Informe Científico N°03 - Geotecnia Ii
Informe Científico N°03 - Geotecnia Ii
Informe Científico N°03 - Geotecnia Ii
INFORME CIENTÍFICO
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
ASIGNATURA:
GEOTECNIA II
CICLO:
VI
HUÁNUCO – PERÚ
2023
1
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2
3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 2
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................ 14
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 26
6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 26
Según Molina et al. (2018), los suelos “son materiales naturales producto de
procesos geológicos, ambientales, físicos y químicos, por lo que la variabilidad en las
propiedades del suelo se atribuye a dichos procesos y conducen a incertidumbres en los
diseños de ingeniería” (p.180), por lo que estudios detallados y minuciosos de este
ámbito, son de suma importancia para la ingeniería civil.
1
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
3.1. EQUIPOS
• Máquina de compresión
El dispositivo empleado está conformado por una prensa para rotura de las
probetas, , con capacidad suficiente para llegar a la carga de rotura, tiene una
sensibilidad del 1% de la resistencia a la compresión simple de la muestra ensayada,
tal como se muestra en la figura 1.
Figura 1
Máquina de compresión
2
• Balanza electrónica
Se utilizó una balanza electrónica LUNA-LTB3602i de precisión 0.1g, tal
como se muestra en la figura 2.
Figura 2
Balanza
• Horno de secado
Como se puede apreciar en la figura 3, se hizo el uso de un horno
termostáticamente controlado con capacidad de mantener temperaturas de 110 ±
5°C que fue empleado para el ensayo de contenido de humedad de la muestra.
Figura 3
Horno de secado
3
3.2. MATERIALES
• Vernier
Se puede observar en la figura 4 que se utilizó el vernier para medir la altura
y diámetro de la probeta
Figura 4
Regla Vernier
• Taras de aluminio
Se empleó como recipiente de almacenamiento de la muestra durante el
desarrollo de los ensayos.
Figura 5
Taras metálicas
4
• Martillo de goma
Se empleó un martillo de goma para la extracción de la muestra del tubo
PVC, tal como se aprecia en la figura 6.
Figura 6
Martillo de goma
• Tubo PVC
Se empleó un tubo PVC de 6 pulgadas de diámetro para la extracción de la
muestra en campo.
Figura 7
Tubo PVC
5
• Cuchillo
Se usó para el moldeado de la muestra de arcilla, tal como se observa en la
figura 8.
Figura 8
Cuchillo de aluminio
3.3. PROCEDIMIENTOS
• Preparación de la muestra
Inicialmente se extrajo la muestra de suelo del tubo contenedor en
condiciones inalteradas, tal como se observa en la figura 9.
Figura 9
Extracción de la muestra del tubo de PVC
6
Figura 10
Corte de la cuarta parte del molde
Con la ayuda de un tubo PCV de 2”, se marcó una guía para poder comenzar
a dar forma a la muestra.
Figura 11
Demarcación de la circunferencia
7
Figura 12
Moldeado de la muestra con un cuchillo
Figura 13
Cortes y retoques finales
Este proceso se realizó dos veces, obteniendo dos muestras cilíndricas del
suelo, cada una con diferentes dimensiones.
8
A continuación, se midió cuidadosamente las dimensiones de los
especímenes, registrándose el diámetro y la altura.
Figura 14
Muestra M-001
Figura 15
Muestra M-002
9
Figura 16
Configuración del área transversal en mm2
Figura 17
Ensayo de la muestra M-001
10
Figura 18
Figura 19
11
Figura 20
Ángulo de falla.
• Contenido de humedad
Para finalizar el ensayo de ensayo de compresión no confinada es necesario
conocer el contenido de humedad de la muestra, para ello se procedió de la siguiente
manera:
Figura 21
Se determina el peso húmedo de las muestras
12
b) Seguido de ello, se lleva a la estufa eléctrica de secado por un periodo de 24
Figura 22
Se lleva a la estufa durante 24 horas a una temperatura de 110°C
figura 23.
Figura 23
Pesaje de las muestras secas más el recipiente
13
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Para los cálculos y presentación de resultados del ensayo, se tomó como referencia
base lo establecido en el Manual de Ensayo de Materiales (2016), específicamente en el
apartado del MTC E 121 “COMPRESION NO CONFINADA EN MUESTRAS DE
SUELOS”. Dentro de esta sección, se especifican una serie de procesos y cálculos,
presentados a continuación:
Obteniendo:
Tabla 1
∆𝐿
𝜀=
𝐿𝑜
14
Donde:
• 𝜺: Deformación unitaria
• ∆𝑳: Diferencia de longitud de la muestra, igual al cambio entre la lectura inicial y
final
• 𝑳𝒐 : Longitud inicial
Las deformaciones unitarias para cada medición durante del ensayo, se evidencian
en la tabla 2 y tabla 3
𝐴𝑜
𝐴=
1−𝜀
• 𝑨: Área corregida
• 𝑨𝒐 : Área inicial
• 𝜺: Deformación unitaria
𝐹
𝜎=
𝐴
• 𝝈: Esfuerzo axial
• F: Fuerza de carga
• A: Área de la sección transversal
15
4.1. ENSAYO MUESTRA M-001
Tabla 2
Datos de la muestra M-001
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN - FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA - INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA, PAVIMENTOS Y ENSAYO DE MATERIALES - SL01LA20
ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
MUESTRA: M-001 PROCEDENCIA: DISTRITO DE SAN PABLO DE PILLAO
2
D. Inicial (cm): 3.48 Área (cm ): 9.484173697 Longitud (cm): 6.8
LECTURA (DIAL) LECTURA (DIAL) DEFORMACIÓN Deformación Factor de Esfuerzo Desviador Resistencia al corte
Lectura Carga (Kg)
Corrección (1-ε) Área Coregida (cm2 )
(mm) (cm) (cm) Unitaria ε (kg/(cm2 ) (K/cm2 )
0.000 0.000 6.800 0.000 0.000 1.000 9.484 0.000 0.000
0.094 0.009 6.791 5.708 0.001 0.999 9.497 0.601 0.301
0.232 0.023 6.777 6.626 0.003 0.997 9.517 0.696 0.348
0.376 0.038 6.762 7.543 0.006 0.994 9.537 0.791 0.395
0.499 0.050 6.750 8.257 0.007 0.993 9.554 0.864 0.432
0.646 0.065 6.735 9.174 0.010 0.991 9.575 0.958 0.479
0.768 0.077 6.723 9.786 0.011 0.989 9.593 1.020 0.510
0.892 0.089 6.711 10.499 0.013 0.987 9.610 1.093 0.546
1.004 0.100 6.700 11.009 0.015 0.985 9.626 1.144 0.572
1.145 0.115 6.686 11.621 0.017 0.983 9.647 1.205 0.602
1.267 0.127 6.673 12.130 0.019 0.981 9.664 1.255 0.628
1.423 0.142 6.658 12.436 0.021 0.979 9.687 1.284 0.642
1.565 0.157 6.644 12.844 0.023 0.977 9.708 1.323 0.662
1.685 0.169 6.632 13.252 0.025 0.975 9.725 1.363 0.681
1.831 0.183 6.617 13.558 0.027 0.973 9.747 1.391 0.696
1.933 0.193 6.607 13.761 0.028 0.972 9.762 1.410 0.705
2.084 0.208 6.592 14.067 0.031 0.969 9.784 1.438 0.719
2.192 0.219 6.581 14.373 0.032 0.968 9.800 1.467 0.733
2.316 0.232 6.568 14.577 0.034 0.966 9.819 1.485 0.742
2.481 0.248 6.552 14.781 0.036 0.964 9.843 1.502 0.751
2.619 0.262 6.538 14.985 0.039 0.961 9.864 1.519 0.760
2.705 0.271 6.530 15.087 0.040 0.960 9.877 1.527 0.764
2.857 0.286 6.514 15.189 0.042 0.958 9.900 1.534 0.767
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
16
2.968 0.297 6.503 15.291 0.044 0.956 9.917 1.542 0.771
Nota. En total se realizaron 30 lecturas en intervalos de 15 segundos.
𝟏. 𝟓𝟒𝟏𝟖
𝑪= = 𝟎. 𝟕𝟕𝟎𝟗 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
𝟐
Figura 24
1.6
1.4
1.2
ESFUERZO (σ)
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045 0.050
DEFORMACIÓN (ε)
17
Figura 25
Círculo de Mohr muestra M-001
0.800
0.700
0.600
C = 0.771 kg/cm2
τ (kg/cm2)
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600
σ (kg/cm2)
0.771 kg/cm2
Figura 26
Área corregida vs cambio de longitud de la muestra M-001
9.95
9.9
9.85
ÁREA CORREGIDA (cm2)
9.8
9.75
9.7
9.65
9.6
9.55
9.5
9.45
0.000 0.100 0.200 0.300
CAMBIO DE LONGITUD (cm)
18
4.2. ENSAYO MUESTRA M-002
Tabla 3
Datos de la muestra M-002
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN - FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA - INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA, PAVIMENTOS Y ENSAYO DE MATERIALES - SL01LA20
ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
MUESTRA: M-002 PROCEDENCIA: DISTRITO DE SAN PABLO DE PILLAO
2
D. Inicial (cm): 5.70 Área (cm ): 25.51758633 Longitud (cm): 11.95
LECTURA (DIAL) LECTURA (DIAL) DEFORMACIÓN Deformación Factor de Esfuerzo Desviador Resistencia al corte
Lectura Carga (Kg) Área Coregida (cm2 )
(mm) (cm) (cm) Unitaria ε Corrección (1-ε) (kg/(cm2 ) (K/cm2 )
0.000 0.000 11.950 0.000 0.000 1.000 25.518 0.000 0.000
0.205 0.021 11.930 11.621 0.002 0.998 25.561 0.455 0.227
0.340 0.034 11.916 14.169 0.003 0.997 25.590 0.554 0.277
0.467 0.047 11.903 16.106 0.004 0.996 25.618 0.629 0.314
0.591 0.059 11.891 16.820 0.005 0.995 25.644 0.656 0.328
0.643 0.064 11.886 17.125 0.005 0.995 25.656 0.668 0.334
0.816 0.082 11.868 17.533 0.007 0.993 25.693 0.682 0.341
0.998 0.100 11.850 17.941 0.008 0.992 25.732 0.697 0.349
1.123 0.112 11.838 18.247 0.009 0.991 25.760 0.708 0.354
1.237 0.124 11.826 18.756 0.010 0.990 25.784 0.727 0.364
1.261 0.126 11.824 19.164 0.011 0.989 25.790 0.743 0.372
1.488 0.149 11.801 19.368 0.012 0.988 25.839 0.750 0.375
1.650 0.165 11.785 19.470 0.014 0.986 25.875 0.752 0.376
1.710 0.171 11.779 19.470 0.014 0.986 25.888 0.752 0.376
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
1.710 0.171 11.779 19.572 0.014 0.986 25.888 0.756 0.378
19
Estos datos sirvieron para calcular la resistencia al corte de la muestra M-002, la
cual se determinó a través de la división del último esfuerzo entre 2, como se muestra a
continuación:
𝟎. 𝟕𝟓𝟔
𝑪= = 𝟎. 𝟑𝟕𝟖 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
𝟐
Figura 27
Curva ESFUERZO-DEFORMACIÓN
0.8
0.7
0.6
0.5
ESFUERZO (σ)
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016
DEFORMACIÓN (ε)
22
Figura 28
Círculo de Mohr muestra M-002
0.350
0.300
C= 0.378 kg/cm2
τ (kg/cm2)
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800
σ (kg/cm2)
0.378 kg/cm2
Asimismo, en el MTC E 121se solicita la obtención de la gráfica de Área corregida
vs cambio de longitud, esta se esboza en la figura 29.
Figura 29
Área corregida vs cambio de longitud de la muestra M-002
25.95
25.9
25.85
ÁREA CORREGIDA (cm2)
25.8
25.75
25.7
25.65
25.6
25.55
25.5
25.45
0 0.05 0.1 0.15
CAMBIO DE LONGITUD (cm)
23
4.3. CONSISTENCIA DEL SUELO
Tabla 4
Clasificación de consistencias de suelo
Tabla 5
Consistencias de las muestras de suelo
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN CONSISTENCIA DEL
2
NO CONFINADA (Kg/cm ) SUELO
MUESTRA M-001 0.771 Mediana
MUESTRA M-002 0.378 Blanda
A partir de estos resultados, se puede afirmar que, a pesar de que las muestras de
suelos sean el mismo origen y lugar, poseen diferente consistencia y que el suelo
estudiado es no homogéneo.
24
humedad es demasiado bajo, el suelo puede volverse quebradizo y también reducir su
resistencia, para determinar este valor se utilizó la siguiente formula:
𝑀𝑐𝑤𝑠 − 𝑀𝑐𝑠
𝑊= 𝑥 100%
𝑀𝑐𝑠 − 𝑀𝑐
Donde:
Tabla 6
Pesos obtenidos de las muestras antes y después del secado
Muestra M-001
189 − 142
𝑤= 𝑥 100%
142 − 69
𝒘 = 𝟔𝟒. 𝟑𝟖 %
Muestra M-002
605 − 384
𝑤= 𝑥 100%
384 − 55
𝒘 = 𝟔𝟕. 𝟏𝟕 %
25
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Molina Gómez, F. A.; Ruge, J. C., & Camacho Tauta, J. (2018). Variabilidad espacial un
suelo arcilloso del sector Sabana Centro para la confiabilidad de asentamientos
26
por consolidación primaria: caso de estudio Campus Nueva Granada. Ingeniería
y Ciencia, 14(27), 179-206. https://doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.8
27