Teoría Ventosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MASAJE VENTOSAS

El culto al cuerpo que se ha generado desde unos años atrás, hace que muchas
personas busquen formas de encontrarse mejor tanto desde el punto de vista de la
salud como del aspecto estético. En esta sociedad en la que vivimos en la que el
tiempo cada vez es más escaso, las personas suelen buscar atajos para tratar de
conseguir los resultados proyectados y no siempre son los más adecuados. Por otro
lado, la proliferación de nuevas tecnologías de la información (o desinformación) ha
supuesto también un exceso de la información disponible para los usuarios de las
mismas (internet, redes sociales, faceboock, twiter, etc).

Obviamente el mundo de la sanidad no escapa a estos cambios de la sociedad


que han llevado a la multiplicación de las opciones existentes a disposición de los
usuarios, tanto con profesionales sanitarios como otros Pseudo profesionales,
produciéndose una confusión que no siempre es fácil distinguir para el propio
paciente-usuario.

Recientemente, tras la aparición en el nadador Michael Phelps de unos círculos


morados en su cuerpo, en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro de 2016, empezó a
darse a conocer más profusamente una técnica conocida como cupping o
ventosaterapia, técnica utilizada no sólo en deportistas de élite sino también en los
ciudadanos.

Pese a su reciente irrupción en los medios de comunicación la práctica del


cupping no es nada nuevo para los terapeutas y para quienes practican Medicina
Tradicional China, pues se trata de una técnica antigua utilizada con mayor o menor
fortuna por profesionales tanto sanitarios como no sanitarios. Debido a la reoercusión
mundial de los Juegos Olímpicos, la autora toma el ejemplo del cupping, que muchos
consideran como una “terapia alternativa”, como hilo conductor para poner de
manifiesto toda una serie de aspectos e interrogantes legales que surgen de la
aplicación de técnicas no reguladas por parte de profesionales tanto sanitarios como
de otro tipo.

Medicina convencional: Sistema por el cual los profesionales sanitarios (médicos,


enfermeros, farmacéuticos y otros terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades
por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina,
medicina alopática, medicina corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa.1

1
Medicina naturista: en la que un médico aplica el criterio naturista de tradición
hipocrática, tiene como objetivo el estímulo de la capacidad curativa del organismo (vis
medicatrix naturae, de los antiguos) introduciendo cambios en la nutrición, hábitos y
estilos de vida. Para ello utilizan una dieta naturista básicamente ovo-lactovegetariana,
la hidroterapia, la sofrología y el yoga, y finalmente los cambios en el estilo de vida
aplicando las normas de vida sana. Todo este sistema terapéutico típicamente
naturista, no excluye la aplicación de cualquier otro tipo de terapia que cumpla el
axioma de estímulo de la capacidad curativa natural del paciente.

Naturopatía: Se fundamenta en el uso de elementos de la propia naturaleza para,


utilizando la capacidad innata del cuerpo, alcanzar y mantener un buen estado de
salud, o facilitar los mecanismos de equilibrio y curación que posee el propio
organismo. La naturopatía promueve el principio de no hacer daño y la prevención y
promoción delas capacidades de curación, utilizando una gran variedad de productos
naturales, técnicas y procedimientos que incluyen dieta y suplementos nutricionales,
terapia herbal, ejercicios físicos, masaje y manipulación de las articulaciones y otros.

Profesional sanitario: Aquél que está en posesión del título académico u oficial que la
ley considera como tal y que ejerce la profesión, en el área de conocimiento de la
salud, bien por cuenta propia o por cuenta de otro, estando obligado a estar adscrito
en un Colegio Profesional. En muchas ocasiones se suele utilizar el término de
“médico” para todos ellos.

Teoría china de los meridianos: En la medicina china tradicional, los meridianos son
canales que forman una red en el cuerpo por la cual fluye el qi (energía vital). El qi
bloqueado causa dolor o enfermedad. El flujo de qi se restaura al usar presión, agujas,
succión o calor en cientos de puntos específicos a lo largo de los meridianos.

Terapia convencional: tratamiento que los profesionales de la salud aceptan y usan


ampliamente. Se distingue de los tratamientos alternativos o complementarios, en que
estos no se usan tan ampliamente. Entre los ejemplos de terapia convencional están la
quimioterapia, la radioterapia y la cirugía. También se llama tratamiento convencional.

La Medicina Tradicional China (MTC) se define como un sistema médico


integrado más antiguo del mundo con más de 4.000 años de antigüedad y experiencia
clínica. Se considera actualmente como parte de las medicinas alternativas definidas
por la OMS como una medicina tradicional utilizada por otras poblaciones (distintas de
su cultura de origen) La Medicina Tradicional China considera el organismo como un
punto holístico con el objetivo de alcanzar el equilibrio físico y mental bajo el
paradigma de las leyes del Yin y del Yang que fundamentan sus métodos de
diagnóstico, prevención y tratamiento.

La Medicina Tradicional China es la suma total de los conocimientos,


habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias procedentes de la
sociedad y de la cultura China, ya sea explicable o no, utilizado en el mantenimiento de
la salud, así como en la prevención, diagnóstico, mejora de las dolencias físicas y

2
mentales en su actividad terapéutica. Los siete métodos de tratamiento principales de
la medicina tradicional china:

 Tui na o tuina.

 Acupuntura.

 Moxibustión.

 Ventosaterapia o cupping.

 Fitoterapia china o materia médica china (incluye plantas, minerales y


animales).  Dietética china.

 Prácticas físicas: ejercicios integrados en prácticas de meditación relacionadas


con la respiración y la circulación de la energía, como el chi kung (o qigong), o el tai chi
chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del
organismo.

Estas prácticas se consideran, simultáneamente métodos de profilaxis para el


mantenimiento de la salud, y formas de actuación para recuperarla, y a su vez también
sirven para combatir ciertas enfermedades como por ejemplo taquicardia y diabetes
mellitus. Los practicantes de la Medicina Tradicional China han proliferado en los
últimos tiempos, debidos fundamentalmente a la oferta formativa existente en
España. Son varios los centros docentes que venden al público estos programas, con la
falsa idea de que conduce a una titulación universitaria no oficial (de hecho se le llama
MEDICINA).

Definición del cupping. Actualmente el cupping, conocida también como


ventosaterapia, consiste en la aplicación de ventosas sobre la piel, con las que se hace
el vacío, succionando la piel y parte del músculo, de tal modo que se abren los poros y
favorece la circulación sanguínea y linfática. Las ventosas que tienen forma de copa, en
la actualidad se fabrican de cristal y plástico.

Historia. El Cupping o Terapia con Ventosas, integrada dentro de la Medicina


Tradicional China, es una terapia increíblemente antigua y universal que se expandió
ya desde muy temprano por las distintas culturas:

 En las primitivas prácticas chamánicas, ya se aplicaban las ventosas con el fin


de succionar el espíritu causante de la enfermedad del cuerpo.

 En Mesopotamia que datan de 3.300 a.C. confirman el uso de las ventosas


con finalidad médica.

3
 En Egipto, papiros que se remontan a 2.200 a.C. ofrecen también indicaciones
de su aplicación.

 En la India el escrito más antiguo Ayurveda, que data del año1.500 a.C., hace
también referencia a la práctica médica con ventosas.

 En Grecia, Hipócrates (400 a.C) fue quien dejó las primeras indicaciones
detalladas de la utilización de esta terapia y posteriormente médicos como Paracelso o
Galeno consolidaron esta técnica en textos médicos.

 La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de
innumerables enfermedades tratadas, la llamaban "Hijhama". Incluso la utilizaban en
determinados días del mes respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos
terapéuticos

 En China, el primer escrito de la historia del cupping es del año 280 d.C. si
bien, se sabe que su práctica se remonta a más de 3000 años. De hecho, el 9 Escuela
Superior de Medicina Tradicional China.

Cupping es conocido mayoritariamente como una práctica procedente de la


Medicina China.10 Formas de aplicación del cupping. Para realizar la técnica del
cupping se puede recurrir a las siguientes prácticas

 Masaje: se aplica aceite en la zona a tratar con el fin de facilitar el


desplazamiento de la ventosa mientras se mantiene el vacío, lo que permite realizar un
masaje que facilita el movimiento de fluidos. Se utiliza para favorecer el drenaje
linfático y sanguíneo, así como para eliminar las toxinas que contienen la sangre y la
linfa.

Esta técnica puede producir ampollas sobre la piel debido al proceso que se
realiza para conseguir el vacío, éste se consigue encendiendo un algodón, que se
introduce rápidamente dentro de la ventosa para quemar el posible oxigeno que
hubiera y seguidamente se coloca sobre la piel para poder hacer el masaje, es
importante saber cuánto tiempo debemos introducir el algodón en la ventosa de lo
contrario serán peor las ampollas que se produzcan en el cuerpo que la propia lesión
que tengamos.

 Aplicación y extracción rápida de la ventosa: Se aplica la ventosa y se retira


rápidamente a los pocos segundos Esta técnica se utiliza solamente en la espalda, y es
para hacer incidencia en los pulmones. Se aplica la ventosa, se deja dos o tres
segundos y se repite la maniobra hasta recorrer toda la superficie sobre la que se
desea actuar. Se utiliza especialmente en casos de congestión pulmonar.

 Ventosa fija seca: se fija la ventosa sobre puntos específicos para tratar
aquellos órganos que tienen sus puntos reflejos en la espalda. Esta ventosa tienen por

4
la parte superior una válvula donde se introduce la bomba que aspira o extrae el aire,
finalmente crea el efecto succión.

 Sangrado con ventosa: se pincha la piel con una aguja o con un martillo de
siete puntas (se llama así porque en la maza tiene siete agujas finas colocadas en
círculo), se golpea con el varias veces para conseguir el sangrado en la zona donde se
considera que está el dolor, una vez exista sangrado, se coloca la ventosa y se succiona
hasta conseguir la extracción de la sangre. Esta técnica se utiliza en procesos
inflamatorios con el fin de reducir la tensión o la congestión de la zona inflamada. 

El Hijhama: es una técnica que fue extendida en el tiempo del Profeta


Muhammad (570 a.c) en algunos países europeos, especialmente en Alemania. Para la
técnica del Hijama se hace un corte de una longitud de 4 mm y una profundidad de
aproximadamente 1 mm, este corte se realiza con cuchillas de afeitar desinfectadas.
Después de hacer 15 arañazos divididos en tres bandas, se ponen los recipientes para
permitir la aspiración de la sangre durante un periodo corto que no debe exceder de
los diez minutos. Puede renovarse la colocación de las tazas hasta cinco veces si es
necesario. Cuando la sangre para de brotar, paraliza la succión. Por último, se
desinfecta la herida con miel de abeja o aceite de nigelle o por un antibiótico local
como la crema Fucidin.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy