig.30
Crianza de una copa reinjertada
164 FRUT1CULTUBA
~I
-------1
_----l..._-----"
junio
de'.. rm..
Eliminación Eliminación
de,¡ ñores
mediante a mano con agentes
I
con producto Recolección
poda mordientes hormonales
poda una vez que se ven los primordios fructíferos; en general, la brotadura
es tanto más débil cuanto más avanzada esté la primavera durante la poda.
Durante el verano también puede resultar ventajoso suprimir los brotes
superfluos, y su comienzo (junio/julio) es la época más adecuada para llevar
a cabo las labores para dar forma.
Illge, R.: Moglichkeiten der Anwendungund erste Erfahrungen über die NH3-Flüssigdüng-
ung. "Der Neue Deutsche Obstbau", 1964, lO, S. 175-176; Illner, K., u. Gandert, K.-D.:
Windschutzhecken. Deutscher Bauernverlag, Berlín 1956; Iuianour, W.: Die Bewiisserung
von Obstgarten. "Obst- und Gartenbau" (Sofia), 1957, Nr. 4, S. 4.
Joachim, H.-F.• u. a.: Plurholzanbau - Sc.hutzpflanzungen. VEB Deutscher Landwirt-
schaftsverlag, Berlin 1961.
Kramer, S.: Beerenobstbau. VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlin 1961; Kramer,
S.: Obstbau.1. Lehrbrief, 4. AuO., Hrsg. Staatssekr.etariat für Hoch- und Fachschulwesen,
Berlín 1963; Kramer, S.: Die Gründüngung als Bestandteil der Bodenpílege im Obstbau.
"Obstbau" (Berlín), 1963, 3, S. 7-9; Kramer, S.: Ontersuchungen über die Wirkung chlo-
ridhaltiger Kalidünger auf Ertrag, Ascorbinsáuregehalt der Früchte und vegetative Ent-
wicldung der Erdbeere. ,,Archiv Iur Gartenbau", 1963, 11, S. 175,190; Kramer, S.: Die
Wirkung gesteigerter Kaligaben auf Ertrag und Qualitiit der Erdbeere. "Archiv für Garten·
bau", 1964, l.2, S. 255-268; Kramer, S.: Mítteilung über die Wirkung einer PK-Voraus-
düngung für eine 3jábrige Erdbeerkultur. ,,Archiv fíir Gartenbau", 1968, 16,514-522;
Kramer, S .• u. H. Herrmann: Untersuchungen zur Gründüngung bei Apfelbüschen wah-
rend des Ertragsanstieges. ,,Archiv für Gartenbau" , 1966, 14, 5-16.
Mül1er. B. W., u. Mutschhe, H.: ObstbauJicher Pflanzenschutz im Jahresablauf. VEB Deut-
seher LandwirtschaftsverJag, Berlin 1964; Müller, H.: Beitrii.gezur Systematik des Obst-
baumschnittes ... Archiv für Gartenbau", 1956, 4, S. 304-311.
Neumann, D.: Der Verlauf des Wachstums, der Blütenknospendifferenaierung sowie des
Kohlenhydrat- und MineraJstoffgehaltes der Holz- und Fruchttriebe von Apfelbáumen.
Tagungsberichte Nr. 35 derDAL, Berlín 1962; Neumann, U.: Zur Anwendung von Wuchs-
stoffen im Obstbau. "Der DeutscheGartenbau", 1954, 1. S. 213·215 u. S. 236-237; Neu-
m{Jfln, U.: Kronengestaltende Wuchsmerkmale bei Apfelsorten und ihre Bedeutung für die
Ertragskapazitiit der Krone. "Wiss. Zeitschrift d. Universitiit Rostock", 1963, Gesell.-u.
Sprachwiss. Reihe, 12, S. 181-191; Neumann, U.: Die Fruchtast entwicklung beim Apíe.l
als GrundJage der Kronengestaltung. "Obstbau" (Berlín) 1968, 8, 20·23.
Schmidt, M.: Pflanzenschutz im Obstbau. Deutscher Bauernverlag , Berlin 1955; Schon-
berg, G.: Errlbeerbewiisserung -aberzurrichtigenZeil. "Obstbauu (Berlín) 1964,4, S. 187
bis 188; Schuricht, R.: Die Verhütung von Frostscbiióen wiihrend der Vegetationszeit
durch Heizen, Beregnen und Lufttrübung ... Fortschrittsberichte für die Landwirtschaft" ,
1964, Nr. 3; Schuiope. D.: Wirkung von.Carbaryl auf den Fruchtbehang bei Apfel. "Obst-
bau" (Berlín) 1968, 8, 105-107 ;Smimowa, W. Á.: Bestimmung der Bewásserungstermine
bei Apfelbáumen je nach Saugkraft ihrer Bliitter. "Nachr. Landwírtsch. Wiss.", 1958, S.
Nr. 8, 8.14.5; Steglich: Statik des Obstbaues. Deutsche.Landw. Gesellschaft, Berlin 1907;
Stiirtzer, M.: Der Einfluss verschiedener obstbaulicher Bodenpflegemassnahmen auf die
Verfügbarkeit von Kaliurn und Phosphorsáure im Boden. "Archiv für Gartenbau" 1966,
14,105-119.
Vanicek. K.-H:: Neuzeitliche Kronengestaltung. 3. Aufl., VEB Deutscher Landwírtschafts-
verlag, Berlín 1969.
Fundamentos del almacenamiento de fruta
Tabla 1
Dependencia entre las pérdidas por almacenamiento y el tamaño del fruto en el
manzano, promedio de 2 años (almacén normal> + 4 oC)
po. Lo mismo se cumple para Jos frutos de los árboles rejuvenecidos; tienden
a ser poco estables, lo cual se acentúa en el almacenamiento y puede arrastrar
consigo grandes pérdidas. Por esa razón se almacenarán solamente aquellos
frutos de tamaño medio teniendo en cuenta el tipo de variedad.
La fruta procedente de árboles irregularmente abonados tampoco se con-
serva bien, actuando muy desfavorablemente el exceso de nitrógeno, que acen-
túa esa tendencia. Por el contrario, un suministro abundante de nitrógeno en
proporción adecuada con el P y el K, aumenta la estabilidad. El fósforo y el
magnesio incrementan basta un cierto límite la calidad. El suministro abun-
dante de potasa es decisivo para la resistencia de la fruta al almacenaje; en el
almacén madura más lentamente y las pérdidas por respiración y transpiración
son menores.
El riego durante las épocas de sequía no influye negativamente sobre la
conservación sino que por el contrario, un exceso de agua poco antes de la re-
cogida impide el desarrollo de la madurez fisiológica del árbol.
La [itosanidad contribuye decisivamente a la obtención de fruta resistente.
Los que han de almacenarse deben estar libres de mordeduras y micosis. En el
aire húmedo del almacén, manchas diminutas de roña crecen rápidamente y
destruyen toda la mercancía. La podredumbre que se origina a partir de una
zona mordida conduce frecuentemente a la pérdida de todo el fruto.
La combinación de variedades con distintos patrones modifica las condi-
ciones de almacenamiento de los frutos de pepita; las variedades de manzana
sobre «M-IX»y las de pera sobre membrillero se conservan peor que los mis-
mos árboles sobre patrones obtenidos de semilla.
Tabla 2
Desventajas
Pérdida de peso
I
Pérdidas por caída de los frutos
Merma de calidad Dismin, de la resistencia al transporte
(se forman menos sustancias coloran- Dismin. de la resistencia al almacenaje
tes y aromáticas) Aumento de la tendencia al oscureci-
Dismin. de la resistencia al almacenaje miento de la pulpa
Tendencia a encoger
Tend. al oscurecimiento de la cáscara
Aumento de la tendencia a las macas
La fruta recogida que vaya destinada a ser almacenada tiene que llevarse
inmediatamente a las cámaras Erigoríficasy ser enfriada allí, de una vez o por
etapas, a la temperatura prevista según la variedad. Si se la mantiene durante
mucho tiempo a temperaturas superiores disminuye su conservación. Las peras
deberán estar en las cámaras como mucho a las 24 horas de Laber sido reco-
gidas (véase 4.3.); si se las almacena primero a mayor temperan -a, pierden la
facultad de readaptar su metabolismo en Ia cámara frigorífica, por lo que ya
no son aptas para ser almacenadas. En donde la Eruta tenga que guardarse en
depósitos normales (véase 4.3.), sirven las mismas considerac.ones. Para en-
friar rápidamente la mercancía hay que aprovechar el aire fresco de la noche,
Fig.l
Almacén de fruta tipo 04·480 t (Teutschenthal)
1-,-1
a ~ ...o
e c'O c"g
Local de
~iO
EE
-o
~¡
e'c _-E'c
~8,
~~
l!!&
E-':
selección c(c
'te c(l'! <t!
-
L ~I
•
..!...
1-1
1 1- ....
1--:~
15000
51 ()(X)
Fig.2
Almacén de fruta tipo 04-480 t, plano (medidas en mm)
Este tipo puede ampliarse en cuanto a capacidad, siguiendo el principio
de las cajas de construcción
174 FR UTlCU LTU RA
Almacén de congelación
- - ----
FUNDAMENTOS DEL ALMACENAMIENTO DE TRUT A 175
Tabla 3
Pérdidas por almacenamiento deja variedad de manzana "Finkenwerder Prinz " en dis-
tintos sistemas de almacenaje (modificado de Loewel y Blank,1963)
Fig.3
Grupo refrigerante móvil para enfriar cá-
maras llenas de aire fresco. El termocam-
biador (Cig.4) es introducido en la cámara
por una abertura de la pared
Fig.4
Grupo refrigerador
móvil, termo-
cambiador
FUNDAMENTOS DELALMACENAMTENTO DE FRUU 177
vierno; la fruta genera el suficiente calor como para eliminar esos peligros
de 10s almacenes bien aislados. Solamente en caso de que estén parcialmente
vacíos o reine un frío intenso son necesarios los calefactores de rayos in-
frarrojos.
La temperatura puede regularse asimismo por medio de refrigeradores
especiales. El enfriamiento se basa en el principio de la evaporación de liqui-
das con un punto de ebullición bajo, utilizándose el fria de evaporación que
se genera. Las partes principales de un sistema de refrigeración son las siguien-
tes: compresor, evaporador (recipiente del agente frigorífico), licuefactor y
válvula reguladora. Su potencia será tal que se podrá alcanzar una diferencia
de temperatura de 15 "C en 48 horas con la mitad del almacén ocupado. Las
oscilaciones de temperatura valdrán como máximo ± 0,5 "C. Puesto que en
los almacenes refrigeradores el aire ya no es decisivo como agente refrigerante,
para eliminar las sustancias aromáticas volátiles es suficiente con un cambio
del mismo de S a 10 veces diarias. Amontonando de manera conveniente el
producto puede facilitarse la circulación del aire.
Más difícil que mantener temperaturas óptimas es regular la humedad del
aire. Para evitar el arrugamiento de los frutos es necesaria una humedad rela-
tiva del aire del 85 al 95 %, Yhay que tener en cuenta las necesidades de las
distintas variedades al respecto.
En los almacenes normales con suelo de material poroso, por ejemplo
ladrillos de mortero de cal, puede elevarse regando frecuentemente. Pero ya
que en los que se utiliza maquinaria pesada para el transporte de cajas y
plataformas tiene que haber suelos de hormigón armado, en estos casos son
necesarios aparatos especiales humectan les. Se utilizan torres de lavado del
aire que consisten en un cilindro que absorbe aire por la parte superior me-
diante un ventilador, y que lo vuelven a expulsar por abajo. Al pasar por el
aparato el aire es enriquecido en agua mediante toberas pulverizadoras y capas
de superficie aumentada que siempre están húmedas. De este modo es relati-
vamente fácil mantener la humedad deseada en el aire del almacén.
Las torres de lavado del aire pueden ir equipadas además con un grupo
refrigerante que regule, permanente o momentáneamente, la temperatura.
Muchas veces van provistas de un sistema incorporado de calefacción para
calentar el aire del almacén durante las heladas. Las torres calentables se usan
también en las cámaras de maduración para acelerar, a 18 OC Y humedad
media del aire, la madurez y el colorido de las peras que permanecen verdes
en el almacén refrigeran le, y la madurez para la venta de las manzanas.
El lavado del aire ofrece, además, la ventaja de que así se eliminan los
compuestos perjudiciales para la fruta almacenada, esto es, el aire del almacén
es purificado. Hasta el momento se han logrado identificar en distintas varie-
dades de manzana más de SO sustancias aromáticas volátiles por medio de
cromatografía de los gases, tratándose sobre todo de acetona, alcoholes supe-
riores y sus ésteres con ácidos de la fruta. Si permanecieran en el local se pro-
duciría la maduración prematura y además, si se almacenaran al mismo tiempo
otras variedades de maduración más tardía, se les estimularía en su desarro-
llo. Haciendo desaparecer continuamente del aire del almacén estas sustan-
cias aromáticas volátiles es posible guardar juntas variedades que maduran
en distinta época sin que se influyan. El etileno, que actúa como acelerador, no
es eliminado de forma eficaz en el lavado del aire pero su acción perjudicial
sólo es activa por encima de los 4 "C.
FRUTICULTURA
Fig.5 Fig.6
Refrigerador de aire con control central Torre de lavado de aire, combinación de
colocado en la pared de la cámara para un sistema de limpieza, enfriamiento y
ahorrar espacio humectación del aire
Tabla 4
Aptitud de las variedades de fruto de pepita para el almacenaje en atmósfera controlada
"Cox Orangen"
"Golden Delicious"
"Jonathan "
"WilliamsChrist"
"Konferenz"
FljjNOAMENTOS DEL ALMACENAMIENIODE PRÜTA ];79
-'fabla 5
Condiciorres de almacenaje que-exigen distintas variedades de fruto de pepita
Grupo L (Varje~des que pueden.almacenarse- a+0,5 e- C +0,5 e e ; humedad relativa
del .aire 87-92 ) - _ .
'•Albrecht ', Altlander Pfannkuphenapfel', 'Baumann', 'Berlepsch ', 'Bt:e~,
'Carola', 'Clivia', 'Erwin Baur", 'Golden Delicioua', 'Ingrid Marie', 'Landsbér-
ger ', "Nordhausen", 'Zuccalmaglio" y todas las variedades de p-eras.
Grupo II (Variedades quepueden almacenarse a +2,5 o e +0,5 "e, humedad relativa del
aire 87-92- )
'Boskoop ', 'Diilmener Rosenapfel', 'Herma', 'Herrnhut', 'James Grieve', 'Jopa-
than " 'Oldenburg ', 'Cox' Orangen '
Grupo III Varieda-des que no _pueden almacenarse por debajo de +4,5 o e +(),~,o c. hu-
medad relativa del aire 87-92 )
'Champagner Rene~te', 'Pearmain DOTada', 'Jakob Lebel', 'Ontazió ', 'Zaber-
gau Renette'
Tabla 6
Condiciones de almacenaje que exigen las frutas blandas
Tempet~- Humedad Conserva-
Especie frutal tura en e relativa ción en
en días
Cerezas +0 80 - 90 8 -14
Ciruelas +1 85 - 90 14 - 25
Melocotones +0-+4 85 - 90 10 -40
Bayas de arbusto +0 80 - 90 8 - 4f>
Fresá +0 80 - 90 6 -10
Fig. 7
Almacenamiento de manzanas. A la izquierda sin estar cubiertas de. una-lámina de polieti-
leno, a la derecha cubiertas
180 FRUTICULTURA
La retirada parcial del oxígeno condiciona una mayor lentitud de los pro=
cesos metabólicos. Sin embargo, el COzformado en la respiración de los hidra-
tos de carbono es venenoso a partir de una determinada concentración y por
tanto, hay que extraerlo del aire del almacén mediante los llamados «scrubber»
(lavadores de gas), en los que las lejías absorben anhídrido carbónico. Para
controlar la composición del gas, que debe mantenerse exacta, son necesarios
buenos registradores.
Las condiciones de almacenamiento han de ser tales que las variedades
que hay que guardar encuentren situaciones que les sean favorables.
Medidas preventivas
s::
-e
ti
.!l
r::
'"
o.
-cu-
"1;1
al
E
~
,l!l
Cll
o
;>
'Z
2
,~
E
-0--
;>
'z
~!l
CI> ~
,g 's
'c)
!lo
o
s:: o,
[~2 .~~
cu!ir
'OCI>
~.~
s:: u
'3
u
-a
Ü
~~ ::1 a>
Cl>g.
-~- ..s
'OQ>
.! ~
E s::;c!l __ i00i'-
.... a> a>,~
al ()
;> a>
o 'O
,ge Q>g.
t:w o ~4.J
-~ 8.-- 'ü o
<110
-::1
8~ ca.
aI:I al,!
r:: ()
p;~ -:1 .,
<ligo
'0<11
FUNDAMENTOS DE LA PLANlFICACION TECNlCA y ORGAN1ZAClON 187
tinguir las de una y las de varias especies. Estas últimas son particularmente
problemáticas, por ejemplo manzanos con perales, ciruelos o groselleros, por-
que es prácticamente imposible crear condiciones óptimas de crecimiento
para las distintas especies. Esto rige sobre todo en lo que respecta a la lucha
contra los parásitos y las enfermedades, e igualmente para el aclarado quimico
de frutos.
Esto obra muy desfavorablemente en el aumento notable de la dificultad
de los trabajos de cosecha, presentándose en especial cuando el frutal cam-
bia de hilera o cuando en cada una de éstas hay distintas variedades como
sucede en las plantaciones mixtas de una especie. También 10 son de este tipo
cuando en un mismo cultivo los árboles alcanzan edades muy diferentes o las
variedades requieren de cuidados muy distintos.
Al establecer una explotación fruticultora hay que evitar todo tipo de
cultivos y plantaciones mixtas porque excluyen a priori la obtención de cose-
chas máximas a un mínimo costo de trabajo.
más del 80 <va. Las posibilidades de ampliación del cultivo de fruta en una
explotación depende sobremanera de la mano de obra temporal disponible
localmente. La mayoría de las regiones con condiciones favorables de venta
suelen tener también reservas relativamente grandes de mano de obra estacio-
naria.
- ------
FUNDAMENTOS DE LA PLANIFlCACION TEemeA y ORGANIZACION 191
Tabla 2
Perlados frutfcolas para las zonas centrales y meridionales de la RDA
11.4. - 9.6. Parte principal de la labranza; 40% de las medidas fitosanitarias, 2a dosis
de abono -minera);recogida y venta de grosellas espinosas verdes a partir
del 25. 5
10.6. - 9. 7. Labranza; 20% de las medidas fitosanitarias; recogida y venta de fresas,
cerezas tempranas y medianas, guindas tempranas, grosellas espinosas
maduras
10. 7. - 24. 7. Labranza; siembra de abono verde; fitosanidad; recogida de fresas; recogi-
da -y venta dé cerezas tardías, guindas medianas, grosella y grosella espi-
nosa, ciruelas tempranas
25.7. -14.8. Labranza; siembra de abono verde; fitosanidad; recogida y venta de guin-
das 'Schattenmorelle", ciruelas tempranas, manzanas y peras muy tem-
pranas; arranque de sarmientos y plantaci6n de fresas
15. 8. -31. 8. Fitosanidad ;.r~cogiday venta de manzanas, peras y ciruelas tempranas, así
como de la variedad de grosellero 'Rote Spátlese", plantación de fresas
1. 9. -19. 9. Recogida y venta.o almacenamiento de manzanas de otoño o principios
de invierno, de peras del mismo tipo y ciruelas de otoño
20.9. -19.10. Recogida y venta o almaeenamiento de manzanas de invierno, peras del
mismo tipo y ciruelas tardías
20.10. -9. 11. Venta final de fruta de invierno, si no se puede almacenar durante largo
tiempo; poda
10.11. -10. 4. Poda; abonado orgánico; 70% de abono mineral, 20% de labranza mecá-
nica; fitosanidad; trabajos en el almacén
o «con» almacén. En donde existe éste, una parte de los trabajos de prepara-
ción, que de lo contrario coincidirían con la cosecha, puede realizarse durante
el invierno. Por esa razón los almacenes constituyen un medio auxiliar impor-
tante para mejorar la economia del trabajo y aumentar el grado de concen-
tración del cultivo frutícola,
Al elaborar las previsiones anuales de necesidades de mano de obra se
procede utilizando la tabla 3 de manera que la superficie en hectáreas para
las especies frutales y los. grupos de madurez se multiplica por los valores
de las necesidades diarias de MO/ha (mano de obra/hora). Sumando los va-
lores así obtenidos en las columnas de los períodos de tiempo resultan las
necesidades diarias globales del cultivo de frutales en horas de trabajo para
cada período. Hay que añadir las necesidades de horas improductivas, esto es,
por vacaciones pagadas, enfermedad, presupuestos, etc. Estas suponen aproxi-
madamente el J S % de las necesidades de horas productivas. De este 1S % la
mitad se distribuye uniformemente a lo largo de todo el año mientras que
la otra mitad corresponde a momentos determinados.
Si se quiere calcular la cantidad de MO para las épocas de máxima acti-
vidad, se parte del número de horas productivas que se necesitan diariamente
y se aumenta en un 8 OJo; el número así obtenido se divide por 8 y se tienen
entonces las necesidades de MO. La posibilidad de que en la época de-máxima
192 FRUTICULTURA
Tabla 3
Necesidades diarias de horas de trabajo (MO/h) y de arrastre (A/h) por ha de distintas es-
pecies y variedades frutales en el curso de un año (sin rendimiento)
• Cuando existe almacén hay que añadir 50 MO/h/ha por trabajos de selección y
control
Junto con el aspecto de la economía del trabajo, que ocupa sin duda una
posición preponderante en conjunción con el posible volumen de la produc-
ción, el problema del suministro de humus a las superficies cultivadas da lugar
a determinadas consecuencias de tipo empresarial. Es sabido que los árboles
frutales desprovistos de hojas y otras partes muertas no participan en la pro-
ducción de humus. Para aumentar la fertilidacl del suelo se emplean diversos
sistemas de labranza. Hay cierto número de localidades en los que la cosecha
solamente puede aumentarse administrando regularmente estiércol. Este pue-
de lograrse fijando dentro de la empresa las rarnas de producción o mediante
la colaboración con cooperativas agropecuarias.
El valor del estiércol no reside solamente en su contenido en sustancias
nutritivas, que en el curso de la mineralización van volviéndose asequibles para
las plantas. sino sobre todo en su influencia positiva sobre la estructura del
suelo y sus propiedades amortiguadoras contra influencias externas desfa-
vorables.
La cantidad disponible del mismo para la fruticultura depende de la partí-
cipación de otras ramas del aprovechamiento del suelo: por un lado de sus
194 FRUTICULTURA
19 13 17 25 18 125
25.7-15.8 16.8 - 31. 8 1. 9 . 19. 9 20.9 - 19. 10 20.10 - 9.11 10.11 -10.4.
MO/h A/h MO/h A/h MO/h A/h MO/h A/h MO/h A/h MO/h A/h
21,50 0,68 0,31 0,15 0,12 O 0,12 O 0,06 0,06 1,73 0,13
0,47 0,16 31,00 0,92 0,12 O 0,12 O 0,06 0,06 1,73 0,13
0,47 O,16 0,31 0,15 20,70 0,59 2,00 O 0,06 0,06 1,73 0,13
0,47 0,16 0,31 0,15 a,80 0,59 2,00 O 2,80 0,06 2,53 0,13
0,47 0,16 0,31 0,15 0,12 O 14,10 0,40 5,70 0,06 1,73 0,13
0,47 0,16 0,31 0,15 0,12 10,10 0,40 2,80 0,06 2,71 0,13
36,80 0,32 0,23 O,OS O °
O O O
O
0,06
O,OS
0,0.6
0,06
1,29
1,29
0,13
0,13
lS,83
0,16-
U6
0,11
0,23
O
0,06 O
O O
O
O
°O O 0,06 0,06 0,74 0,12
7,90 0,11 11,76 0,30 3,35 0,06 O O 0,06 0,06 1,01 0,13
3,55 0,52 8,49 1,41 1,54 0,28 O O 0,06 0,06 1,01 0,13
4,42 0,26 75,40 0,56 0,58 0,06 O O 0,12 O 1,51 0,13
6,47 1,26 9,60 1,00 1,18 O,OS 0,80 0,08 O,OS O 0,32 0,02
Tabla 4
Plazos medios de recogida de especies y variedades frutales en localidades climáticamen-
te favorecidas de las zonas centrales y meridionales de la RDA
MO I d(a
100+---------------i~-----RI
1 1
1 1
90+---------------------------------~'
1
1
I 1
I 1
I I
80+---------------------------------~'1 r------~
60+---------------------~1
50+---------------------~
40+---------------------~
---,
20 o
O
10 O
O
O+- _J r=°~~~~~--+_~----~
1.1. 1o.lV. 9. VI. 9. 24J11l14. 31Y111.19.JX.
19:<. 9.x1. 31.x1l.
Días
75 ha O Fruta de pepita 4 ha C(S> Grosella
15 ha • Fruta de hueso 6 ha \7 Fresa
C:=:::::J Direc. brigada pZZ/ZZ/d Vacac./ enfermo
Fig.l
Necesidades diarias de mano de obra para una plantación de 100 ha de frutales
A/h I día
45
40 1"7"""
\l
35 \l
~
30
•
25
r----
\l
•
\l Wv •V
20
ce
• • \l
,......,....,.-
.._, • • •si o
15 o .._, .._,
•~ f-- o
o oo D U o t-
10 •
v o o o o o~ o •
u
5 o o o oooo o o
o o o oooo o ~o o
1.1. 1aN. 9.W. 9. 24.VIL14. 31.v11.19JX 19.X. 9.X1. 31X1I.
D(as
Fig.2
Necesidades diarias de horas de arrastre (A/h) para una plantación de 100 ha de Crutales
Tabla 5
Necesidades de mano de obra por ha para el cultivo y cosecha de distintas variedades du-
rante el periodo principal de cosecha (incluidas las necesidades de tiempo laborable para
la dirección de la brigada y el tiempo de vacaciones)
Tabla 6
Contribución de los distintos grupos de fruta a la producción de sustancia seca (SS)
dependiente de la cantidad mezclada por GV (suelo bueno)
3 22 12 21 8
5 15 11 19 7
buye además a que bajo la capa vegetal no alterada puedan crearse formas más
estables de humus, especialmente si la siembra incluye gramíneas perennes.
Las raíces y tubérculos, por el contrario, apenas contribuyen. Aumentan muy
poco la producción de estiércol, o nada como en el caso de las patatas, y dejan
pequeñas cant.idades residuales; unas 10 dt de sustancia seca por hectárea.
Desintegran además el humus del suelo.
Desde la perspectiva económica de la explotación son necesarias las si-
guientes medidas para poder suministrar la cantidad suficiente de estiércol
a la superficie cultivada:
Superf. tubérculos
v.H.d.L N
30 .... ....
~
t'- .... ... ...
t--... ....
20
<, Fig.3
... ...... Superf•
Relaciones entre el grado de
~ ..... cultivo de tubérculos y el de
frutales
10 ............. ... v.H.d.LN
frutales bajo condiciones de
suministro abundante de es-
10 20 30 40 50 tiércol al campo (vegas de
- Mezcle5 kg/GV/d(a o 0.64 he paje por GV Magdeburgo, animales todo
- - - -- Mezcle3 kg/GV /d(a o 0,48 ha parapor GV el año en el establo)
198 FRUTICULTURA
Si tiene que cumplir con sus fines deberá ser elaborado hasta en sus más
mínimos detalles. No es suficiente con llenar el formulario que incluye la fru-
ticultura en el marco de la explotación global; se trata más bien de presentar
una serie de cuadros sinópticos especiales. Hay que agrupar en primer lugar
el total de árboles frutales atendiendo a las especies y las clases de edad; con
respecto a éstas 'hay que separar al menos los cultivos productivos de los juve-
niles. Los primeros habrá que subdividirlos además según la edad y el sistema
de plantación. siempre que se les trate técnicamente de modo distinto. Les
cultivos dispersos se agrupan según localidades, y dentro de éstas por especies
y edad.
Para cada uno de los grupos que se han Iormado de esta manera hay que
realizar la planificación por separado. Para cada grupo hay que conocer: su-
perficie total (excepto los cultivos dispersos), número de árboles y participa-
ción de cada una de las especies. Para la planificación del trabajo, en especial
para los trabajos fitosanitarios, es importante conocer también la longitud de
las hileras y su número.
En la planificación de costos se procede estableciendo primero dentro de
cada uno de los grupos de frutales, planes parciales para las distintas secciones
de trabajo -labranza, abono, Iitosanidad, etc.-. Dentro de cada una de ellas
se indicarán el tipo y número de los procesos de trabajo así como las necesi-
dades materiales (abonos, plagicidas, etc.), de tracción y de trabajo, tanto en
unidades de cantidad (horas. unidades de trabajo, kilos. etc.) como en dinero.
Los planes de estas secciones se reúnen después para cada grupo, resultando
entonces el gasto total para cada uno de ellos en unidades de cantidad y di-
nero. Sumando de nuevo lodos los grupos se obtiene el gasto total en los costes
básicos directos de la brigada. Los materiales cuyo uso DO puede distribuirse
entre los distintos acantonamientos. tales como sierras, escaleras, etc., se pla-
FUNDAMEN1'0S DE LA I'I...ANI:FICAciON TECNICA y ORG-ANlZAClON
kg ¡-árbol
80
l(
le
x
l(
60 " " )( x
>1
>1
¡( l( l(
>1 x
>(
X x)(
I 1(X 1(
40
X l(
.. X X
>1
X "-
xX1
"xxx
x
J"
>1
x
" )C
)C
.-.-
" l(
20 X
" lo x
xX le
le
>1 )()C 1(
1(
x
X x)l x Fig.4
x Dependencia entre la producción
)C
x del árbol y la potencia
o medido en diámetros de tronco,
40 60 80 mm en la variedad de manzano
Diámetro del tronco 'Gelber Kostlicner' de 5 años
.. ~.. :1:1
l
"O
O ~. e..
IIIIIII1II
neo n C'" n
~Q.e.
e ..
:;~g .. ., ","
"e.
f!!.O o~ :;,
0'0
nO. cr
tT
'"
.. 3 e" ~ 'ti
_.e.o
.... ..
3_ nO' n'" ~¡;
-o lO O'
.... ..
::r ... C
g~if
¡: .. :-
0'''
lO lO
lO
:;, "O
O"
el
N p..
~
'".. e.
en ..
~O\ O
~~ !'
'.
.;:;,
ti) ~ :"' O'
O ""0 lO ::n
n
8 3 S :;, 0.0 sr
'0.
g~ ~
a ..
O>
n
(t ..
e .... o
<
....o c.
.. -
oc.",
,
o
ts
o
Cr'
lO
p..
ii :1
.. c. ~3;;:
..~
<
~
t:1 ~
....
~ e. O' 3
...
S lO
I ..
:;,
(te.
N o e,
"O
..'"
n
~
I
lO
o 5
el
o
O' 6'
n
s:
:;, Q.
~.
:r
!'
n
neo
oe.
ji¡"
n
::1
o
tl: ..
o
s'
;
:1
"O'
0>"0
":-:'~
;;
..
O
"O
O
e,
"""";
::r ..
.. IIIII1IIIII - ..
Q.
l!I.
e. lO ~ .e-3
e
"O
;:l. e. o
::It
:1
..
"O e. n
?
I I I
0-
:r
O>
,:-;If'
o
~!!'
..
II :r:'n ..,
ti S'
.,_n
=-"0
ñ'
I ~
:r
"' e:' ..,
0'0
::P
o
2.8 ..
e.
e. !!.
C
n
o ~....
o ~~
f!j :10
e,
p..
¡:e.
n ...
;nn
n" o lO
_.::s ~ e,
O" ,
:1
::p-
:0<'0
I I I I -e.n
:r
~Q.
:re
"' ~o
....
..
~
e.
1 I I II .. e.:I
.. e.
::1 '
~
~g-5!~~g~~ 1=1
~D)cn fi ~e.5'~ ~ ~
::>"OCl.s", ",c.:;¡ ...
2:~~c:i~~~~
ne.;;-ll 0'=01: ~
o
'ti
;
~~: ~ ~ ~~'< == l!o
¡;> o .... ¡: ..
nO" .. Q. -'" c;-"!:!.
lJl
....e¡
.!!,~=
(,1')
:r!!. ... o 'el (')1» o
;o{,4ea::J= o~i
.. ~
ó@;
~ lO
el'
O~..,¡¡-NQ,.(')(I¡
..=a ':' (ñ'? 2.~::' o
'! o w· 1111111111 :.: I Iiii I I
1 ~ ~~~gII I I II II 1III
~ é~~ I
I ~ ~: ~
:g
1
~é.o _1---1-+-1-+--+-+--+-+-l-+-l----l-~
I I I
j H• I I I 1I I I I----!..~,~.!:!....-..l~~ I____l_+_+_l__+_I-+-+¡---+--+---+----l-'
g bH 1 11 1111 ""
<11
"O
G>
. .;:
.~ >
>
o
..
FUND_AMENTQS DE L_APLANIFICAClON n:eNlCA y ORGANIZAClON 203
Tabla 7
Med10sbásicos y su coste por 100 ha deirutales, de las qr-e 75 son de.frutos de pepita,
16 de.frutos de hueso, 4 de gr.osellasy6 de fresas
Amortización
Medios básicos Valor en
nuevo M %
100 ha frutales con cerca 630000 7 44100
4 tractores de-50 CV (MTS 50, MTS 52) 10000 10 la 0.00
Aperos de labranza 20000 10 20'00
4 abonadoras 60000 12,5 7 500
1 picadora de acolchado 6000 12,5 7-50
4 remolques 7 500 10 750
3 aparatos de carga para los tractores 40000 10 4000
2 vibradores con dispositivo de captura 15000 10 1500
Aparatos de recolección (bolsa, trineo, etc.) 2.5000 10 2500
ESCllleras,plataformas, aparte de las'del almacén 50000 10 5000
Edificios sociales einstalaciones 100000 1,5 1500
Cobertizos maquinaria y aparatos, cámara de gas 60000 2 1 200
Almacén y anexos (140-0 ti) 1 700000 2 34000
.Equipo.móvil de] almacén
(clasificadora, transportes, etc.) 700000 10 70000
Tabla 8
Producción te6rica según la planta y el volumen de la copa para obtener cosechas esta.
bIes por superficie (200 dt/ha) al disminuir la superficie ocupada y con pasillos de traba-
jo constante (1,50 m), en.manzanos (de Neumann, D., y U. Neumann, 1962)
Produc. Produc.
Extensión Superficie Volumen teórica teórica
ocupada ocupada de la copa por m2 de por ro3 de
planta de volumen
m ro2 ml copa kg de copa kg
6 x 4,5 27 39,2 3,4 1,4
5,5 x 4 22 26,8 3,5 1,6
5 x 3,5 17,5 17,3 3,6 2,0
4,5 x 3 13,5 10,4 3,8 2,6
4 x 2,5 10 6,2 4,1 2,6
3,5 x2 7 3,6 4,4 3,9
3 x 1,6 4,5 2,0 5,r 4,4
2,5 xl 2,5 0,9 6,3 5,6
o
o
e
Q)
-o
O
O
N
Fig.6
Grope, L.: Der Obstbaumrfrttler TFH - ein Gerát für die maschinelle Ernte von Steinobst.
"Obstbau" (Berlin), 1970,10, S. 123-124.
Hübner, u., u. H. Sperling: Del Einsatz einer stationáren .Beregnungsanlage im VEG Obst-
bau Cottbus. Plantage Bohsdorl. "Obstbau" (Berlín), 1970, lO, S. 55-57.
Jannermann u. a.: Okonomik der sozialistischen Landwirtschaftsbetriebe. VEB Deutscher
Landwirtschaftsverlag, Berlín 1966.
Kramer, S.: Beerenobstbau, VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlín 1961.
Lange, B.: Entwicklungstendenzen der Verpackungsmittel. ,,Der Neue Deutsche Obstbau",
1969, 15, S. 134-136; Lerche, K.: Pflanzenpflugeinsatz unter erschwerten Bedingungen.
"Der Neue Deutsche Obstbau", 1969, 15, S. 21; Lux, P.: Moglichkeiten zur Rationalisier-
ung der Schnittarbeiten an Obstgeholzen. "Obstbau" (Berlín), ~971, 11-,S. 12-14.
Messner, A.: Rationelles Verfahren del Apfelernte. "Obstbau" (Berlín}, 1968, 8, S. 141
bis 143; Müller, H.: Erdbeeranbau. VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlín 1961.
Náujohs, L.: Mechanische Fruchtbelastungen auf dem Transport und Einflüsse vom Fahr-
zug. "Obstbau" (Berlín), 1969,9, S. 178-179; Neumann, D., u. Neumann, Ui: Die Kro-
nenerziehung in Abhiíngigkeit von der Standweite und Standfl.acbennutzung ... Obstbau"
(Berlín) , 1964,4, S. 1.04-107; Neumann, U.: Nene Varianten des AnbausysteIns und del
Erntemechanisierung bei Schwarzen Johannisbeeren. "Obstbau" (Berlín), 1969, 9, S. 75
bis 76.
Osterloh, A., u.. Wünsche, J.: Ergebnisse del Apfeldauerlagerung im Kooperationsverband
Halle-Saale-Obst, "Obstbau" (Berlín), 1970,10, S.~46-148.
Schuricht, R.: 13etriebswirtschaft des Obstbaues. VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag,
Berlín 1961; Schuricñt, R.: Grundlagen ffu die Anwendung des LeistungsIohnes beim
Pílücken von Erdbeeren. "lntensivobstbau", 1961, 1, S. 2-3; Schuricht, R.: Richtige Ar-
beitstechnik beim Pf.lücken von Obsto ,,Dei- Neue Deutsche Obstbau", 1964, lO, S. 96;
Schuhricñt, R.: Leistungsbeeinflussende Faktoren beim Handsortieren von Kernobst.
"Obstbau" (Berlín}, 1964, 4, S. 155-158; Schuricñt, R.: Die Arbeitsproduktivitiít-bei der
Erzeugung von Kernobst im intemationalen Vergleich. "Obstbau" (Berlín), 1965, 5, S. 51
bis 53¡ Schuricñt, R.: TechnoJogische Probleme des Pflanzenschutzes (ill). Einstellung
vonPflanzenschutzmaschinen. "Obstbau"(.Berlin), 1968, S. 42 U. 47¡Schuricht, R.: Tech-
nologische Problema des Pflanzenschutzes (IV). Der Zeitbedarf für Pflanzenschutzarbei-
ten als Funktion der Einsatzbedingungen ... Obstbau" (Berlin), 1968, 8, S. 77-79; Schu-
ricbt, R.: Untersuchungen an Sortiermaschmen. "Obstbau" (Berlín), 1969, 9, S. 180-181;
Schurich t, R., U. Lux, P.: Vorlaufiger RichtDormenkataIog fuden Schnitt von Obstgehol-
zeu und das Pf1ücken von Obsto Landwirtschaftsrat der DDR, o. O. u . .r.; Sch uiope, D.:
Die "Heckgabel", ein Gerát zur Rationalisierung der Schnittholzráumung im Obstbau. "In-
tensivobstbau",1962, 2, S.171-172.
Zimmermann, R.: Neue Richtlinien zum Bewerten von Obstgeholzen. "Del Neue Deut-
sebe Obstbau", 1958,4, Nr.1.2; Zimmermann, E., Eberhordt; M., u. Mó'tzold, G.: Metho-
dische Hinweise und Richtwerte für die Kalkulation von Verfahrenskosten der Pflanzen-
produktion. VEB Deutscher Landwirtschaftsveriag, Berlín 1967.
Métodos de trabajo y de producción
La cerca sirve para proteger contra los daños producidos por los animales
salvajes, especialmente contra las liebres, pero en muchas localidades también
para proteger contra los ciervos. Sustituir la cerca por una franja de árboles
:¿14 t!(UII~UI.IUKA
Tabla 1
Rendimientos y costes de levantamiento de una cerca de 150 cm
La preparación del suelo antes. de la plantación :es una tarea que hay que
llevar a cabo cuidadosamente. Esta es la última oportunidad de intervenir en
profundidad en el suelo. Los que son coherentes se aran y esponjan profun-
damente; en los que son ligeros puede considerarse la posibilidad de arar
hondo y aplicar simultáneamente abono en reserva. El estiércol administrado
durante la _plantación actúa positivamente sobre el desarrollo juvenil de los
árboles. Las fresas requieren siempre antes de la plantación un abonado
abundante con estiércol. mantillo o turba. Una vez arado, el campo se prepara
como cuando se siembra cereal.
Fíg.l
Arado de plantación
en la VEO Hílbers-
dorf
En este caso el suelo tiene que estar más esponjoso que cuando se plantan
árboles. En superficies grandes se utiliza la plantadora, que con una separaci6n
de 20cm entre las plantas alcanza una velocidad de 7m/min. Por cada 4 Ó S
---------- ---- - - -
METO DOS DE TRABAJO y DE PRODUCClON 217
Tabla 2
Precios al consumidor de los árboles frutales
Extractos procedentes de: disposición de precios núm. 18'83 -plantas de vivero- del 29.3.
196'0 (boletín oficial de la RDA II del 10. 6. 1960; edición especial P 1586), disposición
de precios núm. 1883/2 -plantas de vivero- del 18. 10. 1965 (boletín oficial de la RDA n
del 9. 11. 1965), disposición de precios núm. 1956 para fresales delL2. 8.1961 (boletín
oficial de la RDA n del 7. 9. 1991)
Precio al consumidor
Altura Perün.
Especie, forma del tronco, tronco tronco M por M por cada
tronco unidad 100 unid.
Manzanos y perales
Troncos a) propios 180 - 200 7- 8 4,20 336-
medios 8-10 4,90 392:-
b) de cepa 7- 8 4,90 392-
8 -10 5,60 448'-
Troncos a) propios 80 -100 5- 7 3,50 ,
2801-
cuarteros 7- 9 4,20 336,-
b) de cepa 5- 7 4,20 336 -
Arbustos a) propios, 2 años 60 3,50 280:-
3-4 años 4,20 336,-
b) de cepa, 2 años 4,20 336 -
3-4 años 4,90 ,
392'-
Arbustos celastríneos 40 como arbustos
Ciruelas, "Mirabellen" y
Clau<lias
Trocos medios de tronco propio 180 - 200 7- 8 4,20 336,-
8-10 4,90 392,-
Tronc. cuartero de trono propio 80 -100 5- 7 3,50 280 -
Arbustos, de 2 a 3 años 60 3,50 280'-,
Cerezas
Troncos medios 180 - 200 7- 8
Troncos cuarterones 8 -10
Arbustos a) 1año, mín. 60 cm
altura total 2,80 224-
b) de 2 años 60 3,50 280'-
Grosellas 5 - 7 brotes 0,90 72:-
Uva espina 5 - 7 brotes 1,20 96,-
Fresas del 1. 6. - 15. 8. Clase cal. A 0,15 13,-
del 16.8. - 31.5. 0,10 ,
8-
Para los cultivos nuevos áefrutales se aplicará un suplemento de 0,50 M por unidad hasta
los 8 años después de la .autorización
Tabla 3
Rendimiento de-trabajo al plantar en cultivos cerrados de frutales
Valora-
MOim- eión en
Tipo de trabajo Rendimiento plicada UT
Aplicación abono mineral
25-35 dt/ha 8 -12 dtlba 3 1,6/1,4
Aballo en profundidad, disto 1 m
(Aballadora de cultivo B 190/70) 0,25 - 0,30 ha/h 1 1,8
labrar 25-30 cm 0,25 - 0,28 hafh 1 1,8
Combinador, arrastre, grada, cada uno 0,5 hafh 1 1,8
marcar con apero univ. lugares plantación 0,25 - 0,35 hafh 1 1,8
alinear puntos plantación 250 - 350 u/h 2 1,4
Plantación mecánica de fresas, 4 hileras
30 cm de distancia 0,08 - 0,09 ha/h 7 1,4
Plantación manual de fresas 320 - 350 u/h 1 1,4
hundir árboles 120 - 150 u/h 2 1,4
Carga, transp, y colocación rodrigones 50·60 u/h 3 1,4
Carga, transp. y distribución árboles 80 - 100 u/h 2 1,4
Plantación manual de árboles 20 - 30 u/b 3 1,4
Plantación árboles con arado, incluyendo
preparación de los mismos 500·600 u/h 4 1,6
Plantación arbustos 30 - 40 u/h 3 1,4
Colocación protectores a los árboles 60 u/h 1 1,2
Tabla 4
Rendimientos de trabajo al abonar cultives cerrados de frutalea p-roductivos.
Valora·
MOim- ción en
Trabajos Rendimiento plicada UT
Carga, transp , y aplicación abono mineral
con D 020 0,8 - 0,9 ha/h 'i. 1,8
Carga, transp. y aplicación estiércol 1,4haIMO/h 1 (3) 1,8
Siembra plantas de abono verde
Carga, transp, y-aplicación abeno mineral 0,9 ·1,0 ha/h 1 1,8
a fresales con la abonadora 50 - 200 m/h 1,2
220 r"RuneULTURA
6.1.4. Abonado
'Fig.2
Abonadora D 025
Tabla 5
Rendimiento de trabajo al laborar. el suelo en plantaciones de frutales productivos
Valora-
MOim· ción en
Tipo de trabajo Rendimiento plicada PT
Laboreo mecánico
Anchura de trabajo 250 cm 4 dt/b 2 1,6/1,4-
Elimin. química malas hierbas, 2-3 veces 25-35dt/h 4 1,6/~A;
Laboreo en fresales con apero universal 1 ha/b 1 1,6
5 hileras
Azada manual en Iresas 2·3 dtfh 2 l,6/1~2
estiércol de los colgadores hacia los lados ofrece dificultades porque molestan
las copas de los árboles. Por tanto, es ventajoso utilizar unos que puedan bas-
cularse hacia atrás o que mediante un suelo arrollable permitan desplazar poco
a poco la carga bacia atrás. Si no se dispone de ellos, puede utilizarse un cu-
charón estrecho y profundo.
6.1.5. Fitosanidad
800
Canto pulverlz. l/ha
cantidad I/ha =
750-altura de la copa (ro)· anchura de la copa (m) transversal a lahilera
distancia entre hileras (m)
(altura de la copa = altura del árbol menos longitud del tronco).
Para un cultivo de troncos bajos de frutos en pipa con árboles de 3 m de
altura y troncos de 50 cm de longitud, con una distancia entre hileras de 4 m
se obtiene el siguiente cálculo de las necesidades del producto por cada hec-
tárea:
Fig.4
Estación de llenado
para las máquinas
fitosanitarias
Rendimiento en
ha
A
19
-,
18
17
16
15
14
13
B 7
6
Fig.5
5
Rendimiento de
los trabajos fito-
4 sanitarios, depen-
Fig.6
Pulverizadora
fitosani taria
S 031, mane-
jada por un
solo operario
en una plan-
tacióo de tron-
cos bajos de
manzano
Tabla 6
Rendimientos de trabajo y tiempo necesario para las medidas fitosanitarias
en cultivos cerrados de frutales
Valora-
MO im- ción en
Procedimiento Rendimiento plicada UT
Fig.7
Podadoras accionadas con aire comprimido
a la der. para ramas delg. de hasta 20 mm, a la izq. para ramas gruesas de hasta 40 mm
min/árbol
10 cortes
de sierra
sin cortes
de sierra
Fig.8
Tiempo necesario por árbol (tiempo base) para manteniniiento de los troncos bajos de
frutos de pepita. Alt. árb. 3,5.m, diárn. copa 3,0 m (s. Lux, sin publicar»
Fig.9
Recogida de los res-
tos de madera con.la
horquilla elevadora
montada en el
tractor
F:ig.10
Picadora de acolcha-
do RZ-3 para desme-
nuzar las ramas corta-
das y acolchar -
anchura trabajo 3 m
Fig.ll Fig.12
Escalera trípode de tubo de acero Trineo recolector para.Ia recogida de
.menzanas desde el suelo
Tabla 7
Rendimientos de trabajo al.podar frutales productivos en cultivos cerrados
Valora-
ción en
Método Rendimiento UT
Troncos bajos frutales de pepita, control 8 - 10 árboles/MOjh 1,6
Troncos cuartero frutales de pepita, control 2 - 4 árboles/MO/h 1,6
Aclarado y reducción guindos,
anualmente 1/3 del cultivo 2 - 4 árboles/MO/h 1,6
Aclarado y reducción ciruelos,
anualmente 1/3 del cultivo 2 - 2,5 árboles{MO/h 1,6
Aclarado y reducción cerezos,
anualmente 1/3 del cultivo 0,06-1,5 árboleslMO/h 1,6
Groselleros y groselleros espinosos,
poda anual varas agotadas y
brotes excesivos 15· 25 arbltStos/MO/h 1,6
Aclarado groselleros y gros. espinosos,
anualmente 1/3 del cultivo 10·25 arbustos/MO/h 1,6
Destruc.leña con cortadora acolchado 0,5 ha/h 1,6/1,2
Elimin. leña con la horca 0,25·0,30 ha/h 1,8
Ligadura o arrostrado.ramas de 1·2años 120 . 150 ramasfh 1,6
METODOS DE TRABAJ0 Y DE PRODUCCION 229
ciones de trabajo resultan distintas necesidades de tiempo. Para que éstas 'sean
lo más pequeñas posible habrá que elegir entre los distintos métodos aquéllos
que requieran de menos cortes en el árbol. Bajo este punto de vista, en la
«rnorella sombreada» por ejemplo, el aclarado y rejuvenecimiento que se reali-
za cada tres o cuatro años es mejor que la poda anual de los ramos de fruto.
Para retirar los trozos y restos de madera del cultivo, se usa la picadora
de acolchado, que reduce ramas de hasta 70 mm de diámetro a porciones tan
pequeñas que apenas afectan a los trabajos que haya que hacer a continuación.
Condición previa para que la máquina pueda trabajar en perfectas condiciones
es que la superficie del suelo sea lisa y que los restos puedan agruparse en una
gavilla cuya anchura corresponda a la de trabajo de la máquina. Esta última
operación se va realizando ya durante la poda. En muchos casos es necesario
hacer una segunda pasada. Estas máquinas existen en anchuras de trabajo de
J SO a 300cm y potencia para 35 a 40 CV y SO a 60 CV. Donde, por razones
de higiene vegetal, no sea conveniente dejar los restos de madera puede utill-
zarse una horquilla montada en el elevador hidráulico del tractor para retirar-
los. Para ello resulta conveniente el cabezal de carga del cargador frontal T 150,
que suele utilizarse normalmente en unión del portaaperos, por ejemplo cuan-
do se lleva estiércol. Con su ayuda se recoge la madera que queda entre las
hileras de árboles, se saca de la plantación y se agrupa en montones, en donde
puede quemarse.
Entre los medios de conformar la copa en los árboles jóvenes se cuenta
también la corrección de los brotes (ligar, arrostrar, doblar). La ligadura de
los brotes de un año se realiza muy rápidamente con alambre de hierro de 0,5
milimetros. Para arrostrar se utilizan trozos de ramas cortadas de la copa y
que se entallan por uno de sus extremos. El doblado de tallos y ramas de fruto
se realiza con alambres doblados en forma de S o con bramante; se las fija en
estaquillas. ramas más gruesas situadas más abajo o espalderas, y se las lleva
a continuación a la horizontal.
Fig.13
Los cubos recolectores de plástico Denos Los cajones se colocan sobre el remol-
se cuelgan de la copa que de plancha y son attª_stTados por el
traetor a lo largo del pasillo de árboles
las variedades es el tamaño del fruto. También lo son la densidad del racimo
yen el caso de los árboles la altura de la copa; al recolectar frutos dé pipa
desde el suelo hay que tener igualmente en cuenta la anchura de la copa. La
densidad de los racimos se determina en los frutos de árbol como producción
por metro cúbico de volumen de la copa, y en las fresas como producción por
metro de longitud de hilera.
- Las normas de tra:bajo para la recolección de fruta que se agrupan en el
cuadro VIII contienen suplementos de tiempo por pérdidas, trabajos acce-
sorios, necesidades personales y vacaciones: al, recolectar desde el suelo son
del 17 %, con escalera 19 % yen el caso de frutos en baya y fresas 10 OJo.
Fig.15
Vibrador con dispositivo de captura para la recolección de ciruelas
Fig.16
Vibrador manual
parala recolección
de grosellas negras
METO DOS DE TRABAJO y DE PROpUCCION 233
6.1.7.3. Transporte
Fig.17 Fig.18
Elevador de plataformas para el La utilización de la horquilla elevadora
transporte de fru ta con plataforma permite realizar a un
solo hombre el transporte de la fruta
Fig.19
Carga de plataformas
con una carretilla
estibadora
METODOSDE TRABAJO Y DE PRODUCCf0N 235
Fig.20
Transporte de las
plataformas hasta la
sala de preparación
mediante un vehí-
culo estibador
. , ~~.'
, • 't
Fig.21 Fig.22
Vagón especial para el transporte Carretilla para transportar cajas
de cajones
Ciruelas d. suelo 26 29 32 35
d. escalera 23 26 29 32
o distoracimes clas, p. pesos
4g 8g 12g 16 g
Fresas 80 g/m 3,7 5,9 8,2 10,0
160 g/m 4,4 6,7 9,0 10,8
240 g/m 5,3 7,5 9,7 11,5
o de disto frutos clas. por pesos
2g 4g 6g 8g
Grosellas 3,0 5,5 8,0 10,5
o de distofrutos clas, por pesos
2g 3g 4g 5g
Uva espín 6,0 11,0 1.5,0 19,0
Fru ta de pepitas Vibrador Tronco 0 < 20 cm 5 - 6 MO; 2 - 3 min/árbol
frutales >20cm 5 - 6 MO: 4 - 8 min/árbol
Tronc. medios Vibrador
y cuarter. de frutales 5·6 MO; 3 - 5 mm/árbol
guindos
Ciruelas Vibrador Tronco 0 < 20 cm 5 - 6 MO; 3 - 5.min/árbol
frutales > 20 ero 5 - 6 MO; 5 - 7 min/árbol
Selección
]- Clasificac.
Calibrado
Embalaje
-_1- Preparac.
Comercialización
Embarque
]- Salida
Venta
6.1.7.4. Comercialización
Fig.23
Dependencia entre el rendi-
miento de la selección ma-
nual de fruta de pepita y
la proporción de mercan-
efa seleccionada y de cali-
dad C. La representación
vale para un peso medio
del fruto de 100 g. Cada
10 g de aumento de peso
....... crece el rendimiento en
...... 10 kg/MO/h. Si la mercan-
120:.-------------+------------4----------~~
I e ía seleccionada se divide
en dos clases de tamaño, el
10 20 30% rendimiento desciende un
Proporción en el peso de la mercanc(a e 20 por ciento
238 FRUTICULTURA
Fig.24
Panorámica de la
clasificadora (VEB
Kombinat [ür
Gartenbautechnik)
METOl)OS DEíRABAJOy DE PRODUCCJON 239
m/l000 frutos
18r---.---------.---------r-------~
Fig.25
Rendimiento en la cinta selec-
tora de una máquina clasifica-
dora dependiendo dela pro-
porción de fruta a seleccionar
de la mercancía bruta que lle-
10 30 50 70% ga y de la ocupación de la
Proporci6n de fruta que hay que seleccionar cinta
Tabla 10
'Ejemplos de selección y calidades para manzanas y peras
Norma del ramo Octubre 1971
República Fruta TGL 26955
Democrática Manzanas y peras, en fresco Hoja 1
Alemana Pyrus malus L. Grupo 31260
Pyrus communis L.
obligatorio desde el 1. 2. 1972
l. Exigencias de calidad
Bxígenciás mfnimas
- sano
limpio
fresco
sin olor ni sabor extraños
- sin humedad anormal
- con las características típicas de la variedad
sin daños
en condiciones de envío
El grado de madurez ha de ser tal que la fruta soporte en condiciones adecuadas el trans-
porte y el manejo, y que corresponda al uso para el que está destinada.
Calidad clase G
- fresco
sin sabor ni olor extraños
sin podredumbre ni mohos
sin grandes impurezas
se permite:
• mayores defectos en.la piel
-La calidad de clase e no está permttida para el mercado de consumo en fresco
Calidad clase e
- fresco
- sin.sabor ni olor extraños
- sin podredumbre nimohos
sin grandes impurezas
se pemúte:
- mayores defectos enla piel
La calidad de clase C no está permitida para el mercado de consumo en fresco
2. Clasificación.según el tamaño
Se realiza confonne al diámetro máximo, medido en ángulo recto con respecto
al eje.del fruto
Diámetros mínimos en mm
Clases de calidad
Tipo de fruta Grupos Selección A B e
Manzanas a 65 60 50 40
b 60 55 40 40
"Peras a 65 55 4p
b 5{) 50 40
El diámetro mínimo de las variedades no Indicadas en las-disposiciones de precios, se de-
termina Iocalmente en cada distrito.
242 FRUTiCULTURA
Clase de calidad
Selección A B
Máximo por calidad 5 10 10 de lamasa
de ello - con daños cicatrizados produ-
cidos por parásitos, máximo 2 5 de la masa
- mordeduras, máximo 2 2 de la masa
Máximo para el tamañó 10 10 10 de la masa
Máximo total 10 15 15 de la masa
Las desviaciones con :respecto a la calidad y el tamaño deben cumplir las condiciones de fa
clase siguiente de calidad.
4. Embalaje de envío
Tabla 11
Tipos de envases comerciales y su campo de aplicación
Calidades A y B 2,5
b) Bolsas de mano de polietileno;
0,05 mm
c) Bolsas de mano de polietileno Selecci6n 0,8 - 0,9
arrugado; 0,03 mm, malla
completa o precintada
Cereza a) Caja plegable de cartón; tambo Selección 0,8 -1,0
Ciruela posibles bolsas de plástico si
Albaricoque están su!icienlem. ventiladas
b) Cestas Calidad A 1 - 2,5
Melocotón Bandejas de plástico arrugado Selecclón 0,6 - 0,8
(Albaricoque)
Fresa Cajas plegables de cartón Selec. (Calid. A) 0,6
Tabla 12
Necesidades de mano de obra, rendimientos y costes de diversos procedimientos de
embalado de fruta
Fig.26
Empaquetadora Filucon
Fig.27
Cerezas envasadas
en.una bolsa de plástico
Fig.28
Envase de plástico
al vacío
METOnos DE TRABAJO Y DE PRODUCCION 245
Tabla 13
Necesidades de mano de obra y medios de arrastre por ha y año para trabajos diversos
Desrraigo
de fresales
con cortad.
en la traOla
múltiple 1,8 8
Horas de
remolque 2 2 2 2 2 '2
Fig.29
Cultivo normaliza-
do de troncos bajos
de.manzanó
Vista del pasillo
de t..abajo
248 FR UTICULTURA
Tabla 14
Recomendaciones sobre la elección de las variedades y los patrones para cultivos de
manzanos y perales en algunos distritos
Especie/Variedad Patrones
en orden aproximo de
madurez definitiva Distritos de Distritos de • Distrito de Distrito de
Rostock, Potsdam, Halle Dresden
Schwerin, Cottbus,
Neubian- Frankfurt
denburg
Manzanas
Clara* MXI MIV
Helios* MIV MIV MIV
James Grieve* MIV MIV MIV MIV
Allonene* MIV MIV MIV MIV
Carola* MIX MIV,MXI MIV,MIX MIV
Elektra MIX
Jonathan MIV MIV
Auralia MIV MIV,MXl MIV,MXI, MIV
Ps
Gelber Kostlicher MIV M IV M IV, MIX MIV,M IX
C1ivia MXl MXl
Ps
Breuhahn MIV
Roter Boskoop MIX MIX
Undine MIV MIV MIV
Ontario MIV
Peras
Bunte Julibirne Ps
Trévoux Ps Ps Ps
C1appsLiebling Ps Ps, membrillo
Wllliams Christ Ps Ps membrillo Ps
Konferenzbime Ps Ps membrillo Ps, membrillo
Alexander Lucas Ps Ps membrillo Ps, membrillo
Madame Verté Ps membrillo
Nordháuser
Winterl'orelIe membrillo Ps, membrillo
Paris membrillo
Tabla IS
Necesidades anuales de horas de trabajo y arrastre por ha. así como productividad en la
producción de fruto de pepita en plantaciones cerradas; nivel de desarrollo desde 1957
tomando como éjemplo 23 cultivos de frutales - distancia entre plantas 4,5x 2,5m
Fig.30
Plantación de troncos bajos de manzano en seto de cinco años
Cultivo normalizado (4 x 2,5 m). Hilera en dirección norte-sur
-------
METO DOS DE TRABAJO Y DE PRODUCCJON 251
Tabla 16
Valores caracterfsticos para "juzgar el rendimiento de Ios cultivos de manzanos (a partir
dé) 50 año)
Tablá 17
Necesidades anuales de horas de trabajo y arrastre por cada 100 árboles, y productividad
en la obtención de fruta de pepita en cultivos dispersos de frutales
Cosecha media 40 kg/árbol
~ta1 400* 25
Las principales operaciones que hay que llevar a cabo en estos cultivos
(cantidades mínimas) para aumentar la cosecha son la pulverización invernal,
una pulverización antes o poco después de la floración y, en los manzanos, otra
contra el gusano. Hay, además, que aclarar regularmente las copas y rejuve-
necerlas cada pocos años. Puede calcularse entonces una producción media de
40 kg por árbol. El reducido valor comercial de una parte de las variedades
cultivadas y la porción relativamente escasa de frutos valiosos, conduce a in-
gresos mucho menores que en el caso de la producción de fruta de mesa en
cultivos cerrados. La productividad del trabajo alcanza solamente un 20 % del
valor que puede alcanzarse en estos últimos, por lo que una tarea urgente es
la de sustituir esos cultivos dispersos por otros nuevos.
Tabla 18
Recomenda~iones para la elección de variedades de guindas, cerezas y ciruelas de mesa
para plantaciones cerradas
t+ = recomendada para cultivar, X = recomendada para cultivo experimental)
Distritos
Guindas
Fanal X + + X
Sehattenmorelle + + T
I
+
Cerezas
Kassins..Frühe + + + +
Knauffs Schwarze
Teickners Schw.
X + T
I
X
Herzkirsche + +
Werdersche Braune X X X +
Schmalfelds Schw. +
Spansche Knorpel X + X X
Hedelfinger X + + T
I
Queñurter Kónigskírsche
Altenbnrger
X + +
Melonenkirsche
Gr. Schwarze Knorpel
X + + +
T
I
Ciruelas
Frigga X + + X
Lü tzelsacher + + +
Czar + + + +
Nancymirabelle + +
Althann .J..
I + +
Gr. Grün.e Reneklode + + +
Wangenheim
Stanley + + +
Hauszwetschex + +
+ + +
Tabla 19
Necesidades anuales de horas de trabajo y arrastre por ha, y productividad en la obtención
de frutos de hueso en plantaciones cerradas.
Laboreo
del suelo como frutos de pepita 15 15 8 8 15 15
Abonado como frutos de pepita 14 6 30 10 14 6
Fitosa· 3-4 rociadas con bastidor,
nidad aplic. invernal con lanzas,
tratamiento de insecticidas
tamb. con pulverizador
9 6 9 6 9 6
Poda Guindos y ciruelos
anualm 1/3 del cultivo,
cerezas anualmente
1/4 a 1/5 del cultivo 110 1 45 1 70 1
700 6 930 5 465 7
Cosecha Recolección, transporte
con plataforma baja (270) (43) ( ...) ( ...) (270) (48)
Tabla 20
Necesidades anuales en horas de trabajo y arrastre por ha, y productividad en la obtención
de frutos en baya de arbustos
Grosellas rojas 130 dt/ha, grosellas negras 60 dtfha, uva espina 130 dt/ba (el trabajo de
tracción animal puede sustituirse.por un tractor de curso estrecho o una fresadora)
Fig.31
Plantación normalizada de groselleros
En primer plano groselleros negros y al fondo rojos
Para los sistemas de cultivo de los frutos en baya de arbusto rige la norma
TGL80·132:03.Igual que en el caso de la fruta de hueso, bay que elegir la dis-
tancia entre las plantas de manera que se formen hileras cerradas que se tra-
bajarán sólo en esa dirección.ry deberá valer como mínimo 200cm y como
máximo 300cm; el pasillo de trabajo 100cm como rrunimo. Dentro de las
hileras la distancia entre las plantas debe orientarse según la intensidad de
..METODOS-nE TRABAJO Y DE PRODUCCIÓN 257
Tabla 21
Recomendaciones para la elección de variedades de grosella y uva espina
Especie/variedad
Tabla 22
Necesidades por ha de MO/h y A/b, y productividad en cultivos de fresales
.... -
Costes y productividad de la producción
frutícola
período improductivo,
período productivo.
Tabla 1
Costes de la plantación y de un año improductivo en M/ha para distintas variedades
Plantación
Material: ~
Protectores árboles 60 60
Cerca: trabajo 20 20
Tracción, aparatos 1200 120
Material 100 ID 80
Arboles (deducible un 5 % ) 2800 1600 1200 1400
Preparación suelo
Transporte y plantación 50
Trabajo 60 50 100
60 60 50 50
Tracción, aparatos 220 220
Abono de reserva 220 160
180 160 150 180
Costes comunes
Tabla 2
Valor de producción y amortización de los cultivos de frutales
Tabla 3
Tasas máximas en elcálculo del valor capital de los cultivos de frutales en VEG
y tipos de amortización (extracto de la norma de) 2.12.1957)
Tabla 4
Costes de producción en M/ha de distintas especies frutales de árbol y arbusto
Tabla 5
Costes de producción de la fresa en M/ha
Costes \ 3
M/dt \
\
~O
70 -r-~
\
60
50
1\
-. Fig_1
40 -f--- 2~ <,
Relación entre los costes M/dt y el
3 rendimiento dt/ba en la producci6n
30 12---2 -_ de manzanas en un cultivo de tron-
cos bajos
50 100 150 200 250 dúha (explotaci6n 1-S, en 3 años)
GI
¿, S~ ,2
g.;,~á! 01010
C'<ICQC'<I
0~U) 0000 00 OtO 0010010
CQ ..-1..-1 rl..-l C'<I.....1"'1..-1 C'<Irl C'<I..-Irlrl I I
000 O
C'lC'<lCO C'<I
CIlEEc.
o
'~ GI 1000 0000000 00 LOLO0100 00 000000
COCQCQCO~C'<Ir- CQ C'l co co .... COLOC'l LOC'lo LOm
«&::] r-coco
rl
mIO
1"'1 ..rC'l C'<IC'l C'l .....
<: « -e <: -e
o ,2 o ~.-o
<s'~
O
..
'i
o.
..
á!
o.
Cl'~
oS: ..
Glo.
oál
oS: ..
Glo.
le ..
Glo.
<a -; ::s~
creo ='-
cr<'$ &01
.."'o.
QI QI GI
'"s::
01
E
0100
J1 CQ..rM
10010
..rro~ I I I I I I I I I I I I I co CQ..r ." m
rlC'<lC'<lC'<lC'<l
'" B QI::S
"0"0
..
01
...... Q,.!. ~
.... ....
.. 01
410-
.... t:1 _ t:1 .....::1 .....::: .... ::1 s:: ... .o ~ E
"O
lIS
::¡
tl
'"~ .. '"QI
...
lIS '"
s::
'6,
"O
.2?
~
as
...s:: :l
~
..
Q>
<lO
"O
s::
's
..2!
... o..
::s
==QI., '"'"as a
Q>
> ~ p.. ~ o o o ~ Jt
- - -
CPS1'ES y PRODUCTIVIDAD DE.LA PR0DUCClON 267
o,{.
100 Pérdidas -+ desaprov echamiento
--,c~
80
60
<,
<,
<, Ct::_ <,
_f
"""-~idadA
<,<,
40
Selección ----- ~
Fig.2
Desarrollo de la cali-
dad en el eurso del
álmacenamiento de
la variedad 'Ontario ',
o - según experiencias
15.12 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 realizadas en Pillnitz,
Plazos almacenaje ~115. 10
Tabla 7
Resultados del almacenaje de manzanas durante 1969/7O en la cooperativa
Hallé-Saale-Obst
--------- - - - ---
COSTES y PRODUCTIVIDAD DE LA.PRODUCCION 269
Tabla 8
Suplementos de almacenaje por cada 100 kg de manzanas y peras
(s. disposición de precios 27/2 del 17 . Ll., 1969)
(I')::C '+
+
x <
"'" "'" Valor tras plantación
", M/árbol
w- w- N w V\
Incremento anual valor
"oiv iv V,N "V\ V,
ov\ VI OV\ o o duran. período improd.
M/árbol
Nüm. años período
oow
improductivo
N
,
V\
w-
00- w
",", "V\
--
",
Valor aJ final período
improduct. hasta co-
o mienzo amortización
M/árbol
Condiciones suelo
I!!.}I!!.
8~9f"33i"33~3
O
e e
O·
e
'<l '<l '<
e?.
O _'<
e
o para la especie
g-g ~ g l!l g
!lO ti) ~ .,.
::s ::s !:l D
o O O O
c!r
e ¡:
Ct Ct
e
c!r
e
." ." !lO 111
!:l::S ::s ::s
O O O O
Años
Amortización
Amortización
~V\V\","WOOV\","V\","WV\~WOO~V\~WW","WW M/árbol en
...
"", ~ 'tn "tA 'i..". ~ V. 'V-. t'-.,)
de columna 7 por año
Amortizado en el año
~ (columnas 9 y 11)
§ »<~I:<4§""'''~
¡5 ~ e '8.. ~~ s'8.. ~3
~"d el.
~
s' z e ~ g o S; ~ o < '"'!l
'O
~ 1:
~. •
¡; 8 ~,
(') '~~~I» 1»0_0" 5' g:
el. E' Si9~aeO" sa ;-~~ ~"'" O"~ ;.
., el. ~
el. •
~
-t:;>
.....
o s ~~ g;
"1:
~
~~:I n
el. "''O
s' [n o~ ,g ~ IX>
el.
>O
;!
n:;
;:! '" ~
r:I
1»
1: Il¡
1:
::c
+ o
,.... IV
~'>:j
".....
n
o
:s
....
erO s'
in
:rS
:r
+
+
1»
o"
-3 ID
e
1»
o
.'0
.....¡;¡
'O~
lO&.
o:
:s
.._.
0:1 t:fo
o", ..
~~ W "'d
1»
0- o_ S~ ~
00
" ... mg 1»
:TI:
_. o-
::s
::: !!l,
~3
E.~ o:
r:I o o o IV IV ~
__t-.J,!V :-
1b
... Ó\
VI
"IV
o
o-
VI
V.
o
"I I --.l
\00
"1 " I "
I
00
I
Valor tras plantación
M/árbol
~ 00
5- o o o IV 000 IV
~ "o o
"o
V. "w"v. W ~"IV IV V. Incremento anual valor
VI I I I I I duran. período improd.
~
e-
0\ V. o v.oo
cs. M/árbol
n
2 Núm. años período
IV IV www w~ ~
..
'8 "" 0\ v. 0\
improductivo
-
el.
~
1»
.....
1»
(')
IV IV IV W V. IV IV N NIV W IV 00 Núm. años rendimiento
creciente
111
~O"
¡;: ~O"
e
es t'D
es
t'D
¡ o
,;,.
r:I
o
,;,.
el. e ¡;:
t'D t'D t'D
es
-
l»' 1:1
o o
~ VI o o
W
o
W
W VI vo vo
---IVN--N
OVOVlOVONVOO
Años
Amortización
i
~ ....o .....
OO\O-Vl~OOO\VI Amortización
o- o W W 0\ 0\ 0\
l..:I
.... v.v.~ v."v. V. v. M/árbol en
o
o
?
,
V.
--
W
IV
de columna 7 por año
~ o
"o
o
o
o
.~ -
o .I 000
t..JÑ";_.
----0--0
v."IV4:..o'OowbOo W
Amortización
anual
v, W V, O~-.l OOOVl~W-...Io
M/árbol
~
W ~ IVNN -NNIVW-NN Amortizado en el año
-e W -.l ~ 000 v,-woowOO-O\ ~ (columnas 9 yll)
Indice alfabético
273
276 J'HUTI('ULT\ RA
~ - - - -------