Plan CC Peten Web
Plan CC Peten Web
Plan CC Peten Web
Jennifer Calderón
Unidad de Cooperación Rainforest Alliance Andrea Moreno
Internacional Especialista en
Comunicaciones
Oscar Rojas
Elmar Iván Ravanales Director Rainforest Alliance
Velásquez Centroamérica Walter Bardales
José Salvador Dávila Claudio Castañón
Munduate Félix Martínez
Presentación
Guatemala es un país particularmente vulnerable ante los impactos del cambio
climático. Las distintas evaluaciones realizadas a nivel global nos posicionan
como uno de los 10 países más vulnerables ante el cambio climático.
Índice
Objetivo Específico 1 14
Objetivo Específico 2 18
Objetivo Específico 3 24
1
Departamento de
Petén
de ellos dentro de las áreas protegidas en la Reserva de
Biosfera Maya (RBM) y las áreas protegidas del Sur de
Petén. Estas áreas de conservación del patrimonio cultural
y natural representan el 73% del territorio de Petén y el 74%
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
Petén está ubicado en la región septentrional de El departamento constituye la Región VIII y está
Guatemala, cuenta con una extensión territorial de conformado por 14 municipios: El Chal, Las Cruces, La
35,854 Kilómetros cuadrados, representa el 33% Libertad, San Andrés, San José, Flores, Melchor de Mencos,
del territorio nacional, por lo que se considera el Dolores, San Benito, Santa Ana, San Francisco, Sayaxché,
departamento más grande del país. Colinda al Norte Poptún y San Luis.
y Oeste con México, al Este con Belice, al Sur con los
departamentos de Alta Verapaz e Izabal. Por sus condiciones topográficas el territorio del
departamento se divide en tres zonas:
En el territorio del departamento se asentó la civilización Región Baja: En esta zona se encuentra la mayoría
Maya con un floreciente sistema económico, político y de habitantes por sus características llanuras,
cultural entre los años 400 a 900 A.C. En la actualidad praderas y lagos.
podemos encontrar evidencia de esta civilización en la Región Media: Presenta pequeñas colinas y áreas altas
gran cantidad de sitios arqueológicos de la zona, muchos de los valles de los ríos San Pedro, Azul y San Juan.
2 PETÉN
Características de la población
Niveles de
vulnerabilidad
actual y futura
Vulnerabilidad
actual y futura
Considerando la información climática
actualizada y las proyecciones de los efectos
del cambio climático para el departamento,
se desarrollaron modelos climáticos que
identifican los cambios para el período
2040-2069. Éstos permiten identificar el
nivel de vulnerabilidad actual y futura que
presenta el departamento según diferentes
amenazas climáticas.
Amenaza
climática
5
6 PETÉN
7
8 PETÉN
Visión
Para el 2050, Petén realiza una gestión integral del riesgo y se ha consolidado como un territorio resiliente al cambio
climático; ordenado, con gobernabilidad, competitivo y ambientalmente sano, con personas ambientalmente
empoderadas, conserva sus recursos naturales, su legado arqueológico y su herencia multicultural y multiétnica para las
futuras generaciones, con enfoque de derechos humanos, equidad de género y etaria, basado en principios de respeto,
responsabilidad y transparencia en el uso de los recursos.
9
Objetivos
General
Consolidar un territorio con cultura de gestión integral de riesgos que, oriente las decisiones, acciones e instrumentos de
entidades públicas, privadas y sociedad civil así como los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático en el
departamento de Petén, para lograr que las personas se empoderen en la gestión sostenible de los recursos naturales, el
patrimonio cultural y arqueológico, la conservación de los ecosistemas y los servicios ambientales.
Específicos
Fortalecer las capacidades de gobierno nacional y local en la gestión de la adaptación al cambio climático y la gestión
integral de riesgos, mediante la articulación institucional, la participación social, la promoción de una cultura ciudadana y
educación ambiental para la gestión sostenible del ambiente y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
Desarrollar una cultura de gestión sostenible de los recursos naturales (bosques, agua y suelos) y culturales, la
conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales, mediante medidas adecuadas de adaptación al cambio
climático que, permitan reducir la vulnerabilidad y las prácticas antropogénicas nocivas.
Fortalecer la capacidad adaptativa en el territorio mediante la implementación de sistemas productivos resilientes al
cambio climático que tengan como referencia los instrumentos políticos y marcos normativos desarrollados con base en
conocimientos científicos, técnicos y locales, el nivel de exposición a eventos climáticos y la magnitud de la sensibilidad
que tienen los sectores productivos y grupos sociales.
Desarrollar instrumentos políticos y marcos normativos en la gestión del territorio para organizar medios de vida urbanos
y rurales sostenibles con infraestructura adaptada y resilientes al cambio climático y generen bajas emisiones de carbono
y en consecuencia permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
Promover la institucionalización de la investigación y la sistematización de los procesos de transferencia de tecnología,
información y conocimientos sobre cambio climático y gestión integral de riesgos que favorezcan la toma de decisiones
de todos los sectores y grupos de población.
Desarrollar procesos de seguimiento y evaluación para evidenciar la efectividad de las medidas e intervenciones para
reducir la vulnerabilidad al cambio climático por medio de un conjunto de indicadores, tanto de proceso como de impacto
sobre el bienestar de las personas y la protección de los recursos naturales.
10 PETÉN
Gobernanza para la
Gestión Ambiental y del
Cambio Climático
ESTRATEGIAS
DE ADAPTACIÓN
ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Gestión del Conservación de la
conocimiento sobre Biodiversidad
cambio climático
Medios urbanos-rurales
e infraestructura Gestión sostenible de
adaptada y resiliente recursos naturales
Ganadería Sostenible y
Resiliente
11
12 PETÉN
Matriz de
Eje: Fortalecimiento de
planificación al 2050
capacidades institucionales
10% de los 20% de los 30% de los 40% de los 50% de los > 60% de los
municipios municipios municipios municipios municipios municipios
cuentan con cuentan con cuentan con cuentan con cuentan con cuentan con
COMRED y COMRED y COMRED y COMRED y COMRED y COMRED y
COLREDS. COLREDS. COLREDS. COLREDS. COLREDS. COLREDS. 13.1.1 Cuentan con estrategias
de reducción del riesgo de
desastres a nivel nacional y
local.
14 PETÉN
10% de muje- 25% de mu- 40% de mu- 55% de mu- 65% de mu- 75 a 90% de
res, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes mujeres, jó-
(hombres y (hombres y (hombres y (hombres y (hombres y venes (hom-
mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y bres y
pueblos in- pueblos in- pueblos in- pueblos in- pueblos in- mujeres) y 12.8.1 Grado de educación en
dígenas han dígenas han dígenas han dígenas han dígenas han pueblos in- cambio climático y desarrollo
participado participado participado participado participado dígenas han sostenible.
en procesos en procesos en procesos en procesos en procesos participado
de formación de formación de formación de formación de formación en procesos
del cambio del cambio del cambio del cambio del cambio de formación
climático. climático. climático. climático. climático. del cambio
climático.
Específico 1 municipal.
Fortalecer las
capacidades de
gobierno nacional
y local en la gestión Planificación
de la adaptación al de la Gestión
cambio climático y Territorial.
la gestión integral de
riesgos, mediante la
articulación institucional,
la participación social,
la promoción de una
cultura ciudadana y
educación ambiental
para la gestión
sostenible del ambiente
y el fortalecimiento de la
gobernanza ambiental.
17
27403 a 18268 a 13700 a 18269 9133 a 13701 4566 a 9134 0 a 4567 Ha.
22835 Ha. 22,836 Ha. Ha. Ha. Ha.
GIRH 41 pts. GIRH 61 pts. GIRH 65 pts. GIRH 67 pts. GIRH 75 pts. Mayor de
80 pts.
400 a 500 500 a 600 600 a 700 700 a 800 800 a 900 900 a 1000
UCG. UCG. UCG. UCG. UCG. UCG.
Se Se Se Se Se Se
incorporan incorporan incorporan incorporan incorporan incorporan
500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas 500 nuevas
Ha. como Ha. como Ha. como Ha. como Ha. como Ha. como
RNP. RNP. RNP. RNP. RNP. RNP. 15.4.1 Cobertura por zonas
protegidas de lugares
importantes para la diversidad
biológica de las montañas.
24 PETÉN
10% de muje- 25% de mu- 40% de mu- 55% de mu- 65% de mu- 75 a 90% de
res, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes jeres, jóvenes mujeres, jóve-
(hombres (hombres (hombres (hombres (hombres nes (hombres
y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y mujeres) y
y pueblos y pueblos y pueblos y pueblos y pueblos pueblos In- 2.4.1 Proporción de la superficie
Indígenas Indígenas Indígenas Indígenas Indígenas dígenas cu- agrícola en que se práctica
cubiertos por cubiertos por cubiertos por cubiertos por cubiertos por biertos por una agricultura productiva y
proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de sostenible.
adaptación adaptación adaptación adaptación adaptación adaptación al
al cambio al cambio al cambio al cambio al cambio cambio cli-
climático. climático. climático. climático. climático. mático.
26 PETÉN
0.5 a 0.9 UA/ 1 a 1.4 UA/Ha. 1.5 a 1.9 UA/ 2 a 2.4 UA/Ha. 2.5 a 2.9 UA/ Mayor de
Ha. Ha. Ha. 3 UA/Ha.
10% de pro- 20% de pro- 30% de pro- 40% de pro- 50% de pro- > 60% de 12.8.1 Grado de educación en
ductores ductores ductores ductores ductores productores cambio climático y desarrollo
capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados capacitados sostenible; 2.5.1 Número de
sobre sobre sobre sobre sobre sobre recursos genéticos vegetales y
buenas buenas buenas buenas buenas buenas a animales para la alimentación
prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de y la agricultura en instalaciones
ganadería ganadería ganadería ganadería ganadería ganadería de conservación a medio y largo
sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. plazo.
28 PETÉN
Seguimiento y evaluación
El seguimiento y la evaluación son muy importantes para el cumplimiento del plan, además de medir el avance en el
cumplimiento de las acciones planteadas permite identificar áreas de mejora y hacer ajustes y cambios si es necesario.
El seguimiento es un proceso continuo, oportuno y cada objetivo, éstos deben ser claros y estandarizarse
sistemático donde se analiza el avance del cumplimiento para facilitar su medida, además de considerar
de políticas o planes. Comprende la recopilación periódica parámetros de igualdad de género, inclusión y otros.
y registro sistematizado de información.
Recopilación de datos e
Considerando la importancia del seguimiento
información
y la evaluación para el cumplimiento del Plan
Permite tomar información cualitativa y cuantitativa
Departamental de Adaptación al Cambio Climático,
para dar seguimiento a los indicadores, además permite
ésta se debe considerar en el diseño, la evaluación de la
conocer los avances en la ejecución financiera y de las
implementación y la evaluación de resultados.
acciones propuestas en el tiempo estimado. La versión
completa del plan le ofrece varias fichas técnicas que
Indicadores puede usar para dar seguimiento al plan.
Permitirán verificar el cumplimiento de los resultados de
37
Divulgar el
informe de
evaluación.
Designar a
un equipo de
evaluación.
Elaborar y
consolidar el
informe de
evaluación.
Desarrollar
reuniones con
actores claves.
Siglas y acrónimos
CEPLAN: Centro Nacional de PGN: Procuraduría General de la
Planeamiento Estratégico Nación
Versión resumida del Plan de Adaptación al Cambio Climático del departamento de Petén,
desarrollado por el “Proyecto de Fortalecimiento de los Procesos
Nacionales de Planificación para la Adaptación” implementado por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales MARN y Rainforest Alliance.