2015 - ACB - Varia Architectonica - 07 La Esquina de Aire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA ESQUINA DE AIRE

Sobre la esquina en arquitectura

PUBLICADO EN

Varia Architectonica, Madrid, 2015


LA ESQUINA DE AIRE

Sobre la esquina en arquitectura

Alguien regó mi vanidad halagando la esquina de vidrio de mi edificio de Zamora. Una


esquina de aire. Y luego, el mismísimo Polshek, el autor de las preciosas cajas de vidrio
para las tiendas Apple en New York, con ocasión del premio Arnold Brunner de la
American Academy of Arts and Letters, volvió a expresarme su admiración por mi caja
de vidrio sin rastro de pieza metálica alguna, ni siquiera en las esquinas. Y, sobre todo,
por el triedro. En ambos casos, tras agradecer la generosidad de los comentarios, volví
a pensar en cuán importante es el tema de la esquina, el corner, en arquitectura.
Porque, si la fachada ha sido tema principal en la historia de la Arquitectura, ¿cómo no
va a ser crucial el tema de la esquina, la confluencia de las dos fachadas? Ya escribí
una vez que cuando rodeamos un edificio, no podemos controlar más que dos fachadas,
o una esquina, por mucho que nos empeñemos. Jamás, salvo que de un patio o plaza
se trate, de espacios convexos donde podemos controlar como máximo tres. Y ni
siquiera, por razón de las dimensiones verticales, se puede controlar desde fuera el
plano superior convergente con esas dos fachadas, el triedro. Salvo que sobrevolemos
la cubierta o, como en el caso del edificio de Zamora, también sea de vidrio esa cubierta.
Pues ese momento especial del encuentro de las dos fachadas, la esquina, el corner,
es de lo que aquí quiero hablar. Vuelvo con frecuencia a New York, a Columbia
University, donde estuve dos veces disfrutando de un año sabático. Mc Kim, Mead and
White, los arquitectos del plan de ordenación de Columbia, y autores de muchos de sus
edificios, no se recataron en grabar en todos esos edificios, en la esquina principal, la
piedra angular, la cornerstone, grabando allí la fecha en números romanos, y con ello
recordarnos el valor de la esquina.
No sólo eran admiradores y seguidores de Palladio sino de la Arquitectura misma.
Aunque las cartelas grabadas en la piedra lo estén en inglés: CORNER STONE LAID
JUNE SEVENTH MCMXL, reza la cornerstone de Avery Library.
Sobre la cornerstone versó el texto que, precisamente con el título The Cornerstone,
publiqué en mi libro Principia Architectonica, escrito en aquel último año sabático en
Columbia. Y también, ya hace tiempo, había escrito en otro libro mío Pensar con las
manos, otro texto que con el título El arquitecto que quiso atrapar el cubo de la
arquitectura, versaba sobre este mismo tema. Pero hoy aquí quiero subrayar la
importancia sólo de la esquina, del corner.
La Arquitectura siempre entendió la importancia de la esquina. Desde Bernini hasta Mies
van der Rohe. Y aunque a alguien le parezca que la arquitectura contemporánea se
hubiera olvidado de tan importante tema, no es así. Cuando Mies van der Rohe propone
su casa 50 x 50, lo que le interesa decirnos no es tanto el que la casa puede sostenerse
en sólo cuatro pilares, cuanto el que la esquina, las cuatro esquinas pueden ser de aire.
Lo que antes no había nunca ni imaginado ningún arquitecto.
Las cuatro esquinas definen un nuevo edificio. Son la base y referencia del replanteo
geométrico de la construcción. Y aunque el edificio no fuera cuadrangular, las esquinas,
diversas, seguirían definiendo y siendo cruciales como referencias para la construcción
del edificio.
Es más que interesante entonces la relación de la esquina con el sistema estructural, la
relación entre esquina y pilar, o mejor todavía, el pilar de esquina. En su Tesis Doctoral
sobre el lenguaje de la estructura, Alejandro Cervilla estudia muy bien ese tema. Claro
que la traducción estructural de lo que sucede en la esquina, ha sido tema recurrente
en la Historia de la Arquitectura.
¿Imaginan ustedes que en el Partenón o en cualquier otro templo griego, al llegar a la
esquina desapareciera la columna? ¿Imaginan ustedes algún edificio de Mies van der
Rohe sin pilar en la esquina? Claro que sí, en varios por no decir en todos al final de su
vida. Aunque en un interesantísimo texto de Wilfried Wang, La esquina como revelación.
De Schinkel a Mies, se nos recuerda que el pabellón de Barcelona de Mies tiene cuatro
poderosas esquinas, Mies trató al final de su vida de desmaterializar la esquina, de
hacer la esquina de aire.
La obsesión de todo arquitecto, decía un buen amigo mío, es hacer la esquina de aire.
La casa 50 x 50 es quizás el proyecto en el que de manera más radical Mies plantea
este tema que luego desarrollará paradigmáticamente en la Galería Nacional de Berlín.
Claro que en estos casos, el tema de la piedra angular se evapora. Y después, ¿qué?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy