Plan CC Peten Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

PETÉN

Ministerio de Ambiente Mario Mejía Alejandro Santos Gamaliel Martínez


y Recursos Naturales Dirección de Cambio Director Rainforest Alliance Francely Yat
Climático Guatemala Consultores Rainforest
Mario Rojas Espino Alliance
Ministro de Ambiente y Roberto García Alay José R. Furlán
Recursos Naturales Director de Coordinación Gerente de Vulnerabilidad al Arabella Samayoa Gordillo
Nacional cambio climático Alejandra Rodríguez L.
Fredy Chiroy Edición y diagramación
Viceministro de Recursos Melvin Hernándeze Abigail Álvarez
Naturales y Cambio Delegado departamental Especialista en gestión del Víctor Delgado
Climático Petén conocimiento e inclusión Rony Rodríguez
social Fotografía | Consultores
Ángel Lavarreda Secretaría de Rainforest Alliance
Viceministro de Ambiente Planificación y Sergio Dionisio
Programación de la Especialista en metodologías
Presidencia de planificación para la
Antonio Urrutia
adaptación
Director de Cambio
Climático Luz Keila Virginia Gramajo
Vílchez Jorge Cruz
Secretaria Gerente Senior Equipo Petén
Jennifer Waleska Zamora
Arenales
Jefe del Departamento de Gerson Tilit César Mendoza
Delegado departamental Asociado en Negocios de
Vulnerabilidad
Petén Agroforestería Sostenible

Jennifer Calderón
Unidad de Cooperación Rainforest Alliance Andrea Moreno
Internacional Especialista en
Comunicaciones
Oscar Rojas
Elmar Iván Ravanales Director Rainforest Alliance
Velásquez Centroamérica Walter Bardales
José Salvador Dávila Claudio Castañón
Munduate Félix Martínez
Presentación
Guatemala es un país particularmente vulnerable ante los impactos del cambio
climático. Las distintas evaluaciones realizadas a nivel global nos posicionan
como uno de los 10 países más vulnerables ante el cambio climático.

Desde julio de 2020 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha liderado


el programa preparatorio para el Fondo Verde del Clima “Fortalecimiento de los
procesos nacionales de planificación para la adaptación al cambio climático”.
En un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Planificación y Programación de
la Presidencia y con el apoyo técnico de Rainforest Alliance, se han evaluado
distintos aspectos de la vulnerabilidad ante el cambio climático a nivel nacional y
esto ha permitido realizar una planificación a nivel departamental, considerando
las características y necesidades de cada uno.

El Plan de Adaptación al Cambio Climático de Petén parte de las amenazas y


retos que enfrenta el departamento mientras identifica una ruta de desarrollo en
la que, a través de la colaboración conjunta entre gobierno central, autoridades
locales, sector privado y grupos de sociedad civil, se establecen metas que
contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad local.

Las acciones descritas y resultados propuestos son producto de un proceso


participativo de análisis y construcción interinstitucional, aunque reflejan los
acuerdos alcanzados en su momento, pueden ser revisados de acuerdo con un
mayor compromiso intersectorial y en la búsqueda de generar mayor impacto a
nivel departamental.

Guatemala, junio de 2022


PETÉN

Índice

Departamento de Petén 1 Eje: Mecanismos para garantizar la adaptación


al cambio climático 28
Vulnerabilidad actual y futura 4
Objetivo Específico 4 28
Visión 8
Objetivo Específico 5 32
Objetivos 9
Objetivo Específico 6 34
Estrategias de Adaptación ante el cambio climático 10
Seguimiento y evaluación 36
Matriz de planificación al 2050 12
Siglas y acrónimos 38
Eje: Fortalecimiento de capacidades
institucionales 12

Objetivo Específico 1 14

Eje: Protección de los recursos naturales y sistemas


productivos resilientes 18

Objetivo Específico 2 18

Objetivo Específico 3 24
1

Departamento de
Petén
de ellos dentro de las áreas protegidas en la Reserva de
Biosfera Maya (RBM) y las áreas protegidas del Sur de
Petén. Estas áreas de conservación del patrimonio cultural
y natural representan el 73% del territorio de Petén y el 74%
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Petén está ubicado en la región septentrional de El departamento constituye la Región VIII y está
Guatemala, cuenta con una extensión territorial de conformado por 14 municipios: El Chal, Las Cruces, La
35,854 Kilómetros cuadrados, representa el 33% Libertad, San Andrés, San José, Flores, Melchor de Mencos,
del territorio nacional, por lo que se considera el Dolores, San Benito, Santa Ana, San Francisco, Sayaxché,
departamento más grande del país. Colinda al Norte Poptún y San Luis.
y Oeste con México, al Este con Belice, al Sur con los
departamentos de Alta Verapaz e Izabal. Por sus condiciones topográficas el territorio del
departamento se divide en tres zonas:
En el territorio del departamento se asentó la civilización Región Baja: En esta zona se encuentra la mayoría
Maya con un floreciente sistema económico, político y de habitantes por sus características llanuras,
cultural entre los años 400 a 900 A.C. En la actualidad praderas y lagos.
podemos encontrar evidencia de esta civilización en la Región Media: Presenta pequeñas colinas y áreas altas
gran cantidad de sitios arqueológicos de la zona, muchos de los valles de los ríos San Pedro, Azul y San Juan.
2 PETÉN

Región Alta: Es el área de mayor elevación y las


montañas mayas en la parte oriental del departamento.

Características de la población

Mujeres Hombres Área urbana Área rural

272,737 272,863 40% 60%


Posee una población de 545,600 habitantes,
de los cuales 272,863 son hombres (51.01%) y
272,737 son mujeres (49.99 %). La población es
mayoritariamente rural, aproximadamente el 60
%, mientras que un 40% vive en áreas urbanas.
Aproximadamente el 69% de la población es
ladina, el 30 % corresponde a pueblos mayas
con una minoría de los pueblos garífuna, xinca y
afrodescendientes. La densidad poblacional es de 15
habitantes por kilometro cuadrado.

En Petén el clima es de tipo tropical cálido y húmedo, la


época lluviosa inicia entre mayo y junio y finaliza entre
diciembre y enero con un promedio de lluvia de 2,000 mm.
La temperatura promedio varía entre 21°C en los meses
fríos 32°C en los meses más cálidos.
3

El desarrollo económico del


departamento se basa en la producción
agrícola de maíz y frijol principalmente
para autoconsumo y la producción
de otros productos para venta local y
exportación, entre ellos: arroz, ajonjolí,
cacao, aguacate, piña, limón, naranja,
chile pimiento y papaya y verduras
como tomate, güisquil, perulero y papa
malanga entre otras. La producción
pecuaria reporta la crianza de ganado
bovino, producción de leche, ganado
porcino y aves de corral. Además, se ha
empezado a producir ganado caprino
y ovino. En la agroindustria destaca el
cultivo de palma africana.

El turismo también es una actividad


económica de peso debido a la
presencia de sitios arqueológicos
y áreas protegidas. De igual forma
destaca la producción de productos no
maderables como el xate, la pimienta
gorda, el chicle, semillas de ramón y la
producción de productos maderables
derivado del manejo forestal sostenible,
practicado por comunidades e
industrias concesionarias bajo un
modelo que armoniza la gestión
comunitaria de los bosques, la
conservación de la biodiversidad
y el desarrollo económico de las
comunidades.
4 PETÉN

Niveles de
vulnerabilidad
actual y futura
Vulnerabilidad
actual y futura
Considerando la información climática
actualizada y las proyecciones de los efectos
del cambio climático para el departamento,
se desarrollaron modelos climáticos que
identifican los cambios para el período
2040-2069. Éstos permiten identificar el
nivel de vulnerabilidad actual y futura que
presenta el departamento según diferentes
amenazas climáticas.

Amenaza
climática
5
6 PETÉN
7
8 PETÉN

Visión
Para el 2050, Petén realiza una gestión integral del riesgo y se ha consolidado como un territorio resiliente al cambio
climático; ordenado, con gobernabilidad, competitivo y ambientalmente sano, con personas ambientalmente
empoderadas, conserva sus recursos naturales, su legado arqueológico y su herencia multicultural y multiétnica para las
futuras generaciones, con enfoque de derechos humanos, equidad de género y etaria, basado en principios de respeto,
responsabilidad y transparencia en el uso de los recursos.
9

Objetivos

General
Consolidar un territorio con cultura de gestión integral de riesgos que, oriente las decisiones, acciones e instrumentos de
entidades públicas, privadas y sociedad civil así como los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático en el
departamento de Petén, para lograr que las personas se empoderen en la gestión sostenible de los recursos naturales, el
patrimonio cultural y arqueológico, la conservación de los ecosistemas y los servicios ambientales.

Específicos
Fortalecer las capacidades de gobierno nacional y local en la gestión de la adaptación al cambio climático y la gestión
integral de riesgos, mediante la articulación institucional, la participación social, la promoción de una cultura ciudadana y
educación ambiental para la gestión sostenible del ambiente y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
Desarrollar una cultura de gestión sostenible de los recursos naturales (bosques, agua y suelos) y culturales, la
conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales, mediante medidas adecuadas de adaptación al cambio
climático que, permitan reducir la vulnerabilidad y las prácticas antropogénicas nocivas.
Fortalecer la capacidad adaptativa en el territorio mediante la implementación de sistemas productivos resilientes al
cambio climático que tengan como referencia los instrumentos políticos y marcos normativos desarrollados con base en
conocimientos científicos, técnicos y locales, el nivel de exposición a eventos climáticos y la magnitud de la sensibilidad
que tienen los sectores productivos y grupos sociales.
Desarrollar instrumentos políticos y marcos normativos en la gestión del territorio para organizar medios de vida urbanos
y rurales sostenibles con infraestructura adaptada y resilientes al cambio climático y generen bajas emisiones de carbono
y en consecuencia permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
Promover la institucionalización de la investigación y la sistematización de los procesos de transferencia de tecnología,
información y conocimientos sobre cambio climático y gestión integral de riesgos que favorezcan la toma de decisiones
de todos los sectores y grupos de población.
Desarrollar procesos de seguimiento y evaluación para evidenciar la efectividad de las medidas e intervenciones para
reducir la vulnerabilidad al cambio climático por medio de un conjunto de indicadores, tanto de proceso como de impacto
sobre el bienestar de las personas y la protección de los recursos naturales.
10 PETÉN

Gobernanza para la
Gestión Ambiental y del
Cambio Climático

Equidad de Género; Planificación para


Participación Ciudadana; la Gestión Territorial
Pueblos Indígenas y Juventudes Sostenible

Sistema de Sistemas Económicos


Seguimiento y Productivos Sostenibles
Evaluación y Resilientes

ESTRATEGIAS
DE ADAPTACIÓN
ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Gestión del Conservación de la
conocimiento sobre Biodiversidad
cambio climático

Medios urbanos-rurales
e infraestructura Gestión sostenible de
adaptada y resiliente recursos naturales

Ganadería Sostenible y
Resiliente
11
12 PETÉN

Matriz de

Eje: Fortalecimiento de

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, se ha Índice de Según Ranking de Gestión


mejorado el índice participación Municipal del 2018, el
de participación ciudadana departamento de Petén,tiene
ciudadana de moderado (Ranking de una moderada participación
a alto en los asuntos Gestión Municipal). ciudadana, con un índice de
relacionados a la Planes de trabajo 0.64 a nivel de municipios, 9
Objetivo gestión del ambiente, el de las Comisiones están en un rango moderado,
Específico 1 desarrollo económico de RRNN a nivel de dos en un rango bajo y tres
Fortalecer las capacida- Gobernanza y la adaptación al COMUDES. en un rango alto (San Luís,
des de gobierno nacional para la cambio climático en el Dolores y El Chal).
y local en la gestión de la Gestión departamento de Petén.
adaptación al cambio cli- Ambiental y
mático y la gestión integral del Cambio Para el 2050, los Porcentaje de Existen pocas COLREDS
de riesgos, mediante la Climático. municipios están comunidades registradas en SE-CONRED.
articulación institucional, organizados y cuentan y municipios
la participación social, la con sus respectivas organizados y con
promoción de una cultura COMREDS y COLREDS. Planes Integrales
ciudadana y educación de Gestión de
ambiental para la gestión Riesgos.
sostenible del ambiente
y el fortalecimiento de la
gobernanza ambiental.
13

planificación al 2050

capacidades institucionales

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios


con rango con rango con rango con rango con Rango con rango
Medio Bajo. Medio Bajo. Medio. Medio. Medio Alto. Alto.

12.8.1 Grado de educación en


cambio climático y desarrollo
sostenible

10% de los 20% de los 30% de los 40% de los 50% de los > 60% de los
municipios municipios municipios municipios municipios municipios
cuentan con cuentan con cuentan con cuentan con cuentan con cuentan con
COMRED y COMRED y COMRED y COMRED y COMRED y COMRED y
COLREDS. COLREDS. COLREDS. COLREDS. COLREDS. COLREDS. 13.1.1 Cuentan con estrategias
de reducción del riesgo de
desastres a nivel nacional y
local.
14 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, se Porcentaje de mujeres, El MARN y otras entidades


ha mejorado la jóvenes (hombres y desarrollan actividades
participación de mujeres) y pueblos de capacitación sobre
mujeres, jóvenes y indígenas que han cambio climático,
pueblos indígenas en participado en procesos sin embargo, tales
la toma de decisiones de formación del procesos no han sido
sobre cambio cambio climático. sistematizados. En
climático, mediante consecuencia, no se
procesos de formación cuenta con datos para
Objetivo y capacitación. una línea base.
Específico 1
Fortalecer las Gobernanza
capacidades de para la
gobierno nacional Gestión
y local en la gestión Ambiental y
de la adaptación al del Cambio
cambio climático y Climático.
la gestión integral de Para el 2050, se ha Hectáreas con certeza Fincas matrices están
riesgos, mediante la logrado la certeza jurídica de la tierra. inmovilizadas, que no
articulación institucional, jurídica de tierras en permiten que la PGN y
la participación social, las fincas matrices el Registro General de la
la promoción de una 292, 253 y 255, que Propiedad autorice su
cultura ciudadana y garanticen certeza legalización.
educación ambiental en las inversiones de
para la gestión adaptación al cambio
sostenible del ambiente climático.
y el fortalecimiento de la
gobernanza ambiental.
15

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

10% de muje- 25% de mu- 40% de mu- 55% de mu- 65% de mu- 75 a 90% de
res, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes mujeres, jó-
(hombres y (hombres y (hombres y (hombres y (hombres y venes (hom-
mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y bres y
pueblos in- pueblos in- pueblos in- pueblos in- pueblos in- mujeres) y 12.8.1 Grado de educación en
dígenas han dígenas han dígenas han dígenas han dígenas han pueblos in- cambio climático y desarrollo
participado participado participado participado participado dígenas han sostenible.
en procesos en procesos en procesos en procesos en procesos participado
de formación de formación de formación de formación de formación en procesos
del cambio del cambio del cambio del cambio del cambio de formación
climático. climático. climático. climático. climático. del cambio
climático.

Gestión. Gestión. Gestión. Documentos Documentos Documentos


de de de
legalización. legalización. legalización.
16 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2030, el 100% de Número de El Katún requiere para el 2030,


municipios contarán instrumentos de que todos los municipios
con instrumentos de Planificación de deben contar con POT y sus
Ordenamiento Territorial Ordenamiento Respectivos Reglamentos de
y sus respectivos Territorial y sus Implementación.
Reglamentos, que Respectivos
incorporan la variable de Reglamentos de

Objetivo riesgos climáticos en la


planificación territorial
Implementación.

Específico 1 municipal.
Fortalecer las
capacidades de
gobierno nacional
y local en la gestión Planificación
de la adaptación al de la Gestión
cambio climático y Territorial.
la gestión integral de
riesgos, mediante la
articulación institucional,
la participación social,
la promoción de una
cultura ciudadana y
educación ambiental
para la gestión
sostenible del ambiente
y el fortalecimiento de la
gobernanza ambiental.
17

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

50% de los 100% de los 14


municipios municipios municipios
han iniciado han iniciado han com-
la formula- la formula- pletado sus
ción de sus ción de sus planes de 13.2.1 Número de países que han
planes de or- planes de or- ordenamien- incorporado o han puesto en
denamiento denamiento to territorial marcha una política, estrategia
territorial con territorial con y sus regla- o plan integrados que aumentan
sus regla- sus regla- mentos. su capacidad de resiliencia ante
mentos. mentos. los efectos del cambio climático.
18 PETÉN

Eje: Protección de los recursos naturales y

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

1. Para el 2050, se ha 1.a. Tasa de Según GIMBUT, la


logrado reducir la tasa deforestación (Ha). deforestación en Petén es de
de deforestación de 0 al 27,404 Ha/año (tasa 1.52%
5,400 Ha-/año, y se han anual 2010 a 2016).
recuperado 900,000 Ha.
de cobertura forestal
Objetivo mediante proyectos
Específico 2 de reforestación y
Desarrollar una cultura restauración.
de gestión sostenible de 1.b. Hectáreas de Reforestación y Restauración:
los recursos naturales Reforestación y Existe un total de 912,105
(bosques, agua y Gestión Restauración del Ha. con potencial de
suelos) y culturales, Sostenible de paisaje forestal. reforestación.
la conservación de los Recursos
los ecosistemas y sus Naturales.
servicios ambientales,
mediante medidas
adecuadas de
1.c. Reducción de 26,830 hectáreas de bosque
adaptación al cambio
superficie afectada afectada (2019, según
climático, que permitan
por incendios SE-CONRED-CIPECIF).
reducir la vulnerabilidad
forestales (Ha.).
y las prácticas
antropogénicas nocivas.
19

sistemas productivos resilientes

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

27403 a 18268 a 13700 a 18269 9133 a 13701 4566 a 9134 0 a 4567 Ha.
22835 Ha. 22,836 Ha. Ha. Ha. Ha.

15.1.1 Superficie forestal como


proporción de la superficie total;
15.1.2 Proporción de lugares
importantes para la diversidad
biológica terrestre y del agua
0 a 152,017 152,018 a 304,035 a 456,052 a 608,070 a 760,087 a dulce que forman parte de zonas
Ha. 304.035 Ha. 456,052 Ha. 608,070 Ha. 760,087 Ha. 912,105 Ha. protegidas, desglosada por tipo
de ecosistemas.
15.2.1 Progresos en la gestión
forestal sostenible.
15.2.1 Área de bosque natural
bajo manejo mediante
incentivos forestales y otros;
15.2.2 Plantaciones forestales
26,830 a 22,358 a 17,886 a 13,414 13,415 a 8.942 8,943 a 4,471 4,471 a 0 Ha. bajo manejo mediante
22,357 Ha. 17,886 Ha. Ha. Ha. Ha. incentivos forestales y otros.
20 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

2. Para el 2050, se ha 2.a. Grado de En el 2017 el MARN evaluó el


logrado incrementar implementación desempeño de la GIRH en
entre 75 a 100 de la Gestión Guatemala con base a la
puntos el grado de Integrada de los metodología propuesta de
implementación de Recursos Hídricos las Naciones Unidas, con
GIRH a nivel nacional; (GIRH). el resultado de 25 puntos
e incrementar de 95 de 100. A nivel de ODS se

Objetivo a 100% de hogares


conectados a agua
establece una meta de 61
puntos para el 2,032.
Específico 2 potable.
Desarrollar una cultura
de gestión sostenible de
2.b. Porcentaje Hogares conectados a
los recursos naturales
Gestión de hogares sistemas de agua. Datos del
(bosques, agua y
Sostenible de conectados a Censo 2018 indican que, del
suelos) y culturales,
los Recursos sistemas de agua total de 124,650 hogares en el
la conservación de
Naturales. potable. departamento, solo el 60.69
los ecosistemas y sus
% disponen de tubería ya sea
servicios ambientales,
en la vivienda o fuera de ella
mediante medidas
(75,646 hogares o viviendas).
adecuadas de
La meta es alcanzar del 95 al
adaptación al cambio
100% de la población.
climático, que permitan
reducir la vulnerabilidad
3. Se mantiene y Indicadores 1a, 1b Situación de indicadores
y las prácticas
recupera cobertura y 1c. anteriores
antropogénicas nocivas.
forestal como lucha
contra la desertificación
y degradación de suelos.
21

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

GIRH 41 pts. GIRH 61 pts. GIRH 65 pts. GIRH 67 pts. GIRH 75 pts. Mayor de
80 pts.

6.4.1 Cambio en la eficiencia del


uso del agua con el tiempo;
6.4.2 Nivel de estrés por escasez
de agua: extracción de agua
dulce como proporción de los
recursos de agua disponibles.

De 60 a 66% 67 a 73% 74 a 80% 81 a 86% 87 a 93% 94 a 100%


hogares co- hogares co- hogares co- hogares co- hogares co- hogares co-
nectados a nectados a nectados a nectados a nectados a nectados a
sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de
agua. agua. agua. agua. agua. agua. 6.4.1 Cambio en la eficiencia del
uso del agua con el tiempo;
6.4.2 Nivel de estrés por escasez
de agua: extracción de agua
dulce como proporción de los
recursos de agua disponibles.

15.4.1 Cobertura por zonas


protegidas de lugares
importantes para la diversidad
biológica de las montañas.
22 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, se ha Unidades de Para el 2019, el índice de


mejorado el grado de Calidad de Gestión efectividad del SIGAP a
efectividad en la gestión (UCG). nivel nacional estuvo en
del sistema de Áreas 460 puntos (Línea Base de
Protegidas de Petén, Katún). Se espera aumentar
entre 900 a 1,000 puntos para el 2032, a 620 puntos
de Unidades de Calidad (Categoría de Bueno). Es un

Objetivo de Gestión. reto realizar el ejercicio a


nivel departamental, para
Específico 2 atribuir de forma efectiva
Desarrollar una cultura las acciones de gestión del
de gestión sostenible de SIGAP.
los recursos naturales
(bosques, agua y Conservación
suelos) y culturales, de la biodi-
la conservación de versidad.
los ecosistemas y sus Para el 2050, se ha Hectáreas de RNP El listado de RNP del SIGAP
servicios ambientales, promovido la creación registradas en el para el 2021, establece que
mediante medidas de reservas naturales SIGAP. en Petén existen un total de
adecuadas de privadas con potencial 22 fincas declaradas como
adaptación al cambio de conservación de RNP, que en conjunto hacen
climático, que permitan los recursos naturales, un total de 5,162 Ha. Existe
reducir la vulnerabilidad patrimonio arqueológico potencial para aumentar en
y las prácticas y recursos hídricos. un 60% (CONAP, 2021).
antropogénicas nocivas.
23

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

400 a 500 500 a 600 600 a 700 700 a 800 800 a 900 900 a 1000
UCG. UCG. UCG. UCG. UCG. UCG.

15.4.1 Cobertura por zonas


protegidas de lugares
importantes para la diversidad
biológica de las montañas.

Se Se Se Se Se Se
incorporan incorporan incorporan incorporan incorporan incorporan
500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas
Ha. como Ha. como Ha. como Ha. como Ha. como Ha. como
RNP. RNP. RNP. RNP. RNP. RNP. 15.4.1 Cobertura por zonas
protegidas de lugares
importantes para la diversidad
biológica de las montañas.
24 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, se ha Quintales por Maíz: La producción actual


logrado Incrementar manzana. de maíz en sistemas
el rendimiento de maíz tradicionales es de 20 a 30
mayor a los 60 qq/mz. qq/mz, mientras que en
sistemas tecnificados está
entre 30 a 33 qq/Mz. Con
mejoras se pueden alcanzar
Objetivo entre 60 a más de 100 qq/Mz.
Específico 3 Para el 2050, se ha Quintales por Frijol: la producción promedio
Fortalecer la capacidad
logrado Incrementar el manzana. actual está en el orden de los
adaptativa en el territorio
rendimiento del frijol en 13 a 15 qq/mz. Con mejoras se
mediante la implementa-
21 qq/mz. puede alcanzar más de
ción de sistemas produc- Sistemas
tivos resilientes al cambio
21 qq/mz.
Económicos
climático, que tengan Productivos
como referencia los instru- Sostenibles y
mentos políticos y marcos Resilientes.
normativos desarrollados
con base en conocimien-
tos científicos, técnicos y Para el 2050, se ha Porcentaje de Existen diversas iniciativas
locales, el nivel de exposi- incrementado la mujeres, jóvenes de las entidades de
ción a eventos climáticos y participación de (hombres y gobierno y organizaciones
la magnitud de la sensibi- mujeres, jóvenes y mujeres) y pueblos no gubernamentales que
lidad que tienen los sec- pueblos indígenas en Indígenas cubiertos desarrollan proyectos
tores productivos y grupos proyectos de adaptación por proyectos de de adaptación, sin una
sociales. al cambio climático. adaptación al sistematización. Se deberá
cambio climático. de levantar línea base y
establecer mecanismo de
reporte.
25

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Mayor de


33 qq/Mz. 38 qq/Mz. 44 qq/Mz. 49 qq/Mz. 55 qq/Mz. 60 qq/Mz.

2.4.1 Proporción de la superficie


agrícola en que se práctica
una agricultura productiva y
sostenible.

Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta


15 qq/mz. 17 qq/mz. 20 qq/mz. 22 qq/mz. 25 qq/mz. 27 qq/mz.

2.4.1 Proporción de la superficie


agrícola en que se práctica
una agricultura productiva y
sostenible.

10% de muje- 25% de mu- 40% de mu- 55% de mu- 65% de mu- 75 a 90% de
res, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes mujeres, jóve-
(hombres (hombres (hombres (hombres (hombres nes (hombres
y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y
y pueblos y pueblos y pueblos y pueblos y pueblos pueblos In- 2.4.1 Proporción de la superficie
Indígenas Indígenas Indígenas Indígenas Indígenas dígenas cu- agrícola en que se práctica
cubiertos por cubiertos por cubiertos por cubiertos por cubiertos por biertos por una agricultura productiva y
proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de sostenible.
adaptación adaptación adaptación adaptación adaptación adaptación al
al cambio al cambio al cambio al cambio al cambio cambio cli-
climático. climático. climático. climático. climático. mático.
26 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, se ha Unidad de carga Se considera que la UA/


aumentado la carga animal por Ha. es muy variable en
animal mayor a 2 hectárea (UA/Ha). el departamento, en
unidades de carga consideración con la tipología
animal por hectárea, de sistemas ganaderos. Por
mediante sistemas ejemplo, Jorge Cruz (2020)
agrosilvopastoriles y ha encontrado rangos entre
Objetivo sistemas de ganadería 0.3 a 0.5 UA/Hectárea. Por
Específico 3 sostenible. su parte, Vargas (2019) ha
encontrado carga animal
Fortalecer la capacidad
adaptativa en el territorio entre 1.2 a 2.5 UA/Ha., en
mediante la implementa- fincas con pasto mejorado,
ción de sistemas produc- mientras que pequeños
tivos resilientes al cambio Ganadería ganaderos alcanzan una
climático, que tengan Sostenible y baja carga animal (entre 0.6
como referencia los instru- Resiliente. a 1.6 animales por hectárea)
mentos políticos y marcos (Vargas, 2019).
normativos desarrollados
con base en conocimien-
tos científicos, técnicos y Para el 2050, se Porcentaje de En la actualidad existen
locales, el nivel de exposi- han implementado productores acciones sobre formación
ción a eventos climáticos y Programas de formación capacitados sobre y transferencia tecnológica
la magnitud de la sensibi- y transferencia buenas prácticas en ganadería sostenible,
lidad que tienen los sec- tecnológica de ganadería practicada de forma
tores productivos y grupos agropecuaria dirigidos sostenible. desarticulada y no
sociales. a productoras y sistematizada.
productores sobre
silvicultura sostenible y
resiliente.
27

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

0.5 a 0.9 UA/ 1 a 1.4 UA/Ha. 1.5 a 1.9 UA/ 2 a 2.4 UA/Ha. 2.5 a 2.9 UA/ Mayor de
Ha. Ha. Ha. 3 UA/Ha.

2.5.1 Número de recursos


genéticos vegetales y a
animales para la alimentación
y la agricultura en instalaciones
de conservación a medio y largo
plazo.

10% de pro- 20% de pro- 30% de pro- 40% de pro- 50% de pro- > 60% de 12.8.1 Grado de educación en
ductores ductores ductores ductores ductores productores cambio climático y desarrollo
capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados sostenible; 2.5.1 Número de
sobre sobre sobre sobre sobre sobre recursos genéticos vegetales y
buenas buenas buenas buenas buenas buenas a animales para la alimentación
prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de y la agricultura en instalaciones
ganadería ganadería ganadería ganadería ganadería ganadería de conservación a medio y largo
sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. plazo.
28 PETÉN

Eje: Mecanismos para garantizar

INDICADOR LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO
ESTRATEGIA DEL RESULTADO
AÑO 2050
RESULTADO (INCLUYE AÑO)

Para el 2050, los 14 munici- Número de Los municipios no cuentan


pios cuentan con normativos municipios con normativos sobre
y reglamentos para la cons- con construcción que considere
trucción, urbanismo y ornato reglamentos riesgos climáticos. Estos
municipal, que toman en para la pueden integrar los POT y sus
cuenta la variable de los ries- construcción, reglamentos.
gos climáticos y socio natu- urbanismo

Objetivo rales, así como desarrollo de


Reglamento de OT; Regla-
y ornato
municipal
Específico 4 Medios
mento de Desechos Sólidos que toman
Desarrollar instrumentos y Líquidos; Plan y reglamen- en cuenta
urbanos-
políticos y marcos to para ejidos municipales normativos y
rurales e
normativos en la (Donde corresponda). reglamentos.
infraestruc-
gestión del territorio
tura Para el 2050, los 14 Número de Según datos del Ranking Muni-
para organizar medios
adaptada y municipios han mejorado las municipios cipal 2018, en cuanto a infraes-
de vida urbanos y
resiliente. capacidades municipales con plantas tructura para el tema de agua
rurales sostenibles,
con infraestructura en gestión y manejo de los de tratamien- y saneamiento, ningún mu-
adaptada y resilientes desechos sólidos y líquidos to de aguas nicipio cuenta con planta de
al cambio climático y a nivel de áreas urbanas y residuales tratamiento de aguas servidas.
generen bajas emisiones rurales. en funciona- Únicamente 2 municipios están
de carbono y en miento. en una categoría de Media
consecuencia permitan Alta (14%), 5 municipios con un
mejorar la calidad de rango de Medio Bajo (36%) y el
vida de las personas. resto (7 municipios) está en el
rango de Bajo (50%).
29

la adaptación al cambio climático

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

50% de 100% de 14 munici-


municipios municipios pios cuen-
han iniciado han iniciado tan con sus
la formula- la formula- reglamen-
ción de sus ción de sus tos para la 13.2.1 Número de países que han
reglamen- reglamen- construcción, incorporado o han puesto en
tos para la tos para la urbanismo y marcha una política, estrategia
construcción, construcción, ornato muni- o plan integrados que aumentan
urbanismo y urbanismo y cipal. su capacidad de resiliencia ante
ornato muni- ornato muni- los efectos del cambio climático.
cipal. cipal.

14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios


con rango con rango con rango con rango con Rango con rango
Medio Bajo. Medio Bajo. Medio. Medio. Medio Alto. Alto.

6.1.1 Proporción de la población


que dispone de servicios de
suministro de agua potable
gestionados de manera segura.
30 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, los 14 No. de municipios Con relación a gestión


municipios han mejorado con sistemas de de residuos y desechos
las capacidades gestión y manejo sólidos, el Rankin Municipal
municipales en gestión y de desechos 2018, establece que 13 de
manejo de los desechos sólidos. los 14 municipios están
sólidos y líquidos a nivel de en una categoría baja, un
áreas urbanas y rurales. municipio (San Andrés)

Objetivo está en la categoría de


Medio Alto.
Específico 4
Desarrollar instrumentos
políticos y marcos Medios
normativos en la urbanos-
gestión del territorio rurales e
para organizar medios infraestruc-
de vida urbanos y tura
rurales sostenibles, adaptada y
con infraestructura resiliente.
adaptada y resilientes
al cambio climático y
generen bajas emisiones
de carbono y en
consecuencia permitan
mejorar la calidad de
vida de las personas.
31

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios 14 municipios


con rango con rango con rango con rango con Rango con rango
Medio Bajo. Medio Bajo. Medio. Medio. Medio Alto. Alto.

6.1.1 Proporción de la población


que dispone de servicios de
suministro de agua potable
gestionados de manera segura;
6.2.1 Proporción de la población
que utiliza servicios de
saneamiento gestionados de
manera segura, incluida una
instalación para lavarse las
manos con agua y jabón.
32 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Para el 2050, se Número de No se cuenta con una Red


cuenta con una entidades de Investigación sobre
mesa agroclimática que firman Cambio Climático en el
departamental convenio para Departamento. Diversas
funcionando y la conformación entidades desarrollan
conformado una Red de la Red de investigaciones sin una
de Investigación sobre Investigación sobre articulación programática

Objetivo Cambio Climático para


Petén, articulado al
Cambio Climático. a las necesidades de
información y conocimiento.
Específico 5 Sistema Guatemalteco
Promover la de Ciencias del Cambio
institucionalización Climático.
de la investigación Gestión del
y la sistematización conocimiento
de los procesos de sobre
transferencia de Cambio Planes No existe un plan de
tecnología, información Climático. quinquenales investigación sobre cambio
y conocimientos sobre de trabajo de climático.
cambio climático y investigación sobre
gestión integral de cambio climático.
riesgos que favorezcan
la toma de decisiones
de todos los sectores y
grupos de población.
33

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

Documento Informe de Informe de Informe de Informe de Informe de


de Confor- acciones. acciones. acciones. acciones. acciones.
mación
de Red y
Planificación. 12.8.1 Grado de educación en
cambio climático y desarrollo
sostenible.

Plan de Plan de Plan de Plan de Plan de Plan de in-


investigación investigación investigación investigación investigación vestigación
y su y su y su y su y su y su
desarrollo. desarrollo. desarrollo. desarrollo. desarrollo. desarrollo.
12.8.1 Grado de educación en
cambio climático y desarrollo
sostenible.
34 PETÉN

LÍNEA DE BASE DEL


RESULTADO INDICADOR DEL
ESTRATEGIA RESULTADO
AÑO 2050 RESULTADO
(INCLUYE AÑO)

Se cuenta con un Conjunto de No existe un sistema de


conjunto de indicadores indicadores para seguimiento, evaluación y
y un esquema efectivo el seguimiento reporte de indicadores de
4 de seguimiento y y evaluación de impacto sobre adaptación
evaluación del Plan resultados. al cambio climático en el
de adaptación al departamento.

Objetivo cambio climático en el


departamento de Petén.
Específico 6
Desarrollar procesos
de seguimiento y
evaluación para
evidenciar la efectividad
de las medidas e
intervenciones para Sistema de
reducir la vulnerabilidad Seguimiento
al cambio climático por y Evaluación.
medio de un conjunto
de indicadores, tanto
de proceso como
de impacto sobre
el bienestar de las
personas y la protección
de los recursos
naturales.
35

METAS DEL RESULTADO


INDICADOR ODS AL QUE
CONTRIBUYE
2025 2030 2035 2040 2045 2050

Implemen- Reportes de Reportes de Reportes de Reportes de Reportes de


tación del evaluación. evaluación. evaluación. evaluación. evaluación.
Sistema.

12.8.1 Grado de educación en


cambio climático y desarrollo
sostenible.
36 PETÉN

Seguimiento y evaluación
El seguimiento y la evaluación son muy importantes para el cumplimiento del plan, además de medir el avance en el
cumplimiento de las acciones planteadas permite identificar áreas de mejora y hacer ajustes y cambios si es necesario.

El seguimiento y evaluación ayuda a:

Mejorar el Fortalecer la toma Contribuir al Mejorar la rendición Contribuir al


desempeño de decisiones aprendizaje de cuentas conocimiento del
organizacional sector

El seguimiento es un proceso continuo, oportuno y cada objetivo, éstos deben ser claros y estandarizarse
sistemático donde se analiza el avance del cumplimiento para facilitar su medida, además de considerar
de políticas o planes. Comprende la recopilación periódica parámetros de igualdad de género, inclusión y otros.
y registro sistematizado de información.
Recopilación de datos e
Considerando la importancia del seguimiento
información
y la evaluación para el cumplimiento del Plan
Permite tomar información cualitativa y cuantitativa
Departamental de Adaptación al Cambio Climático,
para dar seguimiento a los indicadores, además permite
ésta se debe considerar en el diseño, la evaluación de la
conocer los avances en la ejecución financiera y de las
implementación y la evaluación de resultados.
acciones propuestas en el tiempo estimado. La versión
completa del plan le ofrece varias fichas técnicas que
Indicadores puede usar para dar seguimiento al plan.
Permitirán verificar el cumplimiento de los resultados de
37

Divulgar el
informe de
evaluación.
Designar a
un equipo de
evaluación.

Considere los Aprobar el


siguientes pasos informe de
para la evaluación evaluación. Utilizar los
insumos del
de implementación proceso de
y resultados de seguimiento
y otros
políticas y planes. estudios.

Elaborar y
consolidar el
informe de
evaluación.
Desarrollar
reuniones con
actores claves.

Fuente: (CEPLAN, 2021)


38 PETÉN

Siglas y acrónimos
CEPLAN: Centro Nacional de PGN: Procuraduría General de la
Planeamiento Estratégico Nación

CONAP: Consejo Nacional de Áreas POT: Plan de Ordenamiento Territorial


Protegidas
qq/Mz: quintales por manzana
COMRED: Coordinadora Municipal
Para la Reducción de Desastres RNP: Reservas Naturales Privadas

COLRED: Coordinadora Local para la RRNN: Recursos Naturales


Reducción de Desastres
SE-CONRED: Secretaría Ejecutiva de
COMUDE: Consejo Municipal de la Coordinadora Nacional para la
Desarrollo Reducción de Desastres

GIRH: Gestión Integrada de los SEGEPLAN: Secretaría de Planificación


Recursos Hídricos y Programación de la Presidencia

Ha: Hectárea SIGAP: Sistema Guatemalteco de


Áreas Protegidas
GIMBUT: Grupo Interinstitucional de
Monitoreo de Bosques y Uso de la SIPECIF: Sistema Nacional de
tierra Prevención y Control de Incendios
Forestales
MARN: Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales UA/Ha: Unidad de carga animal por
hectárea
ODS: Objetivos de Desarrollo
Sostenible UCG: Unidades de Calidad de Gestión
39

Versión resumida del Plan de Adaptación al Cambio Climático del departamento de Petén,
desarrollado por el “Proyecto de Fortalecimiento de los Procesos
Nacionales de Planificación para la Adaptación” implementado por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales MARN y Rainforest Alliance.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy