Art Culo o Dalys Font
Art Culo o Dalys Font
Art Culo o Dalys Font
net/publication/274778314
CITATIONS READS
10 2,009
3 authors, including:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Mayra Mena Mugica on 26 October 2018.
* Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba. Facultad de Ciencias de la Información
y de la Educación. Departamento de Ciencias de la Información. Correo-e: odalysfa@uclv.edu.cu;
pmfont@capiro.vcl.sld.cu
** Universidad de Granada, España. Facultad de Comunicación y Documentación, Departamen-
to de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Correo-e: aangel@ugr.es.
*** Universidad de La Habana. Cuba. Facultad de Comunicación. Departamento de Biblioteco-
logía y Ciencias de la Información. Correo-e: mmena@infomed.sld.cu.
Recibido: 05-09-2011; 2.ª versión: 03-01-2012; aceptado: 26-06-2012.
573
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
were used, including interviews, surveys and observations, while bearing in mind the
DIRKS methodology (Designing and Implementing Recordkeeping System). The
importance of carrying out a diagnostic is discussed, with references to similar studies.
The article concludes by distinguishing between the strengths and weaknesses of records
and archives management in this institution, which will serve as a preamble for the
execution of the final objective of the investigation.
Keywords: Diagnostic of the record managemet,, records management,, Central University
Marta Abreu of the Villas, UCL.
574 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
a) Datos generales.
b) Datos de la unidad administrativa.
c) Datos sobre la ubicación, instalación y organización de la documentación
administrativa.
d) Datos sobre la documentación existente en Archivos administrativos.
e) Datos sobre la documentación de apoyo informativo.
f ) Datos sobre necesidades informativas.
g) Observaciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 575
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
1. Producción de documentos.
2. Recepción de documentos internos.
3. Distribución de documentos recibidos.
4. Distribución de documentos enviados.
5. Trámite de documentos.
6. Consulta de documentos.
7. Conservación de documentos.
8. Disposición final.
576 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 577
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
de 1956 por la convulsa situación política que vivía el pueblo cubano, la matrícu
la total de la Universidad Central no excedía por aquel entonces los 1.130 es
tudiantes, vuelve a abrir en 1959 (Alfonso, 1997).
Actualmente, hay 5 vicerrectores con autoridad funcional para asesorar al
Rector en sus respectivas áreas de competencia, algunos, con direcciones y de-
partamentos a ellos subordinados por delegación del Rector. Se cuenta con
2 centros de investigación: el Instituto de Biotecnología de las Plantas y el Cen-
tro de Bioactivos Químicos, que por el resultado e interés gubernamental de
sus investigaciones, se subordinan directamente al Rector. Es un Centro de Edu-
cación Superior con características multidisciplinarias, en ella se imparten 31
carreras universitarias agrupadas en 13 facultades. Está estructurada en depar
tamentos docentes, facultades y centros de investigación, estos últimos adscrip-
tos a las correspondientes facultades o directamente adscritos a nivel universi-
tario.
578 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 579
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
580 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
• Métodos teóricos
El lógico-histórico, se empleó para abordar los referentes teóricos concep-
tuales y principales criterios sobre el tema de estudio. Necesario para el acerca-
miento al problema y para constatar su estado actual.
El sistémico-estructural, permitió el análisis de la situación que presentan los
archivos en la UCLV y conformar una representación que sirviera para su diag-
nóstico.
A través del analítico-sintético se pudo penetrar en la esencia del fenómeno
objeto de estudio y realizar una síntesis de la información obtenida. Se analizan
por partes los principales documentos y consideraciones al respecto, lográndose
establecer los fundamentos teóricos metodológicos de la investigación, la funda-
mentación de la propuesta, el diagnóstico y su análisis.
El inductivo-deductivo se utilizó en la búsqueda de la solución al problema a
partir de la información y las situaciones que se fueron acopiando, hasta llegar
a generalizaciones y conclusiones.
• Métodos empíricos
Análisis documental clásico: Se realizó un análisis documental, utilizando
diversos materiales en formato tradicional y electrónico, entre ellos tesis de di-
plomas y doctorales, revistas especializadas, publicaciones seriadas, diccionarios,
documentos normativos y directivos, bibliografía para conocer lo establecido en
relación al tema; ponencias, folletos, libros. Los medios electrónicos fueron utili-
zados para la localización en sitios web, Intranet de la UCLV e Internet, los que
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 581
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
Entrevista
Siguiendo la definición dada por Cohen y Manion (1990), la entrevista de
investigación es un diálogo iniciado por el entrevistador con el propósito espe-
cífico de obtener información relevante para la investigación y que comprende,
la reunión de datos a través de una interacción oral directa entre individuos. En
ese mismo sentido Hernández y otros (2006), consideran que en la entrevista a
través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción
conjunta de significados respecto a un tema.
Las entrevistas nos permitieron adentrarnos en la investigación, corroborar lo
observado y comenzar la exploración, partiendo de que sí era un problema exis-
tente nuestro tema de estudio.
Encuesta
El cuestionario es el instrumento de recogida de información en la encuesta.
Según la definición de Rojas y otros (1998), es el documento que recoge de for-
ma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la
encuesta. Es el conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir
(Hernández y otros, 2006). Con esta técnica se buscaba obtener información de-
tallada sobre aspectos determinados, tratar de obtener una radiografía completa
de la situación existente, conocer lo que ocurría, lo que se realizaba habitual-
mente.
Observación
La observación, según Hernández y otros (2006) es el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Asimismo, estos
582 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
autores expresan que no se limita al sentido de la vista, implica todos los senti-
dos. La observación nos ayudó, a constatar en realidad los problemas existentes.
3.5. Población
3.6. Muestra
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 583
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
4. Resultados
584 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
V. Capacitación
No se ha recibido ninguna capacitación relacionada con la Archivística, se
conocen algunos términos por el estudio personal que se ha realizado sobre leyes
de archivo. Dentro de los términos conocidos está el Archivo de Gestión, el Ciclo
de Vida del Documento, el Cuadro de Clasificación, el Archivo Central, y los
Plazos de Transferencia. En cuanto a las normativas, se precisa el conocimiento
de la Ley Decreto 221/2001 «De los Archivos de la República de Cuba» y la Ley
44/2004 «Reglamento General de los Archivos del MES»
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 585
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
I. Caracterización
Al valorar las respuestas, en cuanto al tiempo de trabajo en el cargo, se con-
sideró como poco al rango desde meses hasta 2 años, entre 3 y 4 aceptable y
considerable más de 5 años. El resultado final fue: 9 de ellas están en el primer
rango, dentro de aceptable hay 3 y considerable 4.
De lo que se puede inferir que la experiencia que posee cada secretaria no
es considerable y quizás la inestabilidad pueda atentar contra la organización.
586 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
algunos casos, los registros de entrada y salida así como manuales y modelos
elaborados previamente.
Al responder sobre la organización en los estantes, hay quienes la realizan
alfabética y cronológicamente, pero los criterios son diversos, entre ellos, también
por orden de llegada, van formando los documentos y posteriormente se guardan
en el archivo. Algunos opinan que sí se hace un tratamiento archivístico, aunque
las evidencias manifiestan que no es así, sobre todo si se analiza la fase de va-
loración, evidentemente no se realiza, por no existir, plazos de transferencias, ni
conocer qué valores posee el documento. Los documentos se guardan en estan-
tes metálicos, de madera, y en cajas, se organizan por años de graduación, por
especialidades y por tipo de curso. Mayormente, los instrumentos de control que
poseen son libros de entrada y salida.
De los entrevistados, 11 opinan que no tienen guía de archivos y 5 que sí,
algunos no precisan bien los instrumentos de control, esto se manifiesta cuando
hacen mención a los informes mensuales y trimestrales, entre otros.
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 587
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
VI. Capacitación
Mayoritariamente respondieron que no han recibido ningún curso para la
organización documental de su archivo, que lo realizan según sus conocimientos.
Unas fundamentan que son graduadas de la Escuela de Economía como secre-
tarias o han pasado cursos de oficinistas, aunque hace algunos años. Sólo 3 afir-
man conocer alguna ley y mencionan la 44 del Ministerio de Educación Superior.
588 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
etc. Esto debe tenerse en cuenta porque ayudará a que el documento sea con-
fiable y que se reconozca cuando es auténtico.
Mayoritariamente, consideran que los documentos pueden ser evidencia de
lo ocurrido en un determinado momento, ninguno de los encuestados manifestó
una respuesta negativa ante la pregunta.
En general para todos los encuestados, cabe la posibilidad de que los docu-
mentos que se generan en sus oficinas lleguen a ser documentos históricos. Un
6 % considera que no.
En caso de peligro natural o inesperado, un 47 % sí tiene identificado, cuáles
son los documentos esenciales y un 53 % menciona que algunos.
De los elementos que se les dan a marcar, 12 de los encuestados consideran
que los archivos son evidencia y prueba, 6 refieren que son necesarios y 4 se-
ñalan que para la investigación, ninguno se refirió a los elementos negativos.
Para tomar decisiones sobre su trabajo, un 67 % afirma que consulta docu-
mentos de años anteriores y un 33 % que a veces. De los elementos que se les
dan a marcar para conocer cuáles consultan, señalan: 13 (informes de balance),
12 (resoluciones rectorales y/o decanales), 8 (instrucciones), 8 (planes de traba-
jo), 6 (otras).
I. Caracterización
De las unidades organizativas seleccionadas se desglosa la cantidad de per-
sonas que llenaron la encuesta:
• En la unidad organizativa Vicerrectorado Económico (VRE), se realizaron
17 encuestas.
• En la Facultad de Ciencias de la Información y de la Educación (FCIE), se
hicieron 14 encuestas.
• En Recursos Humanos (RH), fueron 11 los encuestados.
• En el Vicerrectorado Docente (VRD), a 6.
• En la Secretaría General (SECRET), 2 técnicos.
• En el Rectorado (RECTORADO), 3 encuestados.
• En el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (VRIP), a 3, técnicos y
asesores.
De lo cual, las unidades organizativas que más llenaron las encuestas fueron:
El Vicerrectorado Económico, seguido de la FCIE y de Recursos Humanos.
En relación a los años que llevan desempeñando el cargo, se visualizó que
es mayor el rango comprendido entre 1 a 3 años, con un 28 %, de lo que pudie-
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 589
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
• Boletines oficiales.
• Prensa diaria.
• Revistas especializadas.
590 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 591
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
V. Capacitación
De los 56 encuestados sólo 2 respondieron el haber obtenido alguna capaci-
tación, de ellos 1 la recibió en una asignatura en la carrera «Ciencias de la Infor-
mación» y el otro en un curso de superación que no especifica. No obstante, la
mayoría alude no haber recibido capacitación, 10 exponen tener conocimientos
sobre términos de la archivística, los cuales provienen de la práctica, de las lec-
turas de normas y procedimientos y de alguna secretaria; los términos mencio-
nados en algún momento fueron:
592 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 593
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
5. Conclusiones
Principales fortalezas
• Se exige la conservación de los expedientes docentes.
• A pesar del desconocimiento en temas archivísticos y de no poner en prác-
tica los métodos de la archivística moderna, se han empleado formas de
organización y de control de la documentación.
• Existencia de un personal que trabaja con rigor, brindando los servicios que
se ofrecen en la Secretaría General.
• Se destaca la autopreparación en temas archivísticos del directivo encarga-
do directamente para esta función, destacándose así su pertinencia y res-
ponsabilidad.
• Las secretarias, fundamentalmente, se muestran receptivas a los cambios y
mejoras de los archivos y abogan por la creación de un Archivo Central
donde se pueda conservar la documentación.
594 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
Principales debilidades
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 595
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
6. A modo de reflexión
596 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883
Diagnóstico sobre la gestión documental y de archivos en la Universidad Central Marta Abreu...
7. Agradecimientos
8. Bibliografía
Aenor: UNE 15489-1: 2006. Información y Documentación. Gestión de Documentos. Par-
te I: Generalidades. Madrid.
Alfonso Lopéz, F. J. (1997) Síntesis histórica de la Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas. Santa Clara: UCLV, p. 40.
Ávila Chumpitaz, D. P. (2005): Gestión y administración de los archivos de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, pp. 1-8.
Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883 597
Odalys Font Aranda, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, Mayra Marta Mena Mugica
598 Rev. Esp. Doc. Cient., 35, 4, octubre-diciembre, 573-598, 2012. ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.4.883