Codigo Ninez Adolescencia 27 35
Codigo Ninez Adolescencia 27 35
Codigo Ninez Adolescencia 27 35
presente título. También podrá hacerlo respecto de otras personas, parientes o no ligadas afectivamente
al niño, niña o adolescente.
Art. 125.- Retención indebida del hijo o la hija.- El padre, la madre o cualquier persona que retenga
indebidamente al hijo o hija cuya patria potestad, tenencia o tutela han sido encargadas a otro, o que
obstaculice el régimen de visitas, podrá ser requerido judicialmente para que lo entregue de inmediato a
la persona que deba tenerlo y quedará obligado a indemnizar los daños ocasionados por la retención
indebida, incluidos los gastos causados por el requerimiento y la restitución.
Si el requerido no cumple con lo ordenado, el Juez decretará apremio personal en su contra, sin perjuicio
de ordenar, sin necesidad de resolución previa, el allanamiento del inmueble en que se encuentra o se
supone que se encuentra el hijo o hija, para lograr su recuperación.
CONCORDANCIAS:
TÍTULO V
DEL DERECHO A ALIMENTOS
LEXIS S.A.
Nota: Título con sus respectivos artículos sustituidos por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 643 de 28 de Julio del 2009 .
CAPÍTULO I
Derecho de alimentos
Art. 1.- Ámbito y relación con otros cuerpos legales.- El presente Título regula el derecho a alimentos de
los niños, niñas, adolescentes y de los adultos y adultas considerados como titulares de derechos
establecidos en esta Ley. En lo que respecta a las demás personas que gozan de este derecho, se
aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código Civil.
Descargado
Art. 2.- Del derecho de alimentos.- El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está
relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los alimentarios
que incluye:
gratuitamente desde
2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;
3. Educación;
4. Cuidado;
5. Vestuario adecuado;
6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;
7. Transporte;
8. Cultura, recreación y deportes; y,
9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna discapacidad temporal o
definitiva.
Art. 3.- Características del derecho.- Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable,
www.lexis.com.ec
imprescriptible, inembargable y no admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones
de alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres que hayan
efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad, casos en los cuales podrán
compensarse y transmitirse a los herederos.
Art. 4.- Titulares del derecho de alimentos.- Tienen derecho a reclamar alimentos:
1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan ingresos propios,
a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de conformidad con la presente norma;
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran cursando estudios
en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de
recursos propios y suficientes; y,
3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias físicas o
mentales les impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismas, conforme conste del
respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de
salud que hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse.
Art. 5.- Obligados a la prestación de alimentos.- Los padres son los titulares principales de la obligación
alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad.
1. Los abuelos/as;
2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los casos de los numerales
dos y tres del artículo anterior; y,
3. Los tíos/as.
La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes, en los grados de
parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos, regulará la proporción en la que
dichos parientes proveerán la pensión alimenticia, hasta completar el monto total de la pensión fijada o
asumirla en su totalidad, según el caso.
Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de repetición de lo pagado contra
el padre y/o la madre.
Los jueces aplicarán de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador a fin de
garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes, hijas e hijos de padres o madres
que hubieren migrado al exterior, y dispondrán todas las medidas necesarias para asegurar el cobro
efectivo de la pensión.
La autoridad central actuará con diligencia para asegurar el respeto de los derechos de los niños, niñas y
LEXIS S.A.
adolescentes, y, responderá en caso de negligencia.
Art. 6.- Legitimación procesal.- Estarán legitimados para demandar la prestación del derecho de
alimentos a favor de un niño, niña o adolescente o de las personas de cualquier edad que padezcan de
una discapacidad física o mental que les impida hacerlo por sí mismas:
1. La madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre el hijo o hija y, a falta de ellos, la persona que
ejerza su representación legal o quien esté a cargo de su cuidado; y,
2. Los y las adolescentes mayores de 15 años.
Descargado
el formulario que para este propósito diseñará y publicitará el Consejo de la Judicatura y que podrá ser
presentado en el domicilio del demandado o del actor, a elección de este último. Si por la complejidad del
caso, el juez/a o la parte procesal considerare que es necesario el patrocinio legal, dispondrá la
participación de un defensor público o de un defensor privado, respectivamente.
