Trabajo Fi-Grupo 4
Trabajo Fi-Grupo 4
Trabajo Fi-Grupo 4
ASIGNATURA:
FINANZAS INTERMEDIAS
ESCUELA PROFESIONAL:
Contabilidad
CICLO:
V
ESTUDIANTES:
Bustamante Sánchez, Ruth Angela
DOCENTE
Mg. AGUILAR TUESTA, Jymmy Otoniel
INDICE
Políticas y Control de Financiamiento a Corto Plazo ..............................................................4
Introducción ...............................................................................................................................4
Políticas de Financiamiento a Corto Plazo ...............................................................................6
Definición .................................................................................................................................7
Objetivos ..................................................................................................................................8
Alcance .....................................................................................................................................9
Elementos de política financiera a corto plazo .......................................................................10
1. La magnitud de la inversión de la empresa en activos circulantes ..............................10
Importancia ............................................................................................................................11
Tipos de Políticas de Financiamiento a Corto Plazo ................................................................12
Política Agresiva .................................................................................................................15
Política de Autoliquidación .................................................................................................16
Política Conservadora .........................................................................................................21
Política Mesurada ...............................................................................................................23
Política Niveladora ..............................................................................................................23
Control de Financiamiento a Corto Plazo ..............................................................................25
Fases del Control Financiero ...................................................................................................27
Observación del Estado Actual ...........................................................................................27
Diagnóstico de la Situación .................................................................................................27
Organización de Recursos ...................................................................................................27
Creación de Guías ...............................................................................................................27
Mejora de Procesos ............................................................................................................28
Previsión de Resultados ......................................................................................................28
Objetivos del Control Financiero ............................................................................................28
Comprobación ....................................................................................................................28
Detección de errores ..........................................................................................................29
Prevenir ..............................................................................................................................29
Comunicación y motivación................................................................................................29
Actuación ...........................................................................................................................29
Importancia del Control Financiero ........................................................................................30
Ventajas del Control Financiero ..............................................................................................30
Guía para futuras actividades .............................................................................................30
Control de finanzas .............................................................................................................30
3
Introducción
Actualmente, en muchos países del mundo, la financiación se considera la forma
más adecuada e idónea para crear o expandir cualquier tipo de negocio y asimismo hacer
que sean adecuadas para alcanzar los objetivos y metas empresariales sin que se convierta
en una carga financiera, por lo que se debe analizar diferentes aspectos a la hora de utilizar
estos mecanismos.
decir, un nuevo escenario de la economía mundial exige, tanto de los gobiernos como de
competitivo.
los resultados de auditorías continuas, que permiten observar variantes en cada tarea,
Por otro lado, el control de financiamiento a corto plazo es esencial para cualquier
cuentas por cobrar y pagar, así como la evaluación de las necesidades de financiamiento
la empresa tenga suficiente liquidez para hacer frente a sus obligaciones financieras a
las empresas pueden asegurar la disponibilidad de recursos suficientes para enfrentar sus
obligaciones financieras inmediatas. Esto les permite mantener una posición financiera
puedan surgir.
6
directrices claras para la gestión de activos líquidos, tales como el manejo de cuentas por
cobrar, la administración de cuentas por pagar y el control del inventario. Además, estas
políticas definen los límites y criterios para la obtención de préstamos a corto plazo y la
como la gestión del efectivo, el manejo de las cuentas por cobrar y por pagar, el control
clave, como determinar los plazos de pago a los proveedores y establecer criterios claros
para extender crédito a los clientes. También pueden establecer límites y pautas para la
del inventario, estableciendo niveles óptimos de stock y procedimientos para reducir los
identificar los posibles déficits de efectivo y tomar decisiones estratégicas sobre cómo
Definición
por una empresa para manejar de manera efectiva sus necesidades financieras a corto
enfoques estratégicos y las normas operativas que se deben seguir para administrar y
importancia relativa de los gastos, al igual que la producción. Es por ello, que la relación
entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera, reducen el capital
Por otra parte, Méndez (2006), define las políticas financieras como aquellas que
permiten preparar los planes que darán forma a la posición futura de la empresa, tomar
decisiones sobre los activos que deben adquirirse, la forma que estos serán financiados y
beneficio. Estas políticas son planes a futuro y se deben proponer a futuro además de ir
Objetivos
Los objetivos de las políticas de financiamiento a corto plazo pueden variar según
las necesidades y circunstancias específicas de cada empresa. Sin embargo, aquí hay
algunos objetivos comunes que las empresas pueden tener al implementar estas políticas:
1. Gestión del flujo de efectivo: Una de las principales metas de las políticas de
financiamiento a corto plazo es garantizar un flujo de efectivo adecuado para cubrir las
operativos.
financiamiento a corto plazo para financiar el capital de trabajo necesario para operar
eficientemente. Esto puede incluir la compra de inventario, el pago de cuentas por cobrar
financiamiento a corto plazo también pueden tener como objetivo permitir a las empresas
a corto plazo efectivas, las empresas pueden reducir los costos asociados con el
endeudamiento a largo plazo. Esto se debe a que los préstamos a corto plazo generalmente
pueden buscar mejorar la liquidez de la empresa, asegurando que haya suficientes activos
a corto plazo pueden variar según la situación específica de la empresa y las condiciones
del mercado. Cada empresa debe determinar sus propios objetivos en función de sus
Alcance
préstamos a corto plazo, descuentos de cuentas por cobrar, emisión de pagarés y pagarés
de los requerimientos de efectivo para cubrir los gastos operativos y las obligaciones.
gestión y mitigación de los riesgos asociados con el financiamiento a corto plazo. Esto
riesgos.
financieros y la revisión regular de las políticas para realizar ajustes según sea necesario.
La política financiera a corto plazo que adopte una empresa está compuesta al
inversión se mide en relación con el nivel de ingresos totales de operación que recibe
la compañía. Una política financiera a corto plazo flexible, o adaptable, mantiene una
razón alta de activos circulantes a ventas. Una política financiera a corto plazo
siguiente manera:
corto plazo. El objetivo es equilibrar el costo de una política restrictiva y el de una flexible
proporción de deuda a corto plazo y deuda a largo plazo. Una política financiera a corto
plazo restrictiva implica una elevada proporción de deuda a corto plazo en relación con
el financiamiento a largo plazo, y una política flexible supone menos deuda a corto plazo
Importancia
y largo plazo, circunstancias que deberán ser manejadas de forma eficaz y eficiente para
trabajo y la manera en cómo este debe financiarse. Es decir, una compañía necesita tomar
decisiones acerca de cuanto tener en su cuenta de efectivo, que nivel de inventario debe
mantener, y hasta qué punto dejar acumular las cuentas por cobrar. La firma también debe
12
decidir si financia los activos circulantes con fondos a corto, a largo plazo o una
Asimismo, estás métricas tienen niveles meta que se fijan para cada componente
del activo corriente y su modo de financiarlo. Por ello, las empresas deben establecer
asociación de los niveles de activos y pasivos circulantes con los niveles de operación.
Existen varios conceptos que se deben tomar en cuenta a la hora de elegir una
Figura 1.1
• Temporales, son aquellos que fluctúan de acuerdo con las variaciones estacionales
Esto es, los activos circulantes “alcanzan diversos niveles temporales, pero rara
vez caerán por debajo de determinado nivel mínimo permanente” (Gallagher & Andrew,
2001), lo que significa que incluso dentro de los activos circulantes hay un monto que
permanece constante y otro que tiende a variar con el paso del tiempo; y se los conoce
Toda compañía que fabrique y venda un producto, sea que esté orientado hacia el
consumidor o productor, tendrá activos circulantes y activos fijos. Si una empresa crece
es probable que dichos activos aumenten en el curso del tiempo. La clave para planear
una forma exacta y después hacer que coincidan los programas de producción con el
pronóstico de ventas. Siempre que las ventas reales no sean iguales a las ventas
En el caso más simple, todos los activos circulantes de la empresa serán activos
autoliquidables (que deben estar vendidos al final de un cierto periodo). Supongamos que
al inicio del verano se compra 100 llantas que se debe vender para septiembre; la intención
es que todas las llantas se vendan, las cuentas se cobren y las facturas se paguen dentro
de ese periodo. En este caso, el capital de trabajo que necesita es realmente a corto plazo.
para asientos y baterías a su negocio. De nueva cuenta, una parte de su inventario quedará
14
completamente liquidada, mientras que otros artículos serán las existencias básicas de su
operación. Para permanecer en el negocio, usted debe contar con exhibidores de piso y
cierta variedad de artículos; cabe indicar que no todos los artículos se venderán. A medida
que usted crezca y tenga más tiendas, estas existencias agregadas “permanentes” de
un inventario autoliquidable, sino que también debe lidiar con existencias anómalas,
temporal, mientras que en la sección B, una parte del crecimiento de los activos
medida que aumenta la capacidad de producción y se reemplazan los equipos viejos, pero
los activos circulantes varían en el corto plazo; fluctuación que depende del nivel de la
producción frente al nivel de las ventas. Cuando la empresa produce más de lo que vende,
el inventario aumenta. En cambio, si las ventas crecen más rápido que la producción, el
inventario disminuye y las cuentas por cobrar se incrementan. (Block Hirt, 2013)
Figura 1.2
15
a) La liquidez y la rentabilidad
convierte en efectivo y, por otro lado, la rentabilidad es uno de los objetivos que se traza
Como indica Fornos Gómez, “la rentabilidad se mide de dos maneras: por el
usamos:
rentabilidad y los activos fijos son sinónimo de rentabilidad, pero no de liquidez. Por
tanto, se debe buscar una política equilibrada que genere buena rentabilidad pero que a la
vez satisfaga los requerimientos de liquidez; en otros términos, se debe examinar el nivel
óptimo de activos circulantes para la empresa, pero este a su vez se consigue cuando se
Política Agresiva
deuda a corto plazo; pero, también que financie una parte de sus activos fijos (no
Esta posición es agresiva; por una parte, por su margen de seguridad negativo, ya
que el riesgo que toma la empresa es mayor al financiar parte de sus necesidades de
activos fijos, los cuales cuentan con una vida útil prolongada, con deuda a corto plazo.
Por otra parte, la empresa se encontraría sujeta a grandes peligros provenientes del
préstamos.
Sin embargo, como la deuda a corto plazo es generalmente más económica que la
seguridad ante la oportunidad de obtener utilidades más altas. Por ello, es una política de
Figura 1.3
Política de Autoliquidación
activos de corto plazo (activos corrientes) siempre pueden financiarse con deuda de corto
plazo y, los activos de largo plazo (no corrientes o fijos), con deuda de largo plazo y
granos. Estos comerciantes compran los cultivos después de la cosecha, los almacenan y
los venden durante el año. Tienen inventarios muy altos de granos después de la siega y
con vencimientos de menos de un año. Los mismos que se pagan con los ingresos de la
Esta situación se representa en la figura 1.4, se supone que los activos de largo
plazo crecen con el tiempo, mientras que los circulantes aumentan al final de la cosecha
y luego disminuyen durante el año. Los activos de corto plazo terminan en cero poco
antes de la siguiente cosecha; los mismos que se financian con deuda a corto plazo y los
activos de largo plazo se financian con deuda a largo plazo y capital. (Ross, Westerfield,
Figura 1.4
rentabilidad.
18
describieron anteriormente y
su impacto en el riesgo y la
rentabilidad, se pueden
cantidades relativas de
política agresiva exige mayor uso de deudas a corto plazo no espontáneo. Mientras que
corto plazo sean inferiores a los financiamientos a mediano y largo plazo; es decir,
mientras mayor sea la proporción de deuda a corto plazo con respecto a la deuda total,
a largo plazo, el crédito a corto plazo está sujeto a la empresa a un mayor riesgo que el
✓ Si la empresa pide prestado sobre una base a largo plazo, sus costos por intereses
serán relativamente estables a través del tiempo, pero si usa crédito a corto plazo
muy altos.
✓ Si la empresa solicita en préstamo fuertes cantidades sobre una base a corto plazo,
puede llegar a encontrar que es incapaz de rembolsar sus deudas y hallarse en una
19
posición financiera tan débil, que el prestamista se rehúse a extender más créditos;
3. Patrimonio S/ 30.00
7. Tasa de interés:
• Corto plazo: 9%
riesgo-rentabilidad.
20
Desarrollo:
POLÍTICAS DE
FINANCIAMIENTO
POLÍTICA 1 POLÍTICA 2 POLÍTICA 3
identificar que la empresa se apega a una política agresiva. Mientras que, en la segunda,
adopta una más moderada o de autoliquidación. Esta afirmación se sustenta por varios
motivos:
21
• Por una parte, la rentabilidad sobre activos (ROA) es mayor en una política
(S/ 40).
Política Conservadora
empresa opte por fuentes de financiamiento a corto plazo que sean seguras y estables,
financiera, lo que implica mantener un alto grado de facilidad para cubrir sus
organización.
23
Política Mesurada
Una política mesurada consiste en que la empresa usa capital permanente para financiar
mediante valores negociables durante periodos bajos. Es una política muy segura.
Política Niveladora
quizás algunas de sus necesidades permanentes con fondos a corto plazo. El resto se
Características:
efectivo.
plazo.
Caso Práctico:
información siguiente:
Costo de Financiamiento.
parte permanente del activo circulante de la empresa se financia con fondos a largo plazo,
vista del poco capital de trabajo, sino también porque la empresa debe recurrir lo más
posible a sus fondos a corto plazo para resolver las fluctuaciones temporales en sus
requerimientos.
El control de financiamiento hoy en día viene siendo una de las actividades más
fundamentales para la empresa, porque a través de ello nos sirve para controlar todos los
movimientos que realiza la empresa y saber en qué situación se encuentra, es decir, los
gastos donde se utiliza y los ingresos donde se originan. Por lo tanto, este control sirve
para vigilar en qué estado esta todas las finanzas de una empresa.
Se entiende por control financiero como los procesos y ajustes que se realizan en
las organizaciones para gestionar de forma adecuada las finanzas y los planes del negocio,
Dentro del rubro empresarial, lo que se puede decir del control financiero, se
refiere a todo un conjunto de conductas, procesos, reglas, etc; para tener una gestión
eficiente y equilibrada. El propósito de esta etapa es reducir todos los riegos, estafas,
fraudes que hay dentro de la empresa, de esa manera cumplir con las obligaciones, (pagos
de impuestos y salarios). Con todo esto podemos analizar y tomar decisiones en una
organización, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? y ¿Dónde?, nos hacemos las preguntas, para así
acción que desean hacer para una empresa; este sirve de base para mantener una
control que se hace, y saber dónde hay fallas en el estado de las cuentas y ver los agujeros
los que constituye la base para planificar las actuaciones, evaluar el desempeño alcanzado
de Zaragoza , 2013)
También viene a ser una de las etapas de una administración financiera, que se
encarga de evaluar todos los resultados que se han logrado, si se han cumplido todas las
metas y objetivos que se han trazado. Por otro lado, esta etapa se encarga de un feedback
en las decisiones que se tomaron para así corregir los errores y comprobar lo que se a
alcanzado en un periodo.
27
errores que se logren hallar en el plan económico general y de esa manera sustituir por
acciones correctoras por todas las medidas preventivas que se hacen en una empresa.
Este control financiero apta por algunas fases o pasos que se deben de hacer:
Esta fase consiste en una observación global en la que se encuentra las finanzas
de una empresa, es decir conocer todo lo que afecta dentro y fuera de dicho ente. Mediante
eso podemos recoger todos los datos necesarios que se desea obtener e ir descubriendo
las entradas y salidas del efectivo, las ventas realizadas durante un periodo que se efectúan
Diagnóstico de la Situación
irregularidades que se está dando en el control financiero? y ¿Qué proyectos estarían más
Organización de Recursos
tenemos, y corregir todos los problemas que hay en la organización, para que de esa
Creación de Guías
Analizando que todo esté en orden, se pueden poner las nuevas bases para el
control financiero para un corto plazo en la empresa. Y poner las nuevas conductas, reglas,
28
y procesos que se deben hacer para una buena administración del efectivo de una manera
eficiente.
Mejora de Procesos
vigilando todos los procesos que se están realizando dentro de una organización y ver las
Previsión de Resultados
En este último proceso, durante los 3 meses si las operaciones continúan; ¿Cuál
sería el mejor resultado para la empresa?, ¿y si las ventas se redujeran que deberíamos
hacer?, estas serían algunas preguntas que deberíamos hacernos y por lo cual se debe
Estas serían las 6 fases del control financiero para el buen funcionamiento de la
El Control Financiero cuenta con los objetivos principales que se destacan en los
siguientes párrafos:
Comprobación
Sirve para comprobar que en la empresa todo esté funcionando bien de acuerdo
con las líneas que están establecidas, y que no exista alteraciones en las finanzas de una
Detección de errores
propósito que tienen, de esta manera puedes perder ventajas frente a tus competidores; es
decir que la empresa puede irse la quiebra, por verse comprometido con los problemas
que se detectan después de un tiempo. En ese sentido al detectar errores a tiempo se puede
resolver los problemas de una manera muy eficaz y salvar las finanzas de la empresa.
Prevenir
Al igual sobre la detección de errores a tiempo para dar una mejor solución;
sucede con esto, porque al detectar problemas es debido a un buen control financiero que
se está manejando dentro de la empresa, que nos va a servir para sustituir medidas con las
Comunicación y motivación
En este objetivo se puede hacer mención que, al conocer todos los problemas, los
aciertos, y los errores dentro de la empresa, esto nos trae una mejor comunicación entre
todos los empleados, porque cada uno de ellos saben que es lo que está pasando con la
empresa. Y por otro lado, al tener una buena salud financiera esto ayuda a todos los
trabajadores que estén motivados y con mucho entusiasmo para seguir trabajando y seguir
Actuación
En este último objetivo se puede recalcar que al conocer los diagnósticos en qué
situación financiera se encuentra la empresa, nos sirve para realizar actuaciones que nos
objetiva y sistemática, las desviaciones que se van generando en las líneas estratégicas y
debido a eso cuando tienes excesos en gastos este control te reduce en los gastos que estas
realizando y al momento de reducir se incrementa los ingresos para una empresa. Por
ejemplo, con los estudios realizados el 50% de las pequeñas empresas han fracasado
debido a que no han implementado un buen control financiero en sus finanzas, por eso es
importante un buen manejo y no solo para las pequeñas empresas, sino también para las
El control financiero cuenta con algunas ventajas por el cual está caracterizado.
futuro. En este sentido el gerente de finanzas tiene una orientación o una referencia por
el cual se va a guiar para que realice una actividad financiera en bien de la empresa.
Control de finanzas
Con la primera ventaja que se hizo mención, se puede decir que no solo
proporciona una base, si no que proporciona herramientas para una verificación del
El control financiero nos asegura una adecuada disciplina financiera que tiene la
empresa, pero también nos hace referencia a la utilización óptima en los recursos. En ese
sentido vamos a tener una producción de bienes y servicios a un precio que va a ser más
barato; por lo cual va a aumentar las utilidades de una organización, y los empleados van
empresa, por lo cual podemos evitar los problemas que se relacionan con la capitalización
excesiva y la subcapitalización.
una empresa, por lo cual aumentan sus ganancias. Además, se incrementa la fortaleza
financiera de una organización y hace que crezca la empresa de una manera sostenible.
El control financiero es una necesidad que desean todas las empresas, desde las
más pequeñas empresas hasta las grandes. Pero, así como tiene sus ventajas el control
Establecimiento de normas
desempeño estándar, pero para poder determinar el rendimiento estándar, es una tarea
Rigidez
trabajo real, se puede ver que ya no son mismas las condiciones que están establecidas al
momento de que se fijan las normas. En ese sentido se puede decir que no se va a realizar
una evaluación del rendimiento real debido a una rigidez de los estándares.
funcionamiento.
Altos costos
mucho dinero; por ese motivo se dice que es una gran inversión.
planes financieros. Por ejemplo, a partir del control financiero se interpretan los estados
financiero más comunes, como son el control presupuestario, el sistema de costeo variable
y el punto de equilibrio, así como algunos lineamientos y análisis para el control de los
costos de marketing.
1. Control Presupuestario
empresa. Para prevenir este escenario, hay varias claves y una de ellas es el control
eficiente.
Así Henry Fayol sostiene que “consiste en comprobar si todo ocurre conforme al
programa adoptado, a las órdenes dadas y a los principios admitidos; tiene por objeto
señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.
(Gerónimo)
34
sistema, se podrán monitorear de manera continua las variables críticas y las que exigen
control, en busca del mejoramiento de los procesos que se desarrollan. Así se contemplan
Algunos de los indicadores que pueden utilizarse para la elaboración del control
presupuestario son:
relacionando:
por costos de la empresa (sin incluir impuestos, ni costos financieros), sobre las ventas.
2. Eficiencia y Liquidez:
35
vencimientos de corto plazo, relacionado con los activos con similar vencimiento.
Pasivo Circulante.
vendidos, por cada peso de capital propio invertido: Ventas netas / Patrimonio o Capital
contable.
3. Estructura Financiera:
aportadas por los propietarios del patrimonio de la empresa son financiadas por terceros:
desarrollo.
seguir la empresa.
2. COSTEO VARIABLE
costos de producción. Esto con facilidad podría incluir los materiales directos, mano de
como costo del producto, sino como costo del periodo y, como los gastos de venta y los
gastos de administración, en cada periodo se enfrentan por completo contra los ingresos.
el costo de ventas y el costo del inventario final, bajo los métodos del costeo absorbente
y variable.
costos:
37
solución:
Unidades Producidas: 20
Unidades Vendidas: 15
Unidades en Inventario: 5
una empresa, lo que permite decidir qué productos impulsar y cuáles eliminar.
• Permite que el precio de venta se determine de manera fácil, por evitar las
3. PUNTO DE EQUILIBRIO
el momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables; esto
es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has alcanzado el punto
de equilibrio. Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas
porque permite evaluar su rentabilidad, ya que de esta forma es posible saber cuánto
Por otro lado, Horngren (2012), define el punto de equilibrio como la cantidad de
producción vendida, en la cual los ingresos totales son iguales a los costos totales,
39
margen de contribución por unidad; este margen es la diferencia entre el precio de venta
variable unitario.
asumiendo que los costos fijos y variables totales son de S/ 39,579.05 y S/ 110,152.44,
mínimo para cubrir la totalidad de costos fijos y variables, sin obtener utilidades,
relativamente constante, se tiene que la empresa para cubrir la totalidad de sus costos debe
44,99% de las ventas presupuestadas, se ubica en una zona de pérdida, en el cual sus
✓ Otro punto muy importante sobre este cálculo es que a través de él, tu
bajas.
informadas.
evaluar cómo cambian los resultados financieros ante cambios en variables clave, se
riesgo asociado.
precios de venta.
análisis de costos y toma de decisiones, donde, representa la diferencia entre los ingresos
generados por las ventas y los costos variables asociados a esas ventas. Se utiliza para
o comercialización.
fórmula:
CONTRIBUCIÓN MARGINAL = PRECIO DE VENTA POR UNIDAD - COSTO VARIABLE POR UNIDAD
Donde:
cada unidad del producto o servicio, que varía en función de la cantidad producida.
cada unidad vendida a cubrir los costos fijos y generar utilidades, ya que, es importante
tener en cuenta que la contribución marginal puede ser positiva, negativa o igual a cero,
ganancias durante el transcurso normal del negocio, ya que los ingresos superan los
gastos.
punto de equilibrio.
durante el transcurso normal de sus actividade, porque los gastos superan los ingresos.
43
EJEMPLO
Esto significa que, por cada unidad vendida, la empresa obtiene una contribución
marginal de $20, que contribuye a cubrir los costos fijos y generar utilidades.
Podemos observar que un aumento del 10% en el precio de venta resulta en una
contribución marginal de $25, mientras que una reducción del 10% en el precio de venta
44
resulta en una contribución marginal de $15. Esto demuestra como los cambios en el
precio de venta pueden afectar la contribución marginal y, por lo tanto, los resultados
financieros de la empresa.
Costo Total de Producción = Costo de Materiales + Costo de Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación
fabricación.
como los precios de los insumos o la demanda de productos, en los resultados financieros.
EJEMPLO
camiseta:
45
Esto significa que el costo total de producción por camiseta es de $10 para esta
empresa.
las camisetas.
eficiencia y productividad de los trabajadores, reduciendo así los costos de mano de obra
directa.
reducir los costos asociados a la fabricación, como los gastos generales de fábrica, el
Por ejemplo, puede evaluar cómo un aumento del 10% en los costos de materiales
producción.
Algunas estrategias y herramientas que se pueden utilizar para llevar a cabo este
control incluyen:
realista para las actividades de marketing. Esto ayudará a controlar los gastos y asegurarse
marketing. Esto permitirá evaluar la efectividad de cada canal y ajustar los gastos en
consecuencia.
los costos asociados, esto ayudará a identificar las estrategias y tácticas más rentables y a
EJEMPLO
Supongamos que una empresa está ejecutando una campaña de marketing digital
para promocionar un nuevo producto. Los datos relevantes son los siguientes:
de datos): $500
47
marketing:
= $10,000
esta empresa.
campaña de marketing, lo que permitirá evaluar si los costos están alineados con los
resultados esperados.
de la campaña de marketing.
Supongamos que una empresa desea evaluar y controlar sus costos operativos a
corto plazo.
$40,000.
Para llevar a cabo el control financiero a corto plazo, la empresa puede utilizar
medidas correctivas.
condiciones con los proveedores, como descuentos por volumen o plazos de pago más
favorables.
49
Es importante tener en cuenta que cada empresa tendrá sus propias circunstancias
y desafíos específicos, por lo que es fundamental adaptar las estrategias según sea
necesario.
50
Conclusión
dentro de un año, y puede provenir de diversas fuentes, como los préstamos bancarios,
las cuentas por pagar, las líneas de crédito y otros instrumentos financieros similares. Este
accesibilidad. Sin embargo, también puede ser arriesgado, ya que las empresas pueden
enfrentar dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras si las condiciones del
Por lo tanto, es crucial que las empresas implementen controles adecuados para
empresa para generar flujos de efectivo y la implementación de medidas para mitigar los
Además, las empresas deben ser conscientes de que la gestión eficaz del
financiamiento a corto plazo requiere una comprensión sólida de sus propias necesidades
En última instancia, una gestión eficaz del financiamiento a corto plazo puede
empresa. Al equilibrar cuidadosamente las necesidades de efectivo a corto plazo con las
metas y objetivos a largo plazo, las empresas pueden asegurar su viabilidad financiera y
recordar que el financiamiento a corto plazo es solo una parte de la ecuación financiera
general, y que las empresas también deben considerar cuidadosamente sus estrategias de
CITAS BIBLIOGRAFICAS
Administración Financiera del Capital de Trabajo. (s.f.). Finanzas II.
ADMINISTRATIVAS, F. D. (s.f.). FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS.
ADMINISTRATIVAS., F. D. (s.f.). FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS.
Block Hirt, D. (2013). Fundamentos de Administración Financiera (Decimocuarto ed.).
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
doi:https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25469w/Fundamentos_de_Ad
ministracion_Financiera.pdf
Chavarro, A. (s.f.). la importancia del control financiero en las organizaciones .
Obtenido de Indexo: http://gator1476-achavarr-
primary.hgsitebuilder.com/empresariales/la-importancia-del-control-financiero
Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera (Primera ed.). Bogotá: Ecoediciones.
Espinosa, D. (2005). Políticas de Capital de Trabajo y su Influencia en el Riesgo y la
Rentabilidad Empresarial. Cuba: Tesis presentada en opción al grado científico
de Master en Ciencias Económicas. doi:https://www.gestiopolis.com/wp-
content/uploads/2007/10/politicas-de-capital-de-trabajo-y-su-influencia-en-el-
riesgo-y-la-rentabilidad-empresarial.pdf
Fornos Gómez, M. (2008). Administración Financiera I: Una Introducción (Primera
ed.). San Salvador: Ediciones Contables de El Salvador.
Gallagher, T., & Andrew, J. (2001). Administración Financiera (Sugunda ed.). México:
Prentice Hall.
Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera
(Undécima edición ed.). Mexico: Pearson.
Meléndrez Arévalo , M. (2010). Propuesta de Políticas Financieras de Corto Plazo y su
Control Interno. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas (Novena ed.).
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Saucedo, C., & Oyala , A. (2014). La administracion del capital de trabajo y su
influencia en la rentabilidad del club deportivo ABC S.A. - Chiclayo en los
períodos. Lima.
Teruel, S. (16 de agosto de 2014). ¿Por qué es tan importante el control financiero?
Obtenido de Emburse Captio: https://www.captio.net/blog/por-que-es-tan-
importante-el-control-financiero
Universidad de Guanajuato . (5 de abril de 2022). Control Finnciero . Obtenido de
Nodo Universitario: https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-4-control-financiero/
Universidad de Zaragoza . (12 de setiembre de 2013). Control Financiero. Obtenido de
Ciberconta : http://conge.unizar.es/TPDF06CGO.pdf
53