Osteoporosis en Pacientes Con Tumores de Cabeza y Cuello
Osteoporosis en Pacientes Con Tumores de Cabeza y Cuello
Osteoporosis en Pacientes Con Tumores de Cabeza y Cuello
Departamento de Cirugía
Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla
CERTIFICA:
2
Introducción
CERTIFICA:
3
Introducción
CERTIFICA:
4
Introducción
Dedicatoria:
5
Introducción
AGRADECIMIENTOS
6
Introducción
GLOSARIO
7
Introducción
ABREVIATURAS
CL Columna lumbar
CF Cuello de fémur
DE Desviación estándar
Fx Fractura
GC Glucocorticoides
IL Interleuquina
OP OSTEOPOROSIS
QT Quimioterapia
RT Radioterapia
estrógenos.
Vit D Vitamina D
9
Introducción
Tabla de contenido
INTRODUCCION ............................................................................................ 13
Introducción sobre los tumores de Cabeza y cuello ............................. 14
Epidemiologia y Factores de riesgo ........................................................................ 14
Patologia .......................................................................................................................... 15
Localización anatómica .............................................................................................. 16
Clínica ............................................................................................................................... 18
Historia natural ............................................................................................................. 19
Diagnóstico y estadificación ..................................................................................... 19
Tratamiento .................................................................................................................... 20
Osteoporosis ...................................................................................................... 25
Definicion de Osteoporosis ....................................................................................... 25
Fisiopatología de la Osteoporosis ........................................................................... 27
Epidemiología ................................................................................................................ 30
Manifestaciones clínicas ............................................................................................ 33
Factores de riesgo de fractura ................................................................................. 36
Osteoporosis del varón .................................................................................. 51
Introducción ................................................................................................................... 51
Prevalencia ..................................................................................................................... 51
Etiología ........................................................................................................................... 52
Diagnóstico ..................................................................................................................... 53
Tratamiento .................................................................................................................... 53
OP y Cáncer ......................................................................................................... 56
Introducción ................................................................................................................... 56
Fisiopatologia ................................................................................................................. 56
Osteoporosis inducida por el tratamiento del cáncer ..................................... 57
Cáncer de mama ........................................................................................................... 58
Cáncer de próstata ....................................................................................................... 59
Otros tumores ............................................................................................................... 59
Diagnóstico ..................................................................................................................... 60
Tratamiento .................................................................................................................... 61
HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS ....................................................... 63
Justificación ........................................................................................................ 63
Hipótesis .............................................................................................................. 63
Objetivos ............................................................................................................. 64
Objetivo principal ......................................................................................................... 64
10
Introducción
11
Introducción
12
Introducción
INTRODUCCION
13
Introducción
14
Introducción
Patologia
15
Introducción
Localización anatómica
16
Introducción
17
Introducción
b. Orofaringe
c. Hipofaringe
3. Tumores de laringe
a. Supraglóticos
b. Glóticos
c. Subglóticos
4. Tumores de cavidad nasal
a. Senos maxilares
b. Senos etmoidales
c. Senos esfenoidales
d. Seno frontal
Clínica
18
Introducción
Historia natural
Diagnóstico y estadificación
19
Introducción
ESTADIO 0 Tis N0 M0
ESTADIO I T1 N0 MO
ESTADIO II T2 N0 M0
ESTADIO III T3 N1 M0
T1-T3 N0-N1 M0
ESTADIO IVA T4a N2 M0
T1-T4a N3 M0
ESTADIO IVB Cualquier T N3 M0
T4b Cualquier N M0
ESTADIO IVC Cualquier T Cualquier N M1
Tratamiento
20
Introducción
Quimiorradioterapia
Radioterapia y Cetuximab
21
Introducción
22
Introducción
Fraccionamientos alterados
Quimioterapia neadyuvante
23
Introducción
Manejo multidisciplinar
24
Introducción
Osteoporosis
Definicion de Osteoporosis
Definición densitométrica:
25
Introducción
26
Introducción
Fisiopatología de la Osteoporosis
27
Introducción
Remodelado óseo:
28
Introducción
29
Introducción
Epidemiología
30
Introducción
31
Introducción
Edad
Sexo p value
Varón Mujer
Media SD n Media SD n
20-29 1,039 0,120 231 1,031 0,104 235 0,0873
30-39 1,021, 0,134 223 1,040 0,104 232 0,4794
40-49 1,010 0,143 214 1,001 0,123 231 0,0001
50-59 0,985 0,136 190 0,924 1,128 232 0,0001
60-69 0,992 1,070 164 0,844 0,123 210 0,0001
70-79 0,937 0,160 115 0,810 0,151 165 0,0001
2
Tabla 3 . Columna lumbar BMD (g/ cm ) : comparación entre sexos por grupos de edad
(55).
32
Introducción
Edad
Sexo p value
Varón Mujer
Media SD n Media SD n
2
Tabla 4 . Cuello de Fémur BMD (g/ cm ) : comparación entre sexos por grupos de
edad(55).
Manifestaciones clínicas
33
Introducción
34
Introducción
35
Introducción
Edad:
36
Introducción
aumento de la masa ósea hasta alcanzar “el pico de masa ósea” sobre
los 20-29 años. Posteriormente pasamos a una “fase de meseta” que
abarca desde la 3º hasta la 5º década en la que no se producen
importantes modificaciones, para finalizar con un lento descenso de la
masa ósea, que oscila entre el 12-14% hasta los 80 años, con una
pérdida acelerada en la 5º década en la mujer en relación con la
menopausia (74). A su vez es importante tener en cuenta que descensos
en la DMO tienen distinta repercusión clínica en función de la edad del
paciente , en pacientes de menor edad iguales descensos de la DMO se
relacionan con menor riesgo de fractura que en pacientes de mayor
edad. (75).
37
Introducción
38
Introducción
Una vez realizada hay que tener en cuenta posibles factores que
pueden influir en una correcta interpretación de los resultados. Es
fundamental una buena técnica, y la selección correcta de áreas de
interés (dependientes del técnico que realiza la prueba ) y otros factores
que dependen del paciente, como son las alteraciones anatómicas
provocadas por la presencia de calcificaciones vasculares, patología ósea
degenerativa, fracturas, escoliosis, y /o enfermedades óseas que cursen
con aumento de la densidad ósea como la osteopetrosis o la
enfermedad de Paget, o enfermedades malignas como puede ser el
linfoma o lesiones metastásicas (78) .
39
Introducción
40
Introducción
41
Introducción
Bajo peso:
Tabaco :
42
Introducción
Alcohol :
43
Introducción
Antecedentes de fractura:
Corticoides :
44
Introducción
45
Introducción
Otros:
46
Introducción
47
Introducción
48
Introducción
49
Introducción
50
Introducción
Introducción
Prevalencia
51
Introducción
Etiología
52
Introducción
Diagnóstico
Tratamiento
53
Introducción
DMO con T-score ≤-2.5 tras la evaluación para excluir causas secundarias
(76).
54
Introducción
55
Introducción
OP y Cáncer
Introducción
Fisiopatologia
56
Introducción
Figura 5. Pérdida de masa ósea anual estimada en adultos en tratamiento del cáncer .
2006 (129).
57
Introducción
Cáncer de mama
58
Introducción
Cáncer de próstata
Otros tumores
59
Introducción
Diagnóstico
60
Introducción
Tratamiento
61
Introducción
62
Hipótesis de trabajo y objetivos
Justificación
Hipótesis
63
Hipótesis de trabajo y objetivos
Objetivos
Objetivo principal
Objetivos secundarios
64
Pacientes material y método
Diseño
Pacientes
Se han incluido de forma consecutiva a un total de 50 casos
incidentes de pacientes con diagnóstico de tumor de cabeza y
cuello registrados en la consulta de Oncología médica del
hospital de Valme entre diciembre de 2011 a diciembre de 2016
que cumplieran los siguientes criterios:
Criterios de selección
65
Pacientes material y método
Criterios de exclusión
66
Pacientes material y método
Material y métodos
Recogida de datos
Se realizaró una anámnesis y exploración física completa durante
la cual se interrogó sobre antecedentes personales de factores de
riesgo de osteoporosis, (edad, hábitos tóxicos, antecedentes familiares,
patología endocrino-digestiva, enfermedades autoinmunes), y otras
comorbilidades en una entrevista estructurada. Los datos se recogieron
en una base de datos en formato excell.
67
Pacientes material y método
Mediciones y variables
Variable principal.
68
Pacientes material y método
Variables secundarias
Medición mediante DXA al año , y a los dos años en los casos que
sea posible tanto en columna lumbar como en cadera.
69
Pacientes material y método
Riesgo de fractura
Se cuantificara la probabilidad de riesgo de fractura mayor y de
cadera a 10 años mediante la herramienta de medición de riesgo FRAX ®
(142). La herramienta FRAX® ha sido desarrollada por la OMS para
evaluar el riesgo de fractura en pacientes individuales. Se basa en
modelos que combinan e integran factores clínicos de riesgo con la DMO
de cuello femoral. Los modelos FRAX® se han desarrollado a partir del
estudio de grupos poblacionales de Europa, América del Norte, Asia y
Australia. Es un programa informático que se encuentra disponible en la
web, https://www.shef.ac.uk/FRAX/tool.
Esta herramienta nos permite identificar con mayor facilidad a
los pacientes con mayor riesgo de fractura y además ofrece la
posibilidad de acceder a ella de forma fácil y gratuita desde cualquier
localización (90). Los algoritmos de FRAX® calculan la probabilidad de
fractura a 10 años de cadera y de las fracturas osteoporóticas más
importantes (fractura clínica vertebral, antebrazo, cadera u hombro)
ANEXO III.
70
Pacientes material y método
71
Pacientes material y método
Variables descriptivas
1. Sociodemográficas
a. Edad en años
c. Peso en kg
d. Talla en cm
2. Factores de riesgo
72
Pacientes material y método
c. Índice de Karnofsky
i. Toxicidad en mucosas
73
Pacientes material y método
iii. Hematológicas
h. Supervivencia:
74
Pacientes material y método
• Estadiaje tumoral
• Hábito alcohólico.
• Déficit de vitamina D.
• Antecedentes familiares de fractura de cadera.
• IMC .
• FRAX
• Tratamientos recibidos.
• Toxicidades del tratamiento.
Plan de análisis
Tamaño muestral
75
Pacientes material y método
Análisis estadístico
76
Pacientes material y método
Aspectos éticos
77
Pacientes material y método
para contactar cada año con ellos con objeto de conocer cada año el
estado vital de los pacientes y para la citación de la densitometría. Se
recogerán directamente en el consentimiento informado y se
garantizarán los procedimientos de salvaguarda de la identidad
habituales para archivos en papel. En ningún caso se cederán a terceros.
Para ello se seguirán las recomendaciones respecto de confidencialidad
de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley
Orgánica 15/1999 de protección de datos).
En todo momento, la información que se recoja en este estudio se
mantendrá anónima para las personas que realicen los análisis de los
datos, o que escriban informes o artículos científicos, ya que los
pacientes serán identificados mediante un código de 3 dígitos.
La base de datos será propiedad del Hospital de Valme.
Con fecha 31 de Enero de 2012 el estudio obtuvo el visto bueno del “
Comité Local de ensayos clínicos “
ANEXOVIII .
78
Resultados
RESULTADOS
Características basales
El 100 % de los pacientes eran varones. La edad media al
diagnóstico de 60,9 ± 7,8 años. Estratificados por edad, el grupo más
numeroso con 20 pacientes fue el de los pacientes con edades
comprendidas entre 60 y 70 años. El 98% eran fumadores, y el 76 %
bebedores excesivos habituales ( Tabla 6).
79
Resultados
Rango Percentiles
Media Desv tip. Mín Máx 25 Mediana 75
Edad 64,46 7,9 49 81 58,00 64,50 72,25
IMC 27,14 5,53 16,03 44,73 24,15 26,95 30,84
DMO basal en CL 0,02 1,74 -3,60 5,29 -1,35 -0,27 0,93
T - score
DMO basal en CF 0,16 1,23 -1,1 3,0 -0,62 -0,20 0,61
T - score
Karnofsky 95,51 7,09 70 100 90 100 100
RT en Greys 67,36 11,62 0 70 70 70 70
80
Resultados
Osteoporosis ,
2%
Osteopenia ,
28%
Normal ,
69%
81
Resultados
82
Resultados
Estadío IVa
34%
Estadío III
32%
83
Resultados
84
Resultados
85
Resultados
86
Resultados
87
Resultados
88
Discusión
89
Discusión
DISCUSION
90
Discusión
91
Discusión
92
Discusión
93
Discusión
94
Discusión
95
Discusión
96
Discusión
FRAX :
La mayoría de los pacientes de nuestra muestra tenían una
probabilidad baja de fractura mayor osteoporótica y de fractura de
cadera. Al evaluar la relación entre FRAX basal y pérdida de masa ósea,
encontramos que un 14.7% de los pacientes tenían una probabilidad
97
Discusión
98
Discusión
99
Discusión
100
Discusión
101
Discusión
Fortalezas:
Limitaciones :
102
Discusión
103
Anexos
CONCLUSIONES
104
Anexos
ANEXOS
105
Anexos
T: de afectación tumoral
N: de afectación ganglionar
M: de metástasis
Estadio 0 T in situ N0 M0
Estadio I T1 N0 M0
Estadio II T2 N0 M0
Estadio III T3 N0 M0
T1,2,3 N1 M0
T1,2,3 N2 M0
T4 cualquier N M0
106
Anexos
Yo.....................................................................autorizo a la
realización del registro de las distintas pruebas realizadas en la
consulta de Osteoporosis en la base de datos creada a tal
efecto. Este registro no interferiran en las distintas pruebas y/o
tratamientos recibidos en ningún momento.
107
Anexos
108
Anexos
109
Anexos
10 Moribundo irreversible
0 Muerto
110
Anexos
111
Anexos
3
Leucocitos Normal -3000/ 3000-2000/ 2000-1000/ <1000/ mm
3 3 3
mm mm mm
(leucopenia)
3 3
Neutrofilos Normal -1500/ 1500-1000/ 1000-500/ mm <500/ mm
3 3
mm mm
( neutropenia)
3
Plaquetas Normal 75000-50000/ 50000-25000/ <25000/ mm
3 3
3 mm mm
(Trombopenia ) 75000/ mm
112
Anexos
113
Anexos
114
Anexos
Solicitar DMO de CL y CF
115
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
116
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
117
Bibliografía
118
Bibliografía
119
Bibliografía
120
Bibliografía
121
Bibliografía
122
Bibliografía
123
Bibliografía
124
Bibliografía
125
Bibliografía
126
Bibliografía
127
Bibliografía
;169(22):2087.
74. Steiger P, Cummings SR, Black DM, Spencer NE, Genant
HK. Age-related decrements in bone mineral density in
women over 65. J Bone Miner Res. 1992 Jun 3 ;7(6):625–
32.
75. Warming L, Hassager C, Christiansen C. Changes in Bone
Mineral Density with Age in Men and Women: A
Longitudinal Study. Osteoporos Int. 2002 Feb 1
;13(2):105–12.
76. Cosman F, de Beur SJ, LeBoff MS, Lewiecki EM, Tanner B,
Randall S, et al. Clinician’s Guide to Prevention and
Treatment of Osteoporosis. Osteoporos Int. Springer; 2014
Oct;25(10):2359–81.
77. Orueta R, Gómez-Caro S. Interpretación de la
densitometría ósea. Semer - Med Fam . Elsevier; 2010 Jan
;36(1):27–30.
78. Gómez Alonso C, Díaz López JB. Métodos de
determinación de la densidad mineral ósea. Rev Clínica
Española. Elsevier; 2009 Feb;209:15–22.
79. Watts NB. Fundamentals and pitfalls of bone densitometry
using dual-energy X-ray absorptiometry (DXA). Osteoporos
Int. Springer-Verlag; 2004 Nov 21;15(11):847–54.
80. Binkley N, Bilezikian JP, Kendler DL, Leib ES, Lewiecki EM,
Petak SM, et al. Official positions of the International
Society for Clinical Densitometry and Executive Summary
128
Bibliografía
129
Bibliografía
130
Bibliografía
131
Bibliografía
132
Bibliografía
133
Bibliografía
134
Bibliografía
135
Bibliografía
136
Bibliografía
137
Bibliografía
138
Bibliografía
139
Bibliografía
140
Bibliografía
141
Bibliografía
142