Teoría Ventosas
Teoría Ventosas
Teoría Ventosas
El culto al cuerpo que se ha generado desde unos años atrás, hace que muchas
personas busquen formas de encontrarse mejor tanto desde el punto de vista de la
salud como del aspecto estético. En esta sociedad en la que vivimos en la que el
tiempo cada vez es más escaso, las personas suelen buscar atajos para tratar de
conseguir los resultados proyectados y no siempre son los más adecuados. Por otro
lado, la proliferación de nuevas tecnologías de la información (o desinformación) ha
supuesto también un exceso de la información disponible para los usuarios de las
mismas (internet, redes sociales, faceboock, twiter, etc).
1
Medicina naturista: en la que un médico aplica el criterio naturista de tradición
hipocrática, tiene como objetivo el estímulo de la capacidad curativa del organismo (vis
medicatrix naturae, de los antiguos) introduciendo cambios en la nutrición, hábitos y
estilos de vida. Para ello utilizan una dieta naturista básicamente ovo-lactovegetariana,
la hidroterapia, la sofrología y el yoga, y finalmente los cambios en el estilo de vida
aplicando las normas de vida sana. Todo este sistema terapéutico típicamente
naturista, no excluye la aplicación de cualquier otro tipo de terapia que cumpla el
axioma de estímulo de la capacidad curativa natural del paciente.
Profesional sanitario: Aquél que está en posesión del título académico u oficial que la
ley considera como tal y que ejerce la profesión, en el área de conocimiento de la
salud, bien por cuenta propia o por cuenta de otro, estando obligado a estar adscrito
en un Colegio Profesional. En muchas ocasiones se suele utilizar el término de
“médico” para todos ellos.
Teoría china de los meridianos: En la medicina china tradicional, los meridianos son
canales que forman una red en el cuerpo por la cual fluye el qi (energía vital). El qi
bloqueado causa dolor o enfermedad. El flujo de qi se restaura al usar presión, agujas,
succión o calor en cientos de puntos específicos a lo largo de los meridianos.
2
mentales en su actividad terapéutica. Los siete métodos de tratamiento principales de
la medicina tradicional china:
Tui na o tuina.
Acupuntura.
Moxibustión.
Ventosaterapia o cupping.
3
En Egipto, papiros que se remontan a 2.200 a.C. ofrecen también indicaciones
de su aplicación.
En la India el escrito más antiguo Ayurveda, que data del año1.500 a.C., hace
también referencia a la práctica médica con ventosas.
En Grecia, Hipócrates (400 a.C) fue quien dejó las primeras indicaciones
detalladas de la utilización de esta terapia y posteriormente médicos como Paracelso o
Galeno consolidaron esta técnica en textos médicos.
La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de
innumerables enfermedades tratadas, la llamaban "Hijhama". Incluso la utilizaban en
determinados días del mes respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos
terapéuticos
En China, el primer escrito de la historia del cupping es del año 280 d.C. si
bien, se sabe que su práctica se remonta a más de 3000 años. De hecho, el 9 Escuela
Superior de Medicina Tradicional China.
Esta técnica puede producir ampollas sobre la piel debido al proceso que se
realiza para conseguir el vacío, éste se consigue encendiendo un algodón, que se
introduce rápidamente dentro de la ventosa para quemar el posible oxigeno que
hubiera y seguidamente se coloca sobre la piel para poder hacer el masaje, es
importante saber cuánto tiempo debemos introducir el algodón en la ventosa de lo
contrario serán peor las ampollas que se produzcan en el cuerpo que la propia lesión
que tengamos.
Ventosa fija seca: se fija la ventosa sobre puntos específicos para tratar
aquellos órganos que tienen sus puntos reflejos en la espalda. Esta ventosa tienen por
4
la parte superior una válvula donde se introduce la bomba que aspira o extrae el aire,
finalmente crea el efecto succión.
Sangrado con ventosa: se pincha la piel con una aguja o con un martillo de
siete puntas (se llama así porque en la maza tiene siete agujas finas colocadas en
círculo), se golpea con el varias veces para conseguir el sangrado en la zona donde se
considera que está el dolor, una vez exista sangrado, se coloca la ventosa y se succiona
hasta conseguir la extracción de la sangre. Esta técnica se utiliza en procesos
inflamatorios con el fin de reducir la tensión o la congestión de la zona inflamada.