admin,+PyM 304 2006 23-27

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA NAVIDAD EN LA LITERATURA Este artículo ofrece

“Más allá de Charles Dickens”


una visión distinta
ANTONIO ALLENDE FELGUEROSO
de la literatura navi-
PROFESOR DE BACHILLERATO
deña. Desde autores
tan diferentes como
Oscar Wilde, Sartre
o Asimov, se analiza
la presencia de la
Navidad y su influen-
cia en algunas de sus
s evidente que para los niños, y los no tan niños, la Navidad puede obras.
constituir uno de los centros de interés fundamentales para trabajar
en el aula. Dice Casiano Floristán en su libro “Las Navidades. Símbo-
Cuatro autores, cua-
los y Tradiciones”, “es la Fiesta más celebrada del mundo, al menos en el tro obras, analizan
mundo occidental”. Pero, como en tantas otras realidades de la vida es una
celebración ambigua. Frente a la ocasión que nos ofrece de reunirse y de
un mismo mensaje
disfrutar de amigos y familias, de enviarnos felicitaciones, de comidas desde múltiples
“especiales”, de canciones y villancicos, de cuentos, etc. También es la gran
fiesta comercial de nuestros tiempos. Muchas empresas hacen en Navidad enfoques:
el setenta y cinco o el ochenta por ciento de sus ventas. Las cadenas de La Navidad.
televisión se convierten en gigantescos escaparates que bombardean sin
cesar a niños y adultos para que se lancen, sin pensar mucho, a gastar
desenfrenadamente o a pedirlo “todo”.
Sin embargo, más allá de los regalos, las comidas, las tradiciones, hay
algo en la Navidad, lo que podríamos llamar el “espíritu Navideño” que res-
ponde a una necesidad y a una realidad profundamente humana. Ese espí-
ritu ha quedado registrado en multitud de poemas, cuentos cortos, villanci-
cos, películas, canciones. Es curioso comprobar como, contra lo que algunos
pueden pensar, que el “Espíritu Navideño” sigue presente en un fenómeno
tan actual como son las series de televisión, ya que apenas hay ninguna que
no produzca un capítulo ambientado en la Navidad, adaptando el guión y los
personajes para explorar qué es esto de la Navidad y cómo hay que vivirla.
Una buena práctica para estas fechas sería analizar alguno de estos capítu-
los, cuyo formato se adapta perfectamente al tiempo de una clase, no sue-
len superar los cincuenta minutos, e interrogarse sobre qué es lo que hay
en la Navidad que nos resulta tan atractivo, más allá de los regalos y las
comidas, e incluso más allá de nuestras creencias religiosas.
En la literatura occidental hay algunos relatos que han recogido este
Espíritu de manera singular y que son conocidos por todo el mundo de tal
manera que no sólo los consideramos “canónicos”, prototípicos de lo navi-
deño, sino que pertenecen a la cultura general de cualquier persona de
nuestra sociedad. Tal vez el autor más conocido de cuentos de Navidad sea
Charles Dickens que vivió en una época en la que la celebración tradicional
de la Navidad estaba en declive. Para él las Navidades eran: “un buen

