STB Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERA Y OBSTETRICIA


DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
PLAN NICO DE ESPECIALIZACIN

ESPECIALIDAD EN ENFERMERA ONCOLGICA

SEDE:

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA

ESTUDIO DE CASO APLICADO A PERSONA FEMENINO DE 25 AOS DE


EDAD CON DIAGNSTICO DE SARCOMA SINOVIAL, CON LA NECESIDAD
ALTERADA DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

AREA: Servicios de Hospitalizacin Clnicos

Alumna (o): Rufina Adela Mndez Ruz

Tutor acadmico: E.E.O. Jesica Martnez Mariano

Fecha: 16 de enero de 2017


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy gracias a Dios por la


oportunidad que me da, de expresarme en este
mundo de conocimientos interminables, un
trabajo es siempre fruto de ideas, proyectos y
esfuerzos, del apoyo vital que nos ofrecen las
personas que nos estiman, sin el cual no
tendramos la fuerza y energa que nos anima a
crecer como personas y como profesionales,
gracias a la orientacin y apoyo humano de
asesores para la conclusin de las metas
enprendidas.
1.- INTRODUCCIN

El presente estudio de caso se realiz a una mujer de 25 aos de edad, con


diagnstico mdico de sarcoma sinovial, atendido en el Hospital Regional de Alta
Especialidad de Oaxaca. Se utiliz el Modelo de Virginia Henderson para la
valoracin de necesidades a travs de los datos objetivos y subjetivos, previa
reflexin crtica y anlisis, se integran diagnsticos de enfermera de salud, reales
y potenciales, utilizando el formato PES para diagnosticar a la persona que se ha
valorado. La metodologa establecida fue con la NANDA en la emisin de
diagnsticos y la Clasificacin de los Resultados de Enfermera (NOC) y la
Clasificacin de las Intervenciones de Enfermera (NIC) para la planificacin del
cuidado. A partir de lo anterior se desarroll un plan de cuidados priorizando las
necesidades ms alteradas y las intervenciones especializadas.
El sarcoma de tejidos blandos es una neoplasia poco frecuente que suele
diagnosticarse en una etapa avanzada ya que a menudo se confunde con otras
patologas con sntomas inespecficos, comunes o indoloros, tratndose
inicialmente de manera incorrecta (Martnez-Guerrero, 2007).

En relacin a la epidemiologa, los sarcomas de tejidos blandos representan el 1%


de todas las neoplasias malignas del adulto, siendo responsables del 2% de la
mortalidad debida a cncer. Son ligeramente ms frecuentes en hombres que en
mujeres, y pueden verse en todas la edades, siendo entre los 40 y 60 aos su pico
de incidencia (Wibmer C, 2010, American Cancer Society, 2015).

La tasa de incidencia internacional oscila de 1.8 a 5 casos por cada 100,000


habitantes por ao (Wibmer C, 2010).

La gran mayora de casos diagnosticados no estn asociados a ningn factor de


riesgo conocido. No obstante, en un pequeo nmero pueden reconocerse
factores predisponentes tales como: la presencia de algunas enfermedades raras
hereditarias, entre las que destaca la neurofibromatosis o enfermedad de Von
Recklinghausen, que se asocia al desarrollo de algunos tipos de sarcomas, la
administracin previa de radioterapia, inmunodeficiencia y la infeccin por
herpesvirus tipo 8 (Lawrence W, 1987).

Los sarcomas de tejidos blandos comprenden un grupo de ms de 50 subtipos


histolgicos, los ms frecuentes en el adulto son: sarcoma pleomrfico
indiferenciado (antes conocido como histiocitoma fibroso maligno), liposarcoma,
leiomiosarcoma, sarcoma sinovial, tumores malignos de la vaina de los nervios
perifricos y tumor del estroma gastrointestinal.

Algunos subtipos muy concretos poseen caractersticas especficas que


determinan su tratamiento, aunque la gran mayora se tratan igual,
independientemente del subtipo al que pertenezcan (Fletcher CDM, 2013).

Se presentan en un 43% en extremidades, 10% en el tronco, 19% visceral, 15%


retroperitoneo y el 9% en cabeza y cuello. El sitio ms comn de metstasis son
los pulmones (NCCN, 2015). Las tres variables ms importantes para el
pronstico de los pacientes con STB son: el grado histolgico (determina la
progresin y la probabilidad de diseminacin), el tamao y la localizacin del tumor
primario (Keith M, 2007, Mendenhall WM, 2009).

Antes de los tratamientos multimodales, se reportaba una supervivencia global a 5


aos en pacientes con STB de extremidades en todos los estadios de 50 a 60 %, y
muerte de la mayora de los pacientes por enfermedad metastsica, sta ltima se
haca evidente a los 2 3 aos del diagnstico inicial en el 80% de los casos. Este
panorama ha cambiado con el tratamiento por equipos multidisciplinarios
reportandose actualmente tasas de control local por arriba del 90%, aunque la
mortalidad sigue siendo alta (Cormier JN, 2004).
2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL CASO

General:

Aplicar el proceso de enfermera en el estudio de caso de una persona con


cncer de sarcoma sinovial con el enfoque de Virginia Henderson.

Especfico:

Valorar a la persona a travs de la aplicacin del formato de evaluacin


exhaustiva basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Identificar las necesidades de Virginia Henderson

Formular los diagnsticos de enfermera de acuerdos a los problemas de


salud detectados.

Planificar los cuidados de enfermeras que contribuyan a solucionar o a


disminuir los problemas de salud detectados.

Ejecutar las acciones de enfermera planificadas.

Evaluar resultados de las acciones de enfermera aplicadas.


3. FUNDAMENTACIN

3.1. Antecedentes

Sarcoma sinovial bifsico en regin glenohumeral, Dra. Virginia Moro Flores,


Residente de Oncologa Peditrica CMNSXXI, Dr. Marco Antonio Rodrguez
Florido Patlogo. Dr Enrique Lpez Aguilar JSOP CMNSXXI.

Paciente de 52 aos, femenina, blanca, con antecedentes de hipertensin arterial,


asma bronquial y obesidad extrema, que en marzo del 2010 se not un aumento
de volumen en la cara anterior del muslo, sobre la rodilla derecha, de crecimiento
rpido, doloroso a la palpacin y con signo inflamatorio asociado.

Los exmenes complementarios mostraron: LDH: 501 u/l; Hb: 12,3 g/l;
eritrosedimentacin:10. Se estadific como G3,4 T2a No Mo estadio II, A pesar de
la quimioterapia, la enfermedad continu progresando. En marzo del 2011 se le
diagnostic metstasis pulmonar, y falleci en agosto del 2011 con mltiples
metstasis pulmonares, hepticas e intrabdominales.

Caso 2

Paciente de 38 aos, masculino, blanco, con antecedentes de trauma en la cara


anterior del muslo derecho, que en julio del 2010 se not un aumento de volumen
en la cara anterior del muslo, sobre la rodilla derecha, de crecimiento rpido.

Le diagnostican un histiocitoma fibroso maligno; la biopsia es enviada al Centro de


Referencia del Hospital Hermanos Ameijeiras, y en el mes de agosto se
informa: sarcoma sinovial bifsico.

El paciente se mantuvo libre de enfermedad durante dos aos. Se le diagnostic


metstasis pulmonar y heptica, y falleci a consecuencia de estas.

4. Marco conceptual

4.1 Conceptualizacin de enfermera

V. Henderson considera que el papel fundamental de enfermera es ayudar al


individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los
ltimos momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que realizara
por s mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. De este
modo enfermera favorecer la recuperacin de la independencia de la persona de
la manera ms rpida posible.
El mximo principio de Virginia Henderson para aplicar su modelo terico a la
prctica consiste en que la enfermera debe ser capaz de fomentar la actividad del
paciente para que ste adquiera su independencia. El objetivo del modelo de
Virginia Henderson es que el paciente sea independiente lo antes posible.
Para Henderson la/el enfermera/o es aquel que asiste a los pacientes en las
actividades bsicas de la vida diaria para mantener la salud, recuperarse de la
enfermedad o acompaar a la muerte en paz.
Para que el individuo pueda desarrollar su independencia, con ayuda del trabajo
de enfermera, es necesario tener en cuenta el conjunto de todas las influencias
externas que afectan a la vida y desarrollo de una persona.
Virginia Henderson define la funcin propia de la enfermera de la siguiente
manera:

<<La nica funcin de la enfermera es asistir al individuo, sano o enfermo, en la


realizacin de aquellas actividades que contribuyen a la salud a su recuperacin (o
a una muerte serena), actividades que realizara por si misma si tuviera la fuerza,
conocimiento o voluntad necesaria. Todo ello de manera que le ayude a recobrar
su independencia de la forma ms rpida posible. >>

Conceptos bsicos del Modelo de Virginia Henderson

1.- Persona: necesidades bsicas

2.- Salud: independencia y dependencia, causa de dificultad o problema.

3.- Rol profesional: cuidados bsicos de enfermera, relacin con el equipo de


salud.

4.- Entorno: factores ambientales y factores socioculturales.

A partir de la definicin propia de la enfermera, Henderson precisa su


conceptualizacin del individuo o persona, as, cada persona se configura como
un ser humano nico y complejo con componentes biolgicos, psicolgicos,
socioculturales y espirituales, que tienen 14 necesidades bsicas o requisitos que
deben satisfacer para mantener su integridad (fsica y psiolgica) y promover su
desarrollo y crecimiento:
1. Necesidad de oxigenacin: Capacidad de la persona para mantener sus
intercambios gaseosos, con un nivel suficiente y con una buena oxigenacin.
2. Necesidad de nutricin e hidratacin: Capacidad de la persona para beber y
comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener hambre, y entonces, poder absorber
suficientes nutrientes como para capitalizar la energa necesaria para desarrollar
la propia actividad.
3. Necesidad de eliminacin: Capacidad de la persona para en forma autnoma
eliminar orina y materia, asegurando su higiene ntima. Igualmente, saber eliminar
otros desechos del funcionamiento del organismo, manteniendo la higiene
corporal.
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Capacidad de la
persona para desplazarse sola o con ayuda de medios mecnicos, y asimismo, de
arreglar su domicilio aunque fuere en forma mnima y a efectos que el mismo
mejor se adecue a sus necesidades y a su confort. Igualmente, conocer los lmites
del propio cuerpo.
5. Necesidad de descanso y sueo: Capacidad de la persona a dormir lo suficiente
como para sentirse descansada, ms repuesta, y con renovada iniciativa.
Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el propio potencial de energa y
dinamismo.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas: Capacidad de la persona para
vestirse y desvertirse, as como para elegir y comprar su vestimenta. Igualmente,
capacidad e inters para construir su propia identidad fsica y mental a travs de la
vestimenta y de las modas.
7. Necesidad de termorregulacin: Capacidad de la persona para abrigarse en
funcin de la temperatura del ambiente, y a apreciar los propios lmites en este
sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas segn mejor convenga, y/o actuar
respecto del entorno de manera conveniente.
8. Necesidad de higiene y proteccin de la piel: Capacidad de la persona para
lavarse por s mismo y mantener su higiene personal, as como a servirse de
productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uas, dientes,
encas, orejas, etc, y as sentir bienestar y mayor conformidad consigo mismo.
9. Necesidad de evitar peligros: Capacidad para mantener y promover la propia
integridad fsica y mental de s mismo y de terceros, en conocimiento de los
peligros potenciales del entorno.
10. Necesidad de comunicarse: Capacidad para ser comprendido y comprender,
gracias a la actitud y postura, a las palabras, y/o a un cdigo. Igualmente,
capacidad para insertarse e integrarse a un grupo social, viviendo plenamente las
relaciones afectivas y la propia sexualidad.
11. Necesidad de vivir segn creencias y valores: Capacidad de la persona a
explorar, conocer, y promover, sus propios principios, valores, y creencias.
Igualmente, manejar esas cuestiones a efectos de elaborar y elucubrar el sentido
que le desea dar a la propia vida y a su paso por la sociedad.
12. Necesidad de trabajar y realizarse: Capacidad de la persona para participar e
interesarse en alguna actividad creativa y/o de inters social, as reforzando
su autoestima y su sentimiento de alegra y autorrealizacin personal. Igualmente,
cumplir algn tipo de rol en una organizacin social, y darse a ello con inters,
dedicacin, y empeo.
13. Necesidad de jugar participar y actividades recreativas: Capacidad de la
persona para distraerse, entretenerse, y cultivarse. Igualmente, inters de la
persona para invertir tiempo y energa en una actividad alejada de sus
problemticas personales (por ejemplo un juego, un audiovisual, etc), obteniendo
con ello algn tipo de satisfaccin personal.
14. Aprender en sus variadas formas: Capacidad de la persona para aprender de
otros o de la produccin de algn evento, y capacidad para evolucionar. Asimismo,
capacidad para adaptarse a un cambio, y tener resiliencia como para poder
sobreponerse a perodos de dolor emocional y a situaciones adversas. Asimismo,
poder transmitir algn tipo de saber o de conocimiento. Aprender, descubrir, y
satisfacer curiosidades, forma parte del desarrollo normal y de una u otra forma
contribuye a la propia salud fsica y mental.
4.2 Paradigmas

Respecto al modelo de Virginia Henderson se han descrito cuatro conceptos en


relacin con su paradigma:
Salud: Es bsica para el funcionamiento del ser humano. El objetivo es que los
individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen la voluntad, fuerza y
conocimientos necesarios. Se considera salud la habilidad del paciente para
realizar sin ayuda las 14 necesidades bsicas. Henderson equipara salud con
independencia.
Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e
independencia o una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y mental
que est constituida por componentes biolgicos, psicolgicos, sociales y
espirituales.
Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de controlar su entorno, pero
la enfermedad puede influir en esta capacidad. El entorno incluye la relacin del
individuo con la familia. Tambin incluye la responsabilidad de la comunidad de
proveer cuidados.
Enfermera (cuidados o rol profesional): La funcin de enfermera es ayudar al
individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la
salud o a su recuperacin (o a una muerte en paz) actividades que podra realizar
sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de
tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo ms rpido posible.

4.3 Teoras de enfermera

Las teoras son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan
una perspectiva sistemtica de los fenmenos, predictiva y explicativa. Pueden
empezar como una premisa no comprobada (hiptesis) que llega a ser una teora
cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma ms inductiva.

Las teoras son verificadas y validadas a travs de la investigacin y proporcionan


una orientacin para esa investigacin.

Caractersticas:
Las teoras deben reunir, al menos, las siguientes caractersticas:
Deben ser lgicas, relativamente simples y generalizables.
Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre s.
Deben proporcionar bases de hiptesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teoras, leyes y principios vlidos.
Pueden describir un fenmeno particular, explicar las relaciones entre los
fenmenos, predecir o provocar un fenmeno deseado.

Pueden y deben ser utilizadas por la enfermera para orientar y mejorar la prctica.

Niveles de desarrollo de las teora

1. Las Metateora: se centra en aspectos generales, incluyendo el anlisis del


propsito, el tipo, la propuesta y la crtica de fuentes y mtodos para el desarrollo
de la teora (por ej. la Teora de Teoras de J. Dickoff y P. James)
2. Los Metaparadigmas: son de contenido abstracto y de mbito general; intentan
explicar una visin global til para la comprensin de los conceptos y principios
clave (por ej. la Teora General de Enfermera de Orem o el Modelo de la
Adaptacin de Roy)
3 Las Teoras de Medio Rango tienen como objetivo fenmenos o conceptos
especficos, tales como el dolor y el estrs; son de mbito limitado, pero lo
suficientemente generales como para estimular la investigacin.
4. Las Teoras Empricas se dirigen al objetivo deseado y las acciones especficas
necesarias para su realizacin, son definidas brevemente.

4.5 Proceso de enfermera

Proceso de enfermera aplicado al Modelo de Virginia Henderson


En el sentido filosfico del trmino, el mtodo, ligado al dominio especfico de la
enfermera, en la actualidad es el Proceso de Enfermera, que comporta fines
particulares y una forma de proceder que le es propia.
El objetivo principal del Proceso de Atencin de Enfermera es construir una
estructura terica que pueda cubrir, individualizando, las necesidades del
paciente, la familia y la comunidad.
Existen otras teoras, todas ellas mantienen como constantes la conservacin y el
progreso de salud de la persona, mediante acciones organizadas. Es decir,
conseguir la calidad en los cuidados y la calidad de vida.
Fases del proceso de enfermera
Las fases constituyen las etapas de actuacin concretas que tienen carcter
operativo. El Proceso de Enfermera es un todo cclico, dinmico e inseparable,
pero estructurado en secuencias lgicas. Tal y como en el presente est
concebido el Proceso de Enfermera, se distinguen cinco etapas:

1. Valoracin:
Esta fase incluye la recopilacin de datos de la persona, sus necesidades y
problemas y las respuestas humanas, limitaciones, incapacidades, etc., que se
producen ante ellos. Tambin incluye la validacin y la organizacin de los datos.
2. Diagnstico:
En esta etapa se produce la identificacin de los Diagnsticos de enfermera y de
los problemas interdependientes.
Para Virginia Henderson un diagnstico de enfermera es un problema de
dependencia que tiene una causa que las enfermeras pueden tratar para
conseguir aunque sea una milsima de independencia.
Una enfermera puede diagnosticar o emitir un dictamen sobre las necesidades
alteradas que tienen las personas a las que atiende.
3. Planificacin:
Es la etapa en la que se elabora el plan de cuidados adecuado con base en los
diagnsticos de enfermera.
Henderson, en la fase de planificacin sugiere, que el plan de cuidados debe
responder a las necesidades de la persona, actualizarlo peridicamente de
acuerdo a los cambios, utilizarlo como un historial y asegurarse de que se adapta
al plan prescrito por el mdico. En su opinin un buen plan integra el trabajo de
todos los miembros del equipo de salud. En esta etapa hay que pensar por
adelantado lo que vamos a hacer.
4. Ejecucin:
Es la etapa de puesta en prctica del plan de cuidados.
En la fase de ejecucin, la enfermera ayuda al paciente a realizar actividades para
mantener la salud, para recuperarse de la enfermedad o parar conseguir una
muerte pacfica. Las intervenciones son individualizadas segn los principios
fisiolgicos, la edad, los antecedentes culturales, el equilibrio emocional y las
capacidades fsicas e intelectuales.
5. Evaluacin:
Las actividades de esta fase determinan el progreso del paciente hacia los
objetivos. Acta como mecanismo de retroalimentacin y de control para todo el
proceso. La evaluacin posibilita el movimiento en el ciclo completo del proceso y
da idea de globalidad.

5. MARCO DE REFERENCIA
Los sarcomas son un tipo de neoplasia, relativamente rara y heterognea,
originada a partir de clulas mesenquimales, y con ms de 50 subtipos
histolgicos, pero que son clasificados en grupos que tienen en comn sntomas y
tipos de clulas neoplsicas (Clasificacin WHO).
Con distinta presentacin clnica y patolgica, usualmente se dividen en dos
grandes categoras:
Sarcomas de tejido blando (incluyen grasa, musculo, nervios, vasos y otros tejidos
conectivos) y Sarcomas de hueso.
Aproximadamente el 80% de los sarcomas son del tejido blando y el resto son de
hueso.
Los sarcomas de tejidos blandos de extremidades constituyen un amplio y
heterogneo grupo de enfermedades con una incidencia baja en comparacin con
otras neoplasias, constituyendo aproximadamente el 1% de todos los tumores
malignos. Por la rareza de su presentacin, el diagnstico oportuno constituye un
desafo para los mdicos no especialistas en esta patologa, lo que puede generar
retraso en la adecuada atencin de los pacientes y remisin a servicios clnicos
multidisciplinarios. La complejidad de la enfermedad y la inadecuada o inoportuna
atencin de estos pacientes, puede terminar en complicaciones tales como la
perdida de la extremidad afectada o la muerte.

5.1 Anatoma y fisiologa

Estructuras anatmicas:

- Tejido conectivo, subcutneo y otros tejidos blandos.

- Retroperitoneo

El tejido blando podra definrselo como el tejido extra esqueltico no epitelial del
cuerpo, exceptuando el sistema retculoendotelial, gla y tejidos de sostn de
diversos rganos parenquimatosos. Est representado por los msculos
voluntarios, grasa y tejido fibroso, junto con los vasos que lo nutren. Por
convencin tambin se incluye al sistema nervioso perifrico para efectos de
oncologa ya que los tumores de stos plantean problemas similares a los
anteriores en trminos de diagnstico y tratamiento (1).
Embriolgicamente derivan del mesodermo con alguna participacin del
neuroectodermo.
Los tumores de tejidos blandos se clasifican sobre una base histogentica de
acuerdo al tejido adulto al cual se asemejan. Dentro de esta categorizacin
histogentica todos estos tumores presentan una forma benigna y una maligna.
Los tumores benignos, se parecen ms al tejido normal, poseen una capacidad
limitada de crecimiento autnomo, tienen poca tendencia a invadir localmente y
una baja tasa de recidiva local luego del tratamiento conservador. Los tumores
malignos o sarcomas, en cambio, son tumores localmente agresivos que tambin
tienen la capacidad de dar metstasis regionales y a distancia, y requieren de
tratamientos agresivos para evitar su recurrencia, la cual no obstante ocurre en un
porcentaje importante de casos.
A pesar de que los sarcomas de partes blandas son considerados en conjunto por
sus caractersticas morfolgicas similares y un comportamiento parecido, cada tipo
histogentico tiene sus particularidades con relacin a la forma de su crecimiento,
a la forma como interaccionan con los tejidos vecinos y a la forma como se
diseminan lo que obliga a particularizar cada caso para su adecuado tratamiento.
Se han identificado ms de 30 tipos diferentes de sarcomas de partes blandas. En
ocasiones es difcil asignar un origen histolgico preciso a algunos de estos
tumores a pesar de que actualmente se cuenta con investigaciones
inmunohistoqumicas y genticas. Pero desde el punto de vista prctico es el
grado histolgico del tumor primario lo que determina su conducta. Existen varios
sistemas de gradacin de los SPB basados en la celularidad, pleomorfismo celular
y actividad mittica, los cuales intentan correlacionar determinados parmetros
morfolgicos celulares con el pronstico.
5.2 Epidemiologa

En EE.UU se diagnostican anualmente entre 10000 y 14000 casos nuevos de


sarcomas, de los cuales, para 2009, el 85.6% correspondi a sarcomas de tejidos
blandos con una incidencia de 1.4 a 5/100000 por ao. En ese pas, los sarcomas
representan el 1% de todos los cnceres en adultos, el 10% de los cnceres en
nios y el 8% de los cnceres en los adultos jvenes, y provocan menos del 1%
de las muertes relacionadas con el cncer.

Los sarcomas de tejidos blandos representan el 1% de todas las neoplasias


malignas del adulto, siendo responsables del 2% de la mortalidad debida a
cncer. Son ligeramente ms frecuentes en hombres que en mujeres, y pueden
verse en todas la edades, siendo entre los 40 y 60 aos su pico de incidencia
(Wibmer C, 2010, American Cancer Society, 2015).

La tasa de incidencia internacional oscila de 1.8 a 5 casos por cada 100,000


habitantes por ao (Wibmer C, 2010).

En sarcomas de tejidos blandos de extremidades en adultos, los tipos histolgicos


ms frecuentes son el liposarcoma, el sarcoma pleomrfico indiferenciado y el
mixofibrosarcoma. La localizacin anatmica ms frecuentemente afectada son
las extremidades (50%), seguida de tronco y retroperitoneo (40%), y cabeza y
cuello (10%).

5.3 Factores de riesgo

La gran mayora de casos diagnosticados no estn asociados a ningn factor de


riesgo conocido. No obstante, en un pequeo nmero pueden reconocerse
factores predisponentes tales como:

La presencia de algunas enfermedades raras hereditarias, entre las que destaca la


neurofibromatosis o enfermedad de Von Recklinghausen, que se asocia al
desarrollo de algunos tipos de sarcomas, la administracin previa de radioterapia
(0.03%) a 0.8%), dioxinas y clorofenoles as como antecedentes de un trauma
previo, virus Epstein -Barr inmunodeficiencia en pacientes inmunocomprometidos,
la infeccin por herpesvirus tipo 8, (Lawrence W, 1987).

La presencia de linfedema es un factor de riesgo que se asocia a


linfangiosarcoma.
Los pacientes con los siguientes sndromes tienen predisposicin para desarrollar
STB:
Sndrome de Li-Fraumeni.
Enfermedad de von Recklinghausens (mayor incidencia de neurofibromas y tumor
de vaina de nervio perifrico).
Sobrevivientes de retinoblastoma hereditario.
Sndrome de Werner.
Sndrome de Bloom.
Sndrome de Rothmund-Thompson.
Sndrome de Leiomiosarcoma y cncer de clulas renales (mutacin de fumarato-
hidratasa).

5.4 Manifestaciones clnicas

Se debe sospechar del diagnstico de sarcoma de tejidos blandos (STB) en una


extremidad, si el paciente presenta cualquiera de los siguientes datos clnicos:
Tumor mayor a 5 cm.
Aumento en el tamao de un tumor ya conocido o en vigilancia.
Tumor adherido o por debajo de la fascia.
Presencia de dolor en zona del tumor (cuando distorsiona la estructura o
comprime estructuras adyacentes).
El 60 % de los pacientes con STB debuta con un tumor en una extremidad, que
suele ser asintomtico.

5.5 Vas de diseminacin

La progresin tumoral y metastsica se produce fundamentalmente por va hemtica


resultando el pulmn el rgano diana por eleccin, y posteriormente huesos e hgado. La
diseminacin regional linftica es menos frecuente (entre el 2 y el 4 %) y depende del tipo
histolgico del sarcoma; los de mayor incidencia son el sarcoma sinovial, el
rabdomiosarcoma y el sarcoma de clulas claras donde el potencial metastsico oscila
entre el 25 y el 40 %.
5.6 Diagnstico
Inicia con una radiografa de la regin afectada para descartar lesin primaria de
hueso y una radiografa de trax para descartar metstasis pulmonares.
Lesiones de alto grado o mayores de 5 cm se recomienda el uso de tomografa
axial computada (TAC) de trax.
La resonancia magntica (RMN) o TAC de extremidades, permite establecer la
extensin de la enfermedad, permite una mejor definicin de los grupos
musculares, estructuras neurovasculares y la afeccin a hueso.
La biopsia es el estndar de oro para el diagnstico de sarcomas de tejidos
blandos (STB).
Los estudios de inmunohistoqumica, citogentica, microscopia electrnica, y
gentica molecular aportan informacin para apoyar el diagnstico histopatolgico.

5.7 Factores pronsticos


La etapa clnica influye en la supervivencia en general y en la supervivencia libre
de enfermedad.
El 85% de los pacientes en etapa I, sobreviven a los 5 aos, a diferencia de los
pacientes con etapa IV, con una supervivencia de 10 a 20%.
El grado histolgico, constituye el factor pronstico ms importante en los SPB.
La supervivencia de los SPB de alto grado es aproximadamente del 40% a 5 aos,
mientras que en los de bajo grado es del 75%.

El tamao tumoral mayor de 5 cm poseen peor pronstico que los ms pequeos.

Edad del paciente, tamao, subtipo de sarcoma, grado histolgico, actividad


mittica (1: 0-9 mitosis por 10 campos de alto poder, 2: 10-19 por 10 campos de
alto poder, 3: ms de 19 mitosis por campos de alto poder) estadio del tumor,
Tipo de reseccin tumoral.
Afeccin tumoral a tejidos profundos.
La localizacin superficial o profunda, En este ltimo, la tendencia a producir
metstasis es superior.
La localizacin del tumor en el organismo. Los SPB de extremidades permiten con
frecuencia una ciruga de mayor radicalidad que los de otras localizaciones.

Si se trata de un tumor primario, o por el contrario si es una recidiva local de un


tumor tratado previamente. En este ltimo caso, el pronstico es ms
desfavorable, y ello indica la importancia de realizar un tratamiento ptimo desde
el primer momento.

5.8 Estatificacin

Etapa IA: T1, N0, M0, G1 o GX


El tumor no mide ms de 5 centmetros (2 pulgadas) de ancho (T1). No se ha
propagado a los ganglios linfticos (N0) o a otras partes ms distantes (M0). El
cncer es grado 1 (o el grado no se puede evaluar).
Etapa IB: T2, N0, M0, G1 o GX
El tumor mide ms de 5 centmetros (2 pulgadas) de ancho (T2). No se ha
propagado a los ganglios linfticos (N0) o a otras partes ms distantes (M0). El
cncer es grado 1 (o el grado no se puede evaluar).
Etapa IIA: T1, N0, M0, G2 o G3
El tumor no mide ms de 5 centmetros (2 pulgadas) de ancho (T1). No se ha
propagado a los ganglios linfticos (N0) o a otras partes ms distantes (M0). El
cncer es grado 2 3.
Etapa IIB: T2, N0, M0, G2
El tumor mide ms de 5 centmetros (2 pulgadas) de ancho (T2). No se ha
propagado a los ganglios linfticos (N0) o a otras partes ms distantes (M0). El
cncer es grado 2.
Etapa III: cualquiera de lo siguiente est presente:
T2, N0, M0, G3: el tumor mide ms de 5 centmetros (2 pulgadas) de ancho (T2).
No se ha propagado a los ganglios linfticos (N0) o a otras partes ms distantes
(M0). El cncer es grado 3.
O
Cualquier T, N1, M0, cualquier G: el cncer puede ser de cualquier tamao
(cualquier T) y cualquier grado. Se ha propagado a los ganglios linfticos
adyacentes (N1). No se ha propagado a lugares distantes (M0).
Etapa IV: cualquier G, cualquier T, cualquier N, M1
El tumor se ha propagado a los ganglios linfticos cercanos al tumor (N1) y/o a
lugares distantes (M1). Puede ser de cualquier tamao (cualquier T) y grado
(cualquier G).
5.9 ESTATIFICACIN Y TRATAMIENTO
6. Metodologa

6.1 Estrategia de investigacin: estudio de caso

El Proceso enfermero es la aplicacin del mtodo cientfico en la prctica


asistencial de enfermera, permite a la enfermeras prestar cuidados de forma
racional, lgica y sistemtica, adems es un marco organizado para la prctica de
la enfermera profesional y la solucin de problemas y como parte del proceso se
utiliza el pensamiento crtico.

Para las estrategias de investigacin se utiliz Las Fases del Proceso Enfermero
para la obtencin de informacin del caso clnico de sarcoma sinovial de partes
blandas con tratamiento de quimioterapia la cual consta de:

Valoracin: que consiste en la recogida y organizacin de los datos que


conciernen a la persona, familia y entorno. Es la base para las decisiones y
actuaciones posteriores.
Diagnstico de Enfermera. Es el juicio o conclusin que se produce como
resultado de la valoracin de Enfermera.
Planificacin. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas, as como para promocionar la Salud.
Intervencin, implementacin o Ejecucin. Es la realizacin o puesta en
prctica de los cuidados programados.
Evaluacin. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos.

6.2 Seleccin del caso y fuentes de informacin

1. Su carcter crtico, es decir, en la medida en que el caso permite confirmar,


cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio.
2. Su carcter extremo o unicidad, pues parte de una situacin que tiene un
carcter especfico y peculiar. Como seala Stake, "estudiamos un caso cuando
tiene un inters muy especial en s mismo" (Stake 2005).
3. Finalmente, el carcter revelador del caso permite observar y analizar un
fenmeno o hecho particular relativamente desconocido en la investigacin
educativa y sobre el cual pueden realizarse aportaciones de enorme relevancia.

Las fuentes de informacin disponibles fueron loa familiares, el paciente y


expediente clnico, adems fuentes de informacin bibliogrficas para
fundamentacin, anlisis, interpretacin y conclusin del caso.

6.3 Consideraciones ticas

Se consideraron los aspectos ticos legales de los registros de enfermera, desde


la consideracin de su importancia para el desarrollo profesional y como
instrumento para la atencin sanitaria de calidad, partiendo del aspecto tico legal
se trataron los aspectos del secreto profesional y confidencialidad.
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigacin:
Artculo 13. Se respetar la dignidad y proteccin de los derechos de los
participantes.
Artculo 13 Fraccin V. Se contar con el consentimiento informado.
Artculo 16. Se proteger la privacidad del individuo sujeto de investigacin.
Artculo 17. Se tratar de una investigacin sin riesgos para la integridad fsica y
psicolgica de los participantes.
Artculo 21 Fraccin VII. Se otorgar la libertad de retirarse del estudio en el
momento que as lo decidiera.
El protocolo de investigacin se ajusta a los siguientes principios:
Declaracin de Helsinki I (en 1964, establece las guas para la investigacin
biomdica en humanos).

Declaracin de Helsinki II (en 1975, en Tokio se revisa la Declaracin de


Helsinki I y se emite la nueva Declaracin, que se enriquece en Venecia en 1983 y
en Hong Kong en 1989).

Cdigo de tica para enfermeras y enfermeros de Mxico.


7. Presentacin del caso

Se trata de paciente femenino, de 25 aos de edad, Originaria de Santiago


Jamiltepec, Oaxaca, residente de Zapotalito, Villa de Tututepec de Melchor
Ocamp,Oaxaca, escolaridad secundaria terminada, ocupacin ama de casa,
soltera, religin cristiana.
AHF: Padre vivo de 49 aos, aparentemente sano, madre viva de 40 aos
diabtica DMII de larga evolucin en tratamiento, abuela paterna con HAS de larga
evolucin en tratamiento, abuelo paterno fallecido por IAM, 4 hermanos
aparentemente sanos.
APNP: vive en casa propia de material perdurable, cuenta con los servicios de
agua potable, luz elctrica, drenaje, alcoholismo y tabaquismo negados
Hbitos higinicos y dietticos: bao y cambio de ropa diario, cepillados de
dientes dos veces al da, hace 3 comidas al da, bebe aproximadamente 2 litro de
agua al da, no toma caf, refresco, no tiene problemas dentarios, acostumbra
ponerse a dieta, no le gusta comer pollo, leche, huevo, yogurth, carne rojas, carne
de puerco, cereales de caja, postres, grasas, cremas, diariamente consume pan,
tortillas, frutas, jugos y verduras, dos veces por semana pescado y frijoles.
APP: 2 cesreas, alergias y toxicomanas negados, transfunsiones sanguneas
negadas.
ANT. GINECO OBSTETRICOS
Menarca a los 13 aos, IVSA a los 19 aos, gesta 2, P: 0 C: 2, NPS 2, 2009
secundaria preclamsia, 2010 secundaria a periodo intergenesico corto, deteccin
oportuna de CACU hace ao y medio con resultado negativo.
7.2 Antecedentes generales

Antecedentes oncolgicos:
09/2015 aparece tumoracin en muslo derecho en cara anterior palpable, de
aproximadamente 2 cm de dimetro, crecimiento rpido con prdida de simetra
con respecto MP izquierdo, Inicialmente con sensacin de pesadez, sin dificultad
para deambular sin presentar dolor.
Enero 2016 se diagnostica sarcoma sinovial bifsico grado II por biopsia, de 12
cm de dimetro, de eje mayor intra muscular, sin necrosis.
Febrero 2016 recibi 3 ciclos adyunvante con esquema AIM (doxorrubicina,
ifosfasmida, mesna) ms reseccin tridimensional de la lesin con RHP sarcoma
sinovial
16/04/2016 inicio esquema de quimioterapia neoadyuvante con doxorrubicina,
ifosfamida y mesna 3/3 con respuesta parcial.
18/05/16 ciruga conservadora con reseccin local amplia tridimensional
intracompartimental de cara media del muslo derecho.
RHP 27/05/16 sarcoma sinovial bifsico grado II, 12 cm de eje mayor, sin necrosis,
sin invasin linfovascular, sin invasin perineural, borde 1 cm de los mrgenes y 1
cm del lecho quirrgico
09/06/2016 ingreso por Pb infeccin de herida quirrgica a cargo de ciruga, se
realiz USG se descart absceso y se indica tratamiento con antibitico oral.
07/07/16 primer ciclo de quimioterapia de consolidacin, tres ciclos con esquema
AIM.
05/08/16 segundo ciclo de quimioterapia de consolidacin con tres ciclos con
esquema AIM
02/09/16 tercer ciclo de terapia de quimioterapia de consolidacin, tres ciclos con
esquema AIM es espera de radioterapia adyuvante.
12/09/16 refiere aumento de volumen a nivel del MPD de 10 das de evolucin con
sensacin de pesadez, se sospecha recurrencia locoregional.
24/10/16 Se solicit TAC en CE de oncologa por presentar edema de miembro
plvico derecho, se document tumor a nivel del MPD con adenopatas inguinales
derechas, lesin a nivel de ganglio iliaco izquierdo, metstasis pulmonares
derechas, ingreso y recibi quimioterapia paliativa con dosis altas de ifosfamida,
durante su estancia presento trombosis venosa profunda, se egreso con xarelto 15
mg/dia.
17/11/16 tena programado radioterapia, perdi su cita, se reprograma para
22/12/2016
06/12/2016 ingresa AMC por presentar mayor edema de miembro plvico derecho,
dolor intenso a la movilizacin, parestesia y disestesias, incapacidad para la
deambulacin y la movilizacin, pasa a MI donde fue valora por oncologa clnica,
se indic dosis nica de doxitaxel y cisplatino, fue valorada por clnica del dolor,
por angiologa, curso con mejora parcial, disminucin del edema y control del
dolor.
Padecimiento actual

8. APLICACIN DEL PROCESO DE ENFERMERA

8.1 Valoracin exhaustiva

Necesidad de respirar normalmente

Ruidos cardiacos rtmicos de adecuada intensidad, frecuencia cardiaca de 68X,

Su respiracin es diafragmtica, silenciosa, regular, con una frecuencia


respiratoria 16X, sin soplos agregados pulmonares, movimientos adecuados de
amplexin y amplexacin, ruidos respiratorios presentes no crepitantes, saturacin
del 96%, sin secreciones ni tos.

Alimentacin / hidratacin. Comer y beber adecuadamente

Peso: 65 kg. T: 1.56 mt. IMC: 26.72 m2, contorno mueca 16 cm, complexin
mediana, sin problemas en cavidad oral ni dentarios.
Consideraba tener buenos hbitos alimenticios, hace 3 comidas al da, bebe 2 lt
de agua aprox. al da, no toma caf, refresco, t negro.
Su alimentacin habitual pan, tortillas, frutas, jugos y verduras, 2 veces por
semana pescado y frijoles.
Alimentos que le desagradan: pollo, leche, huevo, yoguth, carne roja, de puerco,
cereales y cremas.
Acostumbraba ponerse a dieta, consuma malteadas de marca que no recuerda,
sola subir y bajar de peso constantemente.
Dentro del hospital con un plan de alimentacin de 1550 Kcal, con distribucin de
hidratos de carbono 50% (194 GR), protenas 25% (97 GR), lpidos 25% (43 GR),
suplementacin de fumarato ferroso 200mg, 1 tab. diaria por un mes, 30 minutos
antes del desayuno.
Lab. glucosa 79 mg/dl, albmina 2.8, Hb. 10.8 g/d, electrlitos sricos: sodio 139,
cloro 99, potasio 4.1, Mg 1.8, Fosforo 5.1, calcio 8.5.
Durante la valoracin su alimentacin consisti en una dieta blanda, en el
desayuno 1 pan tostado, 1 vaso de atole.
En la comida 1 manzana, 2 tortillas con ejotes y gelatina, en la cena 1 rebanada
de pan, gelatina, 1 pera y 1 vaso de t.
Eliminacin

Hbitos de eliminacin:
urinaria de 4-6 veces por da de caraterpisticas normales.
Evacuacin: 1 en 24 hrs. de consistencia normal.
Menstruacin: ciclo regular 28x5, disminorrea.
Posteriormente al primer da de QT paliativa con ifosfamida a grandes dosis (7 grs
I. V.
C/24 hrs por 3 das 25, 26 y 27/10/16) + 6 grs de mesna en infusin para 24 hrs.
presenta disfuncin en la eliminacin urinaria, disuria (4/10 EVA), poliuria (12
veces en 24 hrs en promedio) tenesmo vesical.
Uso de paal por la urgencia y dificultad para movilizarse con rpidez para ir al W.
C. o acomodarse adecuadamente en el cmodo por presencia de gran
tumoracin.
Disminucin de la frecuencia y volumen normal de la defecacin acompaado de
eliminacin dificultosa e incompleta de heces, esfuerzo y dolor, por falta de
movilidad, reposo en cama y uso de medicamentos (paracetamol, morfina,
tramadol y ondansetron).
Total de ingresos por da: 24/10/16 I: 4502 ml, E: 3188 ml, 25/10 I: 5530 ml, E:
5013, 26/10 I: 5885 ml,
E: 5015 ml, 27/10 4880 ml, E: 4923 ml
Perdidas insensibles 888 ml en 24 horas
Moverse y mantener posturas adecuadas

Se encuentra en cama al momento de la valoracin, presenta limitacin del


movimiento fsico, relacionado con gran tumoracin a nivel de ingle y muslo
derecho 80 cm de dimetro (recurrencia locoregional de tumoracin de partes
blandas del muslo derecho), en la cual se observa cicatriz de ciruga previa, se
palpa zona indurada en sitio quirrgico de la ingle hasta la rodilla. No eritema, por
debajo de la rodilla edema (++), pulso poplteo no palpable y femoral palpable,
pedio y tibial posterior disminuido con respecto al contralateral.
Dolor 6/10 en la escala de EVA que aumenta con la deambulacin, sin irradiacin
y disconfort.
Presenta una puntuacin total de 30 puntos en la escala de Barthel, lo cual la
coloca en una dependencia severa para realizar las actividades bsicas de la vida
diaria.
Fuerza muscular 3/5 en la escala de Daniels, dificultad para girarse en cama,
enlentecimiento del movimiento, inestabilidad postural, limitacin de la amplitud de
movimientos, alteracin de la marcha y equilibrio.
Presenta una calificacin de 15 puntos en la escala de Braden, lo cual se
considera como riesgo de desarrollar ulceras por presin.
Reposo/sueo

Antes de la enfermedad dorma entre 7 a 8 horas durante la noche, con periodos


de descanso durante el da, con sueo reparador.
Posterior a la enfermedad presenta trastorno del ciclo de sueo vigilia (insomnio e
hipersomnia) , debido a diversos factores que lo ocasionan, como los sntomas de
la propia enfermedad, dolor 6/10 en la escala de EVA dificultad para movilizarse,
realizar las actividades de autocuidado y de la vida diaria, lo que conlleva falta de
tranquilidad y alivio en el aspecto fsico y espiritual
Posterior al primer da de quimioterapia paliativa con ifosfamida a grandes dosis
(25,26 y 27 de octubre de 2016), presenta nauseas, disfuncin en la eliminacin
urinaria manifestada por disuria 4/10 en la escala de EVA, tenesmo vesical,
poliuria 12 veces en 24 horas en promedio, uso de paal por dificultad para
movilizarse con rapidez para ir al W. C. o colocarse adecuadamente en el cmodo
por presencia de tumoracin a nivel de ingle y muslo derecho. Presenta
disminucin de la frecuencia y volumen normal de la defecacin, acompaado de
eliminacin dificultosa e incompleta de heces, esfuerzo y dolor al defecar, por falta
de movilidad, reposo en cama, uso de medicamentos, ocasionndole disconfort y
alteracin del descanso y sueo.
Econmicamente proviene de una familia con pobreza de subsistencia, depende
de su papa, de oficio pescador el cual obtiene ingresos variables, debido a que su
pareja emigro hace un ao a EU sin regresar ni tener comunicacin alguna. Por lo
cual muestra en ocasiones falta de control de la situacin, preocupacin por el
costo del tratamiento, (quimioterapia), llanto e intranquilidad trayendo como
resultado un disconfort psicoespiritual y alteracin del sueo.
Vestirse y desvestirse

Le gusta usar ropa limpia y cmoda de acuerdo al lugar donde vive.

Por la evolucin de la enfermedad requiere y necesita de ayuda para vestirse y


desvestirse, sobre todo la parte inferior del cuerpo, as como arreglo personal,
debido a la presencia de tumoracin en la pierna derecha dolor y disconfort.
Durante su estancia hospitalaria es necesario el apoyo para el cambio frecuente
bata y ropa de cama por presentar poliuria, tenesmo vesical y dificultad de usar el
cmodo adecuadamente.
TERMORREGULACIN
Mantiene la temperatura corporal dentro de los lmites normales Temp. 36 C,
adecuando la ropa y modificando el ambiente

HIGIENE/PIEL Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Hbitos personales: bao cada dos das, aseo bucal dos veces al da, lubricacin
de piel, cortes de uas segn lo requera.
Actualmente alopecia, palidez de piel y tegumentos, adecuada hidratacin,
cavidad oral limpia y piezas dentarias completas.
A pesar de fatiga, hipersomnia y dificultad para movilizarse muestra disposicin
para bao diario.
Necesita de apoyo para poder acceder a cuarto de bao, obtener artculos de
aseo, baarse y el arreglo personal.
En la escala de Barthel 30 puntos lo cual se traduce en una dependencia severa
para la autonoma de las actividades de la vida diaria.
CREENCIAS Y VALORES
Practica religin cristina, asista dos veces por semana al servicio religioso,
requiere de apoyo espiritual, su familia fortalece sus valores, no rechaza ningn
tratamiento por sus creencias, la familia requiere fortalecer sus valores
TRABAJAR Y REALIZARZE

Actualmente se encuentra desempleada, se dedicaba a las labores del hogar, esta


insatisfecha por no contar con un trabajo que le puede generar ingreso, tiene
deterioro de la ambulacin que le impide realizar su trabajo habitual.

NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES


RECREATIVAS.

Le gusta prestar sus servicios en el templo cristiano, su estado de salud ha


modificado sus actividades recreativas, no realiza ninguna actividad recreativa
dentro del hospital.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Conoce el motivo de su ingreso, sabe leer y escribir, estudi la secundaria,


actualmente no realiza ningn estudio, conoce algunos sntomas de su
padecimiento, conoce parcialmente su tratamiento oncolgico y sus efectos, no
padece ninguna otra enfermedad.
Diagnstico de enfermera:

1.- Disconfort relacionado con sntomas de la enfermedad (dolor) manifestado por


incomodidad e irritabilidad.

Fuente de dificultad: falta de fuerza

Actividades de enfermera.

Determinar la ubicacin, caractersticas, calidad y gravedad del dolor antes de la


administracin de medicamentos.

Manejar el dolor con analgsicos indicados.

Usar medidas de control del dolor antes de que el dolor empeore.

Registrar la respuesta al analgsico y cualquier efecto adverso.

Atender las necesidades de comodidad y realizar actividades que ayuden a


relajarse como es cambio de posicin, masajes, cambio de ropa, bao.

Explorar los sentimientos de temor relacionado con el proceso y tratamiento de la


enfermedad.

Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia


sobre los analgsicos especialmente los opiceos.

Valorar el impacto de la situacin vital del paciente en los papeles y relaciones.

Controlar los factores ambientales que influyen en la respuesta de la incomodidad


del paciente.

Diagnsticos de enfermera (necesidad evitar peligros/seguridad)

2.- Trastorno de la imagen corporal relacionado con la enfermedad (presencia de


lesin tumoral de crecimiento anormal) manifestado por cambo real en el
funcionamiento, cambios en el estilo de vida y preocupacin por la posible prdida
de la extremidad.

Fuente de dificultad: conocimiento.

Intervenciones de enfermera
APOYO EMOCIONAL

Observar si hay muestras de inquietud psicolgica respecto al cambio de imagen


corporal como depresin, ansiedad.

Ensear al paciente ejercicios de resistencia y extensin.

Proporcionar informacin adecuada sobre mecanismos y tcnicas de movilizacin.

Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad.

Ayudar al paciente a separar el aspecto fsico de los sentimientos de vala


personal.

Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteracin de la


imagen corporal frente a la realidad.

Diagnstico de enfermera:

3.- Deterioro de la movilidad fsica relacionado con intolerancia a la actividad


manifestado por, dificultad para girarse en la cama, cambios en la marcha,
enlentecimiento del movimiento, limitacin en la amplitud de movimientos.

Fuente de dificultad: falta de fuerza

Intervenciones de enfermera

Determinar la capacidad actual del paciente para trasladarse por s mismo.

Elegir tcnicas de traslado que sean adecuadas para el paciente.

Ensear al individuo las tcnicas de traslado de una zona a otra.

Identificar los mtodos para evitar lesiones durante el traslado.

Utilizar la mecnica corporal adecuada durante los movimientos.

Determinar las limitaciones del movimiento articular.

Poner en marcha medidas de control del dolor.

Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes.

Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptacin para la


higiene personal, vestirse el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
Diagnstico de enfermera

4.- Dficit de autocuidado: bao e higiene relacionado con dificultad para


movilizarse y dolor, manifestado por incapacidad para realizar totalmente el bao
completo, obtener los artculos de bao, secarse completamente y vestirse

Fuente de dificultad: falta de fuerza

Intervenciones de enfermera

Identificar caractersticas del ambiente que pueden aumentar la posibilidades de


cadas.

Prevenir cadas durante el traslado y el bao.

Proporcionar un ambiente que garantice una experiencia clida y relajada.

Ayuda con el bao e higiene personal.

Proporcionar los objetos personales deseados.

Identificar las reas en las que la paciente necesita ayuda para vestirse.

Facilitar actividades que induzcan calma para favorecer la relajacin.

Colocar al paciente de forma que facilite la comodidad (principios de alineacin


corporal, apoyo durante los movimientos, inmovilizar la parte dolorida).

Ayudar a la deambulacin, colaborar con otros miembros del equipo de cuidados


sanitarios para minimizar los efectos secundarios de medicamentos que
contribuyan a la posibilidad de cadas.

Fomentar la participacin de los familiares

Diagnstico de enfermera:

5.- Sufrimiento espiritual relacionado con dolor y soledad manifestado por llanto y
expresin de sentirse sola.

Fuente de dificultad: falta de fuerza

Intervenciones de enfermera

Apoyo al cuidador

Escuchar activamente

Favorecer la expresin de sentimientos


Tratar a la paciente con dignidad y respeto

Mostrar inters en el paciente

Mostrar consuelo y asistencia con el paciente

Escuchar la experiencia emocional del paciente

Ayudar al paciente de reconocer los sentimientos de soledad, ira y tristeza

Animar a la paciente a revisar la vida pasada y centrarse en hechos y relaciones


que proporcionen fuerza y apoyo espiritual.

Estar abierto a la paciente a expresiones de preocupacin.

6.- Diagnstico de enfermera

Riesgo de infeccin relacionado con defensas secundarias inadecuada


inmunosupresin por medicamentos (ifosfamida) y defensas primarias
inadecuadas por rotura de la piel (catter perifrico)

Fuente de dificultad: falta de conocimientos

Intervenciones de enfermera

Proteccin contra infecciones

Observar los signos y sntomas de infeccin sistmica y/o localizada.

Observar el grado de vulnerabilidad por inmunosupresin del paciente a las


infecciones.

Proporcionar una ingesta nutricional adecuada.

Fomentar la ingesta de lquidos.

Control de infecciones

Limpiar el ambiente adecuadamente despus de cada uso por parte de los


pacientes.

Instruir al paciente acerca de las tcnicas correctas de lavado de manos.

Poner en prcticas precauciones universales.

Limpiar la piel del paciente con agente antibacteriano apropiado.


Garantizar una manipulacin asptica de todas las vas intravenosas y
manipularlas de acuerdo a la normatividad institucional.

Instruir al paciente y familia acerca de los signos y sntomas de infeccin y cuando


se deben notificar al cuidador.

Mantener un ambiente asptico y ptimo durante cada procedimiento.

Identificacin de riesgos

Determinar la disponibilidad y calidad de los recursos econmicos, nivel educativo


y familia.

Identificar las estrategias de afrontamiento tpicas.

Aplicar las actividades de reduccin de riesgo.

Planificar la monitorizacin a largo plazo de los riesgos.

Vigilancia de la piel

Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las


mucosas.

Observas si hay erupciones y abrasiones en la piel

Instaurar medidas para evitar mayor deterioro

Instruir al familiar y cuidador acerca de los signos de perdida de integridad de la


piel.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

7.- Nauseas relacionado con frmacos (ifosfamida) manifestado por sensacin


nauseosa, aversin a los alimentos.

Fuente de dificultad: falta de conocimientos

INTERVENCIONES DE ENFRMERA

MANEJO DE MEDICACIN

Comentar las preocupaciones econmicas respecto al rgimen de la medicacin.

Monitorizar la eficacia de la modalidad de administracin de la medicacin.

Observar si hay signos y sntomas de toxicidad de la medicacin.


Observar si se producen efectos adversos derivados de los frmacos.

Asegurarse que sean administrados los antiemticos eficaces.

MANEJO DE LAS NAUSEAS

Animar al paciente a aprender estrategias para controlar las nuseas.

Evaluar el impacto de las nuseas sobre sobre la calidad de vida (apetito y sueo).

Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las


nuseas.

Ensear el uso de tcnicas no farmacolgicas (relajacin, distraccin).

Proporcionar dietas con alimentos lquidos fros, sin olor y sin color, segn sea
conveniente.

Observar si hay manifestaciones no verbales de incomodidad.

Identificar factores que pueden causar o contribuir a las Nauseas

Controlar los factores ambientales que pueden desencadenar la Nusea,

Ejemplo: malos olores, ruido y estimulacin visual.

Fomentar el descanso y el sueo adecuado, para facilitar el alivio de las

Nauseas.

MONITORIZACION DE LIQUIDOS

Determinar la cantidad y tipo de ingesta de lquidos y hbitos de evacuacin.

Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de lquidos (vmito y


diarrea) monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina.

Controlar el contenido nutricional y las caloras en el registro de ingestas.

Observar las mucosas, la turgencia de la piel y sed.


Bibliografa

Desesperanza relacionado con estrs, prdida en la creencia en un poder espiritual,


restriccin de actividades, manifestado por disminucin de las emociones y pasividad.

Glosario de trminos

Gla: Las clulas gliales (cuyo conjunto forma la gla o neurogla) son clulas del tejido
nervioso, donde actan en funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son
las principales responsables de la funcin nerviosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy