STB Caso Clinico
STB Caso Clinico
STB Caso Clinico
SEDE:
General:
Especfico:
3.1. Antecedentes
Los exmenes complementarios mostraron: LDH: 501 u/l; Hb: 12,3 g/l;
eritrosedimentacin:10. Se estadific como G3,4 T2a No Mo estadio II, A pesar de
la quimioterapia, la enfermedad continu progresando. En marzo del 2011 se le
diagnostic metstasis pulmonar, y falleci en agosto del 2011 con mltiples
metstasis pulmonares, hepticas e intrabdominales.
Caso 2
4. Marco conceptual
Las teoras son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan
una perspectiva sistemtica de los fenmenos, predictiva y explicativa. Pueden
empezar como una premisa no comprobada (hiptesis) que llega a ser una teora
cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma ms inductiva.
Caractersticas:
Las teoras deben reunir, al menos, las siguientes caractersticas:
Deben ser lgicas, relativamente simples y generalizables.
Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre s.
Deben proporcionar bases de hiptesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teoras, leyes y principios vlidos.
Pueden describir un fenmeno particular, explicar las relaciones entre los
fenmenos, predecir o provocar un fenmeno deseado.
Pueden y deben ser utilizadas por la enfermera para orientar y mejorar la prctica.
1. Valoracin:
Esta fase incluye la recopilacin de datos de la persona, sus necesidades y
problemas y las respuestas humanas, limitaciones, incapacidades, etc., que se
producen ante ellos. Tambin incluye la validacin y la organizacin de los datos.
2. Diagnstico:
En esta etapa se produce la identificacin de los Diagnsticos de enfermera y de
los problemas interdependientes.
Para Virginia Henderson un diagnstico de enfermera es un problema de
dependencia que tiene una causa que las enfermeras pueden tratar para
conseguir aunque sea una milsima de independencia.
Una enfermera puede diagnosticar o emitir un dictamen sobre las necesidades
alteradas que tienen las personas a las que atiende.
3. Planificacin:
Es la etapa en la que se elabora el plan de cuidados adecuado con base en los
diagnsticos de enfermera.
Henderson, en la fase de planificacin sugiere, que el plan de cuidados debe
responder a las necesidades de la persona, actualizarlo peridicamente de
acuerdo a los cambios, utilizarlo como un historial y asegurarse de que se adapta
al plan prescrito por el mdico. En su opinin un buen plan integra el trabajo de
todos los miembros del equipo de salud. En esta etapa hay que pensar por
adelantado lo que vamos a hacer.
4. Ejecucin:
Es la etapa de puesta en prctica del plan de cuidados.
En la fase de ejecucin, la enfermera ayuda al paciente a realizar actividades para
mantener la salud, para recuperarse de la enfermedad o parar conseguir una
muerte pacfica. Las intervenciones son individualizadas segn los principios
fisiolgicos, la edad, los antecedentes culturales, el equilibrio emocional y las
capacidades fsicas e intelectuales.
5. Evaluacin:
Las actividades de esta fase determinan el progreso del paciente hacia los
objetivos. Acta como mecanismo de retroalimentacin y de control para todo el
proceso. La evaluacin posibilita el movimiento en el ciclo completo del proceso y
da idea de globalidad.
5. MARCO DE REFERENCIA
Los sarcomas son un tipo de neoplasia, relativamente rara y heterognea,
originada a partir de clulas mesenquimales, y con ms de 50 subtipos
histolgicos, pero que son clasificados en grupos que tienen en comn sntomas y
tipos de clulas neoplsicas (Clasificacin WHO).
Con distinta presentacin clnica y patolgica, usualmente se dividen en dos
grandes categoras:
Sarcomas de tejido blando (incluyen grasa, musculo, nervios, vasos y otros tejidos
conectivos) y Sarcomas de hueso.
Aproximadamente el 80% de los sarcomas son del tejido blando y el resto son de
hueso.
Los sarcomas de tejidos blandos de extremidades constituyen un amplio y
heterogneo grupo de enfermedades con una incidencia baja en comparacin con
otras neoplasias, constituyendo aproximadamente el 1% de todos los tumores
malignos. Por la rareza de su presentacin, el diagnstico oportuno constituye un
desafo para los mdicos no especialistas en esta patologa, lo que puede generar
retraso en la adecuada atencin de los pacientes y remisin a servicios clnicos
multidisciplinarios. La complejidad de la enfermedad y la inadecuada o inoportuna
atencin de estos pacientes, puede terminar en complicaciones tales como la
perdida de la extremidad afectada o la muerte.
Estructuras anatmicas:
- Retroperitoneo
El tejido blando podra definrselo como el tejido extra esqueltico no epitelial del
cuerpo, exceptuando el sistema retculoendotelial, gla y tejidos de sostn de
diversos rganos parenquimatosos. Est representado por los msculos
voluntarios, grasa y tejido fibroso, junto con los vasos que lo nutren. Por
convencin tambin se incluye al sistema nervioso perifrico para efectos de
oncologa ya que los tumores de stos plantean problemas similares a los
anteriores en trminos de diagnstico y tratamiento (1).
Embriolgicamente derivan del mesodermo con alguna participacin del
neuroectodermo.
Los tumores de tejidos blandos se clasifican sobre una base histogentica de
acuerdo al tejido adulto al cual se asemejan. Dentro de esta categorizacin
histogentica todos estos tumores presentan una forma benigna y una maligna.
Los tumores benignos, se parecen ms al tejido normal, poseen una capacidad
limitada de crecimiento autnomo, tienen poca tendencia a invadir localmente y
una baja tasa de recidiva local luego del tratamiento conservador. Los tumores
malignos o sarcomas, en cambio, son tumores localmente agresivos que tambin
tienen la capacidad de dar metstasis regionales y a distancia, y requieren de
tratamientos agresivos para evitar su recurrencia, la cual no obstante ocurre en un
porcentaje importante de casos.
A pesar de que los sarcomas de partes blandas son considerados en conjunto por
sus caractersticas morfolgicas similares y un comportamiento parecido, cada tipo
histogentico tiene sus particularidades con relacin a la forma de su crecimiento,
a la forma como interaccionan con los tejidos vecinos y a la forma como se
diseminan lo que obliga a particularizar cada caso para su adecuado tratamiento.
Se han identificado ms de 30 tipos diferentes de sarcomas de partes blandas. En
ocasiones es difcil asignar un origen histolgico preciso a algunos de estos
tumores a pesar de que actualmente se cuenta con investigaciones
inmunohistoqumicas y genticas. Pero desde el punto de vista prctico es el
grado histolgico del tumor primario lo que determina su conducta. Existen varios
sistemas de gradacin de los SPB basados en la celularidad, pleomorfismo celular
y actividad mittica, los cuales intentan correlacionar determinados parmetros
morfolgicos celulares con el pronstico.
5.2 Epidemiologa
5.8 Estatificacin
Para las estrategias de investigacin se utiliz Las Fases del Proceso Enfermero
para la obtencin de informacin del caso clnico de sarcoma sinovial de partes
blandas con tratamiento de quimioterapia la cual consta de:
Antecedentes oncolgicos:
09/2015 aparece tumoracin en muslo derecho en cara anterior palpable, de
aproximadamente 2 cm de dimetro, crecimiento rpido con prdida de simetra
con respecto MP izquierdo, Inicialmente con sensacin de pesadez, sin dificultad
para deambular sin presentar dolor.
Enero 2016 se diagnostica sarcoma sinovial bifsico grado II por biopsia, de 12
cm de dimetro, de eje mayor intra muscular, sin necrosis.
Febrero 2016 recibi 3 ciclos adyunvante con esquema AIM (doxorrubicina,
ifosfasmida, mesna) ms reseccin tridimensional de la lesin con RHP sarcoma
sinovial
16/04/2016 inicio esquema de quimioterapia neoadyuvante con doxorrubicina,
ifosfamida y mesna 3/3 con respuesta parcial.
18/05/16 ciruga conservadora con reseccin local amplia tridimensional
intracompartimental de cara media del muslo derecho.
RHP 27/05/16 sarcoma sinovial bifsico grado II, 12 cm de eje mayor, sin necrosis,
sin invasin linfovascular, sin invasin perineural, borde 1 cm de los mrgenes y 1
cm del lecho quirrgico
09/06/2016 ingreso por Pb infeccin de herida quirrgica a cargo de ciruga, se
realiz USG se descart absceso y se indica tratamiento con antibitico oral.
07/07/16 primer ciclo de quimioterapia de consolidacin, tres ciclos con esquema
AIM.
05/08/16 segundo ciclo de quimioterapia de consolidacin con tres ciclos con
esquema AIM
02/09/16 tercer ciclo de terapia de quimioterapia de consolidacin, tres ciclos con
esquema AIM es espera de radioterapia adyuvante.
12/09/16 refiere aumento de volumen a nivel del MPD de 10 das de evolucin con
sensacin de pesadez, se sospecha recurrencia locoregional.
24/10/16 Se solicit TAC en CE de oncologa por presentar edema de miembro
plvico derecho, se document tumor a nivel del MPD con adenopatas inguinales
derechas, lesin a nivel de ganglio iliaco izquierdo, metstasis pulmonares
derechas, ingreso y recibi quimioterapia paliativa con dosis altas de ifosfamida,
durante su estancia presento trombosis venosa profunda, se egreso con xarelto 15
mg/dia.
17/11/16 tena programado radioterapia, perdi su cita, se reprograma para
22/12/2016
06/12/2016 ingresa AMC por presentar mayor edema de miembro plvico derecho,
dolor intenso a la movilizacin, parestesia y disestesias, incapacidad para la
deambulacin y la movilizacin, pasa a MI donde fue valora por oncologa clnica,
se indic dosis nica de doxitaxel y cisplatino, fue valorada por clnica del dolor,
por angiologa, curso con mejora parcial, disminucin del edema y control del
dolor.
Padecimiento actual
Peso: 65 kg. T: 1.56 mt. IMC: 26.72 m2, contorno mueca 16 cm, complexin
mediana, sin problemas en cavidad oral ni dentarios.
Consideraba tener buenos hbitos alimenticios, hace 3 comidas al da, bebe 2 lt
de agua aprox. al da, no toma caf, refresco, t negro.
Su alimentacin habitual pan, tortillas, frutas, jugos y verduras, 2 veces por
semana pescado y frijoles.
Alimentos que le desagradan: pollo, leche, huevo, yoguth, carne roja, de puerco,
cereales y cremas.
Acostumbraba ponerse a dieta, consuma malteadas de marca que no recuerda,
sola subir y bajar de peso constantemente.
Dentro del hospital con un plan de alimentacin de 1550 Kcal, con distribucin de
hidratos de carbono 50% (194 GR), protenas 25% (97 GR), lpidos 25% (43 GR),
suplementacin de fumarato ferroso 200mg, 1 tab. diaria por un mes, 30 minutos
antes del desayuno.
Lab. glucosa 79 mg/dl, albmina 2.8, Hb. 10.8 g/d, electrlitos sricos: sodio 139,
cloro 99, potasio 4.1, Mg 1.8, Fosforo 5.1, calcio 8.5.
Durante la valoracin su alimentacin consisti en una dieta blanda, en el
desayuno 1 pan tostado, 1 vaso de atole.
En la comida 1 manzana, 2 tortillas con ejotes y gelatina, en la cena 1 rebanada
de pan, gelatina, 1 pera y 1 vaso de t.
Eliminacin
Hbitos de eliminacin:
urinaria de 4-6 veces por da de caraterpisticas normales.
Evacuacin: 1 en 24 hrs. de consistencia normal.
Menstruacin: ciclo regular 28x5, disminorrea.
Posteriormente al primer da de QT paliativa con ifosfamida a grandes dosis (7 grs
I. V.
C/24 hrs por 3 das 25, 26 y 27/10/16) + 6 grs de mesna en infusin para 24 hrs.
presenta disfuncin en la eliminacin urinaria, disuria (4/10 EVA), poliuria (12
veces en 24 hrs en promedio) tenesmo vesical.
Uso de paal por la urgencia y dificultad para movilizarse con rpidez para ir al W.
C. o acomodarse adecuadamente en el cmodo por presencia de gran
tumoracin.
Disminucin de la frecuencia y volumen normal de la defecacin acompaado de
eliminacin dificultosa e incompleta de heces, esfuerzo y dolor, por falta de
movilidad, reposo en cama y uso de medicamentos (paracetamol, morfina,
tramadol y ondansetron).
Total de ingresos por da: 24/10/16 I: 4502 ml, E: 3188 ml, 25/10 I: 5530 ml, E:
5013, 26/10 I: 5885 ml,
E: 5015 ml, 27/10 4880 ml, E: 4923 ml
Perdidas insensibles 888 ml en 24 horas
Moverse y mantener posturas adecuadas
Hbitos personales: bao cada dos das, aseo bucal dos veces al da, lubricacin
de piel, cortes de uas segn lo requera.
Actualmente alopecia, palidez de piel y tegumentos, adecuada hidratacin,
cavidad oral limpia y piezas dentarias completas.
A pesar de fatiga, hipersomnia y dificultad para movilizarse muestra disposicin
para bao diario.
Necesita de apoyo para poder acceder a cuarto de bao, obtener artculos de
aseo, baarse y el arreglo personal.
En la escala de Barthel 30 puntos lo cual se traduce en una dependencia severa
para la autonoma de las actividades de la vida diaria.
CREENCIAS Y VALORES
Practica religin cristina, asista dos veces por semana al servicio religioso,
requiere de apoyo espiritual, su familia fortalece sus valores, no rechaza ningn
tratamiento por sus creencias, la familia requiere fortalecer sus valores
TRABAJAR Y REALIZARZE
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
Actividades de enfermera.
Intervenciones de enfermera
APOYO EMOCIONAL
Diagnstico de enfermera:
Intervenciones de enfermera
Intervenciones de enfermera
Identificar las reas en las que la paciente necesita ayuda para vestirse.
Diagnstico de enfermera:
5.- Sufrimiento espiritual relacionado con dolor y soledad manifestado por llanto y
expresin de sentirse sola.
Intervenciones de enfermera
Apoyo al cuidador
Escuchar activamente
Intervenciones de enfermera
Control de infecciones
Identificacin de riesgos
Vigilancia de la piel
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFRMERA
MANEJO DE MEDICACIN
Evaluar el impacto de las nuseas sobre sobre la calidad de vida (apetito y sueo).
Proporcionar dietas con alimentos lquidos fros, sin olor y sin color, segn sea
conveniente.
Nauseas.
MONITORIZACION DE LIQUIDOS
Glosario de trminos
Gla: Las clulas gliales (cuyo conjunto forma la gla o neurogla) son clulas del tejido
nervioso, donde actan en funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son
las principales responsables de la funcin nerviosa.