Nota: Artículo reformado por Disposición Décima Octava de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
gratuitamente desde
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Art. 7.- Procedencia del derecho sin separación.- La pensión de alimentos procede aún en los casos en
que el alimentado y el obligado convivan bajo el mismo techo.
Los miembros de la familia ampliada que en virtud de una medida de protección dispuesta por la
autoridad competente o en ejercicio de la tutela se encuentren conviviendo con niños, niñas y
adolescentes titulares del derecho de alimentos, no serán obligados subsidiarios de la pensión de
alimentos.
www.lexis.com.ec
Art. 8.- Momento desde el que se debe la pensión de alimentos.- La pensión de alimentos se debe desde
la presentación de la demanda. El aumento se debe desde la presentación del correspondiente incidente,
pero su reducción es exigible sólo desde la fecha de la resolución que la declara.
Art. 9.- Fijación provisional de la pensión de alimentos.- Con la calificación de la demanda el Juez/a fijará
una pensión provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con base en los
criterios previstos en la presente ley, elaborará el Ministerio encargado de los asuntos de inclusión
económica y social, sin perjuicio de que en la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el acuerdo de las
partes, que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la mencionada tabla.
Nota: Artículo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 283 de 7 de Julio del
2014 .
Art. 10.- Obligación del presunto progenitor.- El Juez/a fijará la pensión de alimentos a favor del niño, niña
o adolescente a una persona cuya filiación o parentesco en el caso de los demás parientes
consanguíneos no ha sido legalmente establecida, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) En el evento de existir negativa por parte del demandado o demandada a someterse a las pruebas
científicas de ADN que el Juez/a disponga, se presumirá de hecho la filiación o relación de parentesco en
el caso de los demás parientes consanguíneos, con el alimentario y en la misma providencia se fijará la
pensión provisional, la cual será exigible desde la presentación de la demanda.
b) Si el resultado del examen de ADN es positivo, el Juez/a declarará la filiación y la correspondiente
paternidad o maternidad y dispondrá la inscripción de la respectiva Resolución en que así lo declare en el
Registro Civil; o la relación de parentesco en el caso de los demás parientes consanguíneos. En la misma
providencia fijará la pensión definitiva de alimentos, la cual será exigible desde la fecha de presentación
de la demanda.
c) Si el demandado o demandada funda su negativa para la práctica del examen de ADN en la
circunstancia de carecer de recursos para sufragarlo, el Juez/a dispondrá que el Ministerio de Salud
Pública, a través de una Unidad de Investigación Genética, realice el examen de ADN en forma gratuita.
Se prohíbe practicar los exámenes de ADN al que está por nacer; sin embargo se lo puede hacer en
personas fallecidas, cuando ello sea necesario para establecer la relación parentofilial.
Art. 11.- Condiciones para la prueba de ADN.- Tendrán valor probatorio en juicio, el examen comparativo
de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) practicadas por laboratorios
especializados públicos y privados, que cuenten con peritos calificados por la Fiscalía. En el caso de los
LEXIS S.A.
laboratorios privados deberán contar con el permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud Pública.
Los resultados de las pruebas de ADN son confidenciales. Todo movimiento de la muestra deberá ser
registrado con indicación de la fecha, la hora y el nombre e identificación de las personas que
intervinieron. El Juez/a, podrá disponer el auxilio policial, la intervención de médicos legistas o de otros
peritos a petición de la parte interesada, para asegurar la autenticidad y confiabilidad de la toma de
Descargado
muestras, su examen, custodia y transporte.
Art. 12.- Responsabilidad de los peritos.- Los peritos serán administrativa, civil y penalmente
responsables por los procedimientos y metodología, resultados falsos o adulterados de las pruebas que
practican y por los informes que emiten, sin perjuicio de la responsabilidad civil solidaria del laboratorio en
el que se ha practicado la pericia y de la descalificación del perito por la Fiscalía. Esta responsabilidad se
gratuitamente desde
extiende a los hechos y actos de las personas que intervienen bajo su dirección o dependencia en dichas
pruebas o informes.
Art. 13.- Suficiencia de la prueba de ADN.- La prueba de ADN con las condiciones de idoneidad y
seguridad previstas en esta ley, se tendrá por suficiente para afirmar o descartar la paternidad o
maternidad. No será admitida la dilación de la causa a través de la petición de nuevas pruebas, salvo que
se fundamente y pruebe el incumplimiento de las condiciones previstas en la presente ley.
Art. 14.- Forma de prestar los alimentos.- El Juez/a, fijará el pago de la pensión de alimentos y de los
subsidios y beneficios adicionales, principalmente, y, si así lo solicitare el alimentario o su representante,
www.lexis.com.ec
a través del depósito de una suma de dinero que deberá efectuarse por mensualidades anticipadas,
dentro de los cinco primeros días de cada mes, y, en caso de subsidios y beneficios adicionales, en la
fecha señalada para el efecto; en la cuenta que para ello se señale, cuyo certificado de depósito
constituirá prueba para demostrar el pago o la falta de a favor de la beneficiaria/o o de quien legalmente
lo represente.
Podrá además efectuarse el pago de la pensión alimenticia y de los subsidios y beneficios adicionales de
la siguiente manera:
Cuando se trate del usufructo o la percepción de la renta de arrendamiento de bienes inmuebles, el Juez
/a comprobará que no se encuentren limitados por otros derechos reales o personales ni afectados por
embargo, prohibición de enajenar o gravar, anticresis o cualquier otro gravamen o contrato que afecte o
puedan impedir o dificultar dicho disfrute o percepción. La resolución que los decrete se inscribirá en el
Registro de la Propiedad del cantón en que se encuentre ubicado el inmueble.
El hijo o la hija beneficiario no estará obligado a confeccionar inventario ni rendir la caución que la ley
exige al usufructuario.
En ningún caso se obligará al niño, niña o adolescente cuya tenencia y cuidado han sido confiados al otro
progenitor o a un tercero, a convivir con quien está obligado a prestar los alimentos, con el pretexto de
que ésta sea una forma de pensión alimenticia en especie.
Art. 15.- Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas.- El Ministerio
encargado de los asuntos de inclusión económica y social, definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas en base a los siguientes parámetros:
a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la presente Ley;
b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con sus ingresos ordinarios y
extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y de sus dependientes directos;
c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y,
d) Inflación.
El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas. Sin embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida en la misma,
dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.
Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los quince primeros
días del mes de enero de cada año, considerando además el índice de inflación publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes de diciembre del año inmediato anterior y en el
mismo porcentaje en que se aumente la remuneración básica unificada del trabajador en general.
LEXIS S.A.
En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes para satisfacer
las necesidades del derechohabiente, el Juez/a a petición de parte, dispondrá a los demás obligados, el
pago de una parte o de la totalidad del monto fijado, quienes podrán ejercer la acción de repetición de lo
pagado contra el padre y/o la madre, legalmente obligados al cumplimiento de esta prestación.
Nota: Artículo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 283 de 7 de Julio del
2014 .
Art. 16.- Subsidios y otros beneficios legales.- Además de la prestación de alimentos, el alimentado tiene
derecho a percibir de su padre y/o madre, los siguientes beneficios adicionales:
Descargado
1.- Los subsidios legales o convencionales por carga familiar que reciba el demandado;
2.- Dos pensiones alimenticias adicionales que se pagarán en los meses de septiembre y diciembre de
cada año para las provincias del régimen educativo de la Sierra y en los meses de abril y diciembre para
las provincias del régimen educativo de la Costa y Galápagos. El pago de las pensiones adicionales se
realizará aunque el demandado no trabaje bajo relación de dependencia; y,
gratuitamente desde
3.- El 5% del monto de las utilidades legales recibidas por el prestador de alimentos por cargas familiares,
que deberá prorratearse entre todos quienes tengan derecho a pensión de alimentos, cuando tenga
derecho a dichas utilidades.
Art. 17.- Del efecto de cosa juzgada.- La providencia que fija el monto de la pensión de alimentos y los
obligados a prestarla, no tiene el efecto de cosa juzgada.
Art. 18.- Obligaciones de las entidades públicas y privadas.- Si el obligado al pago de alimentos goza de
remuneración, honorarios, pensión jubilar u otros ingresos, con o sin relación de dependencia, el auto que
fije la pensión de alimentos se notificará al pagador o a quien haga sus veces. La entidad responsable de
www.lexis.com.ec
realizar el pago, tendrá la obligación de depositar la pensión fijada dentro del término de 48 horas,
contadas desde el momento en que recibió la notificación del Juez/a, para lo cual remitirá a ésta
autoridad el original o copia certificada del depósito. En el mismo término deberá remitir la información
solicitada por el Juez/a sobre los ingresos totales que perciba el demandado.
Art. 19.- Pago por medio del sistema financiero.- En la primera providencia el Juez/a dispondrá que el
derechohabiente o su representante determine la cuenta corriente o de ahorros en la que deberá
depositarse las pensiones alimenticias.
Art. 20.- Incumplimiento de lo adeudado.- En caso de incumplimiento en el pago de dos o más pensiones
alimenticias sean o no sucesivas, el Juez/a dispondrá la prohibición de salida del país del deudor/a y su
incorporación en el registro de deudores que el Consejo de la Judicatura establecerá para el efecto.
El registro de deudores de la jurisdicción que corresponda, se publicará en la página Web del Consejo de
la Judicatura y este a su vez remitirá el listado a la Superintendencia de Bancos y Seguros para la
incorporación de los deudores en el Sistema de Registro o Central de Riesgos.
Una vez cancelada la obligación el juez dispondrá tanto al Consejo de la Judicatura como a la
Superintendencia de Bancos la eliminación del registro.
Art. 21.- Inhabilidades del deudor de alimentos.- El padre o madre que adeude dos o más pensiones de
alimentos, mientras no cancele las obligaciones vencidas quedará inhabilitado para:
LEXIS S.A.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Art. 24.- Otras medidas cautelares a los obligados subsidiarios.- Las demás medidas cautelares reales
previstas en la presente ley, se impondrán a los obligados subsidiarios siempre que hayan sido
Descargado
legalmente citados con la demanda y bajo prevenciones de ley.
Nota: Mediante Resolución de la Corte Constitucional No. 12, numeral 3, publicada en Registro Oficial
Suplemento 1 de 31 de Mayo del 2017 , dispone declarar la inconstitucionalidad de la frase "la prohibición
de salida del país". Por lo que el artículo permanecerá vigente en el ordenamiento jurídico con el texto
anteriormente descrito.
gratuitamente desde
Nota: El Texto anterior a la Resolución de la Corte Constitucional No. 12 era el siguiente:
Art. 24.- Otras medidas cautelares a los obligados subsidiarios.- "La prohibición de salida del país" como
las demás medidas cautelares reales previstas en la presente ley, se impondrán a los obligados
subsidiarios siempre que hayan sido legalmente citados con la demanda y bajo prevenciones de ley.
Art. 25.- La prohibición de salida del país, como medida de apremio personal se dispondrá únicamente
respecto de los obligados principales a satisfacer el derecho a alimentos.
www.lexis.com.ec
Nota: Mediante Resolución de la Corte constitucional No. 12, numeral 4, publicada en Registro Oficial
Suplemento 1 de 31 de Mayo del 2017 , dispone declarar la constitucionalidad condicionada del artículo
25, por lo que se entenderá constitucional solo con la interpretación anteriormente transcrita.
Art. 25.- Prohibición de salida del país.- A petición de parte, en la primera providencia, el juez decretará
sin notificación previa, la prohibición de ausentarse del territorio nacional, la que se comunicará de
inmediato a la Dirección Nacional de Migración.
CONCORDANCIAS:
Art. 26.- Medidas cautelares reales.- Para asegurar el pago de la prestación de alimentos, el Juez/a podrá
decretar cualquiera de los apremios reales contemplados en el Código de Procedimiento Civil.
CONCORDANCIAS:
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Art. 28.- Otras Inhabilidades.- El progenitor que se encuentre en mora en el pago de la prestación de
alimentos no podrá solicitar que se le entregue la patria potestad del hijo o hija beneficiario, pero si podrá
ejercer el derecho de visitas regulado en el presente Código.
CONCORDANCIAS:
Art. 29.- Aplicación de estas normas en otros juicios.- Dentro de los juicios o procesos por violencia
intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro
procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de
niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley.
Art. 30.- Obligación privilegiada.- La prestación económica de alimentos, tiene privilegio de primera clase
y se preferirá a cualquier otra obligación.
Art. 31.- Interés por mora.- Se aplicará la tasa de interés por mora fijada por el Banco Central del Ecuador
LEXIS S.A.
o el ente estatal encargado de hacerlo, por cada día de retraso en el pago de la prestación de alimentos.
Art. 32.- Caducidad del derecho.- El derecho para percibir alimentos se extingue por cualquiera de las
siguientes causas:
Descargado
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
CAPÍTULO II
Del Procedimiento para la fijación y cobro de
gratuitamente desde
pensiones alimenticias y de supervivencia
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
www.lexis.com.ec
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Art. 40.- Recurso de apelación.-
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
Art. 43.- Indexación Automática Anual.- Sin perjuicio del derecho de las partes para solicitar aumento o
reducción de la pensión alimenticia, hasta el 31 de enero de cada año el Ministerio encargado de los
asuntos de inclusión económica y social publicará en los periódicos de mayor circulación nacional, la
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, más el porcentaje de inflación que determine el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
Las pensiones alimenticias en ningún caso serán inferiores a las mínimas establecidas en la mencionada
tabla, por lo que las pensiones alimenticias que fueren inferiores serán indexadas automáticamente sin
necesidad de acción judicial de ninguna naturaleza.
2014 .
LEXIS S.A.
Nota: Artículo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 283 de 7 de Julio del
Art. 44.- Sanción por incumplimiento de términos y plazos.- El Consejo de la Judicatura sancionará con
suspensión de 30 a 45 días a los jueces o juezas que incumplieran los términos, plazos y montos fijados
por la presente ley. En caso de reincidencia procederá a la destitución del cargo.
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Descargado
Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 y vigente desde el 22 de mayo del 2016.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- El producto de las multas que se impongan de conformidad con este Código, que no tengan
destino específico, serán enviadas a la Cuenta Única del Tesoro Nacional y servirán para financiar los
gratuitamente desde
costos de los exámenes de ADN, en los casos previstos en la presente ley o para financiar proyectos
relacionados con la reducción de la mora judicial en los juicios de alimentos.
SEGUNDA: Los Jueces/as de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia oficiarán al Consejo Nacional
Electoral, a la SENRES, a la Superintendencia de Bancos y Seguros, al Registrador Mercantil, al
Registrador de la Propiedad y a cuanta autoridad se requiera, notificando el nombre del deudor, el monto
de la obligación vencida con sus respectivos intereses y la obligación de cumplir y hacer cumplir la
resolución de inhabilidad prevista en la presente ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
www.lexis.com.ec
PRIMERA.- El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en el plazo de sesenta días contados a
partir de la vigencia de la presente ley, elaborará y publicará la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas,
la que deberá ser elaborada con base en estudios técnicos sobre el monto requerido para la satisfacción
de las necesidades básicas de los beneficiarios.
Una vez que el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia se transforme en uno de los Consejos
Nacionales de Igualdad, la actualización y fijación de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas será
efectuada por el Ministerio de Inclusión Social y Económica.
Las instituciones descritas y las que determine el Consejo de la Judicatura, implementarán mecanismos
gratuitos de entrega automática y por medios electrónicos de información a los jueces a través de
sistemas de claves u otros.
QUINTA.- En los juicios de alimentos que, a la fecha de expedición de la Tabla de Pensiones Alimenticias
LEXIS S.A.
Mínimas, se encuentran en trámite en la Función Judicial y en los que no se haya fijado una pensión
provisional de alimentos, fíjase como pensión de alimentos provisional la básica determinada en la Tabla
de Pensiones Alimenticias Mínimas.
SEXTA.- A partir de que entre en vigencia la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, ninguna pensión
alimenticia podrá ser inferior a la mínima establecida en dicha Tabla.
SÉPTIMA.- El Ministerio de Salud Pública implementará en un plazo no mayor de 360 días una Unidad de
Investigación Genética en la que se practiquen en forma gratuita los exámenes comparativos de los
patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Descargado
OCTAVA.- En el plazo de ciento ochenta días a partir de la aprobación de esta ley, los municipios que no
han creado las Juntas de Protección de Derechos, tendrán la obligación de hacerlo. El incumplimiento
acarreará la correspondiente acción por parte de la Contraloría General del Estado.
DISPOSICIÓN FINAL
gratuitamente desde
PRIMERA: Derógase el Título V Del Libro Segundo "Del Derecho a Alimentos" del Código de la Niñez y
Adolescencia, publicado en el Registro Oficial No. 737 de 3 de enero del 2003 .
TÍTULO VI
DEL DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA A ALIMENTOS
Art. 148.- Contenido.- La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a
alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención del
parto, puerperio, y durante el período de lactancia por un tiempo de doce meses contados desde el
nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o el niño o niña fallece luego del
www.lexis.com.ec
parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un periodo no mayor a doce meses contados desde
que se produjo la muerte fetal o del niño o niña.
CONCORDANCIAS:
JURISPRUDENCIA:
Art. 149.- Obligados a la prestación de alimentos.- Están obligados a la prestación de alimentos el padre
del niño o niña, el presunto padre en el caso del artículo 131, y las demás personas indicadas en el
artículo 129.
Si la paternidad del demandado no se encuentra legalmente establecida, el Juez podrá decretar el pago
de alimentos, provisional y definitiva, desde que en el proceso obren pruebas que aporten indicios
precisos, suficientes y concordantes para llegar a una convicción sobre la paternidad o maternidad del
demandado.
Una vez producido el nacimiento, las partes podrán solicitar la práctica de las pruebas biológicas a que se
refiere el artículo 131, con las consecuencias señaladas en el mismo artículo.
CONCORDANCIAS:
Art. 150.- Normas aplicables.- En lo que respecta al orden de los obligados, criterios y formas de fijación
de esta prestación, apremios, medidas cautelares, subsidios, competencia, procedimiento y más
compatibles con la naturaleza de este derecho, se aplicarán a favor de la madre embarazada las normas
sobre el derecho de alimentos en favor del hijo o hija.
TÍTULO VII
DE LA ADOPCIÓN
Capítulo I
Reglas generales
Art. 151.- Finalidad de la adopción.- La adopción tiene por objeto garantizar una familia idónea,
LEXIS S.A.
permanente y definitiva al niño, niña o adolescente que se encuentren en aptitud social y legal para ser
adoptados.
Art. 152.- Adopción plena.- La ley admite solamente la adopción plena, en virtud de la cual se establecen
entre el o los adoptantes y el adoptado todos los derechos, atributos, deberes, responsabilidades,
prohibiciones, inhabilidades e impedimentos propios de la relación parento filial. En consecuencia,
jurídicamente el hijo adoptivo se asimila en todo al hijo consanguíneo.
Descargado
CONCORDANCIAS:
gratuitamente desde
LEY ORGANICA DE GESTION DE LA IDENTIDAD Y DATOS CIVILES, Arts. 39, 47
Art. 153.- Principios de la adopción.- La adopción se rige por los siguientes principios específicos:
www.lexis.com.ec
4. Se preferirá como adoptantes a los miembros de la familia de origen del niño, niña o adolescente,
hasta el cuarto grado de consanguinidad;
5. El niño y la niña siempre que estén en condiciones de hacerlo deben ser escuchados en el proceso de
adopción y sus opiniones serán valoradas de acuerdo al desarrollo evolutivo y emocional de cada uno. Es
obligatorio el consentimiento del adolescente;
6. Las personas adoptadas tienen derecho a conocer su condición de tal, su origen, su historia personal y
a su familia consanguínea, salvo que exista prohibición expresa de esta última;
7. Los candidatos a adoptantes deberán ser personas idóneas;
8. Los niños, niñas, adolescentes y los candidatos a adoptantes deben recibir una preparación adecuada
para la adopción; y,
9. En los casos de adopción de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los pueblos y
nacionalidades indígenas y afro - ecuatorianas, se preferirá a adoptantes de su propia cultura.
CONCORDANCIAS: