Tesina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

La potestad tributaria y principios del Derecho Fiscal


1.1. Potestad tributaria
1.1.1. Facultades del Poder Legislativo
1.1.2. Facultades extraordinarias del Presidente
1.2. Principios del Derecho Fiscal
1.2.1. Proporcionalidad
1.2.2. Equidad
1.2.3. Reserva de Ley
1.2.4. Destino al gasto público

2. Medios de defensa en materia fiscal


2.1. Medios de defensa ordinarios
2.1.1. Recurso de revocación
2.1.2. Juicio de nulidad
2.1.3. Amparo Directo
2.1.4. Amparo en revisión
2.2. Medios de defensa constitucionales frente a las reformas fiscales
2.2.1. Amparo indirecto
2.2.2. Amparo en revisión

3. El paquete fiscal 2024


3.1. Generalidades del paquete fiscal
3.2. Implicaciones del paquete fiscal 2024 para las actividades contables
3.3. Identificación y desarrollo de tres temas relevantes para las actividades contables
(a definir por el equipo) y/o en su caso implicaciones de las reformas fiscales
desarrolladas durante 2020-2023

4. Conclusiones
1.2. Principios del Derecho Fiscal
Primeramente, es necesario identificar la diferencia entre “principio” y “regla”, para lo
cual, nos basaremos en dos definiciones, la primera:
Regla: Del latín “regŭla”. En sentido moral, razón a que han de ajustarse las decisiones y
las acciones. (Real Academia Española, 2022)
Principio: Del latín “principium”. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la
conducta. (Real Academia Española, 2022)

La segunda definición:
Reglas: Son normas que sólo pueden ser cumplidas o no. Si una regla es válida,
entonces debe hacerse exactamente lo que ella exige, ni más ni menos.
(Robert Alexy, 1993)

Principios: Son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible,
dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. Por lo tanto, los principios son
mandatos de optimización que están caracterizados por el hecho de que pueden ser
cumplidos en diferente grado y que la medida debida de su cumplimiento no sólo
depende de las posibilidades reales sino también de las jurídicas. (Robert Alexy, 1993)

Después de lo anteriormente descrito, haremos un breve análisis de lo que el artículo


31 fracción IV (Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, 2021) nos
señala:
Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de
la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

En donde refiere, que es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público del
país tributando de manera proporcional, con base en sus ingresos, y equitativa, sin
distinciones ante la autoridad bajo las disposiciones legales contenidas en las leyes y/o
reglamentos que, para tales efectos, existan.

En otras palabras, todas y todos los mexicanos tenemos la obligación de aportar,


mediante el entero de nuestros ingresos, para el desarrollo de nuestro país en donde el
gobierno, de manera equitativa y con estricto apego a las leyes, capta y administra los
recursos generados por los ciudadanos en aras de mejorar la calidad de vida de estos.
Asimismo, no está de más subrayar que en el artículo 14
(Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, 2021)
en su último párrafo señala:
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

Considerando la infinidad de omisiones que actualmente se presentan en las leyes


mexicanas, quienes ejercen la abogacía deben estar familiarizados con los principios
generales del Derecho, ya que no existe casi ninguna controversia litigiosa en que no
sea oportuno invocarlos, no importa si se trata de la más simple de las promociones o
del más intrincado juicio de amparo (abogacía, 2022) .

A continuación, explicaremos lo que cada principio significa, abordaremos su


significado, así como la relación que debe existir entre la autoridad y el contribuyente.
1.2.1. Proporcionalidad
1.2.2. Equidad
1.2.3. Reserva de Ley
Para empezar, es típico creer que, en nuestro carácter de independencia y libertad,
podemos hacer lo que queramos, finalmente, habitamos un país libre. Sin embargo, no
debemos hacer nada por encima de lo que las leyes nos señalan, pues en ellas
podemos notar y conocer cada detalle de las reglas y principios que nos rigen a efectos
de conservar la paz, tributar y contribuir al desarrollo del país. Como ya hemos
mencionado, nuestra Constitución, en su artículo 31 fracción IV, menciona que nadie
podrá estar por encima de la ley, en este sentido, la Real Academia Española nos
define:
Principio de Legalidad: Principio jurídico en virtud del cual los ciudadanos y todos los
poderes públicos están sometidos a las leyes y al derecho.

De acuerdo con la definición anterior, y puntualmente, en el ámbito fiscal, podemos


constatar que toda persona física o persona moral deberá apegarse estrictamente a lo
que las leyes señalen.
1.2.4. Destino al gasto público

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy