admin,+PyM 304 2006 23-27
admin,+PyM 304 2006 23-27
admin,+PyM 304 2006 23-27
El cuento de Oscar Wilde está lleno de poesía y de símbolos, de sugerencias que dejan mucho espacio para que
los niños puedan rellenar las lagunas del texto. ¿por qué no llega la primavera? ¿Quién es el niño pequeño? ¿A dón-
de ha ido mientras los demás jugaban?
La obra de Sastre trata de la angustia existencial de un pueblo judío que, invadido por los romanos, sigue espe-
rando un Mesías que lo libere de la opresión extranjera. Leyendo la obra se vislumbra cierto paralelismo entre los
opresores romanos y los nazis, y entre los oprimidos judíos y los prisioneros del campo. Es un grito de esperanza que
surge desde la misma humanidad. Es una lectura no religiosa del relato del nacimiento de Jesús, y sin embargo pro-
fundiza como pocos en este misterio de la navidad al afirmar la posibilidad de que pueda existir esperanza en un
mundo lleno de dolor. Se ofrece una posibilidad de descubrir lo que hay en la Navidad además de regalos, comidas y
gastos. “¿Hay algo más conmovedor para el corazón de un hombre que el comienzo de un mundo, que la incipiente
juventud, que el comienzo de un amor...? En este establo se levanta una nueva mañana... En este establo ya ha ama-
necido... Millones de años después de la creación, en este establo, se levanta, con la tenue claridad de un pábilo, la
primera mañana del mundo”.
El relato de Isaac Asimov se puede analizar desde el punto de vista de los diferentes conflictos que ocurren en la
Navidad, sobre todo teniendo en cuenta las diferencias generacionales, incluso las diferencias de género, ya que Asi-
mov sugiere en sus relatos que la manera de relacionar los hombres y las mujeres con los robots es distinta. Pueden
también los alumnos hacer hipótesis sobre qué quedará del espíritu de la navidad, si llegan a ponerse de acuerdo
sobre qué es eso.