NOV/DIC 2006 nº 304 ~ PADRES Y MAESTROS 23


momento: un tiempo ama - Por ello es en Charles Dic- OSCAR WILDE “EL GIGANTE EGOÍSTA”
ble, para perdonar, para que - kens donde encontramos la
rer, para entregarse. El único clave para interpreta la
momento del largo año en mayoría de los cuentos navi-
que hombres y mujeres pare - deños que nos viene de la
cen ponerse de acuerdo para cultura inglesa y norteameri-
abrir libremente sus corazo - cana. Caídas en desuso las
nes cerrados, para conside - celebraciones basadas en
rar a otras personas de dife - tradiciones medievales, de-
rente clase social como si saparecida de la esfera públi-
fueran compañeros del mis - ca la fe, queda este espíritu
mo viaje a la tumba, y no de la Navidad que responde a
extraños de otra raza en otro una necesidad del ser huma-
viaje diferente”. no moderno que se resiste a
abandonar una cierta inge-
INFLUENCIA VICTORIANA nuidad al mirar al mundo:
En muchos aspectos, lo ¿será posible un mundo en
que consideramos como donde las relaciones entre las … Pero un día el Gigante regresó. Había ido
Navidad es en gran medida personas estén basadas en la de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se
una invención victoriana que bondad, la generosidad y el había quedado con él durante los últimos siete
debe su llamada forma «tra- perdón? ¿Y quién va a hacer años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo
dicional» casi enteramente a esto posible lo que se tenían que decir, pues su conversación
un hombre, Charles Dickens. era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver
Los victorianos revivieron los OTROS AUTORES a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a
villancicos y escribieron la Pero hay otros autores los niños jugando en el jardín.
mayoría de los que ahora nos que se han acercado a este -¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retum-
resultan familiares; importa- mundo de la literatura navi- bante.
ron la idea francesa de pre- deña con mucho éxito rom- Los niños escaparon corriendo en desbanda-
parar manojos de dulces para piendo estereotipos. E. T. da.
los niños y los transformaron Hoffman y su “Cascanueces y -Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo
en los «crackers» de Navi- el rey de los ratones”; los el Gigante-; todo el mundo debe entender eso y
dad; hicieron hincapié en la Cuentos de Navidad de Gio- no dejaré que nadie se meta a jugar aquí …..
importancia de las celebra- vanni Guareschi (Colección … Cuando la Primavera volvió, toda la comar-
ciones familiares y de la Austral); Cartas de Papá ca se pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el
generosidad y los regalos; Noel, de J.R.R Tolkien (Ed. jardín del Gigante Egoísta permanecía el Invierno
crearon la mística de la nieve Minotauro); “Cuentos Espa- todavía. Como no había niños, los pájaros no can-
y el sentimentalismo; reali- ñoles de Navidad: De Béc- taban, y los árboles se olvidaron de florecer. Sólo
zaron y enviaron las primeras quer a Galdós” y “Cuentos una vez una bellísima flor se asomó entre la hier-
tarjetas de felicitación. El Españoles de Navidad: De ba, pero apenas vio el cartel, se sintió tan triste
único «ingrediente esencial» Valle Inclán a Ayala” de Clan por los niños, que volvió a meterse bajo tierra y
de la moderna celebración Editorial. volvió a quedarse dormida…
occidental de la Navidad que Entre todo ellos vamos a … Ante sus ojos había un espectáculo maravi-
no debemos a los victorianos recoger cuatro propuestas lloso. A través de una brecha del muro habían
es Santa Claus, creación nor- para trabajar en el aula con entrado los niños, y habían trepado a los árboles.
teamericana que funde la alumnos de distintas edades En cada árbol había un niño, y los árboles estaban
idea inglesa de Papá Noel y que no responden al mode- tan felices de tenerlos nuevamente con ellos, que
(personificación de la Navi- lo tradicional de la Navidad se habían cubierto de flores y balanceaban suave-
dad con vestidura roja), la pero que pueden servir para mente sus ramas sobre sus cabecitas infantiles.
idea europea de san Nicolás y mirar “desde fuera” estas Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de
la antigua leyenda escandi- celebraciones y encontrar el ellos, y los pequeños reían. Era realmente un
nava de un mago que pre- sentido cultural que tienen. espectáculo muy hermoso. Sólo en un rincón rei-
miaba a los niños buenos con naba el Invierno. Era el rincón más apartado del
juguetes. jardín y en él se encontraba un niño. Pero era tan

24 PADRES Y MAESTROS ~ nº 304 NOV/DIC 2006


pequeño que no lograba alcanzar a las ramas
del árbol, y el niño daba vueltas alrededor del LA NAVIDAD DE UN ATEO
viejo tronco llorando amargamente. El En junio de 1940, Sartre,
pobre árbol estaba todavía completamente debido a la derrota del ejército
cubierto de escarcha y nieve, y el Viento del francés, cayó prisionero de los
Norte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole alemanes. En agosto se le trasla-
las ramas que parecían a punto de quebrarse. dó a Alemania, al campo de pri-
… sioneros de Tréveris, donde esta-
-¡Qué egoísta he sido! -exclamó-. Ahora rá hasta Abril de 1941. Más allá
sé por qué la Primavera no quería venir has- de las privaciones, de las humilla-
ta aquí. Subiré a ese pobre niño al árbol y ciones, no fue para Sartre un
después voy a tirar el muro. Desde hoy mi período negativo. La experiencia
jardín será para siempre un lugar de juegos de la solidaridad entre los prisioneros le arrancará de su soledad
para los niños…. «En el Stalag encontré una forma de vida colectiva que no había
… Todas las tardes al salir de la escuela los vuelto a vivir tras la École Normale, y quiero decir que, en resu-
niños iban a jugar con el Gigante. Pero al más midas cuentas, allí era feliz», declarará años más tarde.
pequeño, a ese que el Gigante más quería, no En este contexto nace la idea de una obra teatral, que Sartre
lo volvieron a ver nunca más. El Gigante era escribe con ocasión de la Navidad de 1940, “Bariona, el hijo del
muy bueno con todos los niños pero echaba trueno”. Los ensayos se hacen en un hangar que un sacerdote
de menos a su primer amiguo y muy a menu- consiguió del comandante del campo para decir misa, para con-
do se acordaba de él. ciertos y espectáculos teatrales. En sus líneas esenciales, este
… Era realmente maravilloso lo que drama pone en escena la historia de un jefe de poblado judío,
estaba viendo. En el rincón más lejano del Bariona, quien, frente a la orden del procurador romano de
jardín, había un árbol cubierto por completo aumentar los impuestos, acepta pagar pero les pide a los habitan-
de flores blancas. Todas sus ramas eran dora- tes del lugar que no tengan más hijos para conseguir como ven-
das, y de ellas colgaban frutos de plata. ganza del vencido que Roma solo pueda ejercer su poder en el
Debajo del árbol estaba de pie el pequeño a desierto. Bariona no sabe todavía que su mujer, Sara, está espe-
quien tanto había echado de menos. rando un hijo. El dramático descubrimiento no le hace desistir de
Lleno de alegría el Gigante bajó corrien- su decisión, a la que se opone su esposa. Bariona es entonces
do las escaleras y entró en el jardín. Pero informado por los pastores de que ha nacido el Mesías en un esta-
cuando llegó junto al niño su rostro enroje- blo de Belén; pero él considera que esta noticia es sólo un enga-
ció de ira, y dijo: ño. El jefe judío medita la posibilidad de matar al niño, para supri-
-¿Quién se ha atrevido a hacerte daño? mir lo que le parece una vacía esperanza. Al llegar a Belén encuen-
Porque en la palma de las manos del tra a Sara, y, junto a la cabaña, a una muchedumbre de rodillas,
niño había huellas de clavos, y también había conmovida y feliz. Sorprendido, desiste de su empeño y, tras la
huellas de clavos en sus pies. noticia de que Herodes quiere matar a Jesús, reúne a los suyos,
-¿Pero, quién se atrevió a herirte? -gritó reparte las armas, y, consciente de que va a morir, sale al encuen-
el Gigante-. Dímelo, para tomar la espada y tro de los sicarios del rey.
matarlo.
-¡No! -respondió el niño-. Éstas son las LA NAVIDAD DE HARRY POTTER
heridas del Amor.
-¿Quién eres tú, mi pequeño niño? -pre- En los libros de Harry Pot- magos se llama “San Mungo”. La
guntó el Gigante, y un extraño temor lo ter, un auténtico fenómeno primera fiesta del curso escolar de
invadió, y cayó de rodillas ante el pequeño. cultural mundial, es posible Hogwarts es Halloween, por
Entonces el niño sonrió al Gigante, y le rastrear vestigios culturales supuesto, pero los trimestres
dijo: del cristianismo y de las cele- escolares están dispuestos en
-Una vez tú me dejaste jugar en tu jar- braciones más populares de la relación con las vacaciones cristia-
dín; hoy jugarás conmigo en el jardín mío, sociedad occidental a pesar de nas tradicionales de Navidad y
que es el Paraíso… desarrollarse en un mundo Semana Santa, y Harry y sus ami-
Y cuando los niños llegaron esa tarde mágico donde las referencias gos siguen haciendo y recibiendo
encontraron al Gigante muerto debajo del religiosas han desaparecido regalos de Navidad. Y aunque
árbol. Parecía dormir, y estaba cubierto casi por completo, aunque Rowling en “El cáliz de fuego”
entero de flores blancas. curiosamente, el hospital para decidió dar al baile de Navidad el

NOV/DIC 2006 nº 304 ~ PADRES Y MAESTROS 25


nombre inglés de «Yule Ball» por Jesús en su descripción de la Navi-
la antigua festividad pagana del dad. El día sigue unas pautas pre-
solsticio de invierno, que casi decibles y tradicionales: comienza
coincide con la Navidad (y fue con regalos y prosigue con una
sustituida por ella), habla, no obs- comida a base de pavo y guarni-
tante, de la mayor parte de los ción, completada con los tradicio-
adornos de lo que llamaríamos nales dulces navideños. Hay que
una «celebración navideña tradi- reconocer a Rowling el mérito de
cional», excepto cualquier tipo de dar tanta importancia al hecho de
mención a Jesucristo. hacer regalos como al de recibirlos
«Los acostumbrados doce manteniendo el valor de la afirma-
árboles de Navidad del Gran ción cristiana, pero de valor uni-
Comedor estaban adornados con versal, de que «hay mayor felici-
todo lo imaginable, desde lumino - dad en dar que en recibir». Para la
sas bayas de acebo hasta búhos autora, otra de las características
auténticos, dorados, que ululaban; Las armaduras cantan villanci- de la Navidad es una celebración
y habían embrujado las armaduras cos, pero sólo se saben la letra a familiar. Puede que Harry esté
para que entonaran villancicos medias; esto es tanto literal como contento de quedarse en Hogwarts
cada vez que alguien pasaba por metafóricamente representativo durante las vacaciones, bien lejos
su lado. Era impresionante oír el de un gran número de personas de sus tíos, pero ello le da la opor-
Adeste, fideles... cantado por un para las cuales los villancicos son tunidad de pasar ese tiempo con
yelmo vacío que no sabía más que una parte de la Navidad tan impor- los que a todos los efectos son su
la mitad de la letra. En varias oca - tante como el champagne, el auténtica familia: Dumbledore,
siones Filch, el conserje, tuvo que turrón e incluso la misa del gallo. Hagrid, los Weasley y Hermione.
sacar a Peeves de dentro de las Son elementos culturales despro- Como George dice a su hermano
armaduras, donde se ocultaba vistos ya de su primera referencia Percy: «Hoy no te sentarás con los
para llenar los huecos de los villan - al sentido que les dio origen. prefectos... La Navidad es para
cicos con versos de su invención, Sólo unas cuantas personas pasarla en familia».
siempre bastante groseros». habrán notado la ausencia de

LA NAVIDAD DE LOS ROBOTS… ISAAC ASIMOV


Pertenece a la serie de relatos por inacción, permitir que un ser
que dieron origen a la popular humano sufra daño. La segunda
película “Yo Robot” protagonizada obliga a los robots a obedecer las
por Will Smith y que han visto órdenes dadas por los seres
mucho jóvenes. En este relato humanos, excepto si estas órde-
como en otros del mismo autor, nes entrasen en conflicto con la
se explora en qué consiste ser Primera Ley y la tercera ordena al
humano, sobre todo en términos robot proteger su propia existen-
de libertad, voluntad, pensa- cia en la medida en que esta pro-
miento y sentimientos por medio tección no entre en conflicto con
del sencillo y socorrido recurso de la Primera o la Segunda Ley.
comparar las actuaciones de las Con estas premisas Asimov
personas con los Robots. Éstos se escribe un relato en el que una
El útlimo relato Navideño que hayan condicionados por las pareja mayor, con un Robot anti-
proponemos es “Navidades sin famosas tres leyes de la Robótica cuado en su casa, de nombre,
Rodney” del famosísimo escritor aparecidas por primera vez en el Rodney, recibe en su casa a la
Isaac Asimov. Es un cuento corto relato "Runaround” de 1942 y que familia de su hijo, que pasarán la
publicado por primera vez en la están en la base de la programa- Navidad con ellos, y que traen a su
revista de Asimov de Ciencia Fic- ción de los Robots. La primera ley robot de última generación: “Ram-
ción en 1988 y recogido después establece que un robot no puede bo”. Con un estilo ágil, del que los
en su libro “Visiones de Robot”. hacer daño a un ser humano o, diálogos y la narración subjetiva

26 PADRES Y MAESTROS ~ nº 304 NOV/DIC 2006


son sus características más rele- dor. Es una persona. Debo admitir que ha habido varias veces
vantes, plantea el conflicto entre el -No es una persona. Es un robot. No durante esos días en que deseé con todas
modo tradicional de hacer y cele- desearía unas vacaciones. mis fuerzas que no existiesen las Leyes de
brar las cosas y “lo último” en tec- -¿Y cómo lo sabes? Y claro que es la Robótica.
nología, en un ambiente en el que una persona. Se merece la oportunidad …
las costumbre navideñas sirven de descansar y disfrutar de una atmósfe- Admito que Rodney se vio probado
como telón de fondo. Desde el ra de vacaciones.” al máximo, pero un robot no puede dese-
comienzo en el que se plantea de Hasta el final abierto en que el ar que las leyes de la Robótica no existan.
forma directa la cuestión en una protagonista, tras padecer una No puede hacerlo, sean cuales sean las
conversación entre Grace, la mujer serie de peripecias muy comunes a circunstancias.
del narrador: las familias en esta época del año, … si no hago nada, viviré con un
“-¿Por qué demonios iba a conceder- descubre que su robot tiene más robot capaz de desear que no existan las
le un permiso? vida interior, intelectual y senti- leyes de la Robótica. Desde el momento
-¿Y por qué no? mental, de lo que él cree, lo que le de desear que no existan a obrar como si
-¿Se te ocurre dar vacaciones al fri- produce un gran desasosiego: realmente no existiesen, sólo existe un
gorífico, al esterilizador, al holovisor? “Lo siento, Rodney. Han sido unas paso. ¿En qué momento dará ese paso y
¿Deberíamos apagar el generador de navidades horribles, y todo ello porque en qué forma revelará que ya lo ha dado?
corriente? hemos intentado pasarlas sin ti. Te pro- ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo
-Vamos, Howard -respondió-. Rod- meto que eso no sucederá nunca más. hacer?”
ney no es un frigorífico ni un esteriliza- -Gracias, señor -repuso Rodney-.

ALGUNAS SUGERENCIAS DE TRABAJO


Estos cuatro relatos pueden servir para realizar dis- cómo se han sentido, qué hacía, o decía el protago-
tintas actividades en clase sobre la Navidad, las costum- nista, qué “valores” encontraron. Los alumnos mayores
bres y lo que hay detrás de ellas. Para los relatos del tipo pueden leer varios cuentos infantiles y tratar de descu-
“el Gigante Egoísta” podemos trabajar desde el cuento brir la estructura de los cuentos de navidad, los lugares
“contado”, emplear la técnica del “cuenta cuentos”, has- comunes, los personajes que se repiten, las ideas y valo-
ta darle animación, por parte de los mismos alumnos, res que esos cuentos comparte. Pueden buscarles finales
bien con mímica, o interviniendo en distintos momentos alternativos, o probar a cambiar los personajes de un
de una “improvisada representación”, con marionetas, o cuento a otro y explorar cómo reaccionaría cada unos de
con letreros, con muñecos, o con dibujos. Al finalizar, ellos en diferentes circunstancias.
siempre establecer un diálogo en el que ellos expresen

El cuento de Oscar Wilde está lleno de poesía y de símbolos, de sugerencias que dejan mucho espacio para que
los niños puedan rellenar las lagunas del texto. ¿por qué no llega la primavera? ¿Quién es el niño pequeño? ¿A dón-
de ha ido mientras los demás jugaban?

La obra de Sastre trata de la angustia existencial de un pueblo judío que, invadido por los romanos, sigue espe-
rando un Mesías que lo libere de la opresión extranjera. Leyendo la obra se vislumbra cierto paralelismo entre los
opresores romanos y los nazis, y entre los oprimidos judíos y los prisioneros del campo. Es un grito de esperanza que
surge desde la misma humanidad. Es una lectura no religiosa del relato del nacimiento de Jesús, y sin embargo pro-
fundiza como pocos en este misterio de la navidad al afirmar la posibilidad de que pueda existir esperanza en un
mundo lleno de dolor. Se ofrece una posibilidad de descubrir lo que hay en la Navidad además de regalos, comidas y
gastos. “¿Hay algo más conmovedor para el corazón de un hombre que el comienzo de un mundo, que la incipiente
juventud, que el comienzo de un amor...? En este establo se levanta una nueva mañana... En este establo ya ha ama-
necido... Millones de años después de la creación, en este establo, se levanta, con la tenue claridad de un pábilo, la
primera mañana del mundo”.

El relato de Isaac Asimov se puede analizar desde el punto de vista de los diferentes conflictos que ocurren en la
Navidad, sobre todo teniendo en cuenta las diferencias generacionales, incluso las diferencias de género, ya que Asi-
mov sugiere en sus relatos que la manera de relacionar los hombres y las mujeres con los robots es distinta. Pueden
también los alumnos hacer hipótesis sobre qué quedará del espíritu de la navidad, si llegan a ponerse de acuerdo
sobre qué es eso.

NOV/DIC 2006 nº 304 ~ PADRES Y MAESTROS 27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy