Teg Unefm 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DE HOMBRO EN PACIENTES


INGRESADOS EN EL HOSPITAL DR. PATROCINIO PEÑUELA RUIZ, SAN
CRISTOBAL ENERO-NOVIEMBRE 2022

Autores:
Leal Coirán Andrea Valentina
C.I. 25.592416
Montoya Contreras Daniel Alejandro
C.I. 25.023570
Toro Díaz Ramón Alirio
C.I. 21.319.925

Tutor:
Dr. Kevin Corzo

Asesor metodológico:
Dra. Carolina Madrz C.

Santa Ana de Coro, febrero 2023

0
INDICE GENERAL

Página

Índice general i
Resumen ii

Introducción 1
Objetivos general 5

Materiales y métodos 5
Resultados 6
Discusión 13
Conclusiones y recomendaciones 14
Referencias bibliográficas 15

i
RESUMEN

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DE HOMBRO EN PACIENTES INGRESADOS


EN EL HOSPITAL DR. PATROCINIO PEÑUELA RUIZ, SAN CRISTOBAL ENERO-
NOVIEMBRE 2022
Autores: Leal Andrea Valentina; Montoya Daniel Alejandro; Toro Ramón Alirio

La integridad y grado de funcionalidad de los miembros superiores es uno de los elementos


osteoarticulares más importantes, tomando en cuenta que, cuando se produce alguna lesión en el
hombro se van a disminuir, los movimientos de rutina del paciente afectado. Objetivo: Determinar
las características epidemiológicas, clínicas y funcionales de los pacientes con fractura de hombro
que han sido ingresados en el servicio de traumatología del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz
en el periodo enero-noviembre 2022. Metodología: se plateó una investigación observacional,
descriptiva, retrospectiva, obteniéndose una muestra de 30 pacientes con fractura de hombro
ingresados al Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz entre enero y noviembre de 2022. Resultados:
Hubo 56,7% pacientes masculinos, entre 7 y 91 años, promedio 48 años, 40% adultos mayores,
53% de zona urbana, 23,3% ama de casa, 20% estudiantes; 70% traumatismo indirecto, 73,4%
caída de su altura. De manifestaciones clínicas prevaleció el dolor, limitación funcional y
hematoma local; la fractura más prevalente fue húmero (70%), proximal (63.3%), simple trasversa
(63,3%); las fracturas de húmero proximal se presentaron 53,8% Neer III y proximal Gartland II;
para la clavícula el 100% fue de 1/3 medio grupo I de Allman; la resolución quirúrgica fue con
osteosíntesis 93,3% y osteodesis 6,7%. Conclusiones: las fracturas de hombro son más prevalentes
en hombres, de la tercera edad, por caída de su altura. Se presentan por trauma indirecto;
clínicamente los pacientes presentan dolor, limitación funcional; las más prevalentes son fracturas
simples trasversas, 1/3 medio en clavícula y proximales en húmero. El abordaje terapéutico fue
quirúrgico con osteosíntesis. No se reportaron complicaciones

Palabras clave: Epidemiología, Fractura de clavícula, Fractura de húmero

ii
INTRODUCCIÓN

El ser humano presenta una vida social activa según su edad, género, oficio y condiciones
de vida de su entorno, por lo que cada uno tendrá actividades diarias diferentes en procura de
mantener el más óptimo bienestar biopsicosocial. Este, sin duda, integra los determinantes y
factores emocionales, las relaciones sociales y de comportamiento de cada persona, por lo que las
prácticas positivas de cada una de ellas van a generar un buen estado de salud, con calidad de vida.
Cualquier problema médico puede tener impacto sobre la vida cotidiana de una persona,
más si se ha tenido alguna lesión que pueda condicionar la motilidad de algún miembro o haya
quedado alguna discapacidad que impida la completa funcionalidad articular. La integridad y grado
de funcionalidad de los miembros superiores es quizá uno de los elementos osteoarticulares más
importantes en la vida diaria, tomando en cuenta que, cuando se produce alguna lesión en el hombro
se van a disminuir, de manera considerable, los movimientos de rutina del paciente afectado, ha
surgido la curiosidad por parte del grupo de investigar acerca de las patologías traumáticas que se
producen en el hombro y que son atendidas en el Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz.
Con base en lo anteriormente planteado, se desea realizar la presente investigación para dar
respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la epidemiología de las fracturas de hombro en
los pacientes ingresados en el servicio de traumatología del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz
en el periodo enero-noviembre 2022?
El presente estudio se desarrollará para conocer los aspectos básicos epidemiológicos,
clínicos y funcionales de las fracturas de hombro y se podrá establecer una mensajería de
prevención para este tipo de traumatismos, así como la educación para el abordaje temprano y
evitar, en la medida de lo posible, las complicaciones que se puedan presentar según el tipo de
fractura. Por otro lado, los resultados representarán un aporte para el servicio de traumatología de
la institución al contar con evidencia y datos para que sean utilizados por los médicos adscritos a
dicho servicio y se conozca así la realidad de una patología que es vista con regularidad por los
residentes y adjuntos.
1
En Bogotá, Vega et al , realizaron un estudio con el objetivo de: Describir
epidemiológicamente las fracturas de extremidad superior del húmero en un grupo de niños. Fue
un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Tomaron una muestra de 73 pacientes en los
que describieron el sexo, edad, mecanismo de trauma, tipo y clasificación de la fractura, manejo,

1
secuelas, deformidades, complicaciones, valoración radiológica y funcional. Los resultados
reportaron que 71% se manejaron desde le punto de vista ortopédico, al 66% se les realizó
intervención quirúrgica con reducción cerrada y fijación percutánea. Al 55% se les realizó
osteosíntesis con 2 clavos cruzados. Se presento 5% de discapacidad.
En Manizales, Carvajal et al 2, realizaron un estudio con el objetivo de: Identificar las
tendencias en el diagnóstico y manejo de la fractura de clavícula. Fue una investigación documental
tipo revisión de artículos en bases de datos, obteniéndose 57 referencias. Los resultados reportan
entre 35-45% de los traumas de cintura escapular. Es más común en los niños y adolescentes; en
los adultos ocurre entre los 25 años con segundo pico entre los 55-75 años. Es dos veces más común
en hombres. Las fracturas desplazadas ocurren en el 73% de los casos y son abiertas en el 1% de
los casos. El mecanismo del trauma más frecuente es caida o golpe directo en el hombro 85-94%.
En los jóvenes se presentan por mecanismos de alta energía como colisiones de vehículos y
traumatismos deportivos. La tasa de no consolidación es del 5% en fracturas no desplazadas. Para
la Clasificación de Allman 69-82% son tipo I, 15-25% tipo II y 5% tipo III. La osteosíntesis con
placa es el método estándar con bajas tasas de complicaciones.
3
En Bogotá González realizó una investigación con el objetivo de: Describir las
características epidemiológicas de los pacientes con luxación anterior de hombro traumática y
describir los factores de riesgo. Se presentó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal
con una muestra de 132 pacientes. Los resultados reportaron que los pacientes tenían entre 16 y 94
años de edad, 62% hombres, 59% el traumatismo fue del lado del hombro derecho; el traumatismo
fue por alta energía en 15% de los casos, energía intermedia en el 28% y de baja energía en el 57%.
Se presentó fractura de la tuberosidad mayor en 12,9% d ellos casos, lesión neurológica en 12,9%
de los casos, lesión del manguito rotador en 9,8%, fractura de glenoides en 0,7%. El tratamiento
fue reducción cerrada por ortopedista en 34% de los casos, cerrada bajo anestesia en 26%, cerrada
por médico en emergencia en 22%.
En Bogotá, Caicedo et al 4, realizaron un estudio con el objetivo de: Conocer la
epidemiología de las fracturas de húmero, la evaluación clínica, radiológica y funcional del
tratamiento. Se planificó la investigación observacional, descriptiva y retrospectiva de una serie de
73 casos. Los resultados reportaron mayor frecuencia en el sexo masculino, 71% con manejo
ortopédico, 66% con reducción cerrada y fijación percutánea, se realizó osteosíntesis en 55% de
los casos. Los criterios quirúrgicos están dados por trazos inestables, desplazados y fracturas
abiertas o lesión neurológica.
2
En México, Chapus et al 5, realizaron un estudio de caso de hombro flotante secundario a
arrollamiento por vehículo e impacto directo sobre hombro, en paciente masculino de 31 años.
Plantean que el manejo terapéutico es variable desde conservador, por inmovilización hasta
quirúrgico con uso de material de osteosíntesis para recuperar estabilidad anatómica. El presente
caso se abordó con tratamiento conservador, por estar desplazadas las superficies óseas fracturadas,
estableciendo un buen resultado con seguimiento de seis meses.
6
En Perú, Huallpa realizó un trabajo cuyo objetivo fue: Determinar la prevalencia y las
características clínico epidemiológicas de la fractura de clavícula en pacientes atendidos en el
servicio de emergencia de la Clínica Arequipa. Fue un estudio observacional, descriptivo y
retrospectivo, con una muestra de 135 pacientes. Los resultados reportaron que fue más frecuente
en varones (71,1%), entre 21 y 30 años, el 66,7% fue por accidentes de tránsito, produciéndose la
lesión por trauma directo (88,1%), más frecuente del lado derecho. En cuanto a la localización
anatómica, 71,9% fueron en el 1/3 medio, 83% recibió tratamiento quirúrgico, la más frecuente fue
AO 152B (67,4%).

Figura 1. Clasificación AO de los huesos


La clasificación AO de las lesiones
traumatológicas es la más integral y extendida para
huesos largos. Fue diseñada por Müller en 1970 y
adoptada por la Asociación de Trauma y Ortopedia
(OTA) para unificar el lenguaje de nombrar las fracturas
16
y sus clasificaciones . Permite orientar sobre la
terapéutica a utilizar en cada caso y se pueden hacer
comparaciones entre países. Incluye una numeración alfa
numérica, en la que se inicia con el número del hueso, su
segmento, el tipo de fractura, el grupo y subgrupo. Así,
se tienen cuatro huesos largos en la clasificación AO, 1
es el húmero, 2 es cúbito y radio, 3 es fémur y 4 tibia y
peroné (ver Figura 1). Cada uno de los huesos largos tiene
a su vez tres segmentos, que se enumeran 1 segmento
proximal, 2 segmento medio y 3 segmento distal. Para
efectos de este estudio, el húmero será AO11 (húmero

3
proximal), AO12 (húmero medio) y AO13 (húmero distal). La escápula será AO14 y la clavícula
AO15.
El siguiente aspecto a tomar en cuenta corresponde a la característica de la fractura, y allí se
presenta en letras A, B y C para diáfisis según los segmentos que haya de la fractura, y para epífisis
según los fragmentos de la fractura, siendo para las fracturas diafisiarias: A fractura simple (con
dos fragmentos, proximal y distal), B fractura en cuña o tercer fragmento y C fractura compleja o
conminuta (ver Figura 2).
Figura 2. Clasificación AO de fractura diafisiaria: simple (A) en cuña (B) y compleja (C)

A1 A2 A3 B C
Transversa Oblicua Espiral En cuña o Compleja o
tercer fragmento conminuta

Tomado de Journal of Orthopaedic Trauma16

La clasificación AO de húmero 1/3 medio o diafisiaria establece: AO12A1: se presenta un trazo


transversal; AO12A2: se presenta un trazo oblicuo; AO12A3: se presenta un trazo espiroidal;
AO12B: se presenta trazo con un tercer fragmento; AO12C: fractura conminuta. Por su parte, para
la epífisis será la clasificación si afecta o no la articulación: AO11A: fractura parcial extra articular
metafisaria; AO11B: fractura parcial metafisaria y articular y AO11C: fractura completa articular
bilateral y metafisaria.
Figura 3. Clasificación de fractura epifisiaria (proximal o distal)

Tomado de Journal of Orthopaedic Trauma16

4
Objetivo General

Determinar las características epidemiológicas, clínicas y funcionales de los pacientes con fractura
de hombro que han sido ingresados en el servicio de traumatología del Hospital Dr. Patrocinio
Peñuela Ruiz en el periodo enero-noviembre 2022

MATERIALES Y MÉTODOS

Tomando en cuenta el diseño de la investigación, se trata de un estudio observacional o no


experimental, ya que se tomarán los datos de las historias clínicas, sin haber intervención por parte
de los investigadores. El nivel de la investigación es descriptivo, ya que se presentarán los datos de
las variables haciendo su caracterización y descripción tal y como se presentan, sin buscar
relaciones o asociaciones entre las variables. Serán descritas las variables de manera única. Para el
tipo de estudio, se presenta una investigación transversal, documental y retrospectiva, ya que serán
tomados los datos de las variables en una sola ocasión, directamente de los reportes de las historias
clínicas, sin hacer seguimiento, y las historias se revisarán en los archivos, es decir de pacientes ya
egresados de enero a noviembre del año en curso.
La población objeto de estudio estará conformada por todos los pacientes que hayan
ingresado al Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz durante el periodo de enero a noviembre de 2022
con diagnóstico de fractura de hombro. De ese total de paciente que conformen la población, se
tomará la muestra tipo censo, es decir, se incluirán todos los pacientes, siempre y cuando tengan
todos los datos completos en la historia clínica que correspondan con los criterios de inclusión:
Pacientes con diagnóstico de fractura de hombro; Pacientes de cualquier edad; Pacientes de
cualquier sexo; Paciente con historia clínica completa. En cuento los criterios de exclusión, se tomó
a aquellos pacientes que no se precisen los datos completos en la historia clínica.
Los datos se recopilaron con un instrumento de recolección de datos, tomando en cuenta
los siguiente: Se solicitará permiso mediante oficio al servicio de Registros y estadísticas de salud
para realizar la revisión de las historias clínicas, se revisarán las historias y se recolectarán los datos
de cada paciente en una ficha de recolección de datos y se vaciarán las fichas en una base de datos
de Microsoft Excel
Desde la base de datos de Microsoft Excel se realizará migración de los datos a una hoja de
cálculo del programa IBM SPSS, se hará la tabulación, se realizará el análisis de las variables para

5
crear cuadros o tablas estadísticas descriptivas, tomándose en cuenta los valores absolutos y
relativos (en porcentajes) para dar respuesta a los planteamientos de los objetivos propuestos

RESULTADOS

Se revisaron un total de 32 historias de los pacientes que habían ingresado al servicio de


traumatología del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz entre los meses de enero y noviembre del
año 2022 con diagnóstico de fractura de hombro, sin embargo, dos historias estaban incompletas,
por lo que la muestra quedó conformada por 30 pacientes.

Gráfico 1. Pacientes con fractura de hombro según sexo


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

60%
56,7%
50%
43,3%
40%

30%

20%

10%

0%
MASCULINO FEMENINO
SEXO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

La muestra examinada estuvo conformada por 56,7% pacientes del sexo masculino y 43,3%
del sexo femenino.

Tabla 1. Pacientes con fractura de hombro según edad


Servicio de Traumatología Hospital Dr Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Edad 30 7 91 48,07 27,165

Por grupos etarios se reportó 16,7% de los pacientes con fractura de hombro son niños en
edad pediátrica menores de 13 años, la edad más prevalente fue la de los adultos mayores con 40%

6
de los casos, seguido del grupo de adulto maduro 30% y adulto joven 13,3%. El rango de edad de
los pacientes estuvo entre 7 años, el de menor edad, y 91 años el paciente de mayor edad, con
promedio de edad de 48,07 años y DE 27,16 años.

Gráfico 2. Pacientes con fractura de hombro según grupo etario


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

40% 40%
35%
30%
30%
25%
20% 16,7%
13,3%
15%
10%
5%
0%
EDAD PEDIÁTRICA ADULTO JOVEN (18- ADULTO MADURO ADULTO MAYOR (60
(<13 AÑOS) 29 AÑOS) (30-59 AÑOS) AÑOS Y MÁS)
GRUPO ETARIO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Gráfico 3. Pacientes con fractura de hombro según área de procedencia


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

54%
53,3%
52%
50%
48% 46,7%
46%
44%
42%
URBANO RURAL
PROCEDENCIA

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

En cuanto a la procedencia, 53,3% estaba residenciado en área urbana, San Cristóbal y su


área metropolitana, sin embargo, el resto de pacientes, 46,7%, procedía de localidades de áreas
7
rurales, incluyendo 10% que procedían de poblaciones rurales del estado Apure y el resto de la
zona rural del estado Táchira.

Gráfico 4. Pacientes con fractura de hombro según profesión u oficio


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022
25% 23,3%
20%
20% 16,7%
15%
13,3% 13,3%
10%
10% 3,3%
5%
0%

JUBILADO

OBRERO

DESEMPLEADO
ADMINISTRATIVO

AGRICULTOR
AMA DE CASA

ESTUDIANTE

PROFESIÓN U OFICIO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Para el oficio, el 23,3% de los pacientes eran amas de casa, 20% estudiantes, 16,7%
jubilados, 13,3% trabajo administrativo, 13,3% obreros y 10% agricultores.

Gráfico 5. Pacientes con fractura de hombro según miembro dominante


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022
70%
66,7%
60%
50%
40% 33,3%
30%
20%
10%
0%
IZQUIERDO DERECHO
MIEMBRO DOMINANTE

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

El miembro dominante de los pacientes ingresados reportó que 66,7% eran zurdos y 33,3%
diestros.
8
Gráfico 6. Pacientes con fractura de hombro según mecanismo de producción
Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

70%
70%
60%

50%
40%
30%
30%

20%
10%

0%
DIRECTO INDIRECTO
MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

En cuanto al mecanismo de producción del traumatismo, en el 70% de los casos fue


indirecto y 30% directo en el hombro.

Gráfico 7. Pacientes con fractura de hombro según causa del accidente


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022
80%
70%
73,4%
60%
50%
40%
23,3%
30%
20% 3,3%
10%
0%
MOTOCICLETA CAIDA DE SU ALTURA TRAUMA EXTERNA
CAUSA DEL ACCIDENTE

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Para la causa del accidente, se obtuvo que 73,4% presentaron caída de su propia altura,
23,3% la fractura se produjo por accidente en motocicleta y un 3,3% por trauma contuso con objeto
externo.

9
Gráfico 8. Pacientes con fractura de hombro según manifestaciones clínicas al ingreso
Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022
70% 70%
60% 53,30%
50%
50%
40% 30%
30%
20% 10%
10%
0%
EDEMA HEMATOMA DOLOR LIMITACIÓN PARESTESIAS
FUNCIONAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

En las manifestaciones clínicas al momento del ingreso, el dolor fue más prevalente, 70%
de los pacientes; seguido de 53,3% de limitación funcional del miembro afectado y hematoma en
50% de los casos. Con menor frecuencia, 30% de los pacientes presentaron edema y el 10% de
toda la muestra reportó parestesias.

Gráfico 9. Pacientes con fractura de hombro según hueso fracturado


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022
70% 70%
60%
50%
40% 30%
30%
20% 0%
10%
0%
CLAVÍCULA HÚMERO ESCÁPULA
HUESO FRACTURADO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Al evaluar en el hombro afectado, el hueso comprometido en la fractura, se evidenció en


70% de los casos fractura de húmero y 30% de los pacientes tenían fractura de clavícula. Ningún
caso de los ingresados presentó lesión en el omoplato o escápula.

10
Gráfico 10. Pacientes con fractura de húmero según localización anatómica
Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

70%
60%
61,8%
50%
40%
30% 19,1% 19,1%
20%
10%
0%
PROXIMAL DIAFISIARIA DISTAL
FRACTURA HÚMERO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Para la ubicación anatómica del trazo de fractura, 61,8% fueron fracturas de húmero
proximal, mientras que de diáfisis hubo 19,1% y lo mismo para las distales con 19,1% de las
fracturas.

Gráfico 11. Pacientes con fractura de hombro según tipo de fractura


Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022
70%
63,3%
60%
50%
40%
30%
23,3%
13,3%
20%
10%
0%
SIMPLE TRANSVERSA COMPLEJA CONMINUTA COMPLEJA 3ER FRAGMENTO
TIPO DE FRACTURA

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Se presentó en 63,3% casos de trazo de fractura simple transversa, mientras que 23,3%
fueron fracturas con trazo complejo conminuta y 13,3% de los casos presentaron fractura con trazo
complejo y 3er fragmento.

11
Gráfico 12. Pacientes con fractura de hombro según clasificación AO
Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

45% 43,3%
40%
35%
30%
30%
25%
20% 13,2% 13,3%
15%
10%
5%
0%
AO 11 AO 12 AO 13 AO 15
CLASIFICACIÓN AO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

En cuanto a la clasificación AO, el 43,3% de las fracturas fueron AO 11, el 13,2% AO 12,
otro 13,3% para AO 13 y 30% para AO 15.

Gráfico 13. Pacientes con fractura de hombro según tratamiento quirúrgico recibido
Servicio de Traumatología Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz San Cristóbal 2022

100%
90% 93,3%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 6,7%
20%
10%
0%
CIRUGÍA Y OSTEOSÍNTESIS CIRUGÍA Y OSTEODESIS
TRATAMIENTO

Fuente: Archivos de Registros y Estadísticas de Salud HPPR

Por último, el tratamiento a que fueron sometidos los pacientes con fractura de hombro, fue
cirugía con colocación de material de osteosíntesis en 93,3% de los pacientes, y en 6,7% la
intervención terapéutica fue cirugía y osteodesis.

12
DISCUSIÓN

Se describen las características epidemiológicas, clínicas y funcionales de una muestra de


30 pacientes que fueron ingresados al Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz con fractura de hombro
en el año 2022. Para el sexo, fue más prevalente en los masculinos (56,7%), lo que coincide con
Carvajal et al que reportaron que las fracturas de hombro son dos veces más comunes en el hombre,
cerca del 60% para el trabajo de Caicedo et al, 62% en el estudio de González et al y en la
investigación de Huallpa fue más prevalente en los masculino con 71%. Estos resultados del trabajo
actual y de los antecedentes que se tomaron, coincide con la casuística internacional de la literatura
tomando en cuenta que los accidentes y hechos violentos y de tránsito también se presenta con
mayor frecuencia en los hombres, tomando en cuenta otras variables como el uso de motocicletas,
el consumo de alcohol, entre otras.
Para la variable edad, se tiene que los casos que ameritaron hospitalización y cirugía fueron
70% en adultos, 40% para los de la tercera edad y 30% entre 30-59 años, representando para los
pacientes pediátricos el 16,7%, lo cual contrasta con los antecedentes revisados, ya que en su
mayoría fue más frecuente en la edad pediátrica, como lo señalan Carvajal et al que reportaron que
eran más comunes en niños y adolescentes, luego para los jóvenes de 25 años y un segundo pico
en los adultos 60-75 años. Pero hubo coincidencia con el trabajo de González et al ya que
reportaron que los traumatismos con fractura de hombro tienen un margen de edad amplio, pero
fueron más frecuentes en la tercera y séptima década de la vida.
En esta investigación se reportó mayor procedencia de pacientes de la zona urbana (53,3%),
sin embargo, no hubo en los antecedentes ningún trabajo en el que se presentara esta variable de
estudio. Asimismo, tampoco coincidencia con estudios que hicieran énfasis en la profesión y oficio
del paciente, siendo para el caso de la presente investigación, más frecuente en amas de casa
(23,3%) por caídas de su altura, seguida de estudiantes, todos de edad pediátrica, en quienes
también el accidente fue por caídas de su altura; seguido de 16,7% de pacientes de la tercera edad
jubilados y en quienes se repitió más frecuentemente la caída de su altura. En total el reporte de
traumatismo por caída de su altura fue de 73,4% seguido de 23,3% por accidente con moto.
Coinciden los resultados con Carvajal et al, quienes señalaron que entre 85-94% fue por caída con
golpe directo en el hombro, mientras que para los jóvenes reportaron accidentes de tránsito y
lesiones deportivas, no estando presente esta última variable en la casuística del Hospital Dr.
Patrocinio Peñuela; por otro lado Huallpa reportó que las lesiones se debieron a accidentes de
13
tránsito (66,7%) y trauma directo en 88,1%, contrastando con este estudio de Táchira, en el que el
trauma indirecto fue del 70%. En resumen, se presenta que las lesiones se relacionaron con un
mecanismo de producción indirecto, es decir, no fue causada la lesión ósea por un traumatismo
directo sobre el hombro como área anatómica.
En cuanto a las características de la fractura de hombro, se evidenció en la muestra estudiada
que los pacientes eran en su mayoría zurdos (66,7%), variable que no se pudo comparar por no
estar presente en los antecedentes nombrados; sin embargo, las lesiones de fracturas óseas más
frecuentes se presentaron en el lado izquierdo (húmero izquierdo 43,3% y clavícula izquierda
26,7%), lo que contrasta con los estudios de Huallpa y Caicedo et al, quienes señalan en sus
resultados que el trauma fue más frecuente en el hombro derecho (59%). En los antecedentes
revisados se presentan los traumatismos de alta energía como los menos frecuentes (15%), los de
mediana energía 28% y los de baja energía los más frecuentes con 57% de los casos, que coinciden
con las caídas de su propia altura que representan el 73,4% de los traumatismos del Táchira.
Para el tipo de fractura de la clavícula, Carvajal reportó que obtuvo 69%-82% tipo I Allman,
15-25% Allman tipo II y 5% tipo III; de igual manera, Huallpa reportó 71,9% de fracturas del 1/3
medio
No se presentaron complicaciones en ninguno de los casos del presente estudio, sin
embargo, en los antecedentes Vega et al hicieron mención a 5% de discapacidad residual, González
et al reportaron lesión neurológica en 12,9%. Por último, para el abordaje terapéutico, el 100% de
las fracturas del Hospital Patrocinio Peñuela fueron quirúrgicas, con colocación de material de
osteosíntesis (93,3%) y osteodesis (6,7%), lo que representa una diferencia al compararlo con Vega
et al, quienes en el 66% realizaron reducción y fijación percutánea y en 55% de los casos realizaron
osteosíntesis. Por su parte, Carvajal reportó que la colocación de placas de osteosíntesis fue el
método más utilizado sin complicaciones, al igual que Caicedo et al que señalaron reducción con
osteosíntesis en el 55% de los casos.

CONCLUSIONES

 Las fracturas de hombro fueron más frecuentes en el sexo masculino, con picos en la tercera
edad y adultos maduros
 Los pacientes tenían procedencia urbana, eran amas de casa, estudiantes y jubilados, en su
mayoría
 Las fracturas se produjeron por mecanismo indirecto
14
 Prevaleció la caída de su altura
 La manifestación clínica más prevalentes fue el dolor, la limitación funcional y el hematoma
 Las fracturas fueron mayoritariamente simples transversas
 Las fracturas de clavícula fueron de 1/3 medio grupo I
 El hueso más afectado fue el húmero, con mayor prevalencia el izquierdo, de localización
proximal, Neer III y Neer II; seguido de distal Gartland II
 No se presentaron complicaciones en ninguno de los casos evaluados
 El abordaje terapéutico fue quirúrgico con osteosíntesis

Recomendaciones

 Se sugiere que, al momento de hacer las anotaciones, clasificaciones y demás especificaciones


de las fracturas en las historias, sean cuidadosos en los reportes, ya que se encontraron cerca de
20% de anotaciones erróneas que debieron ser corregidas para que coincidieran las
clasificaciones con los reportes y hallazgos radiológicos y clínicos

REFERENCIAS

1- Vega R, Piñeros D, Amador J. Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces


de interés de las fracturas de la extremidad superior del húmero en un grupo de niños.
Revista de la Facultad de Medicina, 2014, 62(3):347-53.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112014000300003

2- Carvajal M, Gómez C, Borja W, Sepúlveda L. Fracturas diafisarias de la clavícula. Biosalud


2016; 15(1):87-97. http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v15n1/v15n1a10.pdf

3- González E. Epidemiología de luxación de hombro traumática en el Hospital El Tunal.


Trabajo de grado para especialista en Ortopedia y Traumatología, Universidad Nacional de
Colombia, 2015.
http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52317/05599197.2015.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

4- Caicedo R, Ramírez D, Gutiérrez J. Descripción epidemiológica de las fracturas del tercio


proximal de húmero. Trabajo de grado para optar al Título de especialista en ortopedia y
traumatología, Universidad Nacional de Colombia. 2019.
https://revistas.unal.edu.co/public/journals/64/cover_article_39486_es_ES.doc

5- Huallpa S. Prevalencia y características clínico epidemiológicas de las fracturas de


clavícula en pacientes de la emergencia de la Clínica Arequipa 2014-2019. Trabajo de grado
para optar al título de Médico Cirujano. Universidad Nacional San Agustín. 2020.
15
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10909/MChuhesp.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

6- Chapus J, Buendía D, Torres M, Taylor M. Hombro flotante. Anales médicos 2020;


65(2):135-38. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2020/bc202h.pdf

7- Castel E, Benazet J. Fracturas y traumatismo hombro. EMC Tratado de Medicina, 2020.


6(2):1-7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541002701888

8- Arenaza J. Fracturas de hombro. Tema 21. Fundamentos de Cirugía, Universidad del País
Vasco, 2019. http://www.oc.lm.ehu.eus/

9- Morales J, Tamayo F, Pineda O. Fracturas complejas de tercio lateral de la clavícula. Acta


ortopédica Mexicana, 2018. 32(3): 140-145.
https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v32n3/2306-4102-aom-32-03-140.pdf

10- Manzano S. Fractura de clavícula. Universidad de Puebla 2012.

11- Pardo P. Traumatismos de hombro y cintura escapular. Clases de Cirugía Ortopédica y


Traumatología. Universidad Nacional San Marcos, Perú.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-28-
15%20Traumatismos%20de%20la%20cintura%20escapular.pdf

12- Gutiérrez F. Fractura de clavícula. Slidechare 2015.


https://es.slideshare.net/verissimodemelo/fracturas-de-clavicula-47328405

13- Campagne D. Fracturas de húmero. Manual MSD 2021. https://www.msdmanuals.com/es-


ve/professional/lesiones-y-envenenamientos/fracturas/fracturas-proximales-del-
h%C3%BAmero

14- Universidad Complutense de Madrid. Traumatismo de la cintura escapular.


https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-28-
15%20Traumatismos%20de%20la%20cintura%20escapular.pdf

15- Campagne D. Fracturas pediátricas del cartílago de crecimiento. Manual 2021.


https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/lesiones-y-
envenenamientos/fracturas/fracturas-pedi%C3%A1tricas-de-la-fisis-cart%C3%ADlago-
de-crecimiento

16- Orthopaedic Trauma Association. Fracture and dislocation Classification Compendium.


Journal of Orthopaedic Trauma, 2018. 32(1) Supplement: S1 – S169

17- Corral Y. Validez y confiablidad de los instrumentos de investigación para la recolección


de datos. Revista Ciencias de la Educación, 2009; 9(33):228-247.
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1949/ycorral.pdf?sequence=1

